Está en la página 1de 5

MARCO HISTÓRICO

Como primer hito histórico se traslada al Antiguo Egipto (3150 a 31 a C), en esta época se
puede encontrar los primeros antecedentes no de un derecho de salud como tal sino de un
sistema de aseguramiento en salud; este sistema no era de carácter universal ya que quienes
tenían acceso a esto eran los ejércitos, sacerdotes, funcionarios públicos, es decir los únicos
que tenían atención a la salud, licencia por enfermedad y pensión. El historiador griego
Heródoto llamo a los egipcios el pueblo de los sanísimos, ya que se presentaba buenas
prácticas higiénicas en su civilización y tenía gran relevancia en la sociedad (separación de
aguas para el consumo humano, construcción de canales para el desagüe de las aguas
residuales, entre otros), pero a pesar de lo anterior, la salud era un asunto reservado para las
elites. Por otro lado nos situamos en Colombia aproximadamente hace 2000 años, la salud
jugaba un papel fundamental pero no tenía una connotación de derecho especifico, no
existía el concepto del derecho a la salud desde un punto de vista jurídico , ni como una
prestación social ; se le consideraba como sentimiento de solidaridad y mutua ayuda de
atender las enfermedades de sus miembros por medio de una medicina que se presentaba a
través de dos modelos: primero un modelo empírico -biológico, que se basa en la
observación y la aplicación de la naturaleza y en segundo lugar el modelo mágico-
espiritual, es decir, una concepción mística donde se consideraba que Dios castigaba por
medio de las enfermedades.

Como segundo hito histórico está el cristianismo (siglo V al XV), en lo que remite a
occidente el mundo se encontraba dentro de una sociedad feudal de una economía cerrada,
de estratificación social (clase noble -siervos); de igual manera, existían algunas ideas de
derecho natural traídas de Aristóteles, pero con un enfoque religioso, es decir se habla de
una ley divina. La salud no se entendía como un derecho fundamental sino más bien como
una actividad pietista o compasiva a favor del enfermo o el débil. En términos generales la
salud venia ligada a la capacidad económica de las personas, es decir el que tenía el dinero
y el poder accedía con mayor facilidad y mejor trato al servicio a la salud; luego y solo con
la idea de la piedad algunos siervos recibían ese servicio de forma precaria. Respecto a
Colombia, o mejor conocida como el virreinato de nueva granada, al final del siglo xv se
instaura un nuevo paradigma político-social para los indígenas de Colombia, ya que los
sacerdotes prohibieron las practicas indígenas por considerarlos ritos demoniacos y en su
lugar trajeron en menor medida la idea de la piedad. En este sentido los únicos que
accedían al servicio de la salud eran los españoles y algunos criollos, para las demás clases
y razas no había acceso.

Como tercer hito se tiene la primera declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano en 1789, dentro del marco de la revolución francesa, donde el objetivo de toda
asociación política se basaba en la conservación de los derechos naturales e
imprescriptibles del hombre. Sin embargo cuatro años después, en 1793, la Convención
Nacional Francesa, aprobó otra declaración reemplazando la anterior , para garantizar el
goce de sus derechos de manera absoluta ; En esta época los primeros elementos radicaban
en el Estado, una entidad que se enfocaba en asegurar el goce máximo del bienestar físico,
mental y social , aunque de una manera no tan eficaz como debía ser , es decir se veía
implícito el reconocimiento de que todo ser humano vulnerable es un acreedor de esta .
Para estas circunstancias el derecho a la salud se seguía observando como algo individual,
que cada quien debía proveerse, una percepción generada en un individualismo extremo, su
fuente estaba basada en lo sensible que era aceptar la intervención del Estado.
Coincidencialmente en Colombia fueron adoptadas las ideas de la ilustración por los padres
fundadores de las naciones republicanas que se independizaron de España. Así, en 1793,
Antonio Nariño, líder de la independencia de Colombia, tradujo al castellano la primera
declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano. No obstante, este documento
permaneció, en su mayor parte, oculto hasta el año 1811, toda vez que fue procesa-do por
las autoridades de la Corona. Aun así, en Colombia el derecho a la salud se seguía viendo
como un individualismo extremo donde cada cual debía proveerse y solo hasta la existencia
de epidemias como la fiebre amarilla o el cólera fue un hecho relevante que dio lugar al
cambio de percepción y llevarían al desarrollo de los últimos aspectos de la configuración
de un derecho verdadero, pleno y universal a la salud.

Cómo último hito se encuentra la organización mundial de la salud creada en 1948.


La OMS se ha comprometido a incorporar la salud en programas y políticas en ámbitos
naciones y regionales, dándole un enfoque integral a la salud en el ámbito de derechos
humanos. Ejerciendo la OMS un papel de liderazgo técnico, intelectual y político en lo
concerniente del derecho a la salud, fortaleciendo a los Estados para que le den un enfoque
a la salud basado en los derechos humanos y promoviendo la salud en el derecho
internacional y en los procesos de desarrollos internacionales. En relación a Colombia a
partir de la expedición de la constitución política de 1991, se establece que el derecho a la
salud se debe garantizar a todas las personas conforme a los principios de eficiencia,
universalidad y solidaridad, siendo este tomado como un derecho fundamental y con
especial protección del Estado. Evidenciándose una aplicación integral a todas las personas
sin importar sus condiciones.

El derecho a la salud desde los inicios del hombre se le ha reconocido como esencial
a este, pero a través de la evolución del individuo ha recibido diversas interpretaciones las
cuales han sido muy generales, es decir, no fueron especificas en su definición y aplicación
como derecho fundamental, haciendo que en la práctica no involucre a todos los individuos
(sistema de aseguramiento en salud solo para los nobles). Se desdibujó la esencialidad de
este derecho al permitir que solo ciertos individuos tuvieran acceso a este.

Estaba claro que la salud era para las clases privilegiadas; sin embargo, en un punto
de la historia se entra en debates morales y religiosos, a tal punto de cuestionar si otros
individuos debido a su situación deplorable también podrían llegar a tener el mismo acceso.
Aun así, el derecho a la salud necesita de pragmática y no de debates filosóficos para su
eficacia.

A partir de la creación de ciertas organizaciones internacionales se le dio una


definición determinada y exacta al derecho a la salud, cono derecho fundamental. Se
entiende que el derecho es un instrumento al servicio de ciertos fines o efectos sociales que
deben estar proyectados, pero esa proyección en la práctica no se ve. Se presenta una falta
de coordinación de la norma y la realidad, debido a los múltiples obstáculos que se
presentan al ingresar a un sistema de salud.
Primera declaración
La organización
DERECHO A LA Antiguo Egipto El cristianismo de los derechos del
mundial de la
SALUD (3150 a 31 A.C) Siglo V al XV hombre y del
salud 1948
ciudadano en 1789
Se ha encargado
de incorporar la
La salud no se El derecho a la salud
No había un salud en
consideraba se seguía
derecho a la salud programas y
como un derecho observando como
como tal sino un políticas en
sino como una algo individual, que
sistema de ámbitos
actividad pietista cada quien debía
aseguramiento en nacionales y
o compasiva a proveerse. Basada
salud. Este regionales para
favor del esta época en el
sistema era de así dar una mayor
enfermo. La salud reconocimiento de
acceso limitado, la cobertura y que
dependía de la derechos humanos y
salud era algo se pueda generar
capacidad en la intervención del
reservado para las una mayor
económica de la Estado en este tipo
elites. protección del
persona de derechos.
derecho a la
salud.
Desde tiempos antiguos se ha visto el servicio a la salud como un sentimiento
de solidaridad y ayuda frente a los que lo necesitan, siendo este el móvil para la
protección del derecho y principio fundamental para la prestación del servicio.
Evolucionando de esta forma a ser ya un derecho el ser atendido en caso de
necesitarlo y de protección a la salud, tomando una connotación de fundamental
en la sociedad. Llegando a establecerse políticas y normas de regulación y
universalización del derecho a la salud.
Referencias

Echeverry Valencia, C., Diez Castaño, J. (2015). Historia del Servicio Publico a la Salud. Nuevo
derecho, Núm. 11, Paginas 141- 151. Envigado- Colombia. Institución Universitaria de
Envigado. Recuperado en: http://revistas.iue.edu.co/revistasiue

González Gómez, H. (2011). Antecedentes históricos y perspectivas de la participación social en el


sistema de salud colombiano. Revista Dialnet, Núm. 16, Páginas 79-91. Bogotá- Colombia.
Universidad de la Salle. Recuperado en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articuloo

Organización de Naciones Unidas. (1976). Pacto Internacional de Derechos Económicas, Sociales


y Culturales.

Organización Mundial de la Salud. (2015). Salud y Derechos Humanos. Consultado el 29 de febrero


de 2017. Recuperado en: https://www.who.int/mediacentre/news/

También podría gustarte