Está en la página 1de 4

FHAyCS - UADER

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1

Prof. Javier Miranda. Abril 2020.

El siguiente material está pensado y redactado para estudiantes de la cátedra Sociología de la


Educación de la FHAyCS. Consiste en una introducción al surgimiento de la sociología y al campo de
la Sociología de la Educación a partir de situarlo como pluriparadigmático y multimetodológico.

Introducción

Entre los siglos XVIII y XIX se producen algunos acontecimientos que cambiarán el destino del mundo
para siempre. Uno de ellos es la Revolución Francesa y el otro (aunque fueron dos) la Revolución
Industrial.

En la primera se suceden grandes cambios políticos a partir de la caída de la monarquía y el ascenso


de la burguesía al poder, mientras que en la segunda se producen diversos inventos que irán
transformando las ciencias y que cambiarán para siempre la historia de la tecnología.

La Revolución Francesa fue aniquiladora en sus efectos sobre el dogma y los sentimientos
tradicionalistas..."la primera gran revolución ideológica de la historia de Occidente (...) tuvo, por su
misma naturaleza, una intensidad dramática" (Nisbet; 2003:50) aún mayor que la Revolución
Industrial. Algunos autores dirán que es el hecho más importante desde la caída de Roma y eso hará
que pensadores como Comte y Durkheim le asignen "un papel decisivo en el establecimiento de las
condiciones sociales que les interesaban en forma inmediata" (Nisbet;2003:51). Comte, quien fue
crítico de este proceso vio allí una desorganización moral que reinaba en toda Europa.

Pero veamos primero la gran cantidad de inventos y cambios de la otra gran Revolución que
mencionamos: La utilización del hierro a gran escala, el barco a vapor (1807), la máquina rotativa
(prensa) en 1814, las turbinas hidráulicas (1827), el ferrocarril de Stephenson (1829), el revólver Colt
(1835), la fotografía (1839), el telégrafo eléctrico (1844) el telégrafo impresor (1855), la máquina de
coser (1846); adelantos en la minería, el dínamo (1865), las ondas hertzianas (1873), el teléfono
1876, el fonógrafo (1877), la lámpara eléctrica (1879) y el automóvil (1885)(Babini;1972).

A estos se le suman adelantos en la química como la producción masiva de papel a partir de la


conversión de madera en pulpa, máquinas para la recuperación de gases, la fabricación industrial del
ácido clorhídrico (Babini;1972:100-101), las lentes escalonadas para la iluminación de faros, la
industria de la cerámica para uso cotidiano, la dinamita y la masificación del hierro en
construcciones como la famosa torre Eiffel en 1889. Además podemos ver la profundización de los
propios adelantos como el reemplazo de las columnas y vigas de hierro por las de hormigón, lo que
permitirá realizar edificios de varios pisos.

Como si no fuera poco, también hay grandes avances en la medicina como las teorías de la patología
celular, las infecciones, descubrimientos como el Bacilo de Koch, reveladoras investigaciones
anatómicas y el estudio de tejidos; además de los inicios de la radiología.

Todos estos cambios técnicos y económicos traerán sus consecuencias económicas.


Robert Nisbet dirá sobre estos procesos que: "El industrialismo no dejó de tener implicaciones para
los pensadores franceses y alemanes (...) Mucho antes de que la frase ´Revolución Industrial´ se
hiciera corriente, los escritores alemanes y franceses ya designaban como ´sistema inglés´ las fuerzas
combinadas del individualismo legal y del economismo que estaban transformando a la sociedad
inglesa" (Nisbet;2003:40).

El autor de La Formación del Pensamiento Sociológico menciona cinco aspectos de la Revolución


Industrial que habrían de provocar respuestas sociológicas: "la situación de la clase trabajadora, la
transformación de la propiedad, la ciudad industrial, la tecnología y el sistema fabril"
(Nisbet;2003:40). Así dirá entonces Nisbet que "gran parte de la sociología es en rigor una respuesta
al reto representado por estas nuevas situaciones..." (Nisbet;2003:40).

Observen este ejemplo que da el autor. En Manchester entre los años 1801 y alrededor de 1850 la
población saltó de 70.000 habitantes a algo más de 300.000. (...). Las grandes ciudades se
consolidan. "el fenómeno de París superó todo lo imaginable" (Nisbet;2003:46). Aquella ciudad será
objeto de estudios sobre las nuevas condiciones de vida, algo que realizarán autores como Engels y
Tocqueville. Este último, reconociendo estos procesos dirá: "de esta sucia cloaca parte la mayor
corriente de la industria humana, para fertilizar el mundo entero" (Nisbet;2003:47).

Es así entonces que los cambios sociales no pasarán inadvertidos por lo que se generarán
acontecimientos políticos como reclamos sociales y protestas. Las mismas incluyen revueltas en
fábricas en las que intervienen hombres y mujeres que reclaman por nuevos derechos. Estamos
hablando de momentos de crisis, de grandes cambios y del surgimiento (o consolidación) de dos
nuevas clases sociales (la burguesía y el proletariado).

Algunas ciencias como la teoría política, la filosofía, la economía, no podrán dar cuenta de
herramientas teóricas que puedan explicar los mismos. Es allí que hará su aparición una nueva
propuesta de pensar la sociedad, una nueva ciencia que permita entender las consecuencias sociales
de estos cambios.

