Está en la página 1de 5

HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA

Los sistemas de salud son el conjunto de relaciones políticas, económicas e institucionales


responsables por la conducción de los procesos relativos a la salud de la población, que se
expresan en organizaciones, normas y servicios, que tienen como objetivo alcanzar resultados
consistentes con la concepción de salud prevalente en la sociedad. Según la OMS, el
funcionamiento de un sistema de salud contempla principalmente: La rectoría, provisión de
los servicios de salud, financiamiento y recursos humanos. Cada país construye su sistema de
salud, basado en los modelos de desarrollo y determinantes políticos, sociales y culturales (1).

El sistema nacional de salud del Ecuador (SNS) es un sistema mixto, segmentado y


fragmentado. El sector público está conformado por el Ministerio de Salud Pública (MSP)
que es el principal prestador de servicios, por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
(IESS) que cotiza a los trabajadores formales y por los Institutos de Seguridad de las Fuerzas
Armadas (ISFA) y Policía Nacional (ISPOL), además de las redes de salud de gobiernos
autónomos descentralizados como municipios y prefecturas, la Junta de Beneficencia de
Guayaquil (JB), la Sociedad Protectora de la Infancia de Guayaquil, la Sociedad de Lucha
contra el Cáncer (SOLCA) y la Cruz Roja Ecuatoriana. El sector privado lo conforman las
entidades con fines de lucro (hospitales, clínicas, consultorios) (1).

Anteriormente las funciones de la salud formaban parte del Ministerio de Previsión Social y
Trabajo, y el primer paso para su creación se dio en 1963, cuando se creó la Subsecretaría de
Salud, que dependía del mismo ministerio. En Ecuador El MSP se creó el 16 de junio de
1967 por mandato de la Asamblea Constituyente de aquel entonces; hasta ese momento
funcionaba como Subsecretaría de Salud del Ministerio de Provisión Social y Trabajo. Al
momento de su creación, Ecuador era el único país de América que no contaba con un
Ministerio de Salud. Esta cartera de estado nació con el objetivo de «Atender las ramas de
sanidad, asistencia social y demás que se relacionan con la salud en general» (2). Inicialmente
el MSP estuvo estructurado en tres niveles básicos directivo, operativo y asesor,
constituyéndose en el organismo que, en representación de la función ejecutiva, formularía y
ejecutaría la política integral de salud en el país. Uno de los principales objetivos del
Ministerio de salud fue coordinar con las instituciones autónomas o semi-autónomas y crear
un sistema administrativo a nivel nacional (3).

El derecho a la salud de la población ecuatoriana fue reconocido desde hace casi 40 años. Es
así como la aprobación de la Constitución Política del año 1979 definió que los ciudadanos
ecuatorianos gozarían de: “el derecho a un nivel de vida que asegure la salud, la
alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios”.
Con el paso de los años y a finales de 1996, la República de Ecuador entró en un periodo de
inestabilidad democrática que duró 10 años el cual generó diversas problemáticas en el área
de la salud como: reducción del presupuesto para financiar la prestación de servicios de
salud, deterioro en infraestructuras por falta de inversión, mala calidad de los servicios y
pérdida de rectoría; este afectó principalmente a la población más pobre, dado que había un
cobro directo a los usuarios.

