Está en la página 1de 8

METODOS PARA DETERMINAR CUANTITATIVAMENTE A LOS AMINOACIDOS.

Hay diferentes métodos para determinar cuantitativamnete a los aminoácidos como lo son, las
cromatografias, electroforesis y otros métodos en el que participan tanto las cromatografias como
reacciones con dinitrofluorobenceno y fenilisotiocianato

¿Qué son los carbohidratos?


Los carbohidratos son unas biomoléculas que también toman los nombres de hidratos de carbono,
glúcidos, azúcares o sacáridos; aunque los dos primeros nombres, los más comunes y empleados, no
son del todo precisos, ya que no se tratan estrictamente de átomos de carbono hidratados, pero los
intentos por sustituir estos términos por otros más precisos no han tenido éxito. Estas moléculas están
formadas por tres elementos fundamentales: el carbono, el hidrógeno y el oxígeno, este último en una
proporción algo más baja. Su principal función en el organismo de los seres vivos es la de contribuir en el
almacenamiento y en la obtención de energía de forma inmediata, sobre todo al cerebro y al sistema
nervioso.

Tipos de carbohidratos
Existen cuatro tipos, en función de su estructura química: los monosacáridos, los disacáridos, los
oligosacáridos y los polisacáridos.
Monosacáridos
Son los más simples, ya que están formados por una sola molécula. Esto los convierte en la principal
fuente de combustible para el organismo y hace posible que sean usados como una fuente de energía y
también en biosíntesis o anabolismo, el conjunto de procesos del metabolismo destinados a formar los
componentes celulares. También hay algunos tipos de monosacáridos, como la ribosa o la desoxirribosa,
que forman parte del material genético del ADN
Disacáridos
Son otro tipo de hidratos de carbono que, como indica su nombre, están formados por dos moléculas de
monosacáridos. Estas pueden hidrolizarse y dar lugar a dos monosacáridos libres. Entre los disacáridos
más comunes están la sacarosa (el más abundante, que constituye la principal forma de transporte de los
glúcidos en las plantas y organismos vegetales), la lactosa o azúcar de la leche, la maltosa (que proviene
de la hidrólisis del almidón) y la celobiosa (obtenida de la hidrólisis de la celulosa).
Oligosacáridos
La estructura de estos carbohidratos es variable y pueden estar formados por entre tres y nueve
moléculas de monosacáridos, unidas por enlaces y que se liberan cuando se lleva a cabo un proceso de
hidrólisis, al igual que ocurre con los disacáridos. En muchos casos, los oligosacáridos pueden aparecer
unidos a proteínas, dando lugar a lo que se conoce como glucoproteínas.
Polisacáridos
Son cadenas de más de diez monosacáridos cuya función en el organismo se relaciona normalmente con
labores de estructura o de almacenamiento. Ejemplos de polisacáridos comunes son el almidón,
la amilosa, el glucógeno, la celulosa y la quitina.

Función de los carbohidratos


Aunque su función principal es la energética, también hay ciertos hidratos de carbono cuya función está
relacionada con la estructura de las células o aparatos del organismo, sobre todo en el caso de los
polisacáridos. Estos pueden dar lugar a estructuras esqueléticas muy resistentes y también pueden
formar parte de la estructura propia de otras biomoléculas como proteínas, grasas y ácidos nucleicos.
Gracias a su resistencia, es posible sintetizarlos en el exterior del cuerpo y utilizarlos para fabricar diversos
tejidos, plásticos y otros productos artificiales.
Nutrición
En el ámbito de la nutrición, es posible distinguir entre hidratos de carbono simples y complejos, teniendo
en cuenta tanto su estructura como la rapidez y el proceso a través del cual el azúcar se digiere y se
absorbe por el organismo.
Así, los carbohidratos simples que provienen de los alimentos incluyen la fructosa (que se encuentra en
las frutas) y la galactosa (en los productos lácteos); y los carbohidratos complejos abarcan la lactosa
(también presente en productos lácteos), la maltosa (que aparece en ciertas verduras, así como en la
cerveza en cuya elaboración se emplea el cereal de la malta), y la sacarosa (que se encuentra en el
azúcar de mesa o azúcar común).

