Está en la página 1de 22

INFORME Nº4

TEMA: CALIBRACIÓN DE
TERMÓMETROS

FECHA: 10 DE OCTUBRE DE 2019


CURSO: TERMODINÁMICA I

PROFESOR: ING. WALTER GALARZA SOTO

SECCIÓN: “B”

INTEGRANTES:
CÓDIGO APELLIDOS Y NOMBRES
20170431G CHAPOÑAN NOVILLO JEANCARLO
20171186F CONTRERAS QUINTE CRISTHIAN DAVID
20142671G GONZALES PACHECO LUIS
20174091F HERNANDEZ ARÉVALO ANDREA ALEXANDRA
20170377B PEREZ ROJAS GELON LINDO
CONTENIDO

1. RESUMEN
2. INTRODUCCIÓN
3. ALCANCES
4. METODOLOGÍA
5. FUNDAMENTOS
5.1. Temperatura
5.2. Principio de operación de un termómetro digital
5.2.1. Indicadores de temperatura
5.3. Métodos de calibración
6. MATERIALES Y EQUIPOS A UTILIZAR
7. PROCEDIMIENTO
8. RESULTADOS
9. CONCLUSIONES
10. OBSERVACIONES
11. RECOMENDACIONES
12. BIBLIOGRAFÍA
1. RESUMEN
El tema principal de este informe es la calibración de termómetros. Para un
ingeniero mecánico es importante la medición de parámetros como la
temperatura ya que diversas máquinas y mecanismos, requieren el seguimiento
de este parámetro para que trabajen eficientemente.
Esta experiencia se realizó en el Laboratorio N°5 como parte del curso de
Termodinámica I de acuerdo a las indicaciones del docente.
El objetivo de la experiencia es, en primer lugar, realizar la calibración de
termómetros, con los equipos AMINCO y ERTCO, utilizando como fluidos de
prueba aceita y agua respectivamente.
El alcance del presente trabajo, están orientado a las inmediaciones del
laboratorio 5 de la universidad nacional de ingeniería ubicado en: Avenida
Túpac Amaru 210 Apartado 1301, Rímac 15333.
A partir de la experiencia en el laboratorio, se
determinó…………………………………………………………………………………
……….
Se puede concluir de acuerdo a los resultados obtenidos de la experiencia,
……………………………………………………………
2. INTRODUCCIÓN
La calibración es la comparación entre una medida y un valor tomado
como referencia (o estándar).

El objetivo de la calibración es mantener y verificar el buen


funcionamiento de los instrumentos y materiales, responder los requisitos
establecidos en las normas calidad y garantizar la fiabilidad y la trazabilidad de
las medidas. Los instrumentos de medida requieren ser calibrados con más
frecuencia cuanto más exactas sean sus medidas, menor sean las tolerancias
de error. La calibración se realiza en base de factores como son los
requerimientos dados por su fabricante.
3. ALCANCES
El alcance del presente trabajo, están orientado a las inmediaciones del
laboratorio 5 de la universidad nacional de ingeniería ubicado en: Avenida Tupac
Amaru 210 Apartado 1301, Rímac 15333.
4. METODOLOGÍA
La metodología de la siguiente experiencia, se basó en realizar una visita
técnica con el Ing. Galarza Walter al laboratorio 5 de energía, siguiendo el
procedimiento explicado por el técnico, en la demostración.
5. FUNDAMENTOS

5.1. Temperatura
La temperatura T es una magnitud física fundamental, estrecha y
directamente relacionada con la energía de un sistema físico. Veremos más
adelante que dicha relación se establece a través de una constante universal
llamada la constante de Boltzmann k.

La temperatura es una variable de estado que está esencialmente


relacionada con la forma en que las diversas partículas de un sistema (que
comprende a una gran cantidad de ellas en equilibrio estadístico) se distribuyen
entre los estados permitidos de energía.

5.2. Principio de operación de un termómetro digital


5.2.1. Indicadores de temperatura

Los indicadores de termómetros digitales de lectura directa tienen


características comunes, ya que todos deben linealizar la respuesta del sensor.
Por lo general, cada indicador se ajusta para adaptarse a un único sensor.

Hay tres categorías básicas de Idealización.

a) Linealización segmentada: Los instrumentos de bajo costo a menudo se


aproximan a la respuesta del sensor por unos pocas (típicamente de una a
cuatro) líneas rectas. Esta fue una de las primeras técnicas y ya no es común
en los instrumentos electrónicos. Los únicos casos comunes ahora se producen
en todo el rango como por ejemplo en los termómetros de líquido en vidrio de
precisión. El error residual de esta técnica tiene una forma bastante irregular
que no se presta a la interpolación exacta entre los puntos de calibración
b) Linealización analógica: La linealización se puede lograr usando una
variedad de circuitos electrónicos no lineales, tales como generadores de
función, circuitos de resistencia negativa, multiplicadores analógicos y
amplificadores logarítmicos para hacer aproximaciones su aves para la
respuesta del sensor. Por ejemplo, una aproximación común se basa en la
ecuación

Donde R(T) es la respuesta del sensor a la temperatura, L(T) es la


respuesta linealizada, a, b y k son constantes correspondientes a ajustes de
compensación, de linealidad y rango. Esta ecuación se implementa fácilmente
utilizando convertidores analógicos- 18 digitales, los cuales se utilizan en el
indicador digital. Esta es una opción de bajo costo, moderadamente precisa, y
muy adecuada para los rangos de temperatura entre 100 °C a 200 °C. La
característica más importante desde el punto de vista de calibración es que,
aunque la linealización no es perfecta, la curva del error residual es suave. Esto
asegura que la interpolación exacta es práctica entre los puntos de calibración.

5.3. Métodos de calibración


CALIBRACIÓN POR COMPARACIÓN

Este método consiste en comparar la lectura de un termómetro cuyas


características son conocidas con la lectura del termómetro que estamos
calibrando. Este método tiene su base científica en la Ley de Zeroth.

Existen 4 leyes de la Termodinámica. Una de ellas es la de Zeroth que


fue formulada por Fowler muy recientemente en 1931. Esta ley es más
importante que las otras tres, por ellos no se conoce como la Cuarta Ley sino
como la Ley de Zeroth
La ley de Zeroth establece que si dos sistemas están en equilibrio
térmico cada uno de ellos teniendo la misma temperatura que un tercer sistema,
los dos sistemas tienen la misa temperatura entre sí.

CALIBRACIÓN POR PUNTOS FIJOS

Un recipiente con agua de hielo es un ejemplo de punto fijo. Todos


conocemos que el hielo funde a 0°C o que el agua se congela a 0°C

Se conoce como la escala internacional de temperatura 1990 o en forma


resumida como ITS90. Esta escala sustituyo la de 1968 conocida como escala
practica internacional de temperatura 1968 (IPTS 68)

La escala ITS90 utiliza una serie de constantes fundamentales de la


naturaleza, conocidas como puntos fijos. Durante algún tiempo se utilizó el agua
de hielo como uno de esos puntos fijos, pero fue remplazado en 1954 por el
punto triple del agua, el cual puede ser reproducido de forma más precisa que
el punto del agua de hielo
6. MATERIALES Y EQUIPOS A UTILIZAR
 ERTCO TCS Thermometry Calibration System

Ilustración 1. Equipo ERTCO

 Tanque de aceite AMINCO American Instrument Company

Ilustración 2. Tanque de aceite AMINCO


Ilustración 3. Zona en donde se introducen los termómetros

 Instalación de los Instrumentos para realizar la experiencia.

 Termómetros

Ilustración 4. Instrumentos utilizados en la experiencia


7. PROCEDIMIENTO
7.1. PROCEDIMIENTO PARA LA MEDICION DE LOS TERMOMETROS:

Se establece la función que va a cumplir cada termómetro. De los cuatro, uno


debe ser el de inmersión total, otro de inmersión parcial, un bimetálico y una
termocupla.

Una vez encendido el sistema de calentamiento del aceite, se enciende también


el agitador con la finalidad de que el aumento de temperatura sea uniforme en
todo el volumen.

Se toma la primera medida. La primera medida fue a: 40º C según el


termómetro patrón, que fue la termocupla.

Luego se realizan las mediciones de los termómetros simultáneamente.

7.2. MEDICIONES CON EL TERMÓMETRO DE INMERSIÓN PARCIAL

En primer lugar se debe verificar la escala y los valores máximos y mínimos. Al


momento de tomar la medida se debe tener cuidado en sacar el termómetro del
aceite, esta se debe hacer muy rápido debido al cambio brusco de temperatura
(con la del ambiente) distorsionando el valor leído.

7.3. MEDICIONES CON EL TERMÓMETRO BIMETALICO

Con este termómetro para utilizarlo, se debe introducir por la parte más delgada
al sistema de calentamiento para que este pueda medir dicha temperatura.
Cuando se apague el sistema fijada a la temperatura que marque el termómetro
patrón se debe de retirar y en su parte circular se debe de mirar cuanto marca y
anotarlo.

7.4. MEDICIONES CON EL TERMÓMETRO DE INMERSIÓN TOTAL


El termómetro de inmersión total se emerge hasta la marca que se encuentra su
mayor temperatura y el termómetro de inmersión parcial hasta una marca que
posee en su tubo de vidrio.

8. RESULTADOS
8.1. Datos obtenidos en el laboratorio

Equipo: AMINCO (ACEITE)


1 2 3 4 5 6
Term. Inmersión
35 42 50 55 60 65
patrón
Term. Inmersión
35.5 39.5 48 55 60 65
total
Term. Inmersión
35.5 42 50 55 60 65
parcial
Term. Bimetálico
28.5 35.5 43 48 53.5 58
Termopar
34.2 40.5 46.1 49.7 53.9 59.2

Tabla 1. Mediciones del equipo AMINCO por cada termómetro

Equipo: ERTCO (AGUA)


1 2 3 4 5 6
Term. Inmersión
36 40 51
patrón
Term. Inmersión
36 41 51
total
Term. Inmersión
36 40 51
parcial
Term. Bimetálico
29 34 49
Termopar
35.1 40 49.7
Patrón de la
máquina 35 40 50 55 60 65

Tabla 2. Mediciones del equipo AMINCO por cada termómetro


PARÁMETRO VALOR
Temperatura en el interior 21.7 °C

Temperatura en el exterior ----- °C

Humedad en el interior 75%


Humedad en el exterior -----%
Presión barométrica 750.5 mmHg
Punto de rocío ----- °C

Tabla 1. Condiciones ambientales del laboratorio 5 del día jueves 3 de octubre del 2019 a las
3:57 pm

8.2. CURVAS

Equipo AMINCO
70

Inmersión
65 patrón
Medida por termóemtro °C

60
Inmersión
55 total

50
Inmerción
parcial
45

40
Bimetálico

35
Línea 45°
30
30 35 40 45 50 55 60 65

Patrón °C (Termopar)

Gráfico 1. Curva de comparación de medidas en el equipo AMINCO.


Equipo ERTCO
53
Inmersión
patrón
Temperatura por termómetro °C

48
Inmersión
total
43
Inmersión
parcial
38
Bimetálico

33 Termopar

Línea 45°
28
30 35 40 45 50 55
Patrón de la máquina°C

Gráfico 2. Curva de comparación de medidas en el equipo ERTCO.


ERROR EQUIPO AMINCO
70

60

50
TEMPERATURA

40
MÁXIMO
PATRÓN
30 MÍNIMO

20

10

0
1 2 3 4 5 6

N° DE MEDIDAS TOMADAS

Gráfico 3. Curva de error en el equipo AMINCO.


