Está en la página 1de 22

3.

Metodología del Análisis del Ciclo de Vida

3.1. Introducción y Antecedentes Históricos

Aunque el LCA ha recibido gran atención desde la década de los noventa, el primer intento de
evaluar ambientalmente un producto en su integridad puede datarse en la década de los sesenta. Este
trabajo se centraba básicamente en calcular requerimientos de energía pero además tenía en cuenta
emisiones.
En la década de los setenta, gracias a las subvenciones de los gobiernos de E.E.U.U. y Gran
Bretaña promovidas por la crisis del petróleo, se realizaron análisis muy detallados de las distintas
fuentes de energía. Al mismo tiempo, en los países centroeuropeos, durante estos primeros años, los
estudios se centraron en los sistemas de envasado, tales como envases para bebidas.
En la década de los ochenta, el análisis del ciclo de vida tuvo un gran empuje gracias a las
acciones de los movimientos ecologistas en Europa que consiguieron atraer la atención de los
consumidores hacia aspectos relacionados con el reciclaje. Como resultado, las emisiones ambientales
se empezaron a contabilizar junto con la energía, las materias primas y los residuos sólidos.
La Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (Society of Environmental Toxicology and
Chemistry, SETAC) ha sido la encargada de consensuar la metodología del análisis del ciclo de vida que
actualmente es la más aceptada. También las investigaciones dirigidas desde la Agencia del Medio
Ambiente de E.E.U.U. (U.S. Environmental Protection Agency, USEPA) han contribuido a consolidar y
extender esta metodología.
La metodología de la Evaluación del Ciclo de Vida recomendado por SETAC en la publicación
“Guidelines for Life-Cycle Assessment: A Code of Practice” y esquematizada en la Figura 1 comprende:
 Definición de Objetivos
 Inventario
 Evaluación del Impacto
 Evaluación de Mejoras

Evaluación Evaluación
del impacto de mejoras
Definición
de objetivos
y alcance

Inventario

Figura 1 Metodología LCA

1
Debe reseñarse, que no todas las etapas se han desarrollado en el mismo grado. La etapa de
inventario es la que se ha desarrollado en mayor medida, dado que los estudios del ciclo de vida se han
centrado durante años en la cuantificación de energía, materiales utilizados y residuos vertidos en el
ambiente. En el lado opuesto, la etapa de evaluación de mejoras es la menos consensuada y
desarrollada metodológicamente.

3.2. Definición de objetivos y alcance

En este componente del LCA se establece:


 Objeto: Razón por la que se efectúa el LCA: tipo de decisión que se pretende alcanzar,
información que se requiere, nivel de detalle y utilización del estudio. Un aspecto clave es si
el estudio es de uso interno de una compañía para mejorar un sistema o si se utilizará
externamente por ejemplo para influir sobre la opinión pública.
 Alcance: Define el sistema, límites, requerimientos de datos e hipótesis.
 Unidad funcional o de uso: Es la unidad de medida que permite comparar dos productos que
realicen la misma función.
 Calidad de los datos: Grado de fiabilidad y confidencialidad de los datos utilizados para
elaborar el LCA y de los datos que puedan obtenerse como conclusión del estudio.

3.2.1. Ejemplos de unidades funcionales

Dada la importancia que tiene el concepto de unidad funcional es conveniente insistir por medio
de ejemplos en su aclaración, para ello en la Tabla 1 se proponen los siguientes ejemplos:

Producto Función Unidad funcional


Pinturas, barnices, Revestir una determinada Una determinada superficie
colas superficie (p.e. 1 m2 ó 100 m2)
Proteger los pies cuando se
Número de horas de protección
Calzado anda. Habrá que especificar
(p.e. 1000 horas)
una talla.
Contener un determinado Número de unidades de determinado
Envases
volumen volumen (p.e. 1 envase de 1 l)
Iluminar con una Número de horas para una determinada
Lámparas
determinada intensidad intensidad (p.e. 1000 horas)
Realizar cafés. Habrá que
Número de tazas de café
Cafeteras especificar la capacidad de la
(p.e. 10.000 tazas)
cafetera.
Lavar una determinada Número de lavados para una determinada
Lavadoras
cantidad de ropa capacidad (p.e. 1 lavado)

Tabla 1 Ejemplos de unidades funcionales

Una vez definida la unidad funcional debe establecerse el número de unidades necesarias para
realizar durante su vida útil dicha función. Por ejemplo, si determinada cafetera durante su vida útil
realiza como media 5.000 cafés y la unidad funcional se ha definido como 10.000 tazas de café, será
necesario analizar el ciclo de vida de 2 cafeteras.

2
3.3. Análisis del Inventario

Un análisis de inventario completo consta de dos aspectos fundamentales:


 Identificación de los materiales y energía que entran o salen en cada etapa.
 Cuantificación de estas entradas y salidas.
En esta sección se hace sólo una breve reseña del análisis del inventario.

3.3.1. Identificación de flujos

El análisis empieza dibujando un diagrama de flujo e incorporando todas los procesos que sean
relevantes en el sistema que se ha definido. Es conveniente la utilización de plantillas para cada
componente del sistema del producto del tipo de la Figura 2, entendiendo como componente a cada
operación o etapa del ciclo de vida del producto.

Energía

Reutilización/Reciclaje
Etapa u
Entrada Productos
material operación
Co-productos

Residuos

Figura 2 Diagrama de flujo en una etapa

3.3.2. Cuantificación

Una vez identificadas las entradas y salidas de cada actividad, hay que cuantificarlas. Es decir,
hay que determinar la cantidad y concentración de las entradas al sistema, las salidas útiles que son los
productos y los co-productos y finalmente los residuos o contaminantes que se emiten al aire, agua o al
suelo, ya sean de forma controlada o bien de forma incontrolada a través de fugas, accidentes, etc.
Las cantidades de las entradas y salidas no deben agruparse excepto si sus impactos son los
mismos. Por ejemplo, no puede agruparse bajo una única cantidad como emisión al aire las cantidades
de dióxido de azufre, dióxido de carbono y CFC.
Debe también aportarse información de otros parámetros como temperatura, presión,
densidad, etc. Por ejemplo, el efecto de la descarga de un agua residual en un ambiente acuático
dependerá en gran medida de la temperatura y de la densidad.
Cualquier hipótesis que se realice en el análisis debe quedar perfectamente reflejada y testeada
por medio de un análisis de sensibilidad para mostrar cómo modificando estas hipótesis se modifican los
resultados.

3.3.3. Imputación de entradas y salidas

Generalmente un producto no se produce de forma aislada, de un mismo proceso productivo se


pueden obtener diferentes productos y será necesario imputar las entradas y salidas que correspondan
al producto en cuestión. Existen varios procedimientos:

3
 El peso total del producto principal con respecto a sus co-productos. Es el más frecuente y el
recomendado por la EPA.
 El valor económico del producto principal con respecto a sus co-productos.
 El valor de la energía del producto principal con respecto a sus co-productos.