Los disacáridos (di- = “dos”) se forman cuando dos monosacáridos se unen por medio de una reacción de
deshidratación, también conocida como reacción de condensación o síntesis por deshidratación. En este
proceso, el grupo hidroxilo de un monosacárido se combina con el hidrógeno de otro, libera una molécula de
agua y forma un enlace covalente conocido como enlace glucosídico.
La glucosa oxidasa (GOD) cataliza la
oxidación de glucosa a ácido glucónico. El
peróxido de hidrógeno (H2O2) producido se
detecta mediante un aceptor cromogénico de
oxigeno, fenol 4– aminofenazona (4-AF), en
presencia de la peroxidasa (POD). La
intensidad del color formado es proporcional
a la concentración de glucosa presente en la
muestra problema.
Cuantificación de la glucosa
La determinación de glucosa se utiliza en el
diagnóstico y tratamiento de los desórdenes
del metabolismo de los carbohidratos. En
estos desórdenes se encuentran la diabetes
mellitus, la hipoglucemia neonatal idiopática y
el carcinoma de los islotes pancreáticos.

Los 
lípid
os s
on

biomoléculas orgánicas formadas


básicamente por carbono e hidrógeno y
generalmente también oxígeno; pero en porcentajes mucho más bajos. Además pueden contener
también fósforo, nitrógeno y azufre .
Es un grupo de sustancias muy heterogéneas que sólo tienen en común estas dos características:
1. Son insolubles en agua
2. Son solubles en disolventes orgánicos, como éter, cloroformo, benceno, etc.

FUNCIONES DE LOS LÍPIDOS


Los lípidos desempeñan cuatro tipos de funciones:
1.
2. Función de reserva. Son la principal reserva energética del organismo. Un gramo de grasa
produce 9'4 kilocalorías en las reacciones metabólicas de oxidación, mientras
que proteínas y glúcidos sólo producen 4'1 kilocaloría/gr.
3. Función estructural. Forman las bicapas lipídicas de las membranas. Recubren órganos y
le dan consistencia, o protegen
mecánicamente como el tejido adiposo de
piés y manos.
4. Función biocatalizadora. En este papel
los lípidos favorecen o facilitan las
reacciones químicas que se producen en
los seres vivos. Cumplen
esta función las vitaminas lipídicas,
las hormonas esteroideas y
las prostaglandinas.
5. Función transportadora. El tranporte de
lípidos desde el intestino hasta su lugar de
destino se raliza mediante su emulsión
gracias a los ácidos biliares y a los
proteolípidos.

CLASIFICACIÓN DE LOS LÍPIDOS


Los lípidos se clasifican en dos grupos, atendiendo a que posean en su composición ácidos grasos
(Lípidos saponificables) o no lo posean ( Lípidos insaponificables ).
1. Lípidos saponificables
A. Simples
 Acilglicéridos
 Céridos

B. Complejos

 Fosfolípidos
 Glucolípidos

2. Lípidos insaponificables
A. Terpenos
B. Esteroides
C. Prostaglandinas
Butírico: Es un ácido monocarboxílico, saturado, de cadena abierta con cuatro átomos de
carbono. Se encuentra en algunas grasas en pequeñas cantidades, como la mantequilla.
Los glucolípidos o también llamados esfingoglucolípidos, están compuestos por
una ceramida (esfingosina + ácido graso) y un glúcido de cadena corta; carecen de grupo fosfato.
Los glucolípidos forman parte de la bicapa lipídica de la membrana celular; la parte glucídica de la
molécula está orientada hacia el exterior de la membrana plasmática y es un componente
fundamental del glicocálix, donde actúa en el reconocimiento celular y como receptor antigénico.

Los fosfoglicéridos o glicerofosfolípidos son moléculas lipídicas del grupo de los fosfolípidos.


Están compuestos por ácido fosfatídico, una molécula compleja compuesta por glicerol, en el que
se han esterificado dos ácidos grasos (uno saturado y otro insaturado) y un grupo fosfato. A su vez,
al grupo fosfato se une un alcohol o un aminoalcohol. En los organismos vivos tiene función
estructural puesto que son uno de los principales componentes de las bicapas de las membranas
celulares y subcelulares.

Los esfingolípidos son el segundo gran grupo (por abundancia) de lípidos de membrana. Su base
estructural es la ceramida (esfingosina  con un ácido graso unido a su grupo amino mediante
enlace amida), o  N–acil-esfingosina. En general, los esfingolípidos contienen ácidos grasos de
cadena larga saturados o monoinsaturados, a veces hidroxilados, pero no ácidos grasos
poliinsaturados; por esta razón, su temperatura de fusión es más alta que la de los
glicerofosfolípidos. esfingosina

2- EN EL DÍA DEL PRIMER PARCIAL DE FORMA INDIVIDUAL VA A REALIZAR UN


ENSAYO SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA BIOQUÍMICA EN EL PROFESIONAL
QUÍMICO FARMACEUTICO DE LA UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO.
3- La bioquímica puede definirse como la ciencia que se dedica al estudio de las bases
químicas de la vida. La célula es la unidad estructural de los seres vivos. De este modo, se
dice que la bioquímica se interesa por saber los constituyentes químicos de las células
vivas, reacciones y los procesos que experimentan. Mediante esta definición, la bioquímica
abarca grandes áreas de la biología celular, la biología molecular y la genética molecular,
entre otros.
4- El término de Bioquímica fue creada por Neuberg en 1903 a partir de las palabras griegas
Bios = vida y Chymos = jugo. Unos de los primeros tratados de bioquímica tenemos el libro
de Química orgánica y sus usos en la fisiología y la patología publicado en 1842 y como
también el libro de Química fisiológica publicada en 1877.
5- La bioquímica actualmente quizás sea una de las áreas de mayor desarrollo de la
medicina. Puesto que es sorprendente ver que la mayoría de los premios nobel en
medicina son de investigadores cuyos trabajos están muy relacionados con la bioquímica.
6- La informática computarizada está ayudando ya en el proceso de diseños de fármacos.
Los estudios en oncogenes han descubierto mecanismos moleculares para el control de
células normales y anormales. Por lo que la práctica médica ahora toma ayuda cada vez
más del campo de la bioquímica. La tendencia de la medicina ahora es de llegar a ser lo
menos invasiva posible para el paciente y lo más pequeña, es decir, más molecular. Es así
como actualmente la enfermedad y su tratamiento ya no se encuentra a nivel de la célula,
sino en las moléculas que se encuentran conformando su estructura.
7- La tendencia de ahora es aprovechar la ventaja de esta ciencia, que consiste en permitir
comparar lo que falta y tomar lo que ya existe en el organismo, es decir, mantener la
homeóstasis del cuerpo.
8- El aprendizaje de la bioquímica en la medicina nos ofrece conocimiento del funcionamiento
a nivel químico, molecular y celular del cuerpo humano, para detectar alteraciones en su
fisiología, tanto para el diagnóstico, tratamiento, investigación, etc.
9- El conocimiento de la bioquímica es esencial para todas las ciencias de la vida. La
bioquímica de los ácidos nucleicos ocupa un lugar fundamental justo en el corazón de la
genética; a su vez, el uso de métodos genéticos ha sido crucial para aclarar muchas áreas
de la bioquímica.
10- La fisiología, el estudio de la función del cuerpo, se superpone con la bioquímica casi por
completo. En la inmunología se emplean muchas técnicas bioquímicas y numerosos
métodos inmunológicos han encontrado amplio uso por bioquímicos. La farmacología y la
farmacia se fundamentan en un sólido conocimiento de la bioquímica y la fisiología. Los
venenos actúan sobre reacciones o procesos bioquímicos; éste es el tema de estudio de la
toxicología. Los métodos bioquímicos cada vez reciben un uso más amplio en la
investigación relacionada con los aspectos básicos de la patología, como la inflamación, la
lesión celular y el cáncer. Muchos investigadores en microbiología emplean métodos
bioquímicos de manera casi exclusiva. Estas relaciones no sorprenden, porque la vida
depende de reacciones y procesos bioquímicos.
11- Como se ha indicado anteriormente, la bioquímica comprende la base molecular de los
procesos químicos que tienen lugar en los seres vivos, y en especial, en los seres
humanos. El aprender los procesos no solo obliga a conocer la composición química sino
las transformaciones y los principios que los controlan.
12- El reconocimiento de las enfermedades tiene un componente molecular, con excepción de
las traumáticas, por lo que los métodos de diagnóstico y terapéutico utilizados en medicina
van cambiando constantemente, asentándose a las bases de una patología molecular.
13- La bioquímica constituye no solo caminos para comprender enfermedades sino ofrece la
base de aplicación de una terapia eficaz, desde modificaciones del pH de fluidos biológicos
a grandes enfermedades de origen hereditario, somática, exógena e incluso neurológica.
14- Por ello no podemos dejar de estudiar bioquímica puesto que constituye un pilar esencial
para el desarrollo de la Medicina.

También podría gustarte