Está en la página 1de 20

REVISTA COSTARRICENSE DE TRABAJO SOCIAL

Repensando el Estado para el desarrollo social:


más allá de dogmas y convencionalismos
Bernardo Kliksberg

I. UN FIN DE SIGLO parte de los habitantes de los países de mal. Si bien heterogénea, la misma tien­
CON UN ESCENARIO “ciudadanías democráticas” que les per­ de a caracterizarse en gruesos tramos por
SOCIAL INQUIETANTE miten potencialmente niveles de partici­ estar constituida por trabajos inestables,
pación, y la situación de exclusión so­ sin perspectivas claras, sin protección
La humanidad llega a fines del siglo cial, y por ende de “ciudadana social” social de ninguna índole, con bajos in­
XX con avances de enorme magnitud y degradada de muchos de ellos que crea gresos, y con niveles de productividad
profundidad en sus capacidades cientí­ imposibilidades múltiples para una par­ muy inferiores a la economía formal por
ficas, tecnológicas y productivas. Se es­ ticipación orgánica. El escenario social las limitaciones de recursos, tecnologías,
tán produciendo “rupturas sobre el que llamó la atención mundial y créditos. En América Latina por ejem­
epistemológicas” simultaneas en nume­ la histórica Cumbre Social de plo, el empleo en el sector informal re­
rosos campos dei conocimiento, que es­ Copenhague, llam a a profundas presentaba el 40,2% de la mano de obra
tán generando modelos conceptuales re­ interrogantes sobre el futuro. ocupada no agrícola en 1980. En 1995,
novados para comprender los fenóme­ De acuerdo a datos del Banco Mun­ había pasado a constituir el 55,7% de
nos, y una nueva ola de tecnologías ba­ dial, 1300 millones de habitantes del pla­ dicha mano de obra. La tasa de desem­
sadas en conocimiento de amplísimas neta reciben un ingreso menor a un dó­ pleo abierto de esa región se estimaba
posibilidades. Los avances en campos lar por día, hallándose por tanto en si­ en 19%, en un 16.2%.3 A los datos so­
com o las teleco m u n icacio n es, la tuación de pobreza aguda. Dos quintas bre magnitud del desempleo deben
microelectrónica, la biotecnología, la partes de la población mundial carecen agregarse indicadores sobre duración
ciencia de los materiales, las máquinas- de servicios sanitarios adecuados y elec­ promedio del desempleo. Este factor, que
herramientas, la informática, y la robótica tricidad. 1 Según informa el PNUD ha parece hallarse a su vez en agravamiento,
entre otros, están transformando las habido un aumento marcado en el nú­ es según subraya Robert Solow de la
matrices productivas básicas. La posibi­ mero de pobres que vieron disminuir sus mayor relevancia. Sus análisis llaman
lidad potencial de producir bienes y ser­ ingresos. Entre 1965 y 1980. esa situación la atención sobre los altos costos socia­
vicios se ha expandido y m ult iplicado rá­ afectó a 200 millones de pobres. Entre les de períodos extensos de desempleo.
pidamente. Al mismo tiempo hay una 1980 y 1993 a 1000 millones 800 millo­ Señalan que la experiencia de desempleo
revolución de las expectativas. Se han nes de personas no reciben suficientes prolongado va produciendo múltiples
comenzado a extender sistemas de base alimentos, y cerca de 500 millones tie­ efectos negativos sobre la personalidad
democrática, donde la población puede nen un estado de desnutrición crónico, marginados por los estudios económi­
elegir sus representantes, y hay un recla­ 17 millones de personas mueren cada año cos usuales. Genera entre otros aspectos
mo generalizado por participación cre­ de infecciones y enfermedades parasita­ apatía, debilitamiento serio del interés en
ciente. Los pueblos esperan tener influen­ rias curables como diarrea, malaria, y socializar, y retiro gradual de la fuerza
cia real y un aumento en los esquemas tuberculosis.2. de trabajo.4 Una pérdida del autoestima
de toma de decisiones, y hay un amplio Las cifras sobre empleo que se ha­ caracteriza el cuadro.
movimiento hacia la constitución de for­ llan en la base de las dificultades socia­ La pobreza mundial sigue siendo
mas nuevas y más activas de organiza­ les. indican la presencia de extendidos particularmente discriminatoria hacia las
ción de la sociedad civil. procesos de aumento del desempleo, y mujeres y los niños. Según los datos de
Sin embargo, el potencial inmenso de de degradación de la calidad de los em­ la OIT las m ujeres están
capacidades productivas no se está trans­ pleos disponibles. El World Employmcnt desproporcionadamente representadas
formando en mejoras en las difíciles con­ Report de la OIT señala que en 1995, el entre los pobres, los desempleados, y los
diciones de vida de amplios sectores del 30% de toda la mano de obra del mundo subempleados. Los niños son altamente
planeta. Hay una brecha enorme entre el se hallaba desempleada o subemplcada. vulnerables a los avances de la pobreza.
mismo y la vida cotidiana. También hay Al mismo tiempo que altas tasas de des­ Hay una distancia pronunciada entre los
un desfase entre los avances en materia empleo, hay un traslado continuo de per­ logros alcanzablcs por la tecnología mé­
de democratización, la obtención por sonas hacia la llamada economía infor­ dica moderna, y las tasas de mortalidad
REVISTA COSTARRICENSE DE TRABAJO SOCIAL

infantil en áreas pobres. Una tercera parte años el volumen de ingresos del 20% de para poder esperar compromisos de la po­
de los niños de los países en desarrollo las personas más pobres del mundo cayó blación con políticas de desarrollo se “re­
se hallan malnutridos. La mortalidad in­ de 2 a 1,45 del ingreso mundial, mien­ quiere una percepción de justicia por to­
fantil para niños menores de 5 años es tras que la parte del 20% más rico pasó dos los grupos sociales, en el sentido de
en ellos del 97 por mil, casi seis veces del 70 al 85% de la riqueza mundial. Las que cada uno recibe una parte justa del
mayor que la de los países desarrollados. distancias sociales se duplicaron de 1960 progreso económico”.9 La pobreza acen­
Entre otras regiones, según los datos su­ a 1990. En los dos extremos de la marca­ tuada y las altas polarizaciones sociales
ministrados por UNICEF perecen por da polarización mundial de ingresos, 358 conforman un escenario que daña seve­
año en América Latina y el Caribe multimillonarios tienen actualmente un ramente las posibilidades de crecimiento
600.000 niños por causas evitables.5 patrimonio que es superior a los ingre­ económico sostenido, y al mismo tiem­
Forzados por las circunstancias son par­ sos acumulados del 45% de la población po afecta seriamente la gobernabilidad
te de la mano de obra en diversos países, más pobre del mundo, 2.300 millones de democrática en los países en desarrollo.
en condiciones deplorables de explota­ personas. Las desigualdades en ingresos, La falta de logros que mejoren la preca­
ción. Se ha extendido el problema de y en posesión de activos, producen a su ria calidad de vida cotidiana de amplios
poblaciones de niños viviendo en las ca­ vez inequidades agudas en acceso al cré­ sectores de la población genera márge­
lles en numerosas ciudades, y los niños dito, y tienen múltiples repercusiones en nes significativos de pérdida de credibi­
pobres se han constituido en un blanco campos cruciales como el acceso y la lidad en los gobiernos democráticos que
preferido de los narcotraficantes. permanencia en sistemas educativos, la minan sus márgenes de gobernabilidad.
Las fuertes tensiones sociales acumu­ calidad de la educación que reciben los ¿Cómo enfrentar la inquietante situa­
ladas en todas las áreas referidas, y otras pobres, y sus posibilidades de rendimien­ ción social? ¿Es la pobreza una situación
añadibles, son espacio favorable para to educacional. inevitable, una especie de condición de­
procesos de debilitamiento del tejido A las inequidades conocidas se está finida por la naturaleza? En amplías re­
social, como entre ellos la desintegración añadiendo otra adicional. El desarrollo giones del planeta, ello no es claramente
de la familia, y el ascenso de la crimina­ explosivo de las comunicaciones, que así, se presenta junto a la disponibilidad
lidad. La familia institución central de tiene actualmente un punto culminante de importantes recursos en riquezas mi­
gran parte de las sociedades, dadora de en la comunicación por computadoras, nerales, agropecuarias, fuentes de ener­
normas morales, educación básica, salud abre posibilidades gigantescas de difu­ gía, materias primas estratégicas. Es la
preventiva, afectos fundamentales, mo­ sión de información e intercambio, pero pobreza un tema individual adjudicable
delos de referencia, se ve seriamente amplios sectores de la población pueden a falencias de determinadas personas.
deteriorada por los problemas sociales, quedar- fuera de él, sumándose una bre­ Tampoco hay evidencia empírica de nin­
y tiende a producirse el abandono de su cha más a las existentes. Martín gún orden que avale ese tipo de razona­
figura masculina. Por otra parte, en di­ H openhayn resalta la posibilidad mientos. Un documento de base presen­
versas sociedades se observa un marca­ amenazante de la aparición de nuevas tado a la C um bre M undial de
do ascenso de las cifras de criminalidad. formas de “analfabetismo cibernético”, Copenhague por una Comisión de per­
Así entre otros casos, la revista The que van a abarcar a los que no acceden a sonalidades presidida por el ex Presidente
Economist indica que casi todas las ciu ninguna forma de infomnatización.7 de Chile Patricio Aylwin señala al res­
dades de América Latina son hoy más Llamando la atención mundial sobre pecto: “Los pobres generalmente no son
inseguras que hace 10 años.6 la gravedad del problema de la inequidad responsables de su situación. Muchos de
Todas las carencias mencionadas van el administrador del PNUD Gustave ellos son personas de esfuerzo que logran
conformando “círculos perversos” de Speth ha indicado en la Cumbre Mun­ superar esa condición cuando cuentan
pobreza. Las dificultades nutricionales dial de Copenhague que su con un mínimo apoyo o cuando mejoran
iniciales, de carencia de marcos familia­ enfrentamiento en las próximas décadas las condiciones generales del país’TO.
res sólidos, las limitaciones para acce­ es crucial e impostergable. En igual sen­ Frente a la persistencia y agudización
der y perm anecer en la escuela, la tido el Presidente del Banco Mundial del problema, se están abriendo actual­
marginación del mercado de trabajo, van James Wolfensohn señaló que: “La dis­ mente buscando soluciones, nuevas lí­
conformando una situación de exclusión tribución de los beneficios del crecimien­ neas de investigación, y reflexión sobre
social que se autorreproduce. to presenta uno de los mayores desafíos el mismo, que llevan a su vez a replanteos
En la más estrecha vinculación con a la estabilidad del mundo. Las injusti­ profundos del rol y diseño del Estado.
3a pobreza y la exclusión social, se ob­ cias sociales pueden destruir los avali­ Abordaremos a continuación estas nue­
serva a nivel internacional acentuadas ces económicos y políticos”, y planteó vas direcciones del debate. En un mo­
agudizaciones en términos de inequidad que “debemos aprender más acerca del mento de análisis posterior discutiremos
y polarización social. Las cifras del por qué y el cómo de la distribución del en base a ellas, cuál debería ser el rol del
PNUD indican que en los últimos 30 ingreso”.8 Robert Solow subraya que Estado en el campo social en el mundo

5
REVISTA COSTARRICENSE DE TRABAJO SOCIAL

en desarrollo. Identificado el mismo re­ de enfoques de amplia circulación ofre­ necesaria, no es condición suficiente para
flexionaremos sobre lincamientos para el cían una respuesta basada centralmente reducir la pobreza y la desigualdad so­
rediseño institucional y del Estado en en la idea del “derrame”. Las conocidas cial" 13. En Desarrollo Humano 1996 pre­
función de dicho rol y el tipo de geren­ hipótesis básicas giran en torno a la vi­ viene el PNUD que se debe prestar aten­
cia que sería más indicada para una sión de que realizando ingentes sacrifi­ ción a la estructura y calidad del creci­
performance efectiva del Estado en lo cios para conseguir metas de carácter miento, porque aún habiendo crecimien­
social, y efectuaremos una anotación fi­ macroeconómico que impliquen equili­ to el mismo puede ser con desocupación,
nal. El análisis tendrá en todos los casos brios económicos y financieros, habrá con exclusión, sin participación, con de­
un carácter exploratorio y se propone progreso económico, y finalmente el bilitamiento de las culturas nacionales,
principalmente llamar la atención sobre mismo se “derramará” al conjunto de la con destrucción del futuro al deteriorar­
la necesidad de renovar sustancialmcnte población y llegará a los sectores más se el medio ambiente.
los contenidos de la agenda de discusión pobres, arrancándolo de su situación de La percepción cada vez más genera­
en estas temáticas. pobreza “dura”. Se requeriría entonces lizada de la ineficiencia del modelo del
una espera difícil, para que esta etapa de derrame plantea que las relaciones entre
II. LAS NUEVAS DIRECCIONES postergaciones y acumulación casi for­ lo económico y lo social son mucho más
DEL DEBATE SOBRE EL zada, genere hacia adelante un “escena­ complejas que lo que el modelo supo­
DESARROLLO SOCIAL rio feliz”. Como ha sucedido tantas ve­ nía, y que como otros modelos en la his­
ces en la historia, una vez más los he­ toria los hechos lo han derrumbado, y es
Recientemente destacó Shadid Javcd chos reales no han respondido a las su­ necesario buscar nuevas rutas.
Burki uno de los Vicepresidentes del posiciones del modelo. El camino al de­
Banco Mundial: “La situación de los sarrollo parece ser muchísimo más com­ LA REVALORIZACION DEL
pobres, el 20% más abajo no está mejo­ plejo que estas suposiciones, según en­ CAPITAL HUMANO Y EL
rando. Y esto es particularmente el caso tre otros, los amplios estudios de los in­ CAPITAL SOCIAL
de dos regiones: América Latina y Afri­ formes de Desarrollo Humano de Nacio­
ca”. 11 La persistencia y agravamiento de nes Unidas que abarcan a la casi totali­ Amplias líneas de investigación y
los problemas sociales, y el reclamo ge­ dad de los países en desarrollo, y cubren discusión están girando en torno a un
neralizado por su solución que ha tenido
íntegramente las últimas décadas. Los reanálisis en profundidad de los impac­
un epicentro en la Cumbre Social de
datos indican que la realidad funciona de tos sobre el desarrollo de formas de acu­
Copenhague, han impulsado un amplio
un modo muy diferente al supuesto. Las mulación de capital hasta ahora no eva­
debate que revisa una por una la mayor
parte de las premisas en que se ha basa­ evidencias muestran que es imprescin­ luadas adecuadamente. Se plantea que
do la acción vinculada con lo social en dible para un país alcanzar estabilidad junto a los capitales "tradicionales”: el
las últimas décadas. El nuevo debate económica, equilibrios financieros, me­ capital natural de una sociedad consti­
parte de la sensación de “impotencia” jorar su competitividad, y aumentar su tuido por su dotación de recursos natu­
ante la falta de respuestas en los mode­ producto bruto, pero ello no “se derra­ rales, y el capital construido formado
los que en el “papel" iban a brindar solu­ ma” automáticamente. Por el contrario por lo que ha producido (infraestructu­
ciones efectivas, y ante sus limitados re­ los indicadores anteriores pueden mejo­ ra, capital comercial, capital financiero,
sultados, avanza en impugnar aspectos rar, y al mismo tiempo continuar dete­ etc), existen otras dos modal idades de ca­
básicos de su misma validez, y en bus­ riorándose o permanecer estancada la pitales que urge analizar más detallada­
car modelos de análisis alternativos que situación de los sectores más mente. el capital humano y el capital
puedan ser más fecundos. 12 Entre las desfavorecidos. Señala el Banco Mun­ social. El primero tiene que ver con la
líneas de exploración fundamentales de dial en su Informe Anual 1995 “Mejorar calidad de los recursos humanos, el se­
un debate que hoy involucra a Gobier­ la distribución del ingreso y reducir la gundo con elementos cualitativos como
nos, organismos académicos, actores de pobreza no puede dejarse al trickle down valores compartidos, cultura, capacida­
la sociedad civil, organismos de coope­ effecl del crecimiento”. Plantea la mis­ des para actuar sinódicamente, y gene­
ración y financiamiento internacional, y ma institución en un trabajo de análisis rar redes, y concertacioncs hacia el inte­
la opinión pública mundial se encuentran de las causas de la crisis de la economía rior de la sociedad. Analizando las cau­
las que se presentan a continuación mexicana “Por m uchos años se creyó que sas del crecimiento económico un estu­
resumidamente. la manera más eficiente de reducir la dio del Banco Mundial sobre 192 países
pobreza y la desigualdad social era a concluye que no menos del 64% del cre­
EL CUESTIONA MIENTO AL través del crecimiento económico acele­ cimiento puede ser atribuido al capital
MODELO DEL “DERRAME” rado. Sin embargo la evidencia empíri­ humano, y al capital social. 14
ca ha demostrado que si bien un elevado Formar capital humano implica in­
En las últimas décadas un conjunto crecimiento económico es una condición vertir sistemática y continuadamente en

6
REVISTA COSTARRICENSE DE TRABAJO SOCIAL

áreas como educación, salud, y nutrición to para ciencia y tecnología de los últi­ Por su parte el capital social puede
entre otras. A fines de siglo la inversión mos 5 años. Será en el próxim o tener a su vez réditos muy elevados para
en educación se ha transformado en una quinquenio de 155.000 millones de dó­ el avance económico y el bienestar ge­
de las de más alta rentabilidad. Ello tic* lares. El financia miento gubernamental neral. El difundido estudio de Robert
ne que ver con los cambios radicales que de la ciencia y la tecnología del año 2000 Putnam ratifica empíricamente su estra­
se están produciendo en las estructuras sería el doble del asignado en 1992, En tégico aporte al crecimiento. 18 El autor
de producción. Ellos se orientan en la la República de Corea la inversión en señala que se trata de un bien público
dirección de privilegiar el conocimiento educación asciende al 10% del producto “una característica especial del capital
como elemento básico de las nuevas bruto, nivel muy superior al del mundo social, como la confianza, las normas, y
matrices productivas. La base de las in­ en desarrollo. Israel está realizando des­ las redes es que normalmente es un bien
dustrias de punta es hoy conocimiento de 1994 una nueva reforma de su avan­ público, diferente del capital convenció- ,
puro, y la tendencia irá crecientemente zado sistema educativo que ha signifi­ nal, el cual normalmente es un bien pri­
en esa dirección según lodo parece indi­ cado un aumento de un 33% en térmi­ vado”. Se produce un proceso de valo­
carlo. Lester Thurow sostiene que el si­ nos reales de los recursos asignados a ración sesgado: “Al igual que lodos los
glo XXI será “un siglo conocimiento in­ educación, que permitirá entre otros as­ bienes públicos el capital social tiende
tensivo”, y que el conocimiento “se ha pectos una actualización integral de los a ser infravalorado e infrasuministrado
convertido en la única fuente de venta­ maestros de todas las escuelas en los por los agentes p riv ad o s”. La
jas competitivas relativas sostcnibles de adelantos informáticos, y la introducción subestimación es errónea, el peso de este
largo p la zo ” . 15 Entre otras, las unlversalizada de dichos adelantos en el
capital puede ser decisivo. Analizando
computadoras indica casi no utilizan aula. Las empresas privadas de avan­
la experiencia italiana resalta Pulnam el
recursos naturales, se basan en conoci­ zada, han incrementado considerable­
papel clave del capital social. Identifica
miento. Consecuentemente a ello, seña­ mente sus presupuestos para entrena­
algunos de sus efectos concretos: “En las
la; una empresa que invierte hoy en edu­ miento y formación de su personal, y
regiones cívicas de Italia, y en contraste
cación de sus integrantes obtiene una tasa ascienden actualmente en algunas de
de retorno sobre la inversión que es el con Ñapóles, la confianza social ha sido,
ellas a cerca del 10% del monto total de
doble de aquellas que invierte en planta desde hace mucho tiempo, un ingrediente
sus nóminas salariales.
y equipo. Roberl Reich, ex Secretario clave de su carácter distintivo, que ha
El gasto en salud, puntal esencial del
de Trabajo de USA resalla el peso deci­ sostenido el dinamismo económico y el
desarrollo del capital humano, se ha evi­
sivo de la educación destacando “los desempeño gubernamental. Se requiere,
denciado en la práctica como de altísi­
ganadores de esta nueva econom ía a menudo, la cooperación entre el poder
ma rentabilidad. Acciones impulsadas
globalizada y volátil son aquellos que por la Organización Mundial de la Sa­ legislativo y el poder ejecutivo, entre los
puedan identificar y resolver problemas, lud, la Oficina Sanitaria Panamericana, trabajadores y los gerentes, entre los par­
manipular y analizar símbolos, crear y y la UNICEF por ejemplo en terrenos tidos políticos, entre el gobierno y los
manejar información”. Recomienda a su causantes de alta mortalidad como la dia­ grupos privados, entre las pequeñas fir­
propio país USA; “invertir en la educa­ rrea infantil y el cólera, han logrado en mas y otras cosas por el estilo. Y, sin em­
ción y capacitación de nuestra gente; poco tiempo con inversiones mínimas bargo, la contratación y el monitoreo
buenas escuelas públicas y excelentes impactos relevantes. La combinación de en tales casos son a menudo costosos o
universidades públicas. Públicas en el esfuerzos de salud y educación integra­ imposibles, y la imposición ejercida por
más verdadero sentido de la palabra: ac­ dos tiene potenciales muy elevados. Se una tercera parte es impráctica. La con­
cesibles a todos, sostenidas por todos”. 16 considera que una de las inversiones más fianza lubrica la cooperación. A mayor
Jacqucs Dclors resalta el papel histórico rentables de fin de siglo es extender y nivel de confianza en la comunidad,
trascendental de la educación en nuestro mejorar la educación de niñas de áreas mayor probabilidad de cooperación. Y
tiempo:” de ella depende en gran medi­ desfavorecidas. Según los cálculos del la cooperación en sí genera confianza.
da el progreso de la humanidad... Hoy Banco Mundial agregando tres años más La constante acumulación de capital so­
está cada vez más arraigada la convic­ de escolaridad básica a dichas niñas, se cial es una parte crucial de la historia que
ción de que la educación constituye una reduciría la mortalidad infantil en un 15 está detrás de los círculos virtuosos de
de las armas más poderosas de que dis­ por mil. Esos años significarían la Italia cívica”.
ponemos para forjar el futuro”. 17 Los incrementar su capital educativo y ello El capital humano y el capital social
países de punta a nivel económico y tec­ les permitiría manejarse mucho mejor han sido “redescubiertos" en los últimos
nológico han multiplicado sus presu­ frene a cuestiones como el embarazo años, y no resulta posible pensar sólida­
puestos en educación y ciencia y tecno­ adolescente, la planificación familiar, la mente sobre el desarrollo sin tener en
logía. Japón termina de aprobar aumen­ prevención preparto, la atención a los re­ cuenta su relevante peso como “palan­
taren un 50% su ya elevado presupues­ cién nacidos, la gestión nutricional. cas” del mismo.
REVISTA COSTARRICENSE DE TRABAJO SOCIAL

EL REPLANTEO DEL sil, decrecía sustancial mente en Corea. Corea superaba el 90%. Según la Revis­
TEMA DE LA INEQUIDAD Este y otros factores determinaron ta The Economist la evolución de la des­
que la tasa de egresos de Brasil se redu­ igualdad en Brasil ha sido del siguiente
Nuevamente aquí los modelos de jera considerablemente mientras en tipo:
análisis convencionalmente aceptados se
han estrellado contra los hechos históri­
cos concretos, y su caída ha abierto un CUADRO 1
amplio campo para la investigación del EVOLUCION DE LA DISTRIBUCION DEL INGRESO
tema, y el diseño de nuevos modelos, y BRASIL
respuestas.
Como plantean Nancy Birdsall, Da­ Porcentaje del ingreso nacional 1970 1994
vid Ross, y Ricard Sabot “Afirmar que
hay una relación inversa entre el aumen­ 1% más rico de la población 8 15
to del crecimiento y la reducción de la 25% más pobre 6 12
desigualdad ha sido un postulado bási­
co de las teorías económicas convencio­ Fuente: The Economist, 29 de abril de 1995
nales acerca de la naturaleza del proceso
de desarrollo'’. 19 Para dichas teorías la
alta inequidad sería necesaria, para ob­ La aplicación del coeficiente de Gini que mide los grados de desigualdad en la
tener efectos de acumulación, e impul­ distribución del ingreso en America, Africa, el Sudeste Asiático, y el Este Asiático
sar el crecimiento. permite apreciar cómo el coeficiente que sube cuando aumenta la desigualdad refle­
Sin embargo el análisis cconomctrico ja diferencias apreciables a su favor en las dos últimas regiones, que a su vez han
riguroso de la experiencia de dos regio­ crecido mejor y más sostenidamente que las anteriores.
nes del mundo el Sudeste Asiático y
America Latina en los últimos 30 años
indica resultados opuestos.
Birdsall, Ross, y Sabot se preguntan CUADRO 2
"¿por qué entonces hallamos tasas rela­ PARTICIPACION DE LA POBLACION EN
tivamente bajas de crecimiento económi­ EL INGRESO NACIONAL (EN %).
co y una gran desigualdad en América
Latina y una baja desigualdad y un rápi­ Población Sudeste Este Africa América
do crecimiento en Asia Oriental?”. Asiático Asiático Latina
Mientras que en los países del Sudes­ ler quintil 8.1 6,6 6,0 ,3
te Asiático hubo un esfuerzo activo por 2do quintil 12,2 11,4 8,2 7,2
reducir la inequidad que bajó sus umbra­ 3er quimil 16,1 16,6 11,5 11,9
les pronunciadamente, y la participación 4to quintil 2L8 24.9 18.5 19.8
en el ingreso entre el 20% superior y e! 5to quintil 42,0 40,4 5,9 57,9
20% inferior pasó a ser 8 a 1 en Corea, y Coef.de Gini 0.31 0.32 0.44 0.49
el 4,1 a I en Taiwan, en América Latina
la polarización se acentuó, y las distan­ Los quintiles siguen el orden creciente de ingresos.
cias son de 26 a 1 en Brasil, y se han
ampliado considerablemente en México, Fuente: Wcawer J. Y R. Sproul en Michael Rock “25 years of economic
Argentina, y toda la región. development revisited”, World Devclopmenl, Vol.21,No.lI, 1993
Entre otros aspectos, se detecta la
presencia de “círculos perversos o vir­
tuosos" según empeore o mejore la equi­
dad, entre equidad, educación, y creci­ Los datos de la realidad han desmen­ veen recursos que pueden ser usados para
miento. Según la investigación mencio­ tido terminantemente la idea de que la promover la igualdad, así como un alto
nada en los años 50% la tasa de egreso inequidad era en definitiva funcional al grado de igualdad ayuda a sostener altas
de la escuela primaria en Brasil era de crecimiento económico. La situación es tasas de crecimiento. No obstante que
un 60%. muy superior a la de Corea que laque describe Joseph Stiglilz: “Hay re­ esto podría ser visto como no más que
tenía un 35%. En las tres décadas siguien­ laciones positivas entre crecimiento e sentido común, hasta la experiencia de
tes mientras la inequidad crecía en Bra­ igualdad. Altas tasas de crecimiento pro- Asia Oriental el "sentido común” suge-