3.3.4. Obtención de los datos

La información más útil es la que pueda obtenerse de la empresa en la que esté realizándose el
proceso de fabricación específico del producto en cuestión. Sin embargo, en el sistema producto, se
utilizan muchos materiales y se efectúan muchos procesos por lo que se necesitaría una gran cantidad
de tiempo, medios humanos e instrumentales para recoger toda la información que se necesita.
Los proveedores y los consumidores son fuentes importantes de información, especialmente
cuando forman parte del proceso de desarrollo del producto. No obstante, para realizar un análisis del
ciclo de vida completo se necesitan datos de otras fuentes externas: informes gubernamentales,
artículos científicos, libros e incluso software informático. En todos estos casos, debe chequearse esta
información y además debe tenerse presente que esta información suele contener datos promedio de
varias industrias, que pueden diferir sensiblemente respecto al caso que se estudia.

3.4. Evaluación del Impacto

La Evaluación del Impacto es un proceso técnico, cuantitativo y/o cualitativo para caracterizar y
evaluar los efectos de los contaminantes identificados en la etapa de Inventario. La Evaluación del
Impacto puede constar de los siguientes pasos:
 Clasificación
 Caracterización
 Normalización
 Valoración

3.4.1. Clasificación

En la Clasificación, los datos provenientes del Inventario se agrupan en categorías de impacto.


Un contaminante puede estar en más de una categoría. Según la SETAC, los impactos se incluyen en las
siguientes áreas generales a nivel de protección:
 Agotamiento de recursos
 Salud humana
 Salud ecológica
Las categorías de impacto se definen en función del efecto ambiental. Los resultados de la
clasificación se pueden presentar en forma matricial, Tabla 2. Esta lista de impactos no tiene carácter
exhaustivo, pudiendo considerarse otros impactos diferentes. Las categorías de impacto pueden afectar
directamente o indirectamente a cada una de las áreas generales.

4
CATEGORIAS DE IMPACTO AREAS GENERALES DE PROTECCIÓN

Recursos S. humana S. ecológica


Agotamiento recursos
Agotamiento recursos abióticos +
Agotamiento recursos bióticos +
Contaminación
Efecto invernadero (+) +
Destrucción ozono (+) (+)
Toxicidad humana +
Ecotoxicidad (+) +
Smog + +
Acidificación (+) +
Eutrofización (+)
Degradación de ecosistemas y paisaje
Uso del terreno +
+ Potencial impacto directo
(+) Potencial impacto indirecto

Tabla 2 Relación entre las Áreas Generales de Protección y las Categoría de Impacto (SETAC,
1992)

3.4.2. Caracterización

La caracterización es la etapa en la cual los efectos de los agentes contaminantes se analizan, y si


es posible, se cuantifican y agregan en categorías de impacto.
La caracterización de los impactos se puede producir a niveles formales y de detalle diferentes.
Por una parte, hay aproximaciones que relacionan de forma genérica los datos del inventario a valores
NOEC (Concentraciones de Efecto No Observables) o a estándares medioambientales.
Otras aproximaciones recurren a los factores de equivalencia para las diferentes categorías de
impacto como el potencial de calentamiento global (GWP) o el potencial de destrucción del Ozono
(ODP). En este caso, el valor de la caracterización para cada contaminante en cada categoría de impacto
es el producto de la cantidad emitida por su factor de equivalencia.
El resultado de la etapa de caracterización puede ser un perfil de impacto que consiste en un
número de medidas de los impactos, las descripciones o las puntuaciones. A menudo se necesitan otros
tipos de información que no se pueden cuantificar, en todo caso, es necesario manejar esta información
con transparencia.
Por ejemplo, en la fabricación de 1 kg polietileno de baja densidad en gránulos se producen,
entre otros, los contaminantes de la Tabla 3. En esta tabla se incluyen los factores de ponderación del
método CML, en las categorías de efecto invernadero, agotamiento de la capa de ozono, toxicidad
humana y acidificación:
Efecto
Emisión Cantidad (g) Acidificación Eutrofización Smog invierno
invernadero
CO2 1,7920 1
CO 0,0007
NOx 0,0109 0,7 0,13
SO2 0,0099 1 1
Puntuación 1,792 0,0175 0,0014 0,0099

Tabla 3 Ejemplo de caracterización

5
Para cada categoría, el impacto se obtiene como suma de las multiplicaciones de cada una de las
cantidades de los contaminantes por su factor de ponderación. El perfil de impacto está constituido por
los valores de cada una de las categorías consideradas, Figura 3.

1,5

0,5

0
E.Inv. Acidif Eutrof. Smog

Figura 3 Ejemplo de caracterización

3.4.3. Normalización

El objetivo de la normalización es dar un significado al perfil ambiental obtenido en la


caracterización. Los datos de la caracterización se normalizan por la magnitud real o predicha de la
categoría de impacto correspondiente para un área geográfica y un momento en el tiempo de
referencia. Por ejemplo, puede utilizarse como factor de normalización para una determinada categoría
la cantidad de contaminación de dicha categoría que produce un europeo en valores medios. En la Tabla
4 se multiplican los factores de normalización (que son la inversa de la cantidad de contaminación que
un europeo emite en un año) por los valores de la caracterización obtenidos en la sección anterior.
Efecto invernadero Acidificación Eutrofización Smog invierno
Caracterización 1,792 0,0175 0,0014 0,0099
Factores normalización 0,0000765 0,00888 0,0262 0,0558
Puntuación 1,4E-04 1,6E-04 3,7E-05 5,5E-04

Tabla 4 Ejemplo de normalización

Al aplicar los factores de normalización, se han relativizado las importancias de los impactos,
Figura 4. La elevada cantidad de dióxido de carbono que contribuye al efecto invernadero no es tan
importante cuando se tiene en cuenta que es un contaminante que se emite de forma general en
cantidades relativamente altas.

6
6,0E-04
5,0E-04
4,0E-04
3,0E-04
2,0E-04
1,0E-04
0,0E+00
E.Inv. Acidif Eutrof. Smog

Figura 4 Ejemplo de normalización

3.4.4. Valoración

La valoración es la etapa en la que los datos de las distintas categorías de impacto se ponderan y
agregan con la intención de obtener un resultado único o índice ambiental. Los valores de las categorías
de impacto se convierten a una escala adimensional aplicándoles factores de ponderación que
consideran la importancia relativa de cada categoría sobre el medio ambiente.
Siguiendo con el ejemplo de 1 kg de PE, los resultados de la valoración se muestran en la Tabla 5
y en la Figura 5, habiéndose utilizado el método Eco-indicador 95. Al valorizar, el impacto en la categoría
de acidificación ha ganado importancia respecto al smog de invierno. La valoración total para los cuatro
contaminantes considerados es 0,0048.

