Está en la página 1de 2

Como estudiantes en el área de psicología nos encontramos con el concepto

de personas agregando nuestro punto de vista y percepción sobre lo que eso


significa, sin embargo nos topamos con los conceptos de algunos autores que
tienen un concepto que nos parece controversial y paradigmático en el
sentido de excluir ciertos requisitos para considerar al ser humano como
persona. Los argumentos expuestos de los autores tienen un sentido de
seriedad e importancia para ellos. Esta diversidad de concepto se desarrolla
gracias a la diferencia perceptiva de cada individuo como tal, por ejemplo, si
un estudio indica que en una ciudad se encuentran 800 000 habitantes,
nosotros en mayoría sabemos que se trata de personas y para algunos será
que hay una cantidad menor como 500 000 y el resto son embriones,
mascotas, personas que no son locales, ancianos, etc. dependiendo del
concepto de este grupo.
Para autores como John Harris, un filósofo y bioeticista inglés tiene como
concepto de persona incluyendo sus capacidades y habilidades y no tanto la
idea de tratarse de algo vivo simplemente. Por lo tanto, el individuo tiene
que formarse previamente antes de ser considerado una persona excluyendo
embriones o infantes como personas.
Hugo Engelhardt resalta las diferencias significativas entre la especie Homo
sapiens y ser persona. Para ello el individuo debe formarse para la
"comunidad moral", es decir que debe racionalizar, ser consciente, sentir y
tener en cuenta a los demás en su espacio para poder convivir.
Al respecto del paradigma de recalcar la ilicitud de causar daño a una
persona, podemos ver contradicciones porque el dolor tiene una importancia
fundamental en la vida de un ser vivo, que va a experimentarlo sin la
necesidad de tematizar la experiencia en sí. Es crucial para la existencia del
ser humano porque esto es y ha sido advertencia para conservar la vida
individualmente antes situaciones de peligro.
Al respecto del cuerpo de la persona, podemos entender que el contenido
biográfico tiene un valor intrínseco para cada uno de nosotros, sin embargo,
el cuerpo puede padecer durante el transcurso de la vida aunque en alma y
persona consciente puede presenciando dando a entender que es algo
inquebrantable en comparación al cuerpo físico.
Podemos ver a través del concepto de lo que significa "persona"
etimologicamente del etrusco "φersu" que significa mascara como los que
usan los actores para representar una identidad como se realizaban antes.
A través del tiempo el concepto fue variando agregando funciones como
requisitos para ser un humano.
En conclusión vemos que el concepto variado de este asunto nos ha llevado a
pensar en un dualismo, que somos en partes separadas, un cuerpo, un alma y
una conciencia, lo cual es un engaño impuesto que nos aleja del concepto
que representa realmente, simplemente existimos y somos el resultado de
nuestra vivencia en "cuerpo y alma" sin importar la división que hayamos
agregado para entenderlo como concepto.

Valoramos hoy la vida disfrutando o dejandonos de preocupar por ciertas


cosas que quizás no tienen tanta importancia tenemos respeto por nosotros
mismos y más ganas de llevar una vida sana.

También podría gustarte