8
REVISTA COSTARRICENSE DE TRABAJO SOCIAL

ría exactamente Lo contrario: que el cre­ llo. Por un lado se advierte que las rela­ que invoca sangre, sudor y lágrimas... la
cimiento producía desigualdad y que la ciones entre lo económico y lo social son retórica de estos enfoques es la del sa­
desigualdad era necesaria para el creci­ complejas. El mecanicismo del derra­ crificio necesario en aras a un futuro
miento”^ me, suponía que en el tiempo los bene­ mejor... sacrificios vinculados por ejem­
Al derrumbarse el “sentido común” ficios del crecimiento llegarían a los sec­ plo con un bajo nivel de bienestar, gran
postulado por la teoría económica con­ tores desfavorecidos. El proceso real es desigualdad, autoritarism o intruso
vencional se abrió el paso para distinto. Pero además, se está yendo más etc”.25
reinvestigar todo el tema. Esa investiga­ lejos. Se está planteando, que no corres­ Este enfoque dice Sen ha sido “fuer­
ción se halla urgida por los altísimos ponde pensar todo el proceso en térmi­ temente sobrevendido”. No parece con­
umbrales de desigualdad hoy vigentes, nos de la resolución de una dimensión a ducir a los resultados prometidos de
antes referidas, que anuncian severas di­ instancias de otras, sino que hay una acuerdo a la experiencia histórica y ge­
ficultades futuras al crecimiento, y son interrelación básica. El desarrollo social nera altísimas tensiones. Es presentado
portadoras en sí mismo de tensiones so­ parece en la experiencia concreta un pro­ con frecuencia como la alternativa úni­
ciales de gran envergadura hacia el inte­ ceso vital para que pueda existir un de­ ca. La inclusión de los nuevos elemen­
rior de las sociedades. Las nuevas líneas sarrollo económico sostenido. Las in­ tos antes mencionados en el debate da
de investigación que se están multipli­ versiones en capital humano y capital amplia posibilidad a que se puedan di­
cando a nivel internacional están comen­ social y el mejoramiento de la equidad, señar otras alternativas.
zando a indagar sistemáticamente diver­ además de fines en sí mismo desde la Sen habla de ópticas que “ven al de­
sos órdenes de inequidad. Junto a la perspectiva de sociedades democráticas, sarrollo como un proceso esencialmente
inequidad en los ingresos, se están ex­ son necesarias para que el crecimiento amigable centrado en ayudar a otros y
plorando entre otras la inequidad en la económico pueda tener bases firmes. Así así mismo, y con la posibilidad de salir
posesión de activos, y las inequidades en James Wolfensohn ha planteado “Sin adelante con un poco de ayuda de mis
el acceso a créditos, ambas de alta signi­ desarrollo Social paralelo, no habrá de­ amigos . El poco de ayuda puede prove­
ficación económica. Un reciente traba­ sarrollo económico satisfactorio".23 El nir de la interdependencia en el merca­
jo de Deininger y Squirc constató que BID destaca respecto al caso de Améri­ do (... ganancias mutuas en intercam­
una distribución inequitativa de la tierra, ca Latina: “Las persistentes brechas so­ bios...) pero también de los servicios
un activo crucial, tiene un nítido efecti­ ciales en la acumulación de “capital hu­ públicos que confieren a la gente más
vo negativo sobre el crecim iento mano” han incrementado la gran pro­ capacidad para ayudarse a sí mismos y a
subsecuente. Así según sus datos sólo 2 porción de personas que viven en la po­ otros”. La experiencia histórica de las
de 15 países con coeficientes Gini para breza y la distribución sumamente des­ ultimas décadas indica que frente a la tra­
la distribución de la tierra mayores a 70 igual de la riqueza en la región. Estas dicional desarticulación ende lo econó­
lograron un crecimiento superior al bajo brechas sociales siguen limitando la pro­ mico y lo social, donde como se ha se­
nivel de 2,5% en el período 1960/ ductividad y el crecimiento económico ñalado con frecuencia creciente en defi­
1992.21 Otro estudio de Hongyi, Squire regional, y demoran los procesos de de­ nitiva las políticas sociales están dedi­
y Zou muestra que la inequidad inicial mocratización y modernización de los cadas a “recoger los muertos y heridos
en la distribución de activos puede ser Estados”.24 que deja la política económica” es posi­
mantenida indefinidamente generación Aparece la visión de que hay una bre­ ble pensar en una articulación integral
tras generación, con las consiguientes cha a ser salvada en ambas direcciones entre ambos que potencie a fondo sus
consecuencias regresivas indicando la sin las cuales el desarrollo mismo es al­ complementariedades.
necesidad de políticas efectivas para re­ tamente vulnerable. Es imprescindible Las sociedades que han logrado com­
ducirlas.22 que exista crecimiento económico, esta­ binar ambos tipos de desarrollo están
bilidad monetaria, equilibrios económi­ entre las más avanzadas del planeta, y
INTERRELACION ENTRE cos y financieros, sin ellos no habrá me­ demuestran con su ejemplo que esta in­
DESARROLLO ECONOMICO Y dios para apoyar el desarrollo social, pero tegración es factible. Así países como
DESARROLLO SOCIAL a su vez ellos no serán mantenibles en el entre otros Canadá, Noruega, Suecia,
mediano y largo plazo, si no se produce Dinamarca, Holanda, Bélgica, Japón, los
La caída de la teoría del derrame, la un desarrollo social activo. Esta visión del Sudeste Asiático, Israel, se hallan en
revalorización del capital humano y del abre la posibilidad de políticas alternati­ posiciones de vanguardia tanto en la ta­
capital social, y el replanteo de las rela­ vas al “sentido común convencional” que bla de resultados macroeconómicos
ciones entre inequidad y crecimiento, son hoy comienzan a esbozarse. Así, Amartya exitosos como de indicadores de desa­
dimensiones centrales de un debate más Sen plantea que existen por una parte los rrollo humano.
amplio que está alcanzando a la orienta­ enfoque que ven al desarrollo como “un Las nuevas direcciones abiertas en el
ción global de los modelos de desarro­ proceso cruel, basado en una moralidad debate sobre el desarrollo social, obli-

9
REVISTA COSTARRICENSE DE TRABAJO SOCIAL

gan a su vez a revisar los planteos “sen­ sible pensar en un Estado, que planifica­ las soluciones buscadas. Refiriéndose a
tido común convencional” de las últimas ra integralmente el desarrollo en todos la experiencia americana señala Rudiger
décadas sobre el rol a cumplir por el Es­ sus aspectos, que a través de su maqui­ Dombusch: “En Estados Unidos ya va­
tado. ¿Cuáles son los roles esperables si naria implementara las planificaciones, mos un paso más adelante. Vemos que
se incorporan a la reflexión los replanteos que trabajara centralizadamente para lle­ la com petencia excesiva, la
profundos en curso actualmente en el var a cabo esta operatoria, y que asumie­ desreglameniación descuidada y la falta
marco de las concepciones globales del ra todo orden de funciones ejecutorias. de intervención estatal han llevado las
desarrollo? Esta visión mostró en la práctica graves cosas demasiado lejos. El péndulo se
dificultades en la concepción misma que desplaza ahora en dirección opuesta y ya
III. REPENSANDO EL subestimaba o marginaba a la sociedad se vislumbra la reaparición del Estado
ROL DEL ESTADO civil en sus múltiples expresiones, y en ... De aquí a 10 años miraremos hacia
la implementación efectiva, donde la atrás y veremos un período de recons­
Un abordaje usual del tema de cómo maquinaria mostró serias ineficicncias, trucción centrado en una cabal concep­
redisefíar el Estado para facilitar y pro­ y el carácter centralizado de la gestión ción del Estado, en la correcta clase de
mover el desarrollo social pasa por tra­ demostró ser un factor crucial de rigidez cooperación entre el gobierno, la fuerza
bajar directamente sobre sus estructuras y graves divorcios con las exigencias de laboral y el empresariado, y en la nece­
organizacionales, eficientizar su gestión, la realidad. sidad de que el gobierno desempeñe un
incorporar técnicas modernizantes. Se El péndulo giró en la dirección opues­ papel esencial en la búsqueda de solu­
trata de aspectos de imprescindible tra­ ta en la que se postuló la necesidad de ciones a los problemas de la coordina­
tamiento, pero hay una necesidad pre­ un “Estado mínimo”. Se planteó que sus ción y la explotación de los factores ex­
via. Es necesario discutir ante todo qué funciones debían ser totalmente mínimas, ternos”^ ?
rol se desea que cumpla el Estado en los y se debía dejar librado el desarrollo al El replanteo conceptual de todo el
países en desarrollo a fines de este siglo. mercado y “la mano invisible”. El Esta­ tema en marcha está basado en el cho­
Los cambios y modernizaciones técnicas do fue percibido como un estorbo para que de los modelos teóricos con la reali­
absolutamente necesarios, no pueden la dinámica a impulsar. Se enfatizó la dad. Los hechos han ido cuestionando
seleccionarse en abstracto, o a partir de existencia de una antinomia entre Esta­ seriamente supuestos de amplia di fusión.
la oferta de tecnologías del mercado. do y mercado. Se llevó a cabo un activo Así se plantea que constituye una “falsa
Deben existir criterios de selección diri­ proceso de “demolición” del Estado en trampa" encerrar e! tema en una discu­
gidos por la idea central de que dado un los países en desarrollo. Los esfuerzos sión sobre el tamaño del Estado, y creer
rol determinado a cumplir por el Estado, se situaron durante una extensa elapa en que la reducción del mismo proveerá
cuál sería el “estilo de tecnologías” más el tema del tamaño, realizándose conti­ automáticamente soluciones. La apela­
apropiadas para permitirle cumplir con nuados y con frecuencia poco selectivos ción a los datos muestra claramente que
la mayor efectividad ese rol. La discu­ cortes destinados a reducirlo. Se supri­ el tamaño del Estado medido entre otros
sión tecnocrática pura sobre la reforma mieron gran parte de sus funciones. Se aspectos en funcionarios por cada I(X)
del estado para el desarrollo social debe­ trató en diversas ocasiones de privatizar, ciudadanos atendidos, y porcentaje que
ría ser superada por un debate más am­ y eliminar funciones, en el más corto pla­ representa el gasto público en relación
plio que arrancando de los replanteos zo, aún con conciencia de que las opera­ al Producto Bruto Nacional, indicaría
respecto a los modelos de desarrollo, ciones respectivas podían haberse efec­ que el tamaño relativo del Estado en
extraiga conclusiones en cuanto a cuáles tuado de modo más eficiente para el país, muchos países del mundo en desarrollo,
serían los papeles del “Estado deseable”, y de que las supuestas capacidades es considerablemente menor que el ta­
y a partir de allí se procure aportar crite­ regulatorias públicas necesarias para la maño del mismo en la mayor parte de
rios técnicos para dotarlo de las capaci­ etapa subsiguiente eran muy débiles o las economías desarrolladas. El tema
dades para llevarlos a cabo. El tipo de casi inexistentes. También como en el central no puede ser el tamaño en abs­
abordaje metodológico sugerido es el que caso del anterior, este enfoque lleva im­ tracto, sino cuál es el rol que debería
se está intentando avanzar en el presente plícita una subestimación de las capaci­ cumplir el Estado en el proceso históri­
lrabajo.26 dades productivas y de aporte de otras co, y cómo dotarlo de la capacidad de
La discusión sobre el rol del Estado expresiones de la sociedad civil que no gestión necesaria para llevarlo a cabo con
en lo social forma parte de una polémica fueran Estado ni mercado, como la am­ eficiencia.
más vasta sobre el rol global del Estado. plísima gama de estructuras creadas por La realidad a su vez ha planteado que
En líneas generales, como se ha señala­ la comunidad para cumplir funciones en el nuevo mundo globalizado, donde
do con frecuencia, el péndulo ha oscila­ esenciales para ella. se ha producido una “explosión de com­
do fuertemente. Estuvo situado hace al­ La experiencia histórica ha ido indi­ plejidad”, al m ultiplicarse las
gunas décadas en la idea de que era po­ cando que los dos polos no conducían a interrelaciones, y producirse cambios