Efecto
Acidificación Eutrofización Smog invierno
invernadero
Normalización 1,4E-04 1,6E-04 3,7E-05 5,5E-04
Factores valoración 2,5 10 5 5
Puntuación 3,4E-04 1,6E-03 1,9E-04 2,8E-03 4,8E-03

Tabla 5 Ejemplo de valorización

3,0E-03
2,5E-03
2,0E-03
1,5E-03
1,0E-03
5,0E-04
0,0E+00
E.Inv. Acidif Eutrof. Smog

Figura 5 Ejemplo de valorización

7
Dado el carácter subjetivo de esta etapa, algunos autores consideran sólo como etapas de la
Evaluación de Impacto la clasificación y la caracterización para alejar la subjetividad del Análisis del Ciclo
de Vida.
Sin embargo, la valoración es necesaria cuando se necesita comparar dos o más sistemas
alternativos. Si no se valoran, no es posible saber cuál de los dos sistemas tiene un mejor
comportamiento medioambiental. Así, puede que uno tenga una menor contribución al efecto
invernadero mientras que el otro tenga una menor contribución a la formación del smog fotoquímico.

3.5. Ejemplo

Un diseñador tiene sus dudas para elegir el material correcto para un nuevo envase de un
refresco que se comercializará para distintas capacidades. Quiere analizar el ciclo de vida de distintos
materiales para elegir aquel que menor impacto produzca. Uno de los materiales que piensa estudiar es
el vidrio, del cual tiene los siguientes datos:
 Balance para la fabricación de 1 kg de vidrio (porcentaje de reciclaje: 56,2 %). Todos los
valores en gramos.
Carbonato
Sílice Carbonato Carbonato Residuos N
magnésico Agua Energía (MJ)
(Arena) sódico cálcico (caliza) sólidos Ox
(dolomita)
281 79 48 49 456 100 0,1962 1,886
sólidos
Partículas HF CO2 HCl N2O SO2 NH3
disueltos
8,029 0,014 548 0,036 0,053 3,079 1,762 0,003

 Factores de caracterización:
SUSTANCIA CALENTAMIENTO GLOBAL ACIDIFICACIÓN
CO2 1
CH4 35
N20 260
NOX 0.7
SO2 1
NH3 1.88
HCl 0.88
HF 1.6

 Factores de valoración y normalización:


CATEGORÍA FACTORES DE FACTORES DE
VALORACIÓN NORMALIZACIÓN
Consumo de agua 11/20 3,24 1012 m3/año
Calentamiento global 4/20 37,7 1012 kg/año
Acidificación 3/20 0,286 1012 kg/año
Consumo energía 2/20 0,235 1012 GJ/año

8
a) Determine una unidad funcional adecuada para hacer la comparación entre distintos envases.
Haga las hipótesis que considere necesarias.
El envase debe realizar como función contener un determinado volumen, por ejemplo 1
litro. Puede suponerse que en el caso de ser una botella de vidrio, ésta pese 100 gramos, sin
embargo, no sería correcto considerar como unidad funcional una cantidad de material.
b) Con la unidad funcional determinada, calcule la cantidad de contaminación que se produce en el
caso del vidrio y diga a qué medio (agua, aire o suelo) se vierte. Aunque sea sólo a nivel cualitativo,
realice un diagrama de flujo
Al considerar que el envase pesa 100 gramos, se dividen por 10 los valores de la tabla.
Aire: NOx, partículas, HF, HCl, CO2, N2O, SO2, NH3
Agua: Sólidos disueltos
Suelo: Residuos sólidos

Energía: 0.0196 MJ
Sílice:28.1 g
Carbonato sódico: 7.9
Carbonato cálciclo: 4.8
Carbonato magnésico: 4.9 Envase 100 g
Agua: 10
Calcín 56,2 g

Aire Suelo
NOx: 0.19 Residuos sólidos
Partículas: 0.8
HF: 0.0014
CO2: 54.8 Agua
HCl: 0.0036 Sólidos disueltos
N2O: 0.0053
SO2: 0.3
NH3: 0.0003

c) Realice la evaluación del impacto


 Caracterización:
o Consumo de agua: 10 g
o Calentamiento global: 54.8+0.0053260 = 56.178 g CO2
o Acidificación: 0.18860.7+0.3079+0.00031.88+0.00360.88+0.00141.6= 0.4459 g
SO2
o Consumo de energía: 0.01962 MJ
 Normalización
o Consumo de agua: 3.086e-18
o Calentamiento global: 1.49e-15
o Acidificación: 1.56e-15
o Consumo energía: 8.349e—17
 Valoración

9
o 11/203.086e-18+4/201.49e-15+3/201.56e-15+2/208.349e-17= 5.42e-16

3.6. Métodos de Evaluación de Impacto

Seguidamente se comentan, como ejemplo y a título meramente informativo, algunos de los


métodos de evaluación más frecuentes. Cualquiera de estos métodos, si se utiliza modificando la
metodología del LCA, puede ser también considerado como método simplificado, tal y como se
comentará en la sección 5.

3.6.1. Método CML

El método CML ha sido desarrollado por el Centro de Estudios Ambientales de Leiden (Holanda)
para el gobierno holandés. Es un método que incluye sólo las etapas de clasificación de los datos de
inventario en categorías y su caracterización, pero que no incluye la etapa de valoración.
En la etapa de caracterización se utilizan factores de equivalencia para los diferentes efectos
ambientales con la intención de poder comparar distintos contaminantes que producen un mismo
efecto y obtener un valor de impacto para cada categoría. Por ejemplo, para la medida del efecto
invernadero, los diferentes gases conocidos científicamente que contribuyen al calentamiento global se
traducen en cantidades equivalentes de CO2. Así el CO2 tiene un potencial igual a 1, el CFC-11 igual a
3.500 y el CFC-12 igual a 7.300. Estas cifras indican que se necesita una cantidad de CO2 7.300 veces
mayor que una de CFC-12 para producir el mismo efecto sobre el calentamiento global.

3.6.2. Método Eco-indicador 95

El método del Eco-indicador está pensado para facilitar el proceso de diseño cuando se incluyen
las consideraciones ambientales. Está basado en la filosofía del LCA, aunque no puede considerarse
propiamente un método de Evaluación del Ciclo de Vida debido a las importantes simplificaciones que
realiza. Es un método muy adecuado para determinar cuáles son las etapas del ciclo de vida del
producto más significativas a las que debe darse una especial importancia.
EFECTO AMBIENTAL Equivalentes
Efecto invernadero kg CO2
Destrucción capa ozono kg CFC11
Acidificación kg SO2
Eutrofización kg PO4
Smog en verano 6g C2H4
Smog en invierno kg partículas sólidas
Metales pesados kg Pb
Sustancias cancerígenas kg B(a)P
Pesticidas
Energía MJ
Residuos sólidos kg

Tabla 6 Unidades equivalentes de la etapa de caracterización del método Eco -indicador

Una vez clasificados los datos del inventario y caracterizados según los factores equivalentes,
Tabla 6, los valores de las emisiones se normalizan con los equivalentes por habitante, que son los

10
niveles para Europa en 1990, Tabla 7. La normalización revela qué efectos producidos por el producto en
cuestión son relativamente importantes pero, no dice nada sobre la importancia relativa de los efectos.
Por ejemplo, un pequeño efecto relativo puede ser, sin embargo, muy significativo si pertenece a una
categoría con un elevado factor de valoración.
EFECTO AMBIENTAL Normalización
Efecto invernadero 0.0000765
Destrucción capa ozono 1.08
Acidificación 0.00888
Eutrofización 0.0262
Smog en verano 0.0558
Smog en invierno 0.0106
Metales pesados 18.4
Sustancias cancerígenas 92
Pesticidas 1.04
Energía 0.00000629
Residuos sólidos 0

Tabla 7 Factores de normalización en el método Eco -indicador

En la etapa de valoración, los efectos se ponderan según su gravedad ambiental. La gravedad


ambiental se indica en puntos Eco-indicadores. La suma de los puntos de todos los efectos a lo largo del
ciclo de vida del producto da un valor numérico que permite comparar dos productos y determinar las
etapas donde debería reducirse la contaminación.
Los factores de ponderación se obtienen de la correlación entre la gravedad de un efecto y la
diferencia entre los niveles actuales y los niveles deseables. Por ejemplo, si la acidificación debiera
reducirse por un factor de 10 para conseguir un desarrollo sostenible y el smog fotoquímico por un
factor de 5, la acidificación puede considerarse que es el doble de grave que el smog fotoquímico.
Los niveles deseables están basados en la información científica disponible y pueden ser
modificados según varíe esta información y la opinión consensuada de los científicos. Cada uno de los
niveles deseables se obtiene para que la gravedad ambiental sea equiparable, asumiendo que las
siguientes probabilidades de niveles de daño son equivalentes:
 Una muerte por millón de habitantes y año.
 Degradación del 5% del ecosistema.
 Enfermedad con una gravedad improbable.
En la tabla 8 se incluyen para las categorías de efectos ambientales que se consideran en este
método los factores de ponderación y los criterios para determinar dichos factores.
EFECTO AMBIENTAL FACTOR CRITERIO
Efecto invernadero 2.5 Elevación 0.1ºC/10 años. Degradación 5% ecosistema
Destrucción capa ozono 100 1 muerto/ 1millón habitantes año
Acidificación 10 5% degradación del ecosistema
Eutrofización 5 5% degradación de ríos y lagos
Smog en verano 2.5 Problemas de salud, daños a la agricultura
Smog en invierno 5 Problemas de salud
Metales pesados 5 Problemas de salud
Pesticidas 25 5% degradación del ecosistema
Sustancias cancerígenas 10 1 muerto/1 millón habitantes año
Energía 0 No se incluye en la valoración

11
Residuos sólidos 0 No se incluye en la valoración

Tabla 8 Factores de ponderación para los efectos ambientales en el método Eco -indicador

La estructura del método Eco-Indicador’95 se muestra en la Figura 6.

EFECTO DAÑO EVALUACIÓN RESULTADO

ozono
metales pesados muertes
cancerígenos

smog verano
valoración valor
smog invierno salud
subjetiva eco-indicador
pesticidas

acidificación
eutrofización ecosistema
s
efecto invernadero

Figura 6 Método Eco -Indicador'95.

La aparición del método del Eco-Indicador supuso un importante avance con respecto a
métodos anteriores, ya que la definición del límite objetivo se realiza para las categorías de daño y no
para los impactos. Además, esta definición se realiza de forma independiente a las decisiones políticas,
únicamente basándose en decisiones científicas. Aún así, surge la dificultad de unificar los distintos
criterios científicos. Una de las principales razones de la dificultad de obtener consenso en este aspecto,
es que los diferentes problemas ambientales (efectos) causan diferentes tipos de daños.
Una vez determinados los daños, se establecen los factores de equivalencia para los mismos.
Aunque es un paso altamente subjetivo, es necesario para obtener un único indicador que nos indique
el impacto producido por un producto a lo largo de su ciclo de vida y poder compararlo con el de
productos alternativos.

3.6.3. Eco-Indicador '99

El método Eco-Indicador '99 es una actualización del método Eco-Indicador '95, que ha sido
promovida por el VROM (Dutch Ministry of Housing, Spatial Planning and the Environment) y presentada
por Goedkoop & Spriensma (1999) y Goedkoop et al. (2000).
Este modelo se centra únicamente en el modelo del daño. Esta nueva versión deja atrás la
aproximación de distancia al nivel objetivo, por lo que la dependencia geográfica deja de ser un
problema. El método considera tres categorías de daño, relacionadas directamente con el resultado del
inventario: salud humana, calidad del eco-sistema y agotamiento de recursos. La figura 7 muestra la
relación entre las categorías de daño y los efectos considerados.

12
Extracción Disponibilidad comb. fósil Daño
Futuras extracciones
mineral Concentración mineral recursos
combusti
Uso suelo Reducción áreas Nº de especies
ble fósil
naturales
NOx Daño
Alteración ph nutrientes Especies objetivo INDICADOR
SOx ecosistema
NH3 Concentración en suelos Ecotoxicidad
Pesticidas
Conc. gas invernadero Cambio climático
Met. pesado
CO2 Conc. sust. red. capa ozono Reduc. capa ozono Daño salud
CFC humana
Conc. radionucleidos Radiación (cáncer)
Nucleidos
PAH's Conc. polvo fino, VOC Respiratorio
SPM
Conc. aire, agua, comida Cancerígeno
VOC
ANÁLISIS ANÁLISIS DEL ANÁLISIS DEL NORMALIZACIÓN
INVENTARIO EFECTO DAÑO /PESO

Figura 7 Eco-Indicador'99.

