Está en la página 1de 6

La vida parece ser el comportamiento ordenado y reglamentado de la materia

basado en parte en mantener el orden existente. Erwin Schrödinger

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se realizó a través de una precis retórica que es una


herramienta de análisis académico, esta estrategia se realizó con el texto “Bajo las
garras de la cultura” de Moreno (2011), quien basada en el enfoque de la
complejidad realiza un análisis del artículo de Díaz-Loving, Rivera, Villanueva y
Cruz(2011), sobre la separación de las premisas, aceptando que la propuesta de
la Etnopsicología surge como opción paradigmática frente a la psicología de la
conducta tradicional, este análisis se realizó desde el rol que desempeña la cultura
sobre el comportamiento de una población, visto desde el enfoque dela
complejidad y en perspectiva de la etnopsicología.
PRECIS RETÓRICA

LA PERSISTENCIA DE LAS GARRAS DE LA CULTURA Y LA CONSISTENCIA


DE LA ETNOPSICOLOGÍA

Fecha:
6 de Julio de 2019

Tema:
Persistencia de las garras de la cultura y la consistencia de la
etnopsicología.

Conceptos aportados:
Pensamiento complejo y aproximación teórica y empírica de la
Etnopsicología, Premisas Histórico-socio-culturales
(PHSC).

Debate del Artículo:


El rol que desempeña la cultura sobre el comportamiento de una
población, visto desde el enfoque dela complejidad y en
perspectiva de la etnopsicología.

¿Argumentos a favor o en contra?: A favor.

Moreno, C. A. (2011). La persistencia de las garras de la cultura y la consistencia de la


etnopsicología. México: Revista Mexicana de Investigación en Psicología, pp. 163 -
171.Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

APORTES DEL AUTOR

Moreno (2011) afirma que según la apreciación de Díaz-Guerrero (1952) sobre el


papel sistémico de la cultura en los comportamientos de las personas,
persistentemente da pruebas de lo robusto de su validez conceptual. Esta
conceptualización muestra características de complejidad, tanto en el papel de las
premisas de la familia tradicional mexicana (PHSC) como de la dialéctica cultura-
contracultura, esto es, las situaciones o aspectos que interfieren con el estricto
apego a esas premisas en las que destacan las características biopsíquicas del
ser humano, el incremento de escolaridad laica, el tiempo histórico y los efectos de
la geoubicación, en general, en los ecosistemas socioculturales humanos.

Para Moreno (2011), es relevante notar la consistencia y la persistencia


metodológica de la etnopsicología, que ha generado una gran producción
académica y cuyos resultados ofrecen explicaciones diferentes de las presentadas
por las teorías tradicionales, pero muy familiares al entorno y a las experiencias
propias, sin rechazar los aportes existentes, pero señalando sus limitaciones
explicativas.

Para Moreno (2011), La etnopsicología representa el esfuerzo teórico- empírico de


contrarrestar/confrontar el peso de las generalizaciones universales
descontextualizadas que plantean en la psicología conductual tradicional. Es tan
así, que la etnopsicología ha convertido a la cultura en evolución en el concepto
crucial del enfoque interdisciplinario y transcultural de las ciencias de la conducta,
como se demuestra con los estudios de las relaciones entre la cultura y la
personalidad.

Para Moreno (2011), sus planteamientos instan a una toma de conciencia del
papel de la cultura y la importancia de incorporarla al sistema de explicaciones
teóricas, lo que recuerda a Morin cuando dice: «La causa profunda del error no
está en el error de hecho (falsa percepción), ni en el error lógico
(incoherencia),sino en el modo de organización de nuestro saber en sistemas de
ideas (teorías, ideologías)…» (1994, p. 30).

Moreno (2011) sostienen que las premisas representan un constructo


empíricamente construido para el estudio de la cultura como «sistema de
creencias y valores que actúan como normas o mandatos que estipulan los roles
de los individuos, prácticas sociales y estilos de confrontación de una sociocultura
» (Alarcón, 2010), al separar normas y creencias del sistema de las PHSC, Díaz-
Loving y colegas (2011) parecen retomar el enfoque de la psicología conductual
tradicional.

Moreno (2011) narra que desde 1970 ya había resultados que demostraban el
efecto de los eventos histórico-ambientales sobre las creencias y tradiciones
familiares (Díaz-Guerrero, 1973). Esto es, la recomposición de la cultura por efecto
de la mediación de las fuerzas externas e internas a las que se enfrentan los
miembros de un grupo social, y se ha observado que estos cambios provienen
especialmente de las mujeres.

Moreno mediante sus conclusiones, (2011), manifiesta que La etnopsicología


aparece como una reacción a los planteamientos individualistas-universalistas,
dela misma forma que el pensamiento complejo. En segunda instancia, afirma que
la plataforma metodológica de la etnopsicología le permite contar con evidencias
empíricas.