10
REVISTA COSTARRICENSE DE TRABAJO SOCIAL

otras que tienen que ver con el desarro­ levantando actualmente una concepción
profundos geopolíticos, geoeconómicos,
llo de las capacidades regulatorias del diferente que a partir de la evidencia his­
y tecnológicos en espacios brevísimos
Estado. La regulación surge como una tórica reciente indica que las sociedades
de tiempo, existe la necesidad de que el
exigencia de eficiencia económica y una que han logrado avances más consisten­
Estado lleve a cabo funciones que no
sentida inquietud social, frente a los cos­ tes en las últimas décadas se han carac­
formaban parte de ninguno de sus roles
tos enormes que la sociedad toda puede terizado por superar la falsa antinomia
previos en la historia. La globalizacion,
pagar si se deja librado aspectos críticos Estado vs. mercado. En su lugar han pro­
el cambio acelerado, la complejidad, van
para ella a una “mano invisible”. Lester curado desenvolver un esquema de co­
acompañados de amplia dosis de incer­
Thurow advierte al respecto “En las sen­ operación entre los principales actores
tidumbre. Edgard Morin previene: “El
tencias de Adam Smith, la búsqueda in­ sociales, y han integrado activamente en
devenir no es necesariamente sinónimo
dividual de los beneficios siempre pro­ ese esquema a las importantes tuerzas
de desarrollo. De aquí en adelante el fu­
moverá el crecimiento económico de una latentes en la sociedad civil, que ambos
turo se llama incertidumbre”. Y subraya
nación. Pero en la práctica se manifiesta polos tendían a marginar. En estos es­
las dificultades para otear el futuro: “Es­
un problema. Con mucha frecuencia la quemas se identifica que entre Estado y
tamos en lo desconocido, más aún en lo
mano invisible de Adam Smith se con­ mercado, existe una amplia gama de or­
innominado. Nuestro conocimiento de
vierte en la mano de un carterista. Los ganizaciones que incluye entre otras los
los tiempos actuales se manifiesta sola­
mercados libres y sin ataduras tienen la “espacios de interés público” entidades
mente en el prefijo sin forma “pos”
costumbre de descubrir actividades muy que cumplen fines de utilidad colectiva
(posindustrial, posm oderno,
posestructuralista...) o en el prefijo ne­ rentables pero improductivas. La expe­ pero que no forman parte del Estado ni
riencia práctica enseña que la del mercado, la nueva generación de coo­
gativo “anli” (antitotalitario). No pode­
maximización de los beneficios no siem­ perativas empresariales con extensa di­
mos dar un rostro a nuestro futuro, ni
pre conduce a la maximización del pro­ fusión en numerosos países desarrolla­
siquiera a nuestro presente”.28 La mis­
ducto”.31 dos, las organizaciones no gubernamen­
ma sensación frente a una sociedad “cada
También hay demandas hacia el Es­ tales, las organizaciones sociales volun­
vez más glob alizad a y porque
tado que tienen que ver con la inequidad tarias de base religiosa que han crecido
globalizada también más compleja y
y sus costos .. Dornbusch las identifica significativamente, las organizaciones
mullidimensional” es descripta desde
pensadores del mundo en desarrollo de del siguiente modo: “el mercado no fa­ vecinales, los grupos ecologistas, el
cilita una distribución de) ingreso que sea voluntariado, y otras form as de
este modo: “...navegamos este huracán
socialmente aceptable. La intervención agrupamiento de esfuerzos de la socie­
de cambios de la globalización casi sin
brújula, con limitados y demasiadas ve­ del Estado por lo tanto, es legítima cuan­ dad civil de múltiples características. Se
do se trata de equiparar la distribución trata en la nueva concepción de “sumar
ces desactualizados mapas. Tantos cam­
del ingreso producida por el mercado... los roles claves para la sociedad vincu­
bios y tan pocos mapas son unas de las
La igualdad de oportunidades y en cier­ lados con demandas como las antes plan­
fuentes principales del malestar de la in­
ta medida de resultados constituye no teadas, y otras, que puede cumplir el Es­
certidumbre y desasosiego que tanto se
sólo un precepto ético sino una necesi­ tado, las potencialidades del mercado, y
manifiesta en el mundo actual”.29 Estos
dad imperiosa porque cada vez son ma­ los aportes múltiples que pueden devenir
desarrollos han generado una amplia
yores las evidencias de que la excesiva de la sociedad civil. En esta perspectiva,
demanda por respuestas estatales de nue­
desigualdad provoca el contlicto so- es imprescindible llevar a cabo el esfuer­
vo cuño. Michel Crozier apunta: “Nece­
cial...”32 zo de reconstruir un Estado que pueda
sitamos más intervención pública para
El Estado mínimo, casi ausente de cumplir con las nuevas demandas que se
dominar la complejidad. De una manera
estos y otros procesos claves de nuestro le plantean, que pueda combinarse
u otra todos los grupos - aún los de hom­
tiempo, y con capacidades de gestión armónicamente con las fuerzas produc­
bres de negocios -exigen la interven-
minimizadas, muy difícilmente pueda tivas privadas para obtener el mejor re­
ción”.30 En el mundo en desarrollo la
ayudar mayormente a la sociedad para sultado para el país, y que sea un factor
posibilidad de promover y fortalecer in­
enfrentarlos adecuadamente. La idea promotor y facilitador del desarrollo de
tegraciones subregionales y regionales
que pueden ser de tanta relevancia ante subyacente tras el de que el mejor go­ una sociedad civil cada vez más
la globalización, está generando una bierno es el ‘ no gobierno” lleva confron­ articulada, fuerte, y activa.
tada con la realidad a la cáustica aseve­ Está planteada la necesidad de re­
fuerte corriente de demanda hacia pape­
ración de una reconocida autoridad en construir el Estado teniendo como hori­
les catalizadores y facilitadores que po­
gerencia: “El modelo representa el gran zonte deseable la conformación de lo que
dría cumplir un Estado eficiente en este
experimento de los economistas que nun­ se podría llamar un “Estado inteligente”.
campo crucial
ca han tenido que gerenciar nada”.33 Un Estado concentrado en roles estraté­
Junto a las demandas que emergen
Frente a los polos del péndulo, se está gicos para la sociedad, y con un diseño
de la globalización y la complejidad hay

11
REVISTA COSTARRICENSE DE TRABAJO SOCIAL

institucional y un desarrollo de capaci­ rrollo social, sugieren un rol muy dife­ de Europa Occidental han logrado ase­
dades gerenciales que le permitan llevar­ rente del Estado. gurar una amplia cobertura de seguridad
los a cabo con alta efectividad. Uno de El incremento del capital humano social - con la prestación de atención en
los roles claves del “Estado inteligente" supone una política sistemática de largo salud y educación pública de maneras
se hallará de acuerdo a numerosas evi­ plazo de una sociedad en esa dirección, hasta entonces desconocidas en el mun­
dencias en el campo del desarrollo so­ donde el Estado tiene un papel clave. El do; el Japón y la región del Este de Asia
cial. Frente a problemas de la magnitud desarrollo del capital social requiere de han tenido un alto grado de liderazgo
de los que fueron esbozados en la pri­ un Estado que esté protegiéndolo, y pro­ gubernamental en la transformación tan­
mera parte de este trabajo, y ante los fra­ moviendo activamente las sinergias. El to de sus economías como de sus socie­
casos de los modelos basados en el de­ mejoramiento de la equidad necesita de dades; el papel de la educación y aten­
rrame para solucionarlos, han surgido una labor activa del Estado en esa direc­ ción en salud públicas ha sido el eje fun­
como se refirió nuevas visiones del de­ ción. Subraya un trabajo del Banco Mun­ damental para contribuir al cambio so­
sarrollo y en ellas el Estado tiene pape­ dial: “...acciones estatales que conlleven cial y económico en el mundo entero (y
les de alta relevancia. una distribución más equitativa de la ri­ en forma bastante espectacular en el Este
En el modelo del derrame, la visión queza bien podrían hacer parte integral y Sudeste Asiáticos); y la formulación
de que el mero crecimiento solventaría de una exitosa estrategia económica”.34 pragmática de políticas se ha inspirado
de por sí los problemas de pobreza, lle­ La interrelación articulada de lo econó­ tanto en el mercado como en el Estado -
vaba a una concepción minimalista y mico y lo social en un modelo de desa­ y de hecho también en instituciones que
asistencialista del rol del Estado en el rrollo que m ovilice las no pertenecen a ninguna de las dos cate­
campo social. Si ello sería así, el Estado complementariedades de ambos planos gorías, tales como organizaciones de ia
debería limitarse a ayudar a cubrir el necesita de un papel concertador y comunídad'\35
desfasaje transitorio que se daría mien­ sinergizante del Estado. La creación de Nancy Birdsall destaca el papel cum­
tras el derrame se ponía en funcionamien­ empleos y políticas de ingresos adecua­ plido por el Gobierno en el Japón pro­
to. Su papel debía ser montar programas das han de hallarse en el centro de esta moviendo la pequeña y mediana empre­
totalmente coyunturaics y focalizados interrelación. Por otra parte, parle fun­ sa, enmarcado en una estrategia de "cre­
para atenuar impactos. Las asignacio­ damental del nuevo rol, es sumar alia­ cimiento desde abajo”, productora de
nes de recursos a su actividad social de­ dos al esfuerzo por enfrentar los proble­ empleos: “el Ministerio de Comercio
bían ser limitadas por cuanto esos eran mas sociales. El Estado debe generar ini­ Exterior e Industria del Japón consideró
recursos que se estaban “distrayendo" de ciativas que promuevan la participación la falta de modernización de la pequeña
la política central de crecimiento y de­ activa en este esfuerzo de los actores so­ empresa como un posible obstáculo fun­
rrame que generaría las soluciones rea­ ciales básicos, empresas privadas, sindi­ damental para el crecimiento”, el apoyo
les.- Consecuentemente con estas direc­ catos. universidades, la sociedad civil en del Gobierno Japonés a la mismas fue
trices, se produjo un fuerte movimiento todas sus expresiones. “uno de los aspectos más perdurables y
de "desarme" del Estado en el campo Un Estado inteligente en lo social, no constantes de la política industrial”.36
social, desm antelándose servicios, es un Estado mínimo, ni ausente, de ac­ En el Chile democrático, el Gobier­
promoviéndose de hecho un éxodo de ciones puntuales de base asistcncial, sino no electo suplantó totalmente la estrate­
recursos humanos calificados del sector un Estado con una “política de Estado” gia social de la dictadura anterior. Du­
público al sector privado, y creando gran­ no de partidos en educación, salud, nu­ rante la misma si bien hubo logros eco­
des áreas de incertidumbre para los or­ trición, cultura, orientado hacia superar nómicos empeoró sensiblemente la situa­
ganismos que operan en el sector social las gruesas inequidades, capaz de impul­ ción social estimándose que el número
al depender crecientemente de decisio­ sar la conccrtacíón entre lo económico y de familias ubicadas por debajo de la
nes externas a ellos tomadas con una in­ lo social, promotor de la sociedad civil, pobreza ascendió de un 20 a un 40% de
tervención marginal de los mismos. Las con un papel sinergizante permanente. la población. El Gobierno democrático
nuevas direcciones del debate marcan Esta vez no se trata de postular un mo­ dio alta prioridad a lo social, puso en
que este tipo de reestructuración forzada delo teorizante más. Este tipo de re­ marcha una política social totalmente
y estrecha del Estado en lo social estaba flexiones sobre el Estado van surgiendo activa, basada en cuatro principios
en realidad agravando los problemas. con mucha fuerza de la experiencia his­ orientadores: equidad, solidaridad,
Disminuye ia inversión en capital huma­ tórica de las ultimas décadas. En ella en integral idad, y participación social. Rea­
no y capital social, aumenta los ya agu­ países donde el Estado ha asumido roles lizó amplias conccrtaciones con el sec­
dos niveles de inequidad, aleja más aun de esta índole, los resultados han sido tor privado para mejorar las condiciones
la posibilidad de integrar las políticas muy significativos. Amartya Sen descri­ sociales, y estimuló a fondo a la socie­
económicas y las sociales. Las nuevas be el escenario histórico mundial reciente dad civil. Los resultados de este esfuer­
orientaciones del debate sobre el desa­ destacando: “De hecho, muchos países zo que ha procurado interrclacionar con­