A la hora de agrupar los resultados de cada una de las categorías de daño consideradas en un
único indicador, utiliza un panel de expertos para obtener los factores de peso de la etapa de valoración,
aspecto que no está exento de discusión. Este panel de expertos, en lugar de valorar todos y cada uno
de los efectos ambientales, únicamente valora las tres categorías de impacto citadas previamente. Se
definen tres versiones diferentes, en función del modelo de daño utilizado:
 E (Egalitarian): perspectiva a largo plazo (justifica la inclusión de efectos, aunque estén poco
probados).
 I (Individualist): perspectiva a corto plazo (sólo incluye efectos probados).
 H (Hierarchist): perspectiva a medio plazo (un consenso 'científico' determina la inclusión o
no de los efectos).
El método Eco-Indicador’99 supone una importante evolución hacia la no-dependencia
geográfica de los métodos de evaluación del impacto. Sin embargo, la obtención de los pesos
correspondientes a estas tres categorías de daño (salud humana, ecosistemas y agotamiento de
recursos), se realizó según un procedimiento basado en la técnica del panel de expertos. Los miembros
del panel fueron seleccionados de los componentes de una plataforma suiza de discusión sobre el
método ACV, por lo que de forma indirecta e innecesaria se ha incorporado una dependencia geográfica
que podría resolverse con ampliar el grupo de expertos y abarcar todas las diferencias geográficas. Aún
así, podría cuestionarse la validez de los coeficientes obtenidos siguiendo esta técnica, puesto que
únicamente el 22% de los cuestionarios enviados obtuvieron respuesta, por lo que los coeficientes de
valoración de las categorías de daño incluidos en el método Eco-Indicador'99 proceden de la opinión de
82 personas y además, todas ellas miembros de una asociación relacionada con el ACV, por lo que
podría no considerarse una muestra representativa de la sociedad.
Sin embargo, los mismos creadores del método Eco-Indicador’99 señalan en Goedkoop &
Spriensma (1999) que los pesos obtenidos del panel de expertos no son representativos de la población
europea, aunque sirven de referencia como una primera aproximación a la etapa de valoración. Como
alternativa a la utilización del paso de valoración, se propone la utilización de la herramienta gráfica
Triangle Tool (Goedkoop & Spriensma, 1999). Sin embargo, esta herramienta no resuelve el problema
de la etapa de valoración. Permite realizar una comparación de pares de productos y como resultado
permite tomar decisiones del tipo Producto_1 es mejor que Producto_2 o viceversa, pero no cuantifica
cuánto, y por tanto, no nos permite obtener un indicador global para cada uno de los productos.

13
3.6.4. ReCiPe

ReCiPe se desarrolló para combinar las ventajas de los métodos CML2001 y Eco-Indicator99. La
ventaja del método CML es su solidez científica, mientras que la ventaja del Eco-indicator 99 es su
facilidad de interpretación. Con ello, se han mejorado los modelos para el cambio climático, la
destrucción de la capa de ozono, acidificación, eutrofización, uso del suelo y agotamiento de recursos
naturales. A su vez se han actualizado factores de caracterización para algunas categorías de impacto y
para el paso de normalización.
El principal objetivo del método ReCiPe es transformar toda la lista de resultados del inventario
del ciclo de vida en un limitado número de indicadores. En ReCiPe los indicadores se determinan en dos
niveles (Figura 8):
- 18 indicadores midpoint
- 3 indicadores endpoint: Daños a la salud, daños a los ecosistemas y daños a los recursos.

Figura 8 Esquema de ReCiPe

Los indicadores endpoint presentan mucha más incertidumbre que los midpoint, pero son necesarios si
lo que se pretende es facilitar la interpretación de resultados.
Cada indicador contiene factores respecto a tres perspectivas culturales:
- Individualista: a corto plazo de tiempo, optimista de que la tecnología solucionará cualquier
problema en el futuro.
- Jeráquica: modelo de consenso, como a menuda se presenta en los modelos científicos. Es la
perspectiva por defecto.

14
- Igualitaria: a largo plazo, basada en el principio de precaución. El principio de precaución
establece que cuando hay alguna sospecha de peligro potencial, la falta de consenso
científico no debe utilizarse para posponer la acción preventiva o correctiva.

3.7. Evaluación de Mejoras

En la Evaluación de Mejoras se identifican y evalúan las opciones para reducir los impactos
ambientales del sistema en estudio. En el diseño de productos esta etapa del análisis del ciclo de vida
coincide con las etapas del proceso de diseño de obtención de nuevas soluciones y evaluación.
La Evaluación de Mejoras y el Análisis de Inventario pueden contribuir a mejorar la eficiencia del
sistema, al reducir el consumo de energía o al mejorar la productividad. Desde la fase de Inventario es
posible llegar directamente a la Evaluación de Mejoras sin pasar por la etapa de Evaluación de Impactos.
Sin embargo, en muchos casos, no es posible ya que se necesita un conocimiento profundo de los
impactos ambientales asociados a las diferentes etapas del ciclo de vida del producto para identificar
cuáles son las prioridades ambientales y económicas más eficientes.
El análisis puede incluir mejoras cuantitativas y cualitativas como cambios en el diseño del
producto, en la utilización de las materias primas, en el proceso de fabricación, en el uso del producto y
en la gestión del residuo. Estos aspectos han de ser evaluados conjuntamente con otros aspectos como
la estimación de costos, la viabilidad tecnológica, aspectos financieros, de marketing, etc.

3.8. Metodologías de Evaluación Simplificadas

3.8.1. Introducción

En sentido estricto sólo puede utilizarse la denominación de Análisis del Ciclo de Vida cuando se
analiza completamente el ciclo de vida. En muchas ocasiones, como sucede en el diseño de productos,
dado que de otra forma el análisis sería demasiado complejo e incluso imposible, se realiza sólo el
análisis de uno o unos pocos parámetros como por ejemplo energía, o bien, de una o unas pocas etapas
del ciclo de vida. En estos casos, aunque no sea correcto utilizar la denominación LCA, se suele decir que
son Métodos Simplificados o Métodos Simplificados basados en los principios del Análisis del Ciclo de
Vida (streamlining en la terminología inglesa).
Debe recordarse que la mayor parte de las decisiones se basan en diferentes factores, entre los
cuales pueden encontrarse los ambientales. Un análisis simplificado del ciclo de vida de las diferentes
alternativas puede ser suficiente para detectar grandes e importantes diferencias ambientales que
inicialmente estaban ocultas.
A diferencia del método LCA no existe aún una metodología consensuada y aceptada. Sin
embargo, se están haciendo esfuerzos en esta dirección y en abril de 1994 se creó un grupo de trabajo
dentro de la SETAC. También USEPA organizó una conferencia en 1995 para iniciar la discusión sobre el
estado del arte. Básicamente los métodos de simplificación pueden clasificarse en dos grupos:
 El primero comprende los que modifican el método empleado en el análisis.
 El segundo comprende los que modifican el proceso para que el LCA sea más sencillo,
principalmente por medio del uso de bases de datos que contienen la información básica y
que pueden ser accesibles a un coste relativamente bajo.
La simplificación más habitual es la simplificación del proceso del LCA por medio de la utilización
de bases de datos (SimaPro, IDEMAT, BUWAL, etc.) con el método Eco-indicador, que se comenta en la
sección siguiente y que permite calcular el impacto ambiental de un producto por la adición de los

15
impactos ambientales de sus materiales o procesos. También se utilizarán algunos de los siguientes
procedimientos para simplificar el método:
 Limitar o eliminar etapas del ciclo de vida, pero sin que se convierta en una auditoría.
 Centrar el estudio en un impacto específico o categoría de impacto.
 Eliminar parámetros de inventario.
 Limitar o eliminar la etapa de análisis de impacto.
 Utilizar información cualitativa cuando no sea posible utilizar información cuantitativa. El
método matricial, que únicamente considera información cualitativa, se comenta en la
siguiente sección.
 Utilizar datos de otros productos o procesos que sean comparables con el producto en
estudio.
 Establecer criterios para ser utilizados como señales de comprobación o alertas.
 Limitar los constituyentes a aquellos que superen un determinado porcentaje del producto o
proceso.
El procedimiento elegido en cada caso debe ser coherente con las especificaciones ambientales
que se pretenda evaluar y con el objeto y alcance del estudio.