Al respecto dirá el sociólogo Juan Carlos Portantiero que "La sociología es un producto del siglo XIX y
en ese sentido puede decirse, efectivamente, que aparece ligada a una situación de crisis. Pero la
respuesta que a ella propondrá, desde sus fundadores en adelante, es antes bien que revolucionaria,
conservadora o propulsora de algunas reformas tendientes a garantizar el mejor funcionamiento del
orden constituido" (Portantiero;1977:11).

Fíjense entonces que estamos hablando una nueva ciencia que surge con motivos conservadores, lo
que no quita que tengamos otros autores como Karl Marx que realizarán críticas a la nueva forma de
este desarrollo económico. Ustedes han trabajado a este autor en materias sociológicas o en la
escuela secundaria. Para quienes no la han cursado, realizaremos explicaciones para entender su
pensamiento.

En este momento, fines del siglo XVIII y principios del XIX habíamos mencionado anteriormente a un
autor francés, Auguste Comte (1798-1857) que será considerado el fundador de la sociología. Si bien
él se refiere a "física social" por las certezas que este término le daba en un tiempo donde el método
científico estaba en las ciencias naturales.

Algunos mencionan que Comte a su vez, tomó algunas ideas previas de Saint-Simon de quien fue
secretario. Este autor había redactado el Plan de las operaciones científicas necesarias para la
reorganización de la sociedad, trabajo en el cual se sostenía que la política debía convertirse en
"física social", cuya finalidad era descubrir las leyes naturales de la evolución de la sociedad.
(Portantiero;1977:17)

Noten que anteriormente mencionamos los grandes inventos y cambios que se dieron en diversas
ciencias. En este sentido Portantiero dirá que "La ciencia social, a imagen de las ciencias de la
naturaleza, debía constituirse positivamente (...) La sociedad así, será comparable al modelo del
organismo". Saint Simon hablará de una "fisiología social, constituida por los hechos materiales que
derivan de la observación directa de la sociedad y una higiene encerrando los preceptos aplicables a
tales hechos (...) Este positivismo, que exigía estudiar a la sociedad como se estudia a la naturaleza,
iba a encontrar su método en el de la biología..."

Es así que aparecen otros autores que se animarán a tomar estas cuestiones para sistematizar el
conocimiento de esta nueva ciencia. Uno de ellos será Émile Durkheim, de quien nos ocuparemos
durante el cursado.

La sociología de la educación como campo pluriparadigmático y multimetodológico

En el año 1996 Nélida Landreani, reconocida profesora de Sociología de la Educación de nuestra


provincia, escribía lo siguiente: "El surgimiento de la Sociología de la Educación está signada por el
cruce de dos campos particularmente diferentes: la sociología que ha sido históricamente
considerada ciencia positiva y la Pedagogía cuyo estatus científico aún no ha sido ganado".
(Landreani;1996).

Es así que Landreani plantea que "frente al desafío de categorías que se desarrollan como
abstracciones discursivas...materias como Sociología de la Educación promueve la apropiación de
categorías que han perdido su contacto con las prácticas escolares" (Landreani;1996).

Aquí vemos cómo aparecen dos palabras clave que se transforman para nosotros en un desafío, por
un lado sociología y por otro educación. Estas se unen y configuración el campo de la Sociología de la
Educación.

Podemos ver en este sentido lo que decía la profesora de esta cátedra hasta el año 2019 Mirta
Espinosa: "es posible afirmar en la actualidad que la sociología es un campo pluriparadigmático en
tanto en ella coexisten múltiples paradigmas, enfoques, matrices de análisis de lo social que,
además, albergan dentro de cada uno de ellos escuelas y teorías que aún perteneciendo al mismo
paradigma plantean matices de diferencias en sus postulados" (Espinosa;2019). A ello sumamos la
explicación de multimetodológico en tanto que los modos de abordaje tienen que ver con distintas
estrategias metodológicas científicas que utiliza esta ciencia para pensar lo social.

Para complementar el planteo podemos ver el análisis del pensador brasileño Tomaz Tadeu da Silva
quien refiere a que "una teoría se define por los conceptos que utiliza para concebir la ´realidad´. Los
conceptos de una teoría dirigen nuestra atención hacia ciertas cosas que sin ellos no ´veríamos´. Los
conceptos de una teoría organizan y estructuran nuestra forma de ver la ´realidad´ (...) En este
sentido, las teorías críticas del currículo, al desplazar el énfasis de los conceptos simplemente
pedagógicos de enseñanza y aprendizaje hacia los conceptos de ideología y poder, por ejemplo, nos
permitiría ver a la educación desde una nueva perspectiva" (da Silva:6).

El autor en este sentido plantea varias teorías para el análisis: Teorías tradicionales, teorías críticas y
teorías pos-críticas. Las mismas serán trabajadas durante el cursado de nuestra materia.

En este campo nos encontramos y es el desafío que junto con la coordinadora Profesora Laura Raffo
y el equipo de docentes y auxiliares nos acompañen durante el recorrido del presente año.
Bibliografía

-Babini, J. (1972). Las revoluciones industriales. Centro Editor de América Latina.

-Espinosa, M. Ficha de cátedra Sociología de la Educación. FHAyCS. UADER. 2019.

-Landreani, N. (1996). La sociología de la educación y las utopías. Encuentro de cátedras de


Sociología de la Educación realizado en la Universidad Nacional de Jujuy.

-Nisbet, R. (2003). La formación del pensamiento sociológico. Amorrortu editores.

-Portantiero, J. C. (1977). La sociología clásica: Durkheim y Weber).

-Tadeu da Silva. T. (1999). Documentos de identidad. Una introducción a las teorías del currículo.
Auténtica Editorial.

También podría gustarte