12
REVISTA COSTARRICENSE DE TRABAJO SOCIAL

tinuamente lo social y lo económico han IV. LINEAS DE TRABAJO obtener mayor eficiencia en las organi­
sido im pactan tes, y los progresos en PARA EL REDISEÑO zaciones. Se observa la emergencia a
ambos campos se han fortalecido mutua­ DEL ESTADO EN El. nivel mundial de un nuevo paradigma
mente. CAMPO SOCIAL gerencial con modelos analíticos, hipó­
En estos y otros casos un Estado ac­ tesis, y propuestas técnicas muy diferen­
tivo en lo social, atento a las incidencias En el mundo en desarrollo se han lle­ tes a las del que predominó en buena par­
de la globali/.ación y el mercado sobre vado a cabo en el marco de los procesos te de este siglo.40 Se está pasando de la
la problemática social, agresivo en ma­ de ajuste macroeconómico, fuertes refor­ “administración a la gerencia”. Las or­
teria de desarrollo del capital humano y mas del Estado en lo social. El perfil ganizaciones más eficientes de nuestro
del capital social, concertador de alian­ básico de esas reformas es el que descri­ tiempo han generado en su práctica mu­
zas estratégicas continuas entre los dis­ be Femando Zumbado en caracteriza­ chos elementos de este paradigma emer­
tintos actores sociales en favor de la ción que puede generalizarse a numero­ gente, y están operando crecientemente
superación de la pobreza, y puesto ca­ sos países: “Hasta el presente, la refor­ en base a él. La reforma del Estado en lo
balmente al servicio de la sociedad, se ma social ha constituido una resultante social, tiene allí una importante fuente
está mostrando como un instrumento his­ de las exigencias planteadas por los pro­ de marcos de referencia sobre cómo ges­
tórico clave para las sociedades.37 gramas de estabilización y por el ajuste tionar organizaciones en el 2000, que
Algunos de los términos fundamen­ de estructuras económicas. En este sen­ pueden ser de alta utilidad.
tales de los riesgos que se afrontan si se tido. desafortunadamente, la reducción Está planteado el desafío de cruzar
insiste en tesituras como el Estado míni­ efectiva del gasto público social y el los problemas y las características parti­
mo, o si se permite un Estado orientado dcsm antelam iento de servicios culares de los sectores sociales estatales
por intereses de grupos burocráticos in­ ineficientes, han jugado un papel deter­ con los desarrollos de punta en gerencia
ternos, son agudamente planteados por minante en el aumento de la pobreza. Se de organizaciones a nivel mundial. Este
Paul Streetcn. Sugiere que el problema ha demorado mucho el presentar progra­ “cruce" no consiste en “copiar” métodos
más serio no surge del fracaso del mer­ mas alternativos más eficaccs”.39 gerenciales en boga. El desafío es mu­
cado sino de su éxito, y no del fracaso De estas reformas ha emergido un cho más complejo y amplio. Se trata de
de ciertas burocracias gubernamentales Estado postajuste, que parece tener se­ ver si es posible releer los problemas de
sino de lo contrario. En efecto resalta “Si rias lim itaciones y debilidades gestión social apoyándose en las inno­
las señales propagadas por el mercado institucionales y de gestión para poder vaciones sobre comprensión del compor­
están basadas en una distribución muy llevar adelante roles como los que fue­ tamiento organizacional recientes, pero
desigual de la tierra, otros activos, y los ron delineados en el item anterior. Se re­ respetando totalmente su fuerte singula­
ingresos, es el éxito del mercado en res­ quiere reconstruir el Estado en lo social ridad y especificidad.
ponder a estas señales el que causa e! para que los roles mencionados puedan Esta “nueva lectura" sería el punto
problema". Refiere que “Amartya Sen ha ejecutarse con efectividad. de partida para diseñar a partir de ella
analizado hambrunas y ha mostrado que Esa reconstrucción no puede ser ha­ soluciones técnicas apropiadas para el
con frecuencia la disponibilidad total de cia atrás. No resulta un camino aconse­ campo estatal social. Lo que está plan­
alimentos era adecuada, pero el poderde jable, teniendo en cuenta las importan­ teado entonces no es un trabajo de
compra de grupos particulares de la po­ tes deficiencias de funcionamiento, rigi­ “apropiación mecánica” de soluciones
blación pobre había declinado. En esas deces. e incapacidades que presentaban gerenciales de moda, sino un vasto es­
condiciones el mercado era muy exitoso las estructuras estatales sociales en dé­ fuerzo de investigación y desarrollo para
en sus señales, incentivos, y alocaciones, cadas anteriores. Pero tampoco los me­ generar innovación organizacional en las
mientras que la gente se hallaba ham­ ros cortes constituyen la reforma nece­ áreas sociales.
brienta". Similarmente indica que son saria. El reclamo de Zumbado tiene ple­ La reconstrucción del Estado social
gobiernos que son exitosos en perseguir na sustentación. Se necesitan “progra­ hacia adelante implica entonces afron­
los auloobjetivos de sus funcionarios los mas alternativos más eficaces”. tar interrogantes básicos como los si­
que han llevado a resultados destructivos La reconstrucción de la capacidad de guientes:
largamente criticados.38 gestión estatal para un desarrollo social . ¿Cuáles son los problemas realmen­
Dados los roles mencionados como activo, equitativo, y sostenido debe ha­ te estratégicos que obstruyen la eficien­
cerse mirando hacia adelante. Es nece­ cia? La versión tradicional subrayaba
deseables, ¿cómo dotar al Estado de las
sario conectar al Estado social con las problemas de índole esencialmente for­
capacidades institucionales y de gestión
nuevas fronteras tecnológicas en desa­ mal conectados con organigramas, pro­
para llevarlos a cabo? ¿Cuál sería el per­ rrollo institucional y gercncia.En las úl­ cedimientos, manuales de funciones,
fil de un “Estado inteligente" en el cam­ timas décadas ha habido cambios fun­ normas, circuitos. En gerencia de avan­
po social? damentales en las ideas básicas de cómo zada se piensa que ello debe mejorarse.

13
REVISTA COSTARRICENSE DE TRABAJO SOCIAL

pero que las incidencias de esas mejoras m ism as tienen una participación espacios organizativos para favorecerla.
sobre el rendimiento organizacional fi­ organizacional muy limitada en los pro­ El tema es de alta complejidad. No lo
nal son muy reducidas. Que el mismo cesos de toma de decisiones respectivas. resuelve la creación de puntos aislados
depende de otros temas mucho más es­ Los operadores sociales tienen escasa de coordinación, como Gabinetes en
tratégicos. presencia en decisiones cruciales sobre donde cada cierto período de tiempo se
. ¿Cómo encarar dichos problemas temas como por ejemplo política de cré­ encuentran los responsables ministeria­
apoyándose en los avances de las cien­ dito, negociación de la deuda externa, les respectivos. Ello es útil pero consti­
cias gerenciales pero teniendo en cuenta políticas arancelarias, política fiscal, que tuye un nivel primario de coordinación.
la marcada especificidad que presenta la va a tener profundos impactos en el cam­ Para avanzar hacia un diseño combina­
gestión de programas sociales?. po social. Por otra parte la información do de las políticas económicas y socia­
. ¿Cómo generar soluciones que en que se maneja en los procesos de toma les se requieren niveles mucho más
definitiva aporten efectivamente a que el de decisiones respectivas es casi sofisticados. La coordinación debe abar­
Estado cumpla con los roles que tiene por integralmente generada por las áreas eco­ car las diversas etapas del proceso de
delante en el campo social, en los países nómicas. Son limitados los insumos de formulación de las políticas públicas.
en desarrollo, como entre ellos el mejo­ información aportados por las áreas so­ Entre otros aspectos implica construir
ramiento drástico de la educación y la ciales, aplicados en los mismos. La ubi­ bases de datos sobre lo social mucho más
salud, el desarrollo del capital social, el cación organizacional de las áreas socia­ amplias y de mejor calidad que las ac­
mejoramiento de la equidad, un uso les en el esquema de "poder real” de los tuales que puedan ser punto de referen­
optimizante de recursos escasos , la ge­ gobiernos ofrece asimismo marcadas cia central en los diseños de políticas.
neración de so lu cio n es con debilidades. Independientemente de los Significa acceso directo de las áreas so­
sostenibilidad, la promoción activa de la “títulos formales” su frecuencia de ac­ ciales a la conformación de las agendas
participación de la sociedad civil en to­ ceso al nivel presidencial,y su pertenen­ de discusión. Implica montar mecanis­
das sus expresiones en la tarea social, el cia a los ámbitos críticos de decisión son mos organizativos que permitan la ela­
desarrollo de las capacidades propias de considerablemente menores al de las boración conjunta de decisiones sobre
las comunidades desfavorecidas?. áreas económicas y políticas. planos cruciales de modo tal que los es­
Partiendo de estas bases conceptua­ En estas condiciones la política so­ quemas de decisiones incluyan plena­
les se sugieren a continuación algunas cial se desarrolla en un marco de subor­ mente junto a las variables económicas,
líneas de trabajo que se consideran cla­ dinación, y de aislamiento. El grado de las variables sociales. Requiere armar
ves para el rediseño del Estado en lo so­ “incertidumbre” que controla, factor cla­ sistemas de monitoreo en tiempo real que
cial. ve de poder organizacional es muy bajo. informen continuamente sobre los im­
Se perciben como líneas en donde se Sus parámetros fundamentales pueden pactos sociales de las políticas económi­
debería ir generando cambios graduales, ser variados desde afuera con facilidad, cas, y permitan retroalimenlar sobre la
en dirección a las metas que se plantean. y dejar sin “piso” a diseños largamente marcha el diseño conjunto. Se necesita
El enfoque sugerido constituye básica­ trabajados. armar una instilucionalidad que vaya fa­
mente una estratégica de cambio de ca­ Esta debilidad organizacional estruc­ cilitando niveles crecientes de coordina­
rácter selectivo y gradual. tural de lo social, es concorde con una ción, en dirección a lo que en algunos de
visión del desarrollo donde se percibe al los países más avanzados en este tema
REPOSICION AMIENTO desarrollo social como un derivado se llama generar una “socioeconomía”,
ORGANIZACIONAL DE LA “resid u al” de otras políticas. Al es decir diseños integrados y no solamen­
POLITICA SOCIAL replantearse integralmente dicha visión, te coordinados de política económica y
y observarse cómo se mencionó que las social. Existen diversas experiencias en
En las estructuras estatales del mun­ palancas del desarrollo son múltiples, que esa dirección que son indicativas de su
do en desarrollo la política social ha ve­ hay dimensiones sociales que son críti­ viabilidad. Entre ellas el Gobierno de­
nido operando como un área carente de cas para que el mismo pueda tener mocrático de Chile ha desarrollado un
autonomía en relación a variables críti­ sostenibilidad, y que el “residuo” puede activo ejercicio permanente de coordi­
cas para el logro de sus objetivos. Des­ bloquear todo el proceso, aparece una nación estrecha de las políticas econó­
de afuera de ella se han determinado as­ fuerte necesidad de reestructurar el pa­ micas y sociales. En Israel se desarrolló
pectos básicos para su operatoria real. trón organizativo tradicional. Como lo un sistema de seguimiento de la situa­
Normalmente, las áreas de política eco­ indica con precisión Enrique Iglesias “El ción social que genera datos que son uti­
nómica de los Estados toman las deci­ Estado es el primer responsable de ase­ lizados en común por los niveles de de­
siones de fondo sobre temas que tienen gurar la gran conciliación de lo econó­ cisión económica, social, y el parlamen­
gran impacto social y las “comunican” mico con lo sociaT.41 Llevar adelante to.
simplemente a las áreas sociales. Las esa conciliación, significa rediseñar los Junto al estrechamiento de la coor-

14
REVISTA COSTARRICENSE DE TRABAJO SOCIAL

dinación se requiere unarejerarquización hay diversos problemas que deberían ser nicos de negociación utilizando mode­
efectiva de las áreas sociales, en térmi­ puestos a foco. Algunos de ellos son de los técnicos avanzados. En primer tér­
nos de su acceso a los centros de poder carácter conceptual. Muchos aparatos mino, la negociación les permitirá detec­
básicos. burocráticos públicos han sido construi­ tar puntos comunes, identificar ventajas
dos sobre la base de enfoques para todos de llevar adelante acciones
MEJORAMIENTO RADICAL marcadamente sectoriales. El diseño conjuntas, y diseñar programas manco­
DE LA COORDINACION organizacional ha tendido a separar es­ munados a partir de ello. Experiencias
INTRAESTADO SOCIAL trictamente los sectores, fijar fronteras en marcha en este campo demuestran que
rígidas, responsabilidades totalmente de­ los Ministerios y Agencias pueden en­
Los problemas de coordinación de las marcadas, institucionalizar una división contrar con facilidad ventajas para la la­
áreas sociales de los Gobiernos centra­ del trabajo altamente formalizada. La bor conjunta en áreas como entre otras
les no se dan sólo hacia el exterior de las realidad de programas de lucha contra la producción para uso común de infor­
mismas. Tienden a presentar en el mun­ la pobreza urbana, o desarrollo rural, re­ mación social de buena calidad, la for­
do en desarrollo muy bajos niveles de quiere otro tipo de diseño organizativo mación en pool de recursos humanos
coordinación entre ellas mismas. Los que facilite el cruce de enfoques, el tra­ calificados en áreas críticas, la negocia­
Ministerios a cargo de lo social como bajo en equipo en el cam po, la ción unificada ante las áreas económi­
Educación, Salud, Familia, Vivienda, optimización conjunta de los recursos cas en cuestiones relevantes. Ello no
Desarrollo Social, etc., suelen actuar escasos disponibles. En lugar de conti­ solventará todos los conflictos, pero los
aisladam ente, fuertem ente d esv in ­ nuar “sectorializando” se requiere en el reducirá y limitará. Junto a ello deben
culados. Las agencias públicas de diver­ área social, “interinstitucionalizar”, au­ montarse mecanismos organizativos que
so orden que operan en lo social tienen a mentar los vínculos concretos entre los favorezcan una coordinación efectiva.
su vez nexos reales débiles con los Mi­ diferentes actores. Las reuniones de Gabinetes sociales de­
nisterios o rien tad o res e Otros problemas son muy concretos. ben estar precedidas de un proceso pre­
interrelaciones limitadas entre ellas. Un Hay conflictos de intereses, luchas por vio de consultas de amplitud que permi­
significativo esfuerzo institucional de las poder, disputas de espacios. Dichos pro­ ta establecer agendas representativas. A
últimas décadas, los Fondos de Inversión blemas no se solucionan por la vía de su vez debe instalarse sistemas que per­
Social, han sido limitadamente “acepta­ los abordajes tradicionalmcnte utiliza­ mitan hacer monitoreo de los resultados
dos” por el área estatal social y operan dos, que establecen estructuras formales de la implementación de las decisiones
con esa severa restricción. En la reali­ de coordinación. Ellas fijan en el “pa­ adoptadas, y retroalimentar con ellos la
dad no solamente hay vacíos agudos de pel” distintos tipos de unidades en don­ toma de decisiones de los Gabinetes.
coordinación, sino con frecuencia fuer­ de se produciría la coordinación. Tienen Todos estos esfuerzos deben
tes enfrentamientos por competencias, normalmente una efectividad limitada. enmarcarse en una discusión conceptual
recursos y programas. La ilustran los serios problemas de fun­ a fondo que posibilite un “salto de con­
Todo ello tiene un importante efecto cionamiento de los Gabinetes sociales. ciencia” respecto a la necesidad de su­
sobre los resultados finales por cuanto Los mismos reúnen a los Ministros de perar los enfoques sectorialistas, dada la
lo social es por naturaleza un campo don­ las áreas sociales y a agencias guberna­ naturaleza misma de los problemas so­
de ningún actor institucional de por sí mentales sociales. Es desde ya, un ins­ ciales que requiere la acción combina­
solo podrá lograr metas de fondo. Así, trumento útil, pero en la realidad, su pro­ da.
los objetivos a lograr en materia de ca­ ductividad suele ser baja. Las agendas
rencias educativas requieren de un res­ tiende a excluir los temas conflictivos, LA DESCENTRALIZACION
paldo sólido de los sistemas de salud y y a centrarse en aspectos de coordina­ COMO OPORTUNIDAD
nutrición. Los progresos en salud nece­ ción administrativa menores. Los me­
sitan de una cooperación activa con el canismos técnicos de seguimiento de las Una de las principales “oportunida­
sistema educativo. La transformación de decisiones adoptadas son limitados. Las des” de transformación positiva del Es­
zonas urbanas de vivienda marginal en reuniones no cuentan con un trabajo téc­ tado social en los países en desarrollo se
asentamientos estables y productivos re­ nico previo sistemático que las apoye. halla en la descentralización de los ser­
quiere la acción combinada de diversos El abordaje formal debiera ser reempla­ vicios sociales hacia las regiones y mu­
organismos sociales. La maximación de zado por un abordaje “sustancial”. Se nicipios. Tiene indicaciones favorables
resultados sólo se obtiene en el campo debe partir del reconocimiento de que múltiples. Desde el punto de vista de la
social cuando hay una integración hay conflictos reales subyacentes, y tra­ efectividad de los programas puede acer­
opcracional de las diversas áreas. tar de enfrentarlos. Probablemente bue­ carlos mucho más a las necesidades rea­
Detrás de las serias dificultades de na parte de ellos puedan solventarse si les de la población a la que se quiere asis­
coordinación interinstitucional vigente. los actores llevan a cabo procesos orgá­ tir. En una perspectiva estrictamente