3.9. Bases de Datos y Software de Análisis

Sin la pretensión de querer abarcar todos los programas de software que existen en el mercado
y que posibilitan la Evaluación del Ciclo de Vida del Producto se comentan seguidamente algunos de
ellos, muy sucintamente, para que sirvan de ejemplo de sus posibilidades, diferenciando entre software
para la realización del inventario y software para la Evaluación del Impacto.

3.9.1. Bases de datos para la realización del Inventario

3.9.1.1. ELCD

ELCD son las siglas de “European Reference Life Cycle Database”. Es una base de datos de
inventarios de ACV gratuita desarrollada por el Joint Research Centre de la Comisión Europea. Está
integrada en el SimaPro y también se puede usar con los otros softwares de ACV como OpenLCA.

3.9.1.2. Ecoinvent

La base de datos ecoinvent es un inventario del ciclo de vida de productos de agricultura,


transporte y construcción, que está mundialmente certificada por su confiabilidad y actualización
permanente. Ees la base de datos más reconocida a nivel internacional, en materia de ciclo de vida.
Pertene al Centro de Competencia del Instituto Federal Suizo de Tecnología de Zúrich (ETH
Zurich) y Lausana (EPF Lausanne), el Instituto Paul Scherrer (PSI) y los laboratorios federales suizos.

16
3.9.2. Software para evaluación de Impacto

3.9.2.1. SimaPro

SimaPro es el software de LCA más utilizado en la actualidad y ha sido desarrollado por Pré
Product Ecology Consultants en Holanda. La primera versión apareció en 1990, utilizando la metodología
CML, actualmente está en el mercado la versión 5 para Windows que permite la evaluación según
diferentes metodologías como CML, Eco-indicator 95, Eco-indicator 99 y ReCiPe
Incorpora una base de datos, aunque se puede utilizar con bases de datos externas como
Ecoinvent, IDEMAT, ETH-ESU, IVAM o Franklin.
Se puede estudiar el impacto ambiental de un producto o bien la comparación entre dos
productos o alternativas.

3.9.2.2. Eco-it

Eco-it es un programa de software cuyo objetivo es dar una primera aproximación al impacto
ambiental de un producto durante la fase de diseño sin que sea necesario que el diseñador o ingeniero
sea un experto en la materia. La herramienta utiliza dos tipos de indicadores ecológicos:
 Los basados en la metodología ReCiPe, que aportan una visión de Análisis de Ciclo de
Vida simplificado (al tener en cuenta la mayor parte de las categorías de impacto
ambientales).
 Los del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) que aportan una
visión de Huella de Carbono de producto (aportando los resultados en kg equivalentes
de CO2).

ECO-it está disponible de modo gratuito para todas las empresas del País Vasco.

3.9.2.3. OpenLCA

Es Software Libre y gratuito, no requiere un pago por licencia de uso.


Es multiplataforma, la aplicación funciona en Windows, MacOS y Linux y no requiere estar
conectado a internet.
Está orientado a realizar Análisis del Ciclo de vida de un producto y de la huella de carbono y del
agua, pero además da la posibilidad de desarrollar, entre otras posibilidades, modelos económicos.
Es un sistema modular al que se le pueden añadir plugins para ampliar sus características.
Cualquier base de datos en formato de datos EcoSpold o ILCD se puede importar y utilizar en OpenLCA.
Hay muchas bases de datos gratuitas disponibles, pero también ofrecen las bases de datos no
libres GaBi y Ecoinvent, bajo pago por licencia de uso.

3.10. Huella de carbono

3.10.1. ¿Qué es la huella de carbono?

El concepto de Huella de Carbono (HC) surge del concepto de Huella Ecológica, de la cual se
podría decir que es un subconjunto. La Huella Ecológica es un indicador agregado definido
como el área de territorio ecológicamente productivo (cultivos, pastos, bosques o ecosistemas

17
acuáticos) necesario para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos
por una población dada con un modo de vida específico de forma indefinida.
La HC mide la totalidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o
indirecto de un individuo, organización, evento o producto. En realidad el concepto de HC va
más allá de la medición única del CO2 emitido, ya que se tienen en cuenta todos los GEI que
contribuyen al calentamiento global, para después convertir los resultados individuales de cada
gas a equivalentes de CO2. Por ello el término correcto sería HC equivalente o emisiones de CO2
equivalentes, aunque en la práctica y por comodidad se utiliza simplemente el término Carbono.
En realidad, la HC es una versión simplificada de un Análisis de Ciclo de Vida en el que, en
lugar de considerar varias categorías de impacto ambiental al mismo tiempo, se considera
únicamente una de ellas, la relativa a Calentamiento Global.
Esta visión ambiental que tiene únicamente en cuenta una categoría de impacto puede ocasionar
problemas de interpretación de los resultados obtenidos, al haber omitido el resto de impactos
ambientales. Es decir, puede que en lo que respecta a emisiones equivalentes de CO2, el sistema
analizado no tenga una problemática ambiental especial, pero que en otra categoría de impacto
ambiental si que la tenga. El ejemplo más claro de este problema es la producción de energía
eléctrica en una central nuclear. El proceso de fisión y generación eléctrica no genera emisiones
de CO2, pero genera una gran cantidad de residuos nucleares peligrosos. Desde el punto de vista
de una metodología que mida solo las emisiones de CO2 eq, como es la HC, el proceso no sería
contaminante, cuando realmente no es así. Esa visión integral de todas las categorías de impacto
la facilita el ACV. En definitiva, una HC menor no siempre es sinónimo de un mejor
comportamiento ambiental global. Es por ello recomendable complementar el uso de la HC con
otro tipo de herramientas con visión global, como el ACV. Sin embargo, la importancia que en la
actualidad está cobrando la problemática ambiental asociada al calentamiento global, ha llevado
a diferentes asociaciones y administraciones a desarrollar estrategias, exigencias y en ocasiones
legislaciones específicas de reducción de GEI (como las derivadas del cumplimiento del
Protocolo de Kyoto). Para poder certificar el cumplimiento de dichas exigencias, se han
desarrollado bases de datos y metodologías específicas para la medición de las emisiones de GEI
y el cálculo de la HC, con lo que poco a poco han ido surgiendo herramientas específicas para su
cálculo.
Prácticamente todos los proyectos que surgen de la necesidad de medir la HC de un producto o
sistema, no sólo tienen como objetivo el cálculo de las emisiones de GEI, sino que también han
de establecer medidas de reducción o compensación de dichas emisiones. Por ello los pasos
habituales en proyectos de medición de HC suelen ser:
1. Medición de las emisiones de GEI o de CO2 eq: Se requiere un inventario de las emisiones de
GEI o una evaluación de dichas emisiones. Para la medición de la HC en relación a las emisiones
estimadas para una actividad en concreto, se siguen metodologías diferentes las cuales se han
simplificado en herramientas como las calculadoras de huella de carbono.
2. Limitación y reducción de las emisiones de GEI: Mediante la implantación de tecnologías
menos contaminantes u otras estrategias de reducción de emisiones.
3. Compensación de las emisiones de GEI: Para neutralizar el impacto generado. El concepto se
centra en la participación en proyectos de compensación de emisiones (PCE) para compensar las
emisiones de GEI que se generen en el sistema analizado.