En este marco político y económico, en 1997 se promulgó el Decreto Legislativo No. 000 de
agosto de 1998 que dio vida a una nueva Constitución. Esta nueva carta magna involucró al
Estado como garante del derecho a la salud, la promoción y la protección teniendo en cuenta,
además, el desarrollo de la seguridad alimentaria, la provisión de agua potable y saneamiento
básico y de igual manera, generando el fomento de ambientes saludables en lo familiar,
laboral y comunitario, la posibilidad de acceso permanente e ininterrumpido a servicios de
salud, conforme a los principios de equidad, universalidad, solidaridad, calidad y eficiencia.
Para dar cumplimiento a lo anterior, a partir de la Constitución de 1998 se expidieron
diferentes normas que buscarían garantizar este derecho a la salud, siendo una de las más
relevantes, la Ley de Seguridad Social de 2001, mediante la cual se establecieron las normas
generales de la seguridad social en Ecuador. Además, se describen las instituciones que hacen
parte del Sistema Nacional de Salud: IESS (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social),
ISSFA (Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas), ISSPOL (Instituto de
Seguridad Social de la Policía Nacional) y las UMPS (unidades médicas prestadoras de
salud), entre otras disposiciones. Con el propósito de dar cumplimiento a los objetivos del
milenio Ecuador creó en 2005 la Secretaría Nacional de los Objetivos del Milenio, la cual,
entre sus diversas acciones, impulsó la estrategia del Aseguramiento Universal de Salud en
Ecuador, con el objetivo de contribuir al mejoramiento de las condiciones de salud de la
población vulnerable de Ecuador. Sin embargo, a pesar de los diferentes planes y estrategias
del gobierno ecuatoriano por garantizar la salud como un derecho fundamental, los resultados
en la encuesta de Condiciones de Vida 2005-2006 no fueron los más alentadores en cuanto a
la situación de salud y enfermedad de la población. Quizás estos desalentadores resultados
fueron producto de la inestabilidad política y de la dolarización de la economía, que impactó
en forma desfavorable sobre las condiciones de vida de las familias ecuatorianas. Por ello se
evidenció la necesidad de actualizar conceptos en temas de salud pública, por esta razón se
define a la salud, como: “el completo estado de bienestar físico, mental y social y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Es un derecho humano inalienable,
indivisible, irrenunciable e intransigible, cuya protección y garantía es responsabilidad
primordial del Estado; y, el resultado de un proceso colectivo de interacción donde Estado,
sociedad, familia e individuos convergen para la construcción de ambientes, entornos y
estilos de vida saludable.” (4).

En 2005 se impulsó desde la presidencia de Alfredo Palacios el programa de Aseguramiento


Universal en Salud (PROAUS) que promovió una política nacional en aseguramiento en
salud a través de mecanismos de compra de servicios. El objetivo de PRO-AUS fue brindar
un sistema de aseguramiento que comprendía prestaciones integrales con calidad, eficiencia y
equidad, bajo una concepción de protección social y una lógica de aseguramiento público,
priorizando a la población que vive en condiciones de extrema pobreza y pobreza.

la misma que fue cerrada en el 2007 en el gobierno del Presidente Rafael Correa debido al
cambio de visión en salud. El Gobierno del Presidente Correa (2007-2016) propuso
transformar el sistema de salud en un "sistema de acceso universal, gratuito y de excelente
calidad", propuesta que puso en marcha desde el inicio de su período mediante la gratuidad
progresiva y la declaración de emergencia para mejorar la infraestructura e incrementar el
equipamiento, medicinas y recursos humanos en salud. En abril del 2008, el MSP presentó al
ejecutivo la propuesta de transformación sectorial de salud en el Ecuador (TSSE) trabajada en
conjunto con el Consejo Nacional de Salud (CONASA), Secretaria Nacional de Planificación
(SENPLADES), IESS, FFAA y Policía Nacional, Ministerio Coordinador de Desarrollo
Social (MCDS) y el apoyo técnico de la OPS/OMS, UNFPA y UNICEF (1).

Como forma de materializar los postulados constitucionales, en el año 2009, la Secretaría


Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) elaboró el Plan Nacional de
Desarrollo para El Buen Vivir 2009-2013 el cual fue presentado por el Presidente Rafael
Correa y aprobado por el Consejo Nacional de Planificación el mismo año. Este Plan es de
gran importancia, ya que se fundamenta en tradiciones de los pueblos ancestrales y que se
basa en 4 objetivos que se encuentran estrechamente ligados con el derecho a la salud:
Auspiciar la igualdad, la cohesión y la integración social y territorial en la diversidad;
mejorar las capacidades y potencialidades de la población ; aumentar la esperanza y calidad
de vida de la población; garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente
sano y sustentable. Así, el Plan del Buen Vivir junto con la Agenda Social de Desarrollo
Social y los Objetivos de Desarrollo del Milenio se convirtieron en los principales
documentos guía de la construcción del Modelo de Atención Integral Familiar, Comunitario e
Intercultural de Salud (MAIS-FCI). El MAIS-FCI define objetivos, políticas y metas
prioritarias en salud, constituyéndose en un eje estratégico para el desarrollo y el logro del
Buen Vivir. Dicho modelo fue promulgado el 8 de diciembre de 2011, mediante Acuerdo
Ministerial; está dirigido al personal de salud de los establecimientos de la Red Pública de
Salud y la Red Complementaria, y su implementación es obligatoria en los establecimientos
de todos los niveles de atención del Sistema Nacional de Salud (SNS); cuenta con un amplio
marco legal y normativo que busca garantizar el derecho a la salud, la reforma a la
estructuración del Sistema Nacional de Salud y la protección de los grupos poblacionales.

Por otro lado, siendo el Estado el responsable de garantizar la disponibilidad y el acceso a los
medicamentos, cuyas características resaltan la calidad, seguridad y eficacia, y además de
regular su comercialización y promover la producción nacional y el uso de medicamentos
genéricos que resuelvan las necesidades epidemiológicas mediante el acceso estos; en 2013
se aprobó y publicó la novena revisión del Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos, dado
que son los medicamentos esenciales para cubrir las necesidades de salud en la mayoría de la
población. Un buen resumen del enfoque del MAIS lo dio el presidente Rafael Correa en él
2014, al exponer las características del nuevo modelo de salud, el cual lo describe con un
enfoque preventivo más que curativo fundamentándolo en la descentralización de la atención
en salud, lo cual facilitó el acceso a la población en general, llevando servicios como consulta
externa y toma de exámenes de laboratorio a los centros de salud, descongestionando los
hospitales. Adicionalmente, implementando programas de salud preventiva, familiar y
comunitaria (4).

Posiblemente el mayor impacto de las innovaciones es la ampliación de la coordinación


interinstitucional. Hasta 1998 cada institución del sector salud en Ecuador mantenía un
esquema de organización, gestión y financiamiento particular sin mecanismo alguno de
articulación y coordinación interinstitucional. Con la reforma de 2008, que definió el derecho
a la salud, su promoción y protección, y al MSP como rector expreso, se han logrado
condiciones favorables para la articulación del sector (5). Por lo cual en la actualidad la
misión del MSP es la “articulación de los actores del sistema, con el fin de garantizar el
derecho a la Salud”. Mientras que su visión es la de ejercer plenamente la gobernanza del
Sistema Nacional de Salud, con un modelo referencial en Latinoamérica que priorice la
promoción de la salud y la prevención de enfermedades, con altos niveles de atención de
calidad, con calidez, garantizando la salud integral de la población y el acceso universal a una
red de servicios, con la participación coordinada de organizaciones públicas, privadas y de la
comunidad (2).

BIBLIOGRAFIA

1. Chang C. Evolución del sistema de salud de Ecuador: Buenas prácticas y desafíos en


su construcción en la última década 2005-2014. An. Fac. med. 2017 [citado 2022 Abr
28]; 78 (4): 452-460. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1025-55832017000400015&lng=es.
http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i4.14270.
2. MSP. Ministerio de Salud celebra 50 años de vida institucional. Gob.ec. [citado 2022
Abr 30]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/ministerio-de-salud-celebra-50-
anos-de-vida-institucional/.
3. Castillo S. Desarrollo histórico del sistema sanitario de Ecuador. Diss. Universidad de
Murcia, 2015 [citado 2022 May 02]. Disponible en
https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/46021
4. Jiménez W, Granda M, Ávila D, Cruz L, Flórez J, Mejía L, et al. Transformaciones
del Sistema de Salud Ecuatoriano. Univ. Salud. 2017 [citado 2022 May 02]; 19( 1 ):
126-139. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0124-71072017000100126&lng=en.
https://doi.org/10.22267/rus.171901.76.
5. Lucio R, Villacrés N, Henríquez R. Sistema de salud de Ecuador. Salud pública de
México. [citado 2022 May 02]; 53 (2): s177-s187. Disponible en:
https://www.scielosp.org/article/spm/2011.v53suppl2/s177-s187/#ModalArticles

También podría gustarte