15
REVISTA COSTARRICENSE DE TRABAJO SOCIAL

gerencial, permitirá niveles de eficien­ deterioro del sistema estatal de servicios nal, provincial o local que a nivel nacio-
cia más altos al abrir posibilidades ma­ sociales, sobre todo cu los municipios nal”.45 La advertencia puede extenderse
yores de dinamismo, flexibilidad y agi­ más pobres.42 Otra dimensión relevante a terrenos más amplios. Las presiones de
lidad en las respuestas. En el plano de la es la relacionada con la capacidad grupos de poder clíricos de las regiones
sostenibilidad de los programas en el institucional y de gestión de las entida­ y municipios puede dirigirse a “copar”
mediano y largo plazo, estimula en prin­ des hacia las que se descentraliza. Si los recursos descentralizados hacia inte­
cipio la articulación de los intereses de sus capacidades son débiles como puede reses económicos, o de poder, de dichos
las poblaciones receptoras de los mismos, esperarse en principio, y no se realiza un grupos. Allí el proceso puede desvirtuar­
y ello favorecerá la autosustentación de esfuerzo sostenido por desarrollarla, los se significativamente.
los esfuerzos. Significa crear condicio­ servicios corren serios riesgos. Entre Los aspectos referidos y otros
nes para avanzar en la estructuración de otros aspectos numerosos municipios de añadióles no descalifican las promesas de
políticas económico-sociales integradas los países en desarrollo presentan caren­ la descentralización. Las mismas pueden
a nivel regional. cias de carreras orgánicas de servicio ci­ ser tan concretas como las que identifica
Numerosos países están avanzando vil, instrumento clave para esa gestión el BID en su Informe 1996: “existen cre­
procesos descentralizadores en el cam­ eficiente. Ilustrando el problema, una cientes evidencias de que el rendimien­
po social y allí hay claramente una di­ investigación en Colombia donde se ha to puede mejorarse mediante una mayor
rección firme hacia el futuro. Se están producido un amplio movimiento dcs- autonomía de los maestros y directores
haciendo esfuerzos para descentralizar centralizador, evidenció que 85.5% de los dentro de sus escuelas, acompañada de
áreas como, entre otras, educación pri­ municipios que abarcaban el 43.5% de mecanismos apropiados para asegurar la
maria y secundaria, servicios de salud la población no tenían las capacidades responsabilidad. El otorgamiento de un
primaria y hospitales, vivienda, sanea- para hacer frente a las tareas encomen- mayor número de opciones a los padres
i miento ambiental, acueductos, cloacas, dadas.43 Un estudio que comprendió 16 y los estudiantes, y el incremento de su
drenajes y desechos sólidos, nutrición, países de América Latina procuró medir participación y su voz en las decisiones
seguridad social, transporte,cultura. Sin capacidad de gestión de los municipios de las escuelas locales puede incrementar
embargo, es necesario prestar la mayor a través de los siguientes indicadores: la capacidad del sistema para atender las
atención a lo que indica la experiencia "Existencia de unidades que asumen el necesidades. De hecho, los cambios de
acumulada sobre dificultades y riesgos, servicio, recursos humanos calificados, organización pueden constituir un eficaz
a efectos de diseñar estrategias para manejo de tecnología gerencial, capaci­ catalizador para aumentar la rendición de
enfrentarlos y superarlos. dad para desarrollar proyectos, disponi­ cuentas, mejorar la asignación de recur­
Entre otros problemas un primer área bilidad de recursos financieros, presen­ sos, estimular la innovación y generar los
tiene que ver con el grado de "claridad cia de una estructura organizacional só­ recursos necesarios para incrementar la
institucional" del proceso de descentra­ lida y vigencia de una cañera municipal equidad y la calidad”.46
lización. En diversos casos, los roles asociada a los servicios”. Materializar las “oportunidades” que
postdescentralización entre Gobierno El resultado obtenido fue que sobre abre la d escen tralización significa
central, regiones y municipios no se han un rango de (5) como máximo a (1). la
explicitar y encarar riesgos como los se­
definido con precisión quedando fuertes capacidad de gestión relevada fue en
áreas de ambigüedad. Ello genera espa­ promedio de (1).44 Este tipo de situacio­ ñalados. Evitar las zonas de ambigüedad,
cios para roces y choques constantes. Un nes puede generar un “círculo perverso”. crear condiciones para el ímandamiento
aspecto critico es el financiero. Si la des­ Formalmente se delega competencias a efectivo de los servicios por p:utc de las
centralización de servicios no va acom­ los municipios pero existe desconfianza regiones y los municipios, fortalecer fuer­
pañada de mecanismos que permitan a fuerte sobre su capacidad de gestión. En temente sus capacidades de gestión, ge­
las entidades regionales y municipales lugar de tratar de fortalecerla, se opta por
nerar condiciones que im pidan su
hacia los que se transfieren generar o dis­ “racionar” la delegación real, creándose
poner de los recursos necesarios, el pro­ situaciones de indefinición que compli­ “copam iento” por grupos etílicos.
ceso puede transformarse en regresivo. can seriamente la prestación de los ser­ Raczynski. hace una sugerentc recomen­
Como señala Karin Stahl: “Llevar ade­ vicios. Las dificultades a su vez dación: “es un camino difícil, por lo que
lante una política de descentralización sin retroalimentan la desconfianza original. es fundamental que sea conducido por un
asegurar los ingresos de los municipios Dagmar Raczynski advierte sobre “centro fuerte” que lo impulse y guíe, y
y sin una compensación financiera entre otro problema en base a estudios de cam­
evite la agudización de las enormes des­
las regiones ricas y las pobres puede agra­ po. Señala: “Como lo sugiere el análisis
var por añadidura las desigualdades re­ de Argentina y parcialmente de Brasil las igualdades territoriales que existen en los
gionales y con ello también las desigual­ presiones y prácticas clientelísticas mu­ países, además de la pérdida de benefi­
dades sociales, y fomentar así un mayor chas veces son más fuertes a nivel regio­ cios de economías de escala.47

16 .
REVISTA COSTARRICENSE DE TRABAJO SOCIAL

DESARROLLO DE METARREDES en la programación, la gestión y la eva­ encarar algunos de los problemas estra­
luación de programas de salud, educa­ tégicos antes planteados al analizar la
Las nuevas perspectivas de trabajo en ción, vivienda, desarrollo rural, mejora­ descentralización. Una descentralización
desarrollo social plantean la necesidad miento de áreas urbanas marginales, nu­ hacia los m unicipios con activo
de sumar las potencialidades de todos los trición, etc., son gcrcncialmente muy involucramiento de la comunidad, faci­
actores sociales que pueden contribuir. concretos. La experiencia indica que el litará que los recursos se orienten efecti­
Dichos actores operan actualmente con involucraraicnto de las comunidades a vamente hacia las prioridades colectivas,
muy débiles lazos de coordinación entre las que se quiere ayudar con dichos pro­ y cerrara el paso a su rapamiento por gru­
ellos, y sin aprovechar las comple- gramas permite establecer con precisión pos elíticos locales.
mentariedades que podría producir la cuáles son las necesidades prioritarias, Numerosas experiencias participativas
acción conjunta. El Estado debe ser el crea un flujo de información útil que pue­ de los últimos años muestran el funcio­
factor convocante de la formación de de ser clave para la gestión, promueve namiento práctico de esas claras venta­
metarredes que integren junto a los or­ el aporte de ideas innovad vas por parte jas de los modelos participatorios. Puede
ganismos públicos del área social, las de la comunidad, posibilita una evalua­ encontrarse un amplio muestrario de ex­
regiones y los municipios, a las ONOs, ción continua de la marcha del progra­ periencias exitosas de participación en las
fundaciones empresariales privadas, mo­ ma, constituye un preventivo casi no obras del Banco Mundial y el BID men­
vimientos sindicales, organizaciones so­ superable respecto a posibilidades de cionadas, y en la vasta producción sobre
ciales religiosas, universidades, organi­ corrupción. Un aspecto de fondo es que el tema del sistema de Naciones Unidas.
zaciones vecinales, otros actores de la al ser “ tom ada en cuenta” la Entre otras el Grammen Bank en Asia,
sociedad civil, y las comunidades pobres “autoestima” de la comunidad se eleva organización de crédito popular, que es
organizadas. Estas metarredes tenderían y comienza a movilizar potencialidades en un 75% de propiedad de quienes reci­
a que se apoyen mutuamente y a apro­ latentes en la misma que pueden dar con­ ben los créditos, y tiene amplios meca­
vechar lo mejor que puede aportar cada tribuciones fundamentales. nismos participalivos, abrió caminos pió
uno de los actores al mismo tiempo que J unto a estos beneficios “gerenciales” ñeros en este terreno. Permitió el acceso
superar las debilidades que presentan. la participación comunitaria puede te­ al crédito a campesinos pobres, cuestión
Como precisa James Migdley "deberían ner impactos muy considerables en re­ crucial para ellos, y su número de miem­
tenerse en cuenta los papeles respecti­ lación a una meta esencial en desarrollo bros creció en 10 años de 15.000 a
vos del Estado, de la comunidad, y de social en nuestros días, “ la 250.(XXL Villa El Salvador en el Perú,
los sectores voluntarios, analizando los autosustcntación” de los programas. Este población de 250.000 pobres, que partie­
puntos fuertes y débiles de cada uno de es un problema agudo. Así se ha indica­ ron de la miseria absoluta, desenvolvió
estos sectores”, y “es posible identificar do en relación al Banco Mundial que un modelo de autogestión participativa
estrategias para la armonización de las “más de la mitad de sus proyectos han basado en 2(XX) unidades organizativas
contribuciones de la comunidad, del Es­ sido clasificados por evaluadores inter­ que involucran a todos sus pobladores
tado y de las ONGs”.48 nos como de “sostenibilidad” incierta o activamente. En 20 años levantaron
El Banco Mundial ha publicado re­ improbable, lo que significa que después 50.000 viviendas, una extensa red de es­
cientemente un “Participation Source de que se completen, un proceso que cuelas, centros de salud, tienen tasas de
Book”. Se indica que "presenta la nue­ usualmentc toma cerca de cinco o seis alfabetización y salud muy superiores a
va dirección que el Banco está tomando años, pueden no continuar proveyendo las del país, producen sus alimentos, de­
en apoyo de la participación". 49 Las beneficios de significación a los países sarrollaron un parque industrial para
evidencias de los estudios que ha reali­ receptores”.51 Generar sostenibilidad de microcmprcsas. La experiencia fue pre­
zado en la materia, son totalmente con­ mediano y largo plazo es un test crítico miada por la UNESCO, obtuvo el Pre­
sistentes, los proyectos de lucha contra para determinar el real éxito de la ges­ mio Príncipe de Asturias del Rey de Es
la pobreza y desarrollo social que utili­ tión social. Sin ella, como señala la eva­ paña, y recibió muchos otros lauros in­
zan modelos participatorios tienen resul­ luación referida, los proyectos no logran ternacionales. En oiro campo, el munici­
tados muy superiores a los que se basan metas perdurables y son por ende pal, la ciudad de Porto Alegre en Brasil
en estructuras jerárquicas. Similares hoy ineficientes. Para construirla, la partici­ desarrolló desde 1989 un amplio sistema
la conclusión de otros organismos inter­ pación es una vía irremplazable. El participativo para que la población deci­
nacionales. El BID termina de editar una involucramiento pleno de la comunidad diera sobre las inversiones comunales.
obra-guía sobre la materia y señala “que en los proyectos, va a facilitar y promo­ En 1995, KK).(XX) personas sobre una
ve a la participación como el elemento ver, el desarrollo de capacidades propias población toial de 1.300.ÍKX) participaron
esencial para impulsar el desarrollo y la imprescindibles para (xxler pensar en activamente en todo el proceso. Se con­
democracia en el mundo”.SO Los bene­ sostenibilidad. Por otra parte la partici­ sidera que la asignación y gestión de re­
ficios de adoptar diseños participatorios pación amplia de la comunidad permite cursos mejoró notablemente como con­