3.10.2. Normalización de la medición de la huella de carbono

La familia de normas ISO comprendidas entre la ISO14064 y la14069 tienen como objetivo dar
credibilidad y aseguramiento a los reportes de emisión de GEI y a las declaraciones de reducción
o eliminación de GEI. Las normas no están alineadas con ningún esquema particular, más bien

18
son independientes y pueden ser usadas por organizaciones que participan en el comercio, en
proyectos o en mecanismos voluntarios de reducción de emisiones. Las normas se pueden aplicar
a todos los tipos de GEI, no estando limitadas al CO2.
ISO 14064:2006: Contiene 3 partes y un conjunto de criterios para la contabilización y
verificación de GEI. Las normas definen las mejores prácticas internacionales en la gestión,
reporte y verificación de datos e información referidos a GEI. El uso de enfoques normalizados
para la contabilización y verificación de datos de emisión aseguran que una tonelada de CO2, por
ejemplo, sea siempre la misma, donde sea que se emita o se acumule.
 ISO 14064-1:2006. Greenhouse gases-Part 1: Specification with guidance at the
organization level for quantification and reporting of greenhouse gas emissions
and removals. (Cuantificación y reporte de emisiones y remoción de Gases con
Efecto Invernadero a nivel de las Organizaciones).
 ISO 14064-2:2006. Greenhouse gases- Part 2: Specification with guidance at the
project level for quantification, monitoring and reporting of greenhouse gas
emission reductions or removal enhancements. (Cuantificación y reporte de GEI a
nivel de Proyectos).
 ISO 14064-3:2006. Greenhouse gases- Part 3: Specification with guidance for the
validation and verification of greenhouse gas assertions. (Validación y
verificación de aseveraciones sobre GEI).
ISO 14065:2007: La norma “ISO 14065:2007: Greenhouse gases -- Requirements for
greenhouse gas validation and verification bodies for use in accreditation or other forms of
recognition”, ha sido desarrollada para asegurar los procesos de verificación y validación, y
define requisitos para aquellas organizaciones que realicen validaciones o verificaciones de GEI.
Estas organizaciones pueden realizar verificaciones de datos gestionados según la norma ISO
14064-3 o según otros criterios específicos tales como esquemas de comercio de emisiones o
normas corporativas.
ISO 14.066:2012 La norma “ISO 14.066 Greenhouse gases -- Competence requirements for
conducting greenhouse gas validation and verification engagements with guidance for
evaluation” define los requisitos competenciales para realizar las actividades de Validación y
Verificación de GEI.
ISO 14.067:2013 La norma “ISO 14.067 Carbon footprint of products”, describe el cálculo de la
huella de carbono provocada exclusivamente por los productos, no por las organizaciones. Esta
norma consta a su vez de dos partes: En la primera de ellas se describe la cuantificación de la
huella de carbono del propio producto, mientras que en la segunda se detalla el modo de
comunicación de la misma. Está inspirada en el PAS 2050 y pretende reemplazarlo y constituir
un referente a nivel internacional.
ISO 14.069:2013 La norma “ISO/AWI 14.069 GHG -- Quantification and reporting of GHG
emissions for organizations (Carbonfootprint of organization) -- Guidance for the application of
ISO 14064-1”, pretende recoger las directrices básicas de aplicación de la norma ISO 14.064-1.
Tiene como objetivo definir una sistemática para la realización de la huella de carbono por parte
de las organizaciones, así como la posterior elaboración de la información de emisiones de GEI.

Prácticamente todos los proyectos que surgen de la necesidad de medir la HC de un producto o


sistema, no sólo tienen como objetivo el cálculo de las emisiones de GEI, sino que también han
de establecer medidas de reducción o compensación de dichas emisiones. Por ello los pasos
habituales en proyectos de medición de HC suelen ser:
1. Medición de las emisiones de GEI o de CO2 eq: Se requiere un inventario de las emisiones de
GEI o una evaluación de dichas emisiones. Para la medición de la HC en relación a las emisiones
estimadas para una actividad en concreto, se siguen metodologías diferentes las cuales se han
simplificado en herramientas como las calculadoras de huella de carbono.

19
2. Limitación y reducción de las emisiones de GEI: Mediante la implantación de tecnologías
menos contaminantes u otras estrategias de reducción de emisiones.
3. Compensación de las emisiones de GEI: Para neutralizar el impacto generado. El concepto se
centra en la participación en proyectos de compensación de emisiones (PCE) para compensar las
emisiones de GEI que se generen en el sistema analizado.

3.10.3. Otros marcos metodológicos

Panel Intergubernamental sobre el cambio climático (IPCC)


Al detectar el problema del cambio climático mundial, la Organización Meteorológica Mundial
(OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) crearon el
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en 1988. La función
del IPCC consiste en analizar, de forma exhaustiva, objetiva, abierta y transparente, la
información científica, técnica y socioeconómica relevante para entender los elementos
científicos del riesgo que supone el cambio climático provocado por las actividades humanas,
sus posibles repercusiones y las posibilidades de adaptación y atenuación del mismo. Una de las
principales actividades del IPCC elaborar Informes Especiales y Documentos Técnicos sobre
temas en los que se consideran necesarios la información y el asesoramiento científicos e
independientes. Por otro lado, respalda la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (CMCC) mediante su labor sobre las metodologías relativas a los inventarios
nacionales de gases de efecto invernadero.