ERROR EQUIPO AMINCO
70

60

50
TEMPERATURA

40
MÁXIMO
PATRÓN
30 MÍNIMO

20

10

0
1 2 3 4 5 6

N° DE MEDIDAS TOMADAS

Gráfico 4. Curva de error en el equipo AMINCO.


9. CONCLUSIONES
1) El bimetálico al principio tenía mucho erro en la medida, pero a altas
temperaturas empezó a comportarse de manera correcta, por ello
podemos decir que el bimetálico en un artefacto para medir temperaturas
altas.
2) Se concluye que las medidas del termómetro patrón están entre el
máximo y el mínimo, se puede concluir que es una medida promedio.
3) Se considera a la termocupla como patrón por ser un elemento
electrónico
4) El instrumento de inmersión parcial es el que comete menos error
respecto al instrumento base (termocupla)
5) El termómetro bimetálico es el que más se desfasa respecto al
instrumento base.
10. OBSERVACIONES
6) Se tomó como lectura patrón al termopar en el cuadro perteneciente al
equipo AMINCO.
7) Se tomó como lectura patrón al patrón de la máquina en el cuadro
perteneciente al equipo ERTCO.
8) La estación meteorológica no registró la temperatura en el exterior, la
humedad en el exterior ni el punto de rocío.
9) Las medidas con los termómetros a una temperatura baja tienes valores
distintos, pero a altas temperaturas tiendes a igualarse.
10)En el segundo cuadro no se completó los datos medidos, esto debido a
la falta de tiempo puesto que se sabe este tipo de experimento demanda
muchas horas.
11. RECOMENDACIONES
a. Se recomienda calibrar adecuadamente los termómetros para tener
buena lectura de la temperatura.
b. Para tener las medidas correctas lo más adecuado es esperar por un
tiempo prolongado, con ello se tendrá unas medidas casi exactas.
c. Se recomienda manipular los artefactos con la supervisión y ayuda de
los encargados, ya que una mala maniobra podría llevar a un
resultado erróneo.
d. El aceite es un buen material para realizar este tipo de experimentos
facilita la distribución uniforme de calor hacia el exterior u almacena
por más tiempo la energía calorífica.
e. El uso del agitador es necesario, para que todo el volumen de aceite
este prácticamente a la misma temperatura, si no hay uno disponible
tenemos que esperar prudentemente unos minutos para que las
temperaturas se equilibren en el aceite.
f. El elemento patrón debería ser calibrado recientemente (cada 6
meses aproximadamente), ya que esto permitirá un menor margen de
error.
g. Evitar el contacto del termómetro de bulbo que toma la medida de la
temperatura ambiente, ya que esto generara una toma muy errada
h. Tener cuidado al momento de colocar los termómetros en los
agujeros del recipiente, para que estos no lleguen a soltarse y
quebrarse.
12. BIBLIOGRAFÍA
 Southworth, D. (2004). Calibración de temperatura desde la industria al ITS-
90. Inglaterra: Isotermal Techonology Ltd. Recuperado de
http://www.isotechna.com/v/vspfiles/pdf_articles/Fundamentos-ISOTECH.pdf
 Goicochea, G. (2014). Desarrollo de un procedimiento de calibración para
termómetros digitales usados como patrones de referencia, estimación de
su incertidumbre y validación. Informe de competencia profesional.
 ARIAN control e instrumentación [en línea]: ¿Que son y cómo funcionan las
termocuplas? Santiago, Chile: Fundación Chile, 1989- [fecha de consulta: 9
octubre del 2019].
Disponible en: http://www.arian.cl/
 MetAs & Meteorólogos Asociados [en línea]: Termómetros de Líquido en
Vidrio. Jalisco, México, 1999- [fecha de consulta: 9 de octubre del 2019].
Disponible en: http://www.metas.com.mx/
 QuimiNet.com [en línea]: Los termómetros bimetálicos y su funcionamiento.
[fecha de consulta: 9 de octubre del 2019].
Disponible en: https://www.quiminet.com/articulos/los-termometros-
bimetalicos-y-su-modo-de-funcionamiento-3516632.htm

También podría gustarte