17
REVISTA COSTARRICENSE DE TRABAJO SOCIAL

secuencia del mismo. Ilustra las posibi­ calidad. La calidad es algo que se les ha interrelaciones variables. Las comunida­
lidades de una acción municipal descen­ hecho a ellos, en vez de ser definida por des asistidas pueden reaccionar de muy
tralizada combinada con participación. ellos”.53 diferentes modos, y su reacción puede
En todos estos casos, y otros semejantes Las iniciativas por mejorar la calidad cambiar en el tiempo de ejecución. En
ha habido una real transferencia de po­ de los servicios, e introducir elementos la implementación misma del programa
der de decisión a la comunidad. Ello los de calidad total en los mismos, deberían se descubren oportunidades y riesgos no
diferencia de las frecuentes “simulacio­ tener como meta clara, las necesidades contemplados. Con frecuencia se presen­
nes" de participación en donde se pro­ del último grupo. Debería permitírseles tan decisiones externas al programa mis­
mete a la comunidad dejarla participar definir su propia idea de qué es calidad. mo, e incluso a todo el área social, como
pero ello se limita a declaraciones y as­ Cuando ello se hace en el mundo en de­ recortes presupuestarios. En su conjun­
pectos secundarios provocando fuertes sarrollo los beneficiarios indican priori­ to la ejecución de los programas tiende
efectos “frustración”.52 dades con frecuencia bien diferentes de a presentar características "turbulentas”.
las fijadas desde afuera de ellos, y cues­ Dennis Rondinelli concluye analizando
MEJORA I)E LA CALIDAD tiones muy concretas. Entre estas últi­ las causas de fracasos de diversos pro­
DE LOS SERVICIOS mas, que la información sobre los pro­ yectos de desarrollo apoyados por agen­
gramas no les llega, que los formularios cias in tern acio n ales que
Hay acuerdo generalizado en que el de los organismos públicos a completar “irrespectivamente de la planificación
Estado debe mejorar drásticamente la deberían estar escritos en lenguaje acce­ del proyecto o de la forma en que se efec­
calidad de sus servicios en general, y de sible para ellos, que las oficinas respec­ tuó el análisis técnico raras veces se hace
los sociales en particular. Sin embargo, tivas deberían atender en días y horarios la observación de que los problemas en­
es necesario profundizar al respecto. compatibles con su trabajo, y así sucesi­ contrados eran impredecibles”.54
¿Que es realmente calidad de los servi­ vamente. No se trata por consiguiente de ajus­
cios públicos? Christopher Pollill plan­ El mejoramiento de la calidad debe­ tes en los diseños previos, el tema es más
tea un punto a considerar al respecto. ría ser hecho a partir de y con los benefi­ complicado. Hay una dinámica que se
La observación de la realidad indica que ciarios, para que se convierta en avances desata que en diversos aspectos no es
la respuesta varía según los actores. Son reales. pronosticable con anterioridad. Esa di­
diferentes las percepciones de en qué námica no puede ser atendida con esti­
consiste mejorar la calidad de los políti­ HACIA UN ESTILO los gerenciales burocráticos tradiciona­
cos, la plana gerencial pública, los pro­ GERENCIAL ADAPTATIVO les. Los mismos están basados en el con­
fesionales que trabajan en los servicios, trol a través de planes, rutinas, y normas,
y los usuarios. Describe realísticamente ¿Cuál es el estilo gerencial más apro­ de las operaciones a desarrollar. Supo­
la situación: " En primer lugar están los piado para llevar adelante con eficiencia nen realidades con fuertes posibilidades
políticos en el poder ansiosos simultá­ programas sociales? La respuesta debe de predictibilidad, y en donde la proyec­
neamente por restringir el gasto y asegu­ buscarse en primer lugar en las exigen­ ción de situaciones a partir del pasado
rar al público que el standard de los ser­ cias que surgen de los procesos de puede ser una guía eficiente. En el cam­
vicios públicos básicos no está siendo implementación de dichos programas. po de la gestión social la realidad es vo­
afectado adversamente. Luego están los Los procesos se caracterizan por una alta látil. y el pasado es una referencia dudo­
gerentes y administradores seniors. obli­ "volatilidad". Al desarrollar en el cam­ sa por el cambio continuo en condicio­
gados a actuar según los dictados de sus po programas por ejemplo de extensión nes básicas. Se necesita avanzar hacia un
amos políticos y debidamente ansiosos de la salud primaria en zonas rurales, de estilo de "gerencia adaptativa” estrecha­
por preservar y realzar sus propias insti­ reducción de la deserción en escuelas mente conectada con la realidad, y que
tuciones. Frecuentemente chocan con urbanas de áreas pobres, o de entrega de vaya reaccionando sobre la marcha a las
nuestro tercer grupo, los profesionales alimentos con educación nutricional, que variaciones. Ello no suprime la planifi­
del servicio público. Los que frecuente­ se dirigen a vastos grupos sociales, se cación. pero varía los tiempos. Planifi­
mente miran con sospecha a la gerencia generan dinámicas de alta complejidad cación y gestión deben acercarse al máxi­
sénior. La reacción de los profesionales y variabilidad. En derredor de los pro­ mo. Planificar, ejecutar, retroalimentar,
es previsible: intentar preservar su esfe­ gramas se mueven diversos grupos de y rediseñar deben ser una operación casi
ra de autonomía así como proteger a sus intereses, entre otros económicos y fusionada. Existen actualmente en geren­
estudiantes, pacientes y clientes. Estos clientelares. que pueden tratar de desviar­ cia avanzada diferentes instrumentos téc­
consumidores de servicios públicos cons­ los en su dirección. Intervienen en ellos nicos que pueden apoyar el estilo
tituyen nuestra cuarta categoría, aunque diferentes actores organizacionales, Mi­ gerencial requerido. Entre ellos pueden
no es una que haya jugado aún un papel nisterios. Regiones, Municipios, ONGs, ser de ayuda los sistemas de monítoreo
muy activo en el diseño de iniciativas de grupos de la sociedad civil, con en tiempo real de la marcha, e impactos

18
i
REVISTA COSTARRICENSE DE TRABAJO SOCIAL

de los programas que implican cambiar a extraer son varias en términos de los gramas. Los objetivos son en algunos
la visión del monitorco y la evaluación programas sociales. Ellos necesitan casos no mediblcs por las vías normales
como instrumentos de control, por la de maximizar la interacción con la realidad. en gestión de negocios porque son de
verlos como herramientas de gestión.55 Sería fundamental estrechar la relación orden cualitativo. Por otra parte en los
entre la línea y el nivel ejecutivo supe­ programas sociales del mundo en desa­
RENOVACION DE LAS rior para que la realidad Huya al mismo. rrollo hay “suprametas” que enmarcan a
ESTRUCTURAS Asimismo, procurar aplicar la moderna las metas específicas de un programa en
ORGANIZACIONALES estrategia de “visión compartida" de la un área dada. Se desea que todos contri­
organización que puede en general ayu­ buyan a mejorar la equidad, a superar las
Las estructuras organizativas de las dar a involucrar plenamente a la línea en discriminaciones de género, favorezcan
áreas sociales públicas tienden a seguir la operación, pero que además le posibi­ la preservación del medio ambiente, y
los difundidos m odelos verticales, litará producüvizar su obtención y aná­ logren desarrollar la sostenibilidad. Tam­
piramidales, jerárquicos, con numerosos lisis de información de la realidad. bién la operación lécnicade implemeniar
escalones. Dichos modelos presentan En diversas realidades se están im­ programas sociales es muy diferente a
marcadas disfuncionalidades en relación pulsando cambios en el Estado social la de organizaciones de negocios. Como
a los requerimientos que surgen de los hacia direcciones como las indicadas. Así se ha visto se caracteriza por actores
procesos de descentralización del inte­ en países de punta en esta área como el institucionales múltiples, necesidad de
rés por impulsar las metarredes y pro­ Canadá “la división de finanzas y admi­ articu larlo s, redes, "tu rb u len cia”,
mover la participación, y de la necesi­ nistración del Ministerio de Comunida­ imprescindibilidad de la participación
dad de adelantar estilos gerenciales des y Servicios Sociales de Ontario anun­ por sus extensos electos positivos, ne­
adaplativos. Entre otros aspectos tien­ ció una nueva estructura organizacional cesidad de respeto por las culturas loca­
den a “encerrarse en sí mismos", con­ basada en un proyecto de método admi­ les c incidencia de factores políticos, so­
vertir a las “rutinas" en metas, desarro­ nistrativo que reduciría los escalones je­ ciales. demográficos, y de diversa índo­
llar serías resistencias a la participación rárquicos y eliminaría las barreras estruc­ le. La agenda de dilemas gerenciales que
de actores externos a la estructura como turales. De acuerdo con la división, este surge en operatorias de este orden, es
otros posibles "socios" y las mismas co­ proyecto incluía un cambio en la cultura muy singular, y diferenciada de la pro­
munidades asistidas, y tienen marcadas y los valores (de territorio, turba y mie­ pia de los negocios.
rigideces para reaccionar a cambios. Se do. al equipo de trabajo, la confianza y Se requiere en este campo desarro­
requiere avanzar hacia estructuras más la responsabilidad delegada)".57 llar un enfoque que ponga a foco las
abiertas, flexibles, y participaüvas. El especificidades de la institucionalidad
diseño de las estructuras LA ATENCION A LA social y de la gestión social, y procure
organizacionales no es un fin en sí mis­ ESPECIFICIDAD DE LA soluciones técnicas apropiadas para ellas.
mo, sino un medio para facilitar el cum­ GESTION SOCIAL Se requiere un enfoque de "gerencia so­
plimiento de objetivos. En el área de la cial". Entre sus insumos de apoyo se ha­
gestión social, el diseño debe favorecer ¿Cuál debe ser la orientación estra­ llarían elementos de otros enfoques, pero
entre otros, aspectos como la referida tégica básica para las imprescindibles re­ el abordaje estratégico debe ser distinto,
relación activa con lo que sucede en la novaciones institucionales y gerenciales y ser capaz de ser eficiente en términos
realidad. Mintzberg avanza una argu­ a llevar a cabo en el Estado social? La de metas y suprametas como las enun­
mentación significativa respecto a ello. aplicación de enfoques de administración ciadas. y de una operación técnica parti­
56 Miremos a las organizaciones como pública tradicional ha demostrado serias cular como lo es la de las políticas y pro­
círculo en lugar de como pirámides. Nor­ insuficiencias, y choca contra las exigen­ gramas sociales. Este enfoque está
malmente hay quienes trabajan en la “lí­ cias de la realidad. Sin embargo, tampo­ emergiendo en la realidad en experien­
nea". en los bordes del círculo, cu con­ co parece haber evidencia empírica que cias concretas de arreglos institucionales,
tacto activo con los beneficíanos y la rea­ respalde la utilización de enfoques de y programas exitosos en diversos países.
lidad. Tienen los fecdbacks de qué suce­ “negocios" en este campo. Presentan por El tipo de institucionalidad y de geren­
de, pero como su trabajo es en áreas muy sus metas, y características usuales mar­ cia que puede detectarse en experiencias
delimitadas, su enfoque es parcelado. En cadas disimilitudes con los objetivos, y consideradas intemacionalmente de ex­
el centro del círculo se halla el nivel eje­ la operación típica de los programas so­ celencia gerencial, como el Grummen
cutivo superior, que sí sabe para dónde ciales. Estos programas tienen metas de Bank en Asia, las Escuelas EDUCO en
trata de ir la organización, pero su con­ desarrollo muchas veces con efectos bá­ El Salvador, o las Ferias de consumo
tacto con la realidad puede ser pobre. sicamente en el mediano y el largo pla­ vecinal en Venezuela, surge de ese enfo­
Suele hallarse encerrado en las clásicas zo como sucede en educación. Las me­ que diferenciado.58 La constatación de
“campanas de cristal". Las sugerencias tas interaccionan con metas de otros pro­ esta identidad técnica de la gerencia so­

19
REVISTA COSTARRICENSE DE TRABAJO SOCIAL

cial está estimulando actualmente esfuer­ solución de los agudos problemas so­ El deterioro social tiene también al­
zos por formar gerentes sociales capaci­ ciales que vive ese mundo, a un futuro tos costos en términos de gobemabilidad
tados en la temática en diversos países imaginario construido a través de un su­ democrática. Un amplio estudio de opi­
del mundo en desarrollo.59 puesto “derrame” del crecimiento no han nión en 17 países latinoamericanos indi­
La necesidad de respetar las tenido constatación empírica en los he­ ca que estando la gran mayoría de la po­
especificidades y no trasladar mecánica­ chos, Por el contrario, han conducido a blación a favor del sistema democrático,
mente el enfoque de negocios a otros una marginación sistemática de la polí­ sólo un 21% de los encuestados están
campos no es exclusiva de lo social. Paul tica y la gestión social que ha contribui­ satisfechos con el funcionamiento de la
Krugman advierte fuertemente sobre el do al agravamiento de los problemas. democracia. Indican las conclusiones
peligro de esos traslados al campo eco­ Sumadas a una visión errada que consi­ “Esta insatisfacción se produce porque
nómico en un reciente trabajo “ A country dera la inequidad como factor favorable los pueblos esperan que el sistema les
is not a company".60 Llama la atención al crecimiento, negada totalmente por el solucione los problemas que ellos iden­
sobre lo que considera riesgosa tenden­ caso del Sudeste Asiático, y otras socie­ tifican como prioritarios”, e identifica "en
cia a querer aplicar a los países el enfo­ dades y por el rclegamicnlo del capital primer lugar se percibe un importante
que de negocios. Afirma que “Lo que la humano y del capital social, han llevado problema de empleo que va acompaña­
gente aprende de conducir una empresa a un abandono profundo de lo social. La do del problema de los bajos salarios”.63-
no la ayuda a formular política econó­ marginación de lo social tiene conse­ 64
mica. Un país no es una gran corpora­ cuencias múltiplos de gran impacto. En Tam bién la afirm ación de una
ción. Los hábitos mentales que hacen un el plano macroeconómico genera blo­ antinomia Eslado vs mercado, y la con­
gran líder de negocios no son en general queos fuertes a las posibilidades de cre­ secuente postulación de un Estado míni­
los que hace un gran analista económi­ cimiento sostenido. Postergación de la mo, están siendo seriamente cuestiona­
co”. Resalta que los problemas son de educación, la salud, la nutrición, debili­ dos por los datos de la realidad.
una naturaleza y una complejidad total­ tamiento de la familia, ascenso de la in­ Basándose en ello el nuevo debale
mente diferentes. Previene contra “la seguridad personal, son procesos que está planteando que es una amplia suma
enfermedad del gran hombre" por el que minan las bases para el crecimiento, re­ de Estado más mercado, más sociedad
gente que es exitosa en un campo cree pelen inversiones, obstruyen el avance civil en todas sus expresiones la que ha
que puede opinar autorizadamente so­ tecnológico y el desarrollo de la permitido resultados mejores en la histo­
bre otros. Resalta "El mismo síndrome competitividad externa, El caso de Amé­ ria reciente. El Estado mínimo o ausen­
aparece en algunos hombres de negocios rica Latina es ejemplificante del de otras te no purcce dar solución a los proble­
que han sido promovidos a asesores eco­ regiones del mundo en desarrollo. Nancy mas sociales, y en general a la animación
nómicos. Tienen dificultades en aceptar Birdsall identifica el peso económico do de un desarrollo sostenido. Toma peso
que deben volver a la escuela antes de estos bloqueos en la región destacando: creciente la idea de un Estado intcligen-
que puedan hacer pronunciamientos en “...es posible que las tasas de crecimien­ te. con intervenciones estratégicas, de alta
un campo nuevo”. to en América Latina sencillamente no eficiencia. Merilee Grindlc subraya que
Así como lo macroeconómico recla­ puedan ser más de 3 ó 4% en tanto no se se señala que “ ...sólo los Estados pueden
ma un manejo concorde, el tema de la cuenta con la participación y el aporte proveer un conjunto de condiciones esen­
gestión de lo social no puede asimilarse de la mitad de la población que está com­ ciales para el desarrollo económico-ley,
ni en las metas, ni en la operatoria a la prendida en los percentiles más bajos de orden, políticas macroeconómicas efec­
lógica de los negocios. Se necesita avan­ ingresos”.6l Este señalamiento puede tivas, desarrollo de la infraestructura, in­
zar mucho más allá de ello para asegurar complementarse con uno de! Banco versión en capital humano, mejoramien­
aspectos esenciales como acceso, equi­ Mundial relativo al alto desempleo de to de la equidad".65
dad, sostenihilidad y eficiencia. dicha región: "Para que América Latina Un campo fundamental de actividad
pueda disminuir su tasa de desempleo en del Estado inteligente en el mundo en
V. UNA ANOTACION FINAL los próximos años, el área tiene que re­ desarrollo será en las próximas décadas
gistrar un crecimiento de su producto el de impulsar enérgica y sostenidamente
“Grises son las teorías, verde es el interno bruto mayor al 4%.62 Está ope­ una integración activa entre desarrollo
árbol de oro de la vida” decía Goethe. rando un círculo cerrado. La critica des­ económico y desarrollo social. Al mis­
Efectivamente, diversos modelos teóri­ ocupación de la región superior al 16% mo tiempo el de velar por un mejoramien­
cos han sucumbido frente a la realidad, no se reducirá sin un crecimiento supe­ to sustancial de la equidad. También de­
o están altamente cuestionados por ella, rior al 4%, y el mismo no se dará si no se berá promover la integración activa de
en el mundo en desarrollo de las últimas integra al desarrollo a los vastos secto­ todas las fuerzas básicas de la sociedad
décadas. Las aproximaciones centradas res de la población por debajo de la línea en estos esfuerzos. Para todo ello deberá
en una visión mecanicista que remite la de pobreza. convertirse en un concertador de “alian­

20
REVISTA COSTARRICENSE DE TRABAJO SOCIAL

zas estratégicas" entre dichas fuerzas. el campo social. Se hace imprescindible versión sostenidas en educación y salud,
A frontar estos nuevos roles para ello superar los “sentidos comunes sin revisiones de la equidad, sin servi­
eficientemente requiere realizar una pro­ convencionales” y los numerosos dog­ cios públicos sociales eficientes y de alta
funda reforma en las estructuras socia­ mas de modelos teóricos sin respuestas calidad, significa cruentos impactos re­
les del Estado. La reforma no puede ser que obstaculizan el avance hacia solu­ gresivos en las condiciones de vida bá­
hacia el pasado, pero tampoco consiste ciones innovativas. Esa tarca colectiva sicas de extensos y sufridos sectores del
en el mero recorte o desarme de dichas no puede demorarse. El "costo de opor­ mundo en desarrollo, y la prolongación
estructuras. Se requiere imaginación tunidad social” es muy alto. Cada ins­ de una exclusión social injustificable.
institucional para repensar el Estado en tante que transcurre sin políticas de in­

NOTAS

1. James D. Wolíensohn. “ 1.3. Billion peoplc living on a Dollar a Day.” The Washington Posl, Octobcr 13, 1995.

2. United Nations Development Programme. “ Human Development Report 1996”.

3. Luis Guash, Jefe del Departamento Técnico del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Conferencia de Prensa
4 de abril de 1997.

4. - Roben M. Solow. “Mass uncmployment as a social problcm.” Incluido en Basu, Patlanaik. y Suzumura “Choicc Welfare
and Development,” Clarendon Press. Oxford 1995.

5. Carol Bellarny, Directora Ejecutiva de UN1CEF, Tercera Conferencia Americana sobre la Infancia, Chile, 9 de Agosto de
1996, "

6. The Economist. Novcmber 1996.

7. Martín Hopenhayn. “Notas para el BID" (inédito). 1997.

8. James D. Wolfcnsohn, op. citada.

9. Robcrt Solow. “The labor market as a social institution.”


The Royer Leelures. Univcrsity of California, Berkeley, 1989.

10. BID, CEPAL. PNUD. “Informe de la Comisión Latinoamericana y del Caribe sobre el Desarrollo Social”, 1995.

11. Shadid J. Burki. Disertación en Foro de Diálogo Intcramericano. Washington, junio, 1996.

12. Destaca Federico Mayor “Mientras que en el ámbito conceptual se han realizado avances, sobre lodo en la definición de lo
que debe ser el desarrollo humano duradero, en la práctica, los objetivos económicos a corto plazo han seguido prevaleciendo,
sea cual sea el precio social y ecológico de esa miopía” (Introducción a “La integración en América Latina”, UNESCO, 1995)

13. Shadid Burki. Sebastián Edwards. “América Latina y la crisis mexicana: nuevos desafíos”. Banco Mundial, 1995.

14. Mencionado por UNDP, Human Development Report, 1996,

15. Lester C. Thurow. “Preparing students for (he coming Century.” Education Review. The Washington Post, Apríl 7, 19%.

16. En “Changing degrees”, Washington Post, Fcbruary 2, 1997.

17. Jacques Delors. “Formar a los protagonistas del futuro”. Correo de la UNESCO, abril, 1996.

18. Robcrt D. Putnam. “Para hacer que la democracia funcione". Editorial Galac,Venezuela, 1994.

21
REVISTA COSTARRICENSE DE TRABAJO SOCIAL

19. Birdsall. Ross, Sabot. “La desigualdad como limitación del crecimiento en América Latina”. Gestión y política pública.
CIDE, México, primer semestre de 1996.

20. Joseph E. Stiglitz. "Some Lessons from the East Asían Miracle.” Research Observen The World Bank, August, 1996.

21. Klaus Deininger, Lyn Squire. “Measuring income inequality: a new data base.” The World Bank Economic Review. 1996

22. Hongyi Li, Lyn Squire, Heng-fu Zou. “Explaining international and intertemporal variations in income inequality.” The
World Bank, June, 1996.

23. James D. Wolfensohn. “El gasto social es clave”. Clarín, Buenos Aires, 23 deFebrero de 1996.

24. BID, Progreso Económico y Social. Informe 1996.

25. Amaríya Sen. “Development thinkíng at the beginning of the 21st Century.” IDB “Development thinking and practico
conference”, Washington, Septcmber, 1996.

26. El autor trabaja esta metodología en Bernardo Kliskberg “Rcdesigning the State profile íor social and economic development
and chango”, International Review of Administrativo Sciences, June 1994.

27. Rudiger Dombusch en BID “Políticas de ajuste y pobreza”, editado por José Núñez del Arco, Washington, 1995.

28. Edgard Morin. "El astro errante”. La Nación, Buenos Aires, 1993.

29. Guillermo O 1Donncll. “El impacto de la globalizacion económica en las estrategias de reform a institucional y
normativa".BID, 1996.

30. Michel Crozier. "La transición del paradigma burocrático a una cultura de gestión pública”. Reforma y Democracia. Revista
del CLAD, Caracas, enero 1996.

31. Lester Thurow. “La guerra del Siglo XXI”. Vergara Editores, 1992.

32. Rudiger Dombusch. Op. citada.

33. Henry Mint/.berg. “Managing Government. Government Management.” Harvard Business Review, May-June 1996.

34.Shadid Burki, Sebastián Edwards. Op.citada.

35. Amartya Sen. Op. citada.

36. -Nancy Birdsall. “Comentarios sobre Lecciones del Japón” de K. Yamada y A. Kuchiki. IDB. "Development thinking and
Practice Conference.” Septcmber. 1996.

37. Resalta al respecto Federico M ayor"... hoy más que nunca, las convulsiones internas de los países y las veleidades económi­
cas a nivel internacional refuerzan la convición de que el Estado democrático, genuino representante de los ciudadanos, debe
reforzar su papel como garante del cumplimiento de las leyes, como agente de unidad nacional y de desarrollo, acentuando su .
eficacia redistributiva e integradora” (ídem anterior).

38. Paul Streetcn. “Market and States: against minimalism.” World Development, Vol. 21. No.8, 1993.
39. Fernando Zumbado. "En el camino del desarrollo humano”, PNUD.

4Ü. El autor trata detalladamente el tema en Bernardo Kliksberg "El pensamiento organizativo: de los dogmas a un nuevo
paradigma gerencial”. 13TM edición revisada, Norma-Tesis, Buenos Aires, 1995.

41. Enrique Iglesias. "Reforma económica y reforma social: visión integral”. En BID "Social Reform and Poverty”, 1996

22
REVISTA COSTARRICENSE DE TRABAJO SOCIAL

42. Karin Stahl. “Política social en América Latina. La privatización de la crisis”. Nueva Sociedad, mayo-junio 1994.

43. Vivas R. y Parra Sandoval R. “Hacia la municipalización de la educación en Colombia”. ILPE, LC/IP/R81, 1990.

44. Carlos Mascareño. “Municipalización de los servicios sociales en América Latina”. CLAD.1996.

45. Dagmar Raczynski. “Estrategias para combatir la pobreza en América Latina". BID, CIEPLAN. 1995.

46. BID. “Progreso económico y social en América Latina”. Op. citada.

47. Dagmar Raczynski. Op. citada.

48. James Migdley. “La política social, el Estado, y la participación de la comunidad”. En Bernardo Kliksberg (comp.) “Po­
breza. Un tema impostergable. Nuevas respuestas a nivel mundial”. Fondo de Cultura Económica, 1994.

49. World Bank. "The World Bank Parúcipatíon Sourcebook”, 1996. I

50. BID. “Libro de Consulta sobre Participación”, 1997.

51. Paul Blustein. “Missionary work.” The Washington Post Magazine. November 10, 1996.

52. El autor indaga sobre los obstáculos a la participación en “Parlicipalion of Stakeholders”, incluido en Bernardo Kliksberg
"Social Management: some strategic issues”, United Nations. New York, 1997.

53. Christopher Pollitt. “¿Qué es calidad de los servicios públicos?” En BemardoKliksberg (com p.) “Pobreza, un tema
impostergable”, op. citada.

54. Dennis A. Rondinelli. "Development projeets and policy experiments: an adaptative approach lo developm ent
administration.” Methuen Editorial, New York, 1983.

55. Puede verse al respecto José Sulbrandt. “LA evaluación de los programas sociales: una perspectiva critica de los modelos
usuales". En Bernardo Kliskberg “Pobreza, un tema impostergable” op. citada.

56. Henry Mintzberg. "Musings on Management." Harvard Business Review, July-August 1996.

57. Kenneth Kernaghan. “Empowermenl and Public Administration.” Canadian Public Administration, Vol.35, No.2. 1994.

58. El autor presenta modelos conceptuales, desarrollos técnicos, y experiencias en gerencia social en Bernardo Kliksberg “So­
cial Management, Some stralegic issues,” United Nations, División of Public Adminislration and Developmenl New York
1997.

59. Un esfuerzo de amplios alcances al respecto es la iniciativa adelantada por el Banco Interamerícano de Desarrollo al crear el
Instituto Intcramcricano para el Desarrollo Social, una de cuyas áreas centrales de trabajo es la formación de gerentes sociales.

60. Paul Krugman. "A country is nol a company.” Harvard Business Review, January-February, 1996.

61. Nancy Birdsall. “Comentarios sobre Lecciones del Japón”, op. citada.

62. Louis Guash, Jefe del Departamento Técnico del Banco Mundial para Latinoamérica y el Caribe, op. citada.

63. Encuesta Latinobarómetro 1996.

64. Un enloque pleno de sugerencias sobre Gobernabilidad y Desarrollo es el planteado por Joan Prals en “Gobemabilidad y
Globalización", ESADE.1996.

65. Mcnlee S.Grindle. “Challenging thc State.” Cambridge Univcrsity Press,1996.

23

También podría gustarte