GHG Protocol
El GreenHouse Gas Protocol fue elaborado por el Consejo Empresarial Mundial para el
Desarrollo Sostenible (WBCSD, World Business Council for Sustainable Development) y el
Instituto Mundial de Recursos (WRI, World Resources Institutes) y presentado en 2001 mediante
la publicación de lo que se conoce como “Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte”.
El GHG protocol, es un marco metodológico que ofrece estándares y orientación para la las
organizaciones que estén realizando un inventario de GEI. En particular, los métodos Bilan
Carbone y PAS 2050, que son los más importantes desarrollados y comúnmente utilizados hasta
la fecha, siguen las líneas generales de recomendación del GHG Protocol. Además, también ha
desarrollado un conjunto de herramientas software para el cálculo de la Huella de Carbono,
inicialmente de empresas y luego de productos. La tipología de herramientas varía en función del
sector industrial en el que se vayan a aplicar y se basan en lo establecido por el IPCC para la
recogida de datos a nivel nacional.

PAS 2050:2008
Especificaciones para la evaluación del ciclo de vida de las emisiones de gases de efecto
invernadero procedentes de bienes y servicios : Este estándar fue elaborado en 2007 por el
British Standard Institute (BSI) en colaboración con el Carbon Trust y el DEFRA). Consiste en
una guía metodológica en el que se describen paso a paso los criterios a determinar y tomar en
cuenta para la evaluación de las emisiones de GEI en el ciclo de vida de bienes y servicios.
Conforme a esta norma, la evaluación de las emisiones de GEI de los productos debe realizarse
utilizando técnicas de análisis de ciclo de vida, especificadas en las normas ISO 14040 e ISO
14044. Respecto a las fuentes de emisión incluye mucha información práctica para la evaluación
de los análisis de dichos ciclo de vida. Adicionalmente, se requiere que la evaluación incluya,
aunque no se limite a las siguientes fuentes de emisión: Uso de energía, Procesos de combustión,
Reacciones químicas, Pérdidas de refrigerantes y otros gases, Operaciones, servicios de
aprovisionamiento y envío, cambios del uso del suelo, procesos agrícolas y residuos

20
Una cuestión muy importante son los requisitos para la documentación, registro y
mantenimientos de los datos que soporta el análisis de ciclo de vida, ya que se requiere que
dichos datos se conserven durante un periodo de al menos 5 años más de la expectativa de vida
del producto y en el caso de que el ciclo de vida cambie, el resultado deja de tener validez
inmediatamente. Finalmente, el PAS permite aumentar la confianza en los resultados que una
organización presente, mediante la declaración de conformidad que se realice utilizando alguno
de los siguientes mecanismos: 1/ Certificación por tercera parte independientes acreditadas 2/
Verificación por otras partes 3/ Autoverificación (Se requiere conformidad a la norma ISO
14021).

3.10.4. Alcances

La huella de carbono se puede medir además, según distintos alcances, designados normalmente
como scope, por su nomenclatura inglesa. Se distinguen 3 scopes (Figura 9).

Figura 9. Alcances en la determinaci ón de la huella de carbono

3.11. Bibliografía

Behrendat, S.; Jasch, C.; Peneda, M.C.; van Weenen, H. (1997). Life Cycle Design A Manual for Small and
Medium-Sized Enterprises. Springer-Verlag.
Curran, M.A.(1996). Environmental Life-Cycle Assessment. McGraw-Hill, inc.
ETH-Swiss Federal Institute of Technology, Zurich; EMPA St. Gall (1998). Life Cycle Inventories for
Packagings. Swiss Agency for the Environment, Forests and Landscape (SAEFL).
Fullana, P.; Samitier, S. (1996). Iniciació a l’Avaluació del Cicle de Vida. Generalitat de Catalunya.
Departament de Medi Ambient.
Fullana, P.; Puig, R. (1997). Análisis del Ciclo de Vida. Rubes Editorial
Goedkoop, M,; Demmers, M.; Collignon, M. (1995). The Eco-indicator 95. Manual for Designers. Pré
Consultants.
Goedkoop, M., Spriensma, R. (1999): The Eco-Indicator 99. A Damage oriented method for life cycle
impact assessment. methodology report, Pré Consultants B. V.

21
Goedkoop, M., Effting, S., Collingnon, M. (2000): The Eco-Indicator 99. A damage oriented method
for life cycle impact assessment. Manual for designers, Pré Consultants B. V.
Graedel, T.E.; Allenby, B.R. (AT&T). (1996). Industrial Ecology. Prentice Hall.
Graedel, T.E.; Allenby, B.R. (AT&T). (1996). Design for Environment. Prentice Hall.
Keoleian, G. A.; Koch, J. E.; Menerey, D. Curran, M. A. (1995). Life Cycle Design Framework and
Demonstration Projects. U. S. Environmental Protection Agency. EPA/600/R-95/107
Keoleian, G. A.; Menerey, D.; Curran, M. A. (1993). Life Cycle Design Guidance Manual. Environmental
Requirements and The Product System. U. S. Environmental Protection Agency. EPA/600/R-92/226
Keoleian, G.; Menerey, D.; Vigon, B.; Tolle, D.; Cornaby, B., Latham, H.; Harrison, C.; Boguski, T.; Hunt, R.;
Sellers, J. (1994). Product Life Cycle Assessment to Reduce Health Risks and Environmental Impacts.
Noyes Publications.
Navinchandra, D. (1991). Design for Environmentability. Design Theory and Methodology. ASME.
Pahl, G.; Beitz, W. (1996). Engineering Design (A Systematic Approach). Springer-Verlag,
Pré Consultants (1997). Eco-it 1.0.
Pré Consultants (1997). SimaPro 4.0.
Roozenburg, N.F.M.; Eekels, J. (1995). Product Design: Fundamentals and Methods. John Wiley & Sons.
Section for Environmental Product Development. (1996). Idemat. Delft University of Technology.
SETAC. (1993). Guidelines for life-cycle assesment: a code of practice. Society of Environmental
Toxicology and Chemistry.
Steen, B. (1995): EPS-default valuation of environmental impacts from emission and use of resources,
Swedish Environmental Research Institute, report L95/196.
Steen, B. (1999a): A systematic approach to environmental priority strategies in product development
(EPS). Version 2000. General system characteristics, Chalmers University of Technology, CPM report
1999:4.
Steen, B. (1999b): A systematic approach to environmental priority strategies in product development
(EPS). Version 2000. Models and data of the default method, Chalmers University of Technology,
CPM report 1999:5.
Tellus (1992): The Tellus packaging study, Tellus Institute, Boston, M.A., U.S.A.
TNO Institute of Industrial Technology & Boothroyd Dewhurst Inc.(1996). Design for Environment. User
Guide.
Vigon, B.W.; Tolle, D. A.; Cornaby, B. W.; Latham, H. C.; Harrison, C. L.; Boguski, T. L.; Hunt, R. G.; Sellers,
J. D. Curran, M. A. (1993). Life-Cycle Assessment: Inventory Guidelines and Principles. U. S.
Environmental Protection Agency. EPA/600/R-92/245.

22

También podría gustarte