Por último, Moreno (2011), expresa con respecto a la separación de creencias-


normas, se parte de que los conceptos se definen por sus núcleos, no por sus
fronteras, que suelen ser borrosas y superpuestas. Si bien el conocimiento de las
partes integrantes permite mejores explicaciones, el sistema funciona cuando esas
partes se interaccionan entre sí.
EL APOYO A SU PLANTEAMIENTO LO REALIZA:
Se apoya en la investigación de Alarcón (2010), Díaz-Guerrero (1967, 1994 y
2003), Díaz-Guerrero y Emmite (1986), Díaz-Guerrero y Pacheco (1994), Díaz-
Loving (1999 y 2008) y Reyes Lagunes (1999), para constatarse que se trata de
un planteamiento con las características de la complejidad para la comprensión de
la conducta humana

Se fundamenta en el artículo de Díaz-Loving, Rivera, Villanueva y Cruz (2011), y


que se aborda con los siguientes puntos: considerar desde la complejidad, la
propuesta del etnopsicología ante la postura individualista y universalista de la
psicología conductual tradicional y la diversidad de ámbitos en que inciden las
aportaciones. Por tanto, se revisa y cuestiona la separación de las premisas
historio-socio-culturales (PHSC) que presen tan los autores del artículo-objetivo,
en el que se distinguen/desarticulan en creencias y normas.
Como ejemplo de los argumentos previos, se presentan los datos obtenidos de
una muestra de adolescentes juarenses, en los que se señalan sus coincidencias
con los datos del artículo de Díaz-Loving y colegas. Finalmente, se presenta un
apartado de conclusiones.

La autora se fundamenta con la permanencia de la humanidad bajo la influencia


de la cultura. Las contradicciones entre la cultura de las humanidades, la cultura
de cultivo, y la cultura según la antropología, fundamentada en las creencias y
valores de los pueblos. El dinamismo que imprimen los factores culturales y socio-
culturales sobre el comportamiento.

La investigación igualmente, muestra datos estadísticos sobre la influencia que


ejerce la cultura sobre el comportamiento humano, cuya interpretación expresa
que las fuerzas socioculturales han moldeado la conducta del hombre y han
determinado su comportamiento.

EL ´PROPOSITO DEL AUTOR ES:


El propósito del autor es revisar y cuestionar la separación de las premisas
historio-socio-culturales (PHSC) que presentan los autores del artículo-objetivo, en
el que se distinguen/desarticulan en creencias y normas desde la complejidad de
la propuesta de la etnopsicología ante la postura individualista y universalista de la
psicología conductual tradicional y la diversidad de ámbitos en que inciden las
aportaciones.

SU MENSAJE ESTA DIRIGIDO A:

El mensaje del autor está dirigido hacia los investigadores quienes son las
personas encargados de analizar y continuar con proyectos del comportamiento
humano desde la complejidad de la etnopsicología.
LA PERSPECTIVA DEL AUTOR ES UTIL O NO, PARA DESARROLLAR EL
TEMA PORQUE:

Me parece que la perspectiva de Moreno (2011) es útil ya que este realiza una
comparación de las normas y creencias de dos poblaciones en diferentes
contextos, analizando los resultados desde las premisas Histórico-Socio-
Culturales PHSC y desde la Etnopsicología para analizar sus procesos de
interacción en la conducta humana. Presenta la etnopsicología como una
alternativa emergente y paradigmática de la psicología conductual tradicionalista y
de la diversidad de sus aportaciones e indicaciones en el ámbito social.

PREGUNTAS QUE SURGEN AL RESPECTO DE LA INVESTIGACIÓN


¿Puede la etnopsicología reemplazar a la psicología, o se complementaran?

¿Qué nos aporta la etnopsicología a la práctica educativa?

¿De qué manera nos afectan las normas y creencias en la vida cotidiana?

¿Posee la cultura en su evolución histórica, un enfoque interdisciplinar que permita


enriquecer su visión desde el punto de vista de la Etnopsicología?

CONCLUSIONES

Según el autor la Etnopsicología, surge como respuesta a los planteamientos


individualistas-universalistas, en igual forma que el pensamiento complejo. Así
mismo, expresa que esta ciencia necesita de operaciones lógicas, a la vez que es
multidimensional y sistémica y enfrenta la incertidumbre y la contradicción. Los
fundamentos metodológicos de la Etnopsicología permiten a la misma obtener
evidencias empíricas. En las investigaciones de Díaz Guerrero, según Moreno
2011, la persistencia de la cultura y la consistencia de la Etnopsicología se
evidencian, pues identifica una serie de actitudes, creencias y valores en los
mexicanos, hecho que demuestra la variación de los mandatos socio-culturales en
diferentes ritmos.
Es importante que tengamos en cuenta que las creencias y las normas debemos
conservarlas y llevarlas intrínsecas y transmitirlas en las familias de generación en
generación para que podamos inculcar valores que sirvan de ejemplo para la
sociedad.
Comparar las normas y creencias de diferentes grupos poblaciones, en contextos
diferentes, utilizando las premisas Histórico-Socio-Culturales PHSC y desde la
Etnopsicología ayudan a comprender los procesos de interacción en la conducta
humana. Esta investigación nos permitió conocer dónde están los errores para la
transmisión de la cultura para el comportamiento humano y nos da la oportunidad
que comencemos diseñar estrategias desde la escuela para que las tradiciones y
creencias no se pierdan y las utilicemos como una herramienta de aula para rectar
los valores en nuestros estudiantes y por ende de la familia.

También podría gustarte