Está en la página 1de 20

REVISTA ACTUALIZACIONES CLÍNICA MEDS

ISSN: 0719-8620, VOL 1, NUM 2, JULIO/DICIEMBRE 2017

ARTÍCULO DE REVISIÓN

EVALUACIÓN CLÍNICA DEL HOMBRO

Clinical Evaluation of the Shoulder

Nicolás Oliver 1, 2. MD.

1. Equipo de Hombro y Codo, Clínica MEDS, Chile.


2. Hospital Barros Luco, Chile.

Recibido el 19 de octubre de 2017 / Aceptado el 13 de diciembre de 2017

________________________________________

RESUMEN ABSTRACT

La evaluación clínica del hombro es un The clinical evaluation of the shoulder is an


elemento importante para diagnóstico y el important element for diagnosis and the
futuro tratamiento que recibirá el paciente. future treatment that the patient will receive.
Dentro del examen físico se incluye: la
The physical examination includes:
anamnesis, la inspección, la palpación, el
rango de movimiento y las diferentes pruebas anamnesis, inspection, palpation, range of
que poseen un grado de sensibilidad y motion and different tests that have a degree
especificidad. of sensitivity and specificity.

El objetivo del presente artículo es describir The objective of this article is to describe the
las principales pruebas utilizadas para la main tests used for the clinical evaluation of
evaluación clínica del hombro. the shoulder.
PALABRAS CLAVE: Clínica, Evaluación,
KEYWORDS: Clinical, Evaluation, Shoulder.
Hombro.
Autor para correspondencia: Dr. Nicolás
Oliver C, Equipo de Hombro y Codo, Clínica
MEDS. Email: nicolas.oliver@meds.cl

33
REVISTA ACTUALIZACIONES CLÍNICA MEDS
ISSN: 0719-8620, VOL 1, NUM 2, JULIO/DICIEMBRE 2017

I. INTRODUCCIÓN rotador, el dolor de actividad se asocia a


alteraciones bicipito-labrales como la lesión
El hombro es la articulación más móvil del
de SLAP, o la presencia de rigidez se asocia a
cuerpo. Presenta movilidad en 3 ejes: flexo-
síndrome de hombro rígido (capsulitis
extensión, rotación interna –externa y
adhesiva) y artrosis glenohumeral.
abducción-aducción. La movilidad y
estabilidad del hombro dependen de una El objetivo del presente artículo es describir
compleja interacción entre elementos las pruebas más utilizadas en la evaluación
estáticos como la morfología ósea, clínica del hombro.
ligamentos y labrum glenoideo y elementos
dinámicos como el manguito rotador y los
músculos de la cintura escapular en general. II. EXAMEN FÍSICO DEL HOMBRO
La alteración en el patrón normal de
funcionamiento del hombro puede ir desde Para el acceso de los pacientes que se
un deterioro en el rendimiento deportivo atienden en Clínica MEDS y requieran este
tratamiento, se procederá de igual forma
hasta la incapacidad funcional severa.
como se aplican el resto de los tratamientos
kinésicos al interior del establecimiento, es
La evaluación del hombro se debe iniciar con
decir siguiendo la normativa vigente en
una adecuada anamnesis; la edad del
nuestro país de atención y derivación de
paciente, antecedente de trauma, tipo de pacientes a kinesiología 19. Es decir, deberán
trabajo y tiempo de evolución de los síntomas contar previamente con la evaluación y el
son fundamentales para diferenciar entre diagnóstico de su médico tratante, quién hará
lesiones degenerativas y traumáticas. La la derivación al servicio de kinesiología de la
actividad deportiva es un factor determinante forma habitual, indicando en la orden las
prestaciones tradicionales de kinesiología
en nuestro medio, ejemplos son los patrones
además de la punción seca.
de lesiones encontrados en rugbista, tenistas
y de deportista de lanzamiento en general. En el caso que el kinesiólogo, dentro de su
Los antecedentes de enfermedades previas evaluación clínica determine que el paciente
son importantes, a modo de ejemplo; puede ser beneficiado con el tratamiento de
PS, deberá informarlo y sugerirlo al médico
patologías frecuentes como la diabetes
tratante antes de realizar este procedimiento,
mellitus e hipotiroidismo se asocian con el para determinar en conjunto la pertenencia
síndrome de hombro rígido (stiff shoulder) o de este, la cual al ser positiva, el médico
el daño articular ocasionado por la artritis deberá extender la indicación escrita de
reumatoide. forma explícita en la orden médica 19.
Posterior al tratamiento con punción seca el
Una forma efectiva de enfocar los problemas paciente continuará con su proceso de
del hombro es a través de 4 síntomas rehabilitación habitual.
cardinales: dolor, inestabilidad, rigidez y
perdida de función, si bien pueden existir
asociaciones entre ellos siempre habrá uno 2.1. EVALUACIÓN DE LOS TENDONES DEL
que predomine, mientras la presencia de MANGUITO ROTADOR, BÍCEPS Y
dolor de reposo de varios meses, y en especial PINZAMIENTO SUBACROMIAL
nocturno, orienta a patología de manguito

34
REVISTA ACTUALIZACIONES CLÍNICA MEDS
ISSN: 0719-8620, VOL 1, NUM 2, JULIO/DICIEMBRE 2017

Cuando existe limitación de la movilidad ▪ Técnica1:


activa, se debe evaluar la movilidad pasiva y
se deben buscar los “lag signs”, o signos de – Se realiza extensión pasiva de 20º del
retardo, que manifiestan a incapacidad de los hombro y flexión pasiva de 90º del
tendones del manguito rotador para codo, el dorso de la mano se aleja en
mantener en forma activa una posición forma pasiva de la región lumbar
lograda de manera pasiva dentro del arco hasta alcanzar rotación interna
fisiológico de movimiento: máxima (misma posición que lift-off,
pero se realiza en forma pasiva).
2.1.1. Signo de Retraso de Rotación Interna
(Internal Rotation Lag Sign) 1-2: – Se considera alterado (+) cuando
existe imposibilidad de mantener la
▪ También conocido como “subescapularis rotación interna y la mano cae hacia
lag sign”, fue descrito por Hertel y la región lumbar.
Gerber, evalúa el Subescapular. Presenta
mejor sensibilidad que prueba de “lift off” – Puede tener falsos interpretaciones
pero conservando especificidad, ver Tabla cuando hay alteración del ROM
1. pasivo. Ver Figura 1.

Tabla 1. Sensibilidad y especificidad signo del retraso de rotación interna.

Estudio 3 Muestra Sensibilidad Especificidad

Scheibel 2005 12 75 NR

Hertel 1996 87 69 98

2.1.2. Signo de la Caída (Drop Sign) 1 de abducción en el plano escapular


(elevación). Se realiza rotación externa
▪ Descrito por Hertel, evalúa principalmente el pasiva máxima menos 5º para disminuir el
infraespinoso. Desde su publicación solo 2 efecto elástico.
estudios posteriores los han evaluado, ver
Tabla 2. – Se considera alterado (+) cuando el
paciente es incapaz de mantener la
▪ Técnica: rotación externa y el hombro cae en
rotación interna de manera involuntaria,
– Paciente sentado. Se posiciona el codo en
ver Figura 2 y 3.
flexión pasiva de 90º y el hombro en 90º

35
REVISTA ACTUALIZACIONES CLÍNICA MEDS
ISSN: 0719-8620, VOL 1, NUM 2, JULIO/DICIEMBRE 2017

Tabla 2. Sensibilidad y especificidad signo de la caída.

Estudio Muestra Sensibilidad Especificidad VPP VPN

Hertel 19961 87 21% 92%

Miller 20084 46 73% 77% 61% 85%

Van Kampen 20145 100 5.3% 100% 100% 63%

2.1.3. Signo de Retraso de Rotación Externa – Paciente sentado. Se posiciona el codo en


(External Rotation Lag Sign)1 flexión de 90º y el hombro en 20º
elevación (plano escapular). Se realiza
▪ Descrito por Hertel. Evalúa los tendones de rotación externa pasiva máxima menos 5º
los músculos rotadores externos (disminuir efecto elástico) y se libera.
(infraespinoso y redondo menor), Collins6
plantea que sería el mejor examen para – Se considera alterado (+) si existe rotación
evaluar redondo menor, ver Tabla 3. interna involuntaria

▪ Técnica1: – Su interpretación es limitada si hay


alteración del ROM pasivo o en casos de
rotura del subescapular, ver Figura 4 y 5.

Tabla 3. Sensibilidad y especificidad signo de retraso de rotación externa.

Estudio3 Muestra Sensibilidad Especificidad VPP VPN

Walch 1998

- Infraespinoso 54 98% 98%

- R. Menor 95% 72%

Hertel 1996 87 69% 98%

Collin 2015 (lag >40º) 100 100% 92% 68% 100%

36
REVISTA ACTUALIZACIONES CLÍNICA MEDS
ISSN: 0719-8620, VOL 1, NUM 2, JULIO/DICIEMBRE 2017

2.1.4. Maniobra de Despegue (Lift Off) en ligera extensión y el dorso de la mano


contra la espalda del paciente. Desde esta
▪ Descrito por Gerber y Krushell 19917. Evalúa posición se le pide al paciente realizar en
el tendón del musculo subescapular. forma activa rotación interna máxima.
▪ Técnica: – Se considera alterado (+) o “Lift Off”
patológico la incapacidad de despegar el
– Con el paciente sentado, se posiciona la
dorso de la mano desde la espalda, ver
extremidad superior de tal forma que el
Figura 6.
codo quede en flexión de 90º, el hombro

Tabla 4. Sensibilidad y especificidad maniobra de Despegue.

Estudio3 Muestra Sensibilidad Especificidad VPP VPN

Barth 2006 68 18 % 92 % 100 % 76.7 %

Scheibel 2005 12 58 % NR - -

Hertel 1996 53 62 % 98 % - -

Leroux 1995 55 17 % 60 % - -

2.1.5. Presión del Vientre (Belly Press) ▪ Técnica:

▪ Descrito por Gerber en 1996 2. Evalúa la – El paciente presiona su abdomen con la


porción superior del tendon subescapular, es palma de la mano y debe intentar
una alternativa cuando el paciente es incapaz mantener la rotación interna.
de realizar la maniobra del Lift Off, ver Tabla
5. – Se considera positivo (+) si el codo se
desplaza a posterior, ver Figura 7.

Tabla 5. Sensibilidad y especificidad prueba presión del vientre.

Estudio Muestra Sensibilidad Especificidad VPP VPN

Barth 200623 68 40 % 98 % 88.9 % 79.7 %

2.1.6. Signo de Patte manguito rotador (infraespinoso y redondo


menor), ver Tabla 6.
▪ También conocido como “hornblower`s sign”
o “signe du clarion”. Fue descrito en 1988 por ▪ Técnica:
Patte 8. Evalúa rotadores externos del

37
REVISTA ACTUALIZACIONES CLÍNICA MEDS
ISSN: 0719-8620, VOL 1, NUM 2, JULIO/DICIEMBRE 2017

– Paciente sentado o de pie. Se posiciona el – Se considera positivo (+) la incapacidad de


codo en flexión de 90º y el hombro en 90º mantener la rotación externa o la
de abducción en plano escapular. compensación con abducción y rotación
interna del hombro, ver Figura 8.

Tabla 6. Sensibilidad y especificidad signo de Patte.

Estudio Muestra Sensibilidad Especificidad

Collin 20156

(R. Menor) 100 93% 72%

Walch 19989 54 100% 93%

2.1.7. Signo de Jobe abducción con 30º de desplazamiento


anterior en relación al plano coronal),
▪ También conocido como prueba del se realiza rotación interna máxima
supraespinoso o “empty can test”. Fue (pulgares abajo). Se pide al paciente
descrito por Jobe en 1982 10, inicialmente mantener la elevación contra
como una prueba para el seguimiento de la resistencia
rehabilitación de lesiones del manguito
rotador y luego como prueba diagnostica11. – Se considera positivo (+) cuando existe
Evalúa el Supraespinoso, ver Tabla 7. incapacidad para mantener la posición.
Algunos autores también consideran
▪ Técnica 12-13 positiva la evocación de dolor, ver Figura
9.
– Con el hombro en elevación en el
plano escapular de 90º (90º de

38
REVISTA ACTUALIZACIONES CLÍNICA MEDS
ISSN: 0719-8620, VOL 1, NUM 2, JULIO/DICIEMBRE 2017

Tabla 7. Sensibilidad y especificidad signo de Jobe.

Estudio3 Muestra Sensibilidad Especificidad

Park 2005 552 53 82

Boileau 2004 21 81 NR

Holtby 2004 50 41 70

Litaker 2000 448 64 65

Itoi 1999 143 89 98

Hertel 1996 87 84 54

Leroux 1995 55 86 50

2.1.8. Signo de Neer rotación interna, se debe


bloquear el movimiento de la
▪ Fue descrito por Neer en 197214. Evalúa el escapula.
pinzamiento subacromial, ver Tabla 8.
– Se considera positivo (+) cuando
▪ Técnica15-16. existe evocación del dolor, ver
Figura 10.
– Se realiza elevación pasiva en el
plano escapular con el brazo en

Tabla 8. Sensibilidad y especificidad signo de Neer.

Estudio3 Muestra Sensibilidad Especificidad

Park 2005 552 68 69

Calis 2000 125 89 31

MacDonald 2000 85 77 63

Bak 1997 72 39 98

Leroux 1995 55 89 NR

39
REVISTA ACTUALIZACIONES CLÍNICA MEDS
ISSN: 0719-8620, VOL 1, NUM 2, JULIO/DICIEMBRE 2017

▪ Una modificación es el Test de Neer17 o ▪ Técnica18-19.


“Impingement Test”, se considera
positivo cuando el dolor disminuye o – Se realiza flexión pasiva del hombro
desaparece posterior a la inyección hasta 90º, con el codo en flexión y la
subacromial del anestésico local. escápula fija. Luego se realiza
rotación interna
2.1.9. Prueba de Hawkins
– Se considera positivo (+) la aparición
▪ También llamado prueba de Pinzamiento de dolor, ver Figura 11.
en Rotación Interna. Fue descrito por
Hawkins & Kennedy en 198018. Evalúa
Pinzamiento Subacromial, ver Tabla 9.

Tabla 9. Sensibilidad y especificidad signo de Neer.

Estudio3 Muestra Sensibilidad Especificidad

Park 2005 552 72 66

Calis 2000 125 92 25

Mac Donald 2000 85 89 60

Bak 1997 72 80 78

Leroux 1995 55 87 NR

2.1.10. Prueba de Speed – Se realiza flexión anterior de 90º


del hombro, con el codo en
▪ También llamado “Palm Up test”, fue extensión y el antebrazo en
descrito por Crenshaw y Kilgore en supinación. Se le pide al paciente
196620. Nunca fue publicado por mantener contra resistencia del
Speed. Evalúa la presencia de examinador
patología bicipital, ver Tabla 10.
– Se considera positivo (+) la
▪ Técnica19: aparición de dolor relacionado a
la corredera bicipital, ver Figura
12.

40
REVISTA ACTUALIZACIONES CLÍNICA MEDS
ISSN: 0719-8620, VOL 1, NUM 2, JULIO/DICIEMBRE 2017

Tabla 10. Sensibilidad y especificidad prueba de Speed.

Estudio3 Muestra Sensibilidad Especificidad

Park 2005 552 38 83

Calis 2000 125 69 56

Parentis 2006 21 132 48 67

Nakagawa 2005 22 54 6 98

Holtby 2004 23 50 32 75

Guanche 2003 24 60 9 74

Morgan 1998 25 102 68 NR

2.1.11. Test de Yergason – Con el codo en flexión de 90º y el


antebrazo en pronación. El
▪ También llamado prueba o signo de la examinador fija la muñeca del
supinación. Fue descrito por Yergason paciente, y se le pide realizar
en 19311. Evalúa la presencia de supinación contra resistencia.
patología bicipital. Puede evocar
dolor en lesiones tanto de la porción – Se considera positivo (+) la
larga como del tendón distal del presencia de dolor; el dolor poder
bíceps, ver Tabla 11. ser a nivel de la corredera en
patología de la porción larga del
▪ Técnica 19. bíceps, o a nivel de la fosa ante
cubital cuando la lesión es a nivel
del bíceps distal, ver Figura 13.

Tabla 11. Sensibilidad y especificidad prueba de Yergason.

Estudio3 Muestra Sensibilidad Especificidad

Parentis 2006 132 13 94

Nakagawa 2005 54 12 98

Holtby 2004 50 43 79

Guanche 2003 60 12 96

41
REVISTA ACTUALIZACIONES CLÍNICA MEDS
ISSN: 0719-8620, VOL 1, NUM 2, JULIO/DICIEMBRE 2017

2.2. PRUEBAS DE INESTABILIDAD 2.2.2. Prueba de Cajón del Hombro

En el hombro se debe diferenciar los ▪ Permite cuantificar laxitud o inestabilidad


pacientes de inestabilidad en dos grupos. El anterior y posterior
primer grupo es el más frecuente, y
corresponde a los pacientes que presentan ▪ Técnica
inestabilidad asociada a traumatismos; el
– El examinador fija la escapula (espina
traumatismo puede ser único y de alta
y coracoides) y desplaza la cabeza
energía como en el caso de la luxación de
humeral hacia anterior y posterior
hombro, o bien puede responder a un
mecanismo de trauma (micro trauma) – Se considera positivo (+) cuando el
repetitivo como ocurre en jugadores de rugby desplazamiento es mayor a un 25%
o lanzadores. En el primer grupo, cerca del 80 anterior (cajón anterior) o mayor a un
a 90% de los pacientes tendrán lesiones del 50% posterior (cajón posterior)
labrum glenoideo.
– La presencia de crepito puede sugerir
El segundo grupo corresponde a aquellos lesión del labrum glenoideo, ver
pacientes que presentan inestabilidad Figura 15.
multidireccional no asociada a traumatismos,
la gran mayoría de los casos en contexto de 2.2.3. Prueba de Aprehensión
hiperlaxitud articular.
▪ Evalúa la presencia de inestabilidad
2.2.1. Prueba de Sulcus anterior del hombro, ver Tabla 12.

▪ Evalúa la laxitud antero-inferior del ▪ Técnica 25:


hombro 24.
– Con el paciente en decúbito supino, el
▪ Técnica: examinador realiza abducción de 90º y
rotación externa máxima. se puede
Se realiza tracción inferior desde el codo (se sensibilizar más realizando fuerza en
debe comprara con lado “sano”) dirección anterior en la cara posterior del
brazo.
Se considera positivo (+) cuando existe la
aparición de un defecto subacromial o sulcus – Se considera positiva (+) cuando aparece
mayor a 2cm. dolor o sensación de inestabilidad, ver
Figura 16.
Traduce alto riesgo de inestabilidad
multidireccional, ver Figura 14.

42
REVISTA ACTUALIZACIONES CLÍNICA MEDS
ISSN: 0719-8620, VOL 1, NUM 2, JULIO/DICIEMBRE 2017

Tabla 12. Sensibilidad y especificidad prueba de aprehensión.

Estudio3 Muestra Sensibilidad Especificidad

Farber 2006 363 50 (dolor) 56 (dolor)

72 (aprehensión) 96 (aprehensión)

Lo 2004 46 53 99

2.2.4. Prueba de Reubicación – Después de identificar una


prueba de aprehensión (+), el
▪ También conocidos como “Relocation examinador aplica presión en
Test”. Evalúa la presencia de dirección posterior al hombro.
inestabilidad anterior del hombro,
ver Tabla 13. – Se considera positiva (+) cuando
el paciente refiere alivio del dolor
▪ Técnica25: o de la sensación de
inestabilidad, ver Figura 17.

Tabla 13. Sensibilidad y especificidad prueba de reubicación.

Estudio3 Muestra Sensibilidad Especificidad

Farber 2006 363 30 (dolor) 90 (dolor)

81 (aprehensión) 92 (aprehensión)

Lo 2004 46 53 99

2.2.5. Prueba de Kim – Con el paciente sentado, hombro en


90º de abducción, el examinador
▪ Descrito por Kim en 200526. Su utilidad toma el codo y brazo del paciente. Se
radica en la evaluación de lesiones del realiza carga axial y en dirección a
labrum posterior y postero-inferior, ver posterior y postero-inferior.
Tabla 14.
– Se considera positivo (+) la aparición
▪ Técnica: de dolor o resalte mecánico, ver
Figura 18.

43
REVISTA ACTUALIZACIONES CLÍNICA MEDS
ISSN: 0719-8620, VOL 1, NUM 2, JULIO/DICIEMBRE 2017

Tabla 14. Sensibilidad y especificidad prueba de Kim.

Estudio26 Muestra Sensibilidad Especificidad

Kim 2005 172 80 94

2.2.6. Prueba de Jerk axial sobre el codo en dirección al


hombro. Se puede asociar a rotación
▪ Útil para evaluar inestabilidad posterior, Interna y aducción.
ver Tabla 15.
– Se considera positivo (+) cuando
▪ Técnica: existe resalte o aparición de dolor, ver
Figura 19.
– Con el paciente en decúbito supino,
se realiza flexión del hombro y codo
en 90º. El examinador realiza fuerza

Tabla 15. Sensibilidad y especificidad prueba de Jerk.

Estudio26 Muestra Sensibilidad Especificidad

Kim 2005 172 73 98

2.2.7. Prueba de O`Brien aducción 10 a 15º y rotación interna


máxima con el codo en extensión y
▪ Descrito por O`Brien en 199827. Utilidad pronación. El examinador realiza
permite diferencia entre patología Ac-Cl y carga en dirección inferior y se le pide
SLAP, ver Tabla 16. al paciente mantener contra
resistencia. Se repite con el antebrazo
▪ Técnica19:
en supinación máxima.
– Se le pide al paciente realizar
– Se considera positivo (+) si aparece
elevación de 90º del hombro,
dolor con la maniobra, ver Figura 20.

44
REVISTA ACTUALIZACIONES CLÍNICA MEDS
ISSN: 0719-8620, VOL 1, NUM 2, JULIO/DICIEMBRE 2017

Tabla 16. Sensibilidad y especificