Está en la página 1de 9

Universidad Abierta y a Distancia de México

Programa educativo: Licenciatura en Derecho.

Semestre: Primero.

Nombre del Módulo: Persona, familia, bienes y sucesiones.

Nombre del alumno: Javier Martínez Félix.

Matrícula: ES1821009463.

Grupo: DE DEPFBS-1802-M3-019.

Nombre del docente: Lic. Beatriz Hernández Navarro.

Módulo 3. Personas, familia, bienes y sucesiones.

U n i d a d 3. Obligaciones.

Sesión 6. Efectos, incumplimiento, transmisión y extinción de las obligaciones

Actividad 1. Efectos de la modalidad de las obligaciones.

Actividad 2. Identificación de conceptos principales.

Actividad integradora. Estudio de caso.


Universidad Abierta y a Distancia de México

Introducción

En esta sesión identificaremos las bases de las obligaciones civiles, a partir del análisis teórico y jurídico, así como la
distinción de msus elementos, para regular los acuerdos de voluntades emanados de todo convenio, asimismo,
relacionaremos los efectos de las obligaciones, así como su incumplimiento, transmisión y extinción, con su existencia y
exigilibilidad para identificar sus formas de cumplimiento.

Actividad 1. Efectos de la modalidad de las obligaciones.

Las modalidades de las obligaciones son elementos variables y accidentales que modifican los efectos normales de las
obligaciones sin alterar su naturaleza. Las obligaciones son aquel vínculo legal basado en un derecho por el cual las
personas están obligadas a hacer algo, entregar algo, realizar un servicio o abstenerse de hacer algo.

El interes principal del acreedor es el pago, por lo que normalmente carece de importancia para éste, qué persona lo
realice, es importante advertir que éste sólo se presenta en las obligacione de dar. En las de hacer, si el contrato es
sólo el deudor puede ejecutar el deber prometido, siendo el caso de los contratos de prestación de servicios donde se le
contrata por la fama, por la alta especialización o por el desempeño obtenido.

A continuación se citan los siguientes ejemplos de cada modalidad, a saber:

 ¿A quien se debe pagar?

El pago puede ser hecho por el mismo deudor, por sus representantes o por cualquiera otra persona que tenga
interés jurídico en el cumplimiento de la obligación.

 ¿Qué se debe pagar?

El pago deberá hacerse del modo que se hubiere pactado; y nunca podrá hacerse parcialmente sino en virtud de
convenio expreso o de disposición de ley. Sin embargo, cuando la deuda tuviere una parte líquida y otra ilíquida,
podrá exigir el acreedor y hacer el deudor el pago de la primera sin esperar a que se liquide la segunda.
Universidad Abierta y a Distancia de México

 Tiempo de Pago.

Debe satisfacerse en los tiempos pactados por las partes. En caso contrario, puede solicitarse que se haga
inmediatamente. Sin embargo, el deber de pagar depende del tipo de obligación de que se trate.

 Lugar de Pago.

El Código Civil regula que el pago debe hacerse en el domicilio del deudor, salvo pacto contrario; o bien, las que
se desprendan de las circunstancias de la naturaleza de obligación o de la ley. Si se han designado varios
lugares para hacer el pago, el acreedor puede elegir hacerlo en cualquiera de ellos.

 La consignación de pago.

Se presenta cuando el acreedor no acepta el pago. En ese caso el deudor tiene derecho a consignar lo debido
vía judicial o con un tercero, quien lo hará de su conocimiento para que lo reciba o manifieste lo que a su
derecho convenga.

Actividad 2. Identificación de conceptos principales.


Incumplimiento
Ejemplo Acción para ejercitar su cumplimiento
Obligaciones en dinero Mediante juicio se Cuando el deudor no cumple con la obligación que
embargan bienes del contrajo, el acreedor tiene la facultad de demandar su
deudor, se sacan a remate cumplimiento ante las autoridades judiciales para que
en almoneda pública y, éstas procedan, en caso de ser necesario, con el auxilio
con la venta de los de la fuerza pública.
mismos, se paga al
acreedor.
Obligaciones de dar Cuando se trata de cosa Mediante juicio la autoridad pone en posesión al acreedor
cierta y determinada. de la cosa objeto de la obligación.
Obligaciones de hacer Cuando el deudor está En esta hipótesis el Código Civil lo resuelve, dando al
obligado a prestar un acreedor una alternativa, consistente en pedir a la
hecho y no lo hiciere, la autoridad judicial, que a costa del deudor ejecute por
ejecución forzada es otro, cuando la sustitución sea posible. Esto mismo se
Universidad Abierta y a Distancia de México
imposible, dado que sería hará si no lo hace de la manera convenida.
atentatoria de las
garantías individuales y
los servicios quedarían
mal hechos.
Obligaciones de no El que estuviere obligado Si hubiere obra material, podrá exigir el acreedor que sea
hacer a no hacer alguna cosa, demolida a costa del obligado.
quedará sujeto al pago de
daños y perjuicios en caso
de contravención.
Transmisión
¿Cómo se manifiesta? ¿Cuáles son las condiciones para ejecutarlo?
Cesión de derechos Puede ser total o parcial. Se ejecuta mediante escrito privado firmado por el
cedente y cesionario y dos testigos. Solo cuando la ley lo
exija.
Cesión de la deuda Cuando existe presunción Cuando el deudor sustituto, queda obligado en los
legal del deudor, o el que términos en que lo estaba el deudor primitivo. Sin
pretenda sustituirlo fije un embargo, cuando un tercero ha constituido fianza, prenda
plazo al acreedor. o hipoteca para garantizar la deuda, estas garantías
cesan con la sustitución del deudor, a menos que el
tercero consienta en que continúen.
Subrogación Mediante la transmisión de  Cuando el que es acreedor paga a otro acreedor
derechos por disposición preferente.
de la ley que determina la  Cuando el que paga tiene interés jurídico en el
transmisión de los cumplimiento de la obligación.
derechos de un antiguo  Cuando un heredero paga con sus bienes propios
acreedor a uno nuevo. alguna deuda de la herencia.
 Cuando el que adquiere un inmueble paga a un
acreedor que tiene sobre él un crédito hipotecario
anterior a la adquisición.
Extinción
¿Cómo se manifiesta? ¿Cuál es su propósito?
Convenio Acuerdo de voluntades Extinguir derechos y obligaciones.
para crear, transmitir y
modificar.
Novación Mediante un convenio por Cuando las partes interesadas lo alteran
medio del cual las partes substancialmente sustituyendo una obligación nueva a la
de un contrato lo alteran antigua, es decir, se extingue una obligación y crea una
sustancialmente. nueva.
Dación en pago Extinción de las Entregar al tiempo de pago por parte del deudor de un
obligaciones, objeto diverso al acordado.
Compensación Cuando dos personas La reciprocidad de las obligaciones; la fungibilidad de los
Universidad Abierta y a Distancia de México
reúnen la calidad de objetos; el estado líquido de las dos cuentas; y la
deudores y acreedores exigibilidad del crédito expuesto en compensación.
recíprocamente y por su
propio derecho.
Confusión Cuando se extingue la Cuando el acreedor o deudor solidario produce sus
obligación, se reúnen en la efectos en la parte proporcional de su crédito o deuda, es
misma persona la calidad en este caso cuando se presente un deudor procede al
de acreedor y deudor. pago total de la deuda, sin embargo, queda a su favor el
derecho de exigir a los restantes codeudores la parte
proporcional de la deuda que les corresponde.
Remisión de la deuda Cuando el acreedor le Si el perdón es parcial, sólo extingue lo que se haya
perdona la deuda a su perdonado, es decir, al acuerdo que efectivamente hayan
deudor; el perdón puede llegado, tal es el caso de los intereses, o bien, el caso de
ser total o parcial. la suerte principal.
Imposibilidad de Como el principio general Cuando el deudor acepta expresamente esa
ejecución del derecho que dice responsabilidad y cuando la ley impone al obligado el
“Nadie ésta obligado a lo cumplimiento de la obligación pagando los daños y
imposible” perjuicios.
Prescripción negativa Se manifiesta cuando se Verificar el simple transcurso del tiempo fijado por la ley
extingue la obligación por para la terminación por prescripción de una obligación,
el simple transcurso del además de que se interrumpe cuando el acreedor
tiempo establecido por la demanda el pago al deudor o si este último reconoce
ley y la actitud pasiva del expresamente su deuda, empezando a computarse
acreedor. nuevamente, a partir de dicho momento.
Condición resolutoria Como forma de extinción Estudiar las modalidades de las obligaciones, en donde
de obligaciones. se precisó que la condición es un acontecimiento futuro
de realización incierta, ésta tiene por efecto la exigibilidad
o extinción de una obligación.
Término resolutorio Como forma de extinción Es un acontecimiento futuro de realización cierta cuya
de obligaciones. llegada depende la exigibilidad o extinción de una
obligación.
Caducidad Es la sensación que se Para hacer que nazca o para que se mantenga vivo, un
pacta, o se impone por la derecho sustantivo o procesal, según sea el caso; de
ley. igual manera se desprenden dos tipos de caducidad:
legal y voluntaria.
Inexistencia y nulidad
¿Cómo se manifiesta? ¿Cuál es su propósito?
Inexistencia Falta de consentimiento u La inexistencia del acto jurídico donde se considera por la
objeto, no produciendo así falta de consentimiento u objeto, no produciendo así
efecto legal alguno. efecto legal alguno.
Nulidad absoluta Se produce No desaparece la confirmación o la prescripción.
provisionalmente sus
efectos, sin embargo, son
Universidad Abierta y a Distancia de México
destruidos en forma
retroactiva
Nulidad relativa Se presenta cuando no Es susceptible de producir todos sus efectos cuando es
reúne todos los posible subsanar los elementos de validez del contrato.
caracteres, permitiendo
que el acto produzca
provisionalmente sus
efectos.

Actividad integradora. Estudio de caso.

De conformidad con el caso planteado para esta sesión y de acuerdo a la primera letra del apellido, en esta ocasión
corresponde analizar el CASO “COMPRAVENTA”, a saber:

[…]

El día 03 de marzo de 2017, el Señor VICTOR LÓPEZ RIOS, como apoderado de la Constructora “LOMAS DEL SOL”
vendió a la señora ANA LILIA URDANETA OLVERA, un terreno, ubicado en la calle Centinela, no, 87,
Fraccionamiento Arcos, en el municipio de Tonalá, Jalisco.

La compraventa se realizó mediante un escrito, ambas partes, acordaron, un plazo de 24 meses, en los que ANA
pagaría, los días 03 de cada mes, en las oficinas de la constructora, una mensualidad de $18,000 pesos, también
acordaron que al cubrirse el pago total, acudirían ambos ante notario público para firmar la escritura pública del terreno.

Posteriormente ocurrió que ANA liquidó el pago total del terreno en fecha 03 de marzo de 2018, por ello solicitó al Sr.
VICTOR, realizar los trámites acordados y la entrega de su terreno que ya había pagado. Por lo anterior, un mes
después del pago que hizo ANA, ambas partes, acudieron ante el Notario Público no.6 del municipio de Tonalá, Jalisco,
se firmó la escritura respectiva que amparaba la propiedad del terreno en favor de ANA, sin embargo el Sr. VICTOR,
comentó a ANA, que aún no le era posible entregarle el terreno, en razón de que faltaba limpiarlo de maleza y
escombro, así transcurrieron 6 meses sin que a ANA se le entregara la posesión del terreno, por lo cual ella decidió
interponer acciones civiles en contra de la constructora.
Universidad Abierta y a Distancia de México
[…]

 En cuanto a sus efectos del estudio del CASO “COMPRAVENTA”, se desprende lo siguiente:

- ¿A quien se debe pagar?

Del análisis del caso aludido, se desprende que la Sra. Ana Lilia Urdaneta Olvera debe pagar al Sr. Víctor
López Ríos apoderado legal de la Constructora “Lomas del Sol”, en los términos acordados por ambos
(acreedor y deudor), de conformidad con lo estipulado en el escrito de compraventa del terreno.

- ¿Qué se debe pagar?

La Sra. Ana Lilia Urdaneta Olvera debe pagar mensualmente la cantidad de $18,000.00 pesos mensuales,
tal y como se comprometió mediante escrtito.

- ¿Cuál es el tiempo del pago?

Durante 24 meses la Sra Ana Lilia Urdaneta Olvera se comprometió a pagar mesnualmente por la
compraventa de un terreno, tal y consta en el escrito

- ¿Cuál es el lugar del pago?

En las oficinas de la Constructora “Lomas del Sol”.

 En cuanto a la acción a ejercitar.

- ¿En qué consiste dicha acción?


Universidad Abierta y a Distancia de México
Derivado a que la Sra. Ana Lilia liquidó el pago total del terreno en fecha 03 de marzo de 2018, es decir, en
un año, par tal motivo solicitó al Sr. Víctor López Ríos, realizar los trámites acordados para la entrega de su
terreno que ya había pagado. Sin embargo, un mes después del pago que hizo la Sra. Ana, ambas partes,
acudieron ante el Notario Público No.6 del municipio de Tonalá, Jalisco, a fin de firmar la escritura respectiva
que amparaba la propiedad del terreno en favor de la Sra. Ana.

En tal virtud, el Sr. Víctor, comentó a la Sra. Ana, que aún no le era posible entregarle el terreno, en razón de
que faltaba limpiarlo de maleza y escombro, así transcurrieron 6 meses sin que se le entregara la posesión
del terreno, por lo cual decidió interponer acciones civiles en contra de la constructora.

- ¿Cuál es el fundamente jurídico de la obligación?

Finalmente, la obligación jurídica, en Derecho, es el vínculo jurídico mediante el cual dos partes (acreedora y
deudora) quedan ligadas, debiendo la parte deudora cumplir con una prestación objeto de la obligación.

Dicha prestación puede consistir en dar, hacer o no hacer, teniendo que ser en los dos primeros casos
posibles, lícitas y dentro del comercio. Los sujetos obligados, al igual que el objeto de la obligación, deberán
estar determinados o ser determinables.

Conclusión. En esta sesión hemos podido conocer la forma en que las obligaciones cobran vida, dado que
observamos cómo una obligación conocida como pura o simple, además de obtener complejidad para su cumplimiento,
así también aprendimos como se determina la existencia del incumplimiento de la obligación, partiendo de los
supuestos que otorga el Código Civil, dada la flexibilidad de la obligación en el cumplimiento, mediante la transmisión de
dicha obligación que en un primer momento puede ser entendida como suerte principal, así mismo, se ha tratado el
concepto de extinción, tanto para el deudor como para el acreedor, haciendo alusión a los conceptos de convenio en
strictu sensu, a la novación, remisión de deuda, dación en pago, compensación, caducidad y prescripción.

Fuentes:
Universidad Abierta y a Distancia de México
CÓDIGO CIVIL FEDERAL. Nuevo Código publicado en el Diario Oficial de la Federación en cuatro partes los días 26
de mayo, 14 de julio, 3 y 31 de agosto de 1928 TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 09-03-2018.

Wikipedia. La enciclopedia libre.- Obligación jurídica.

También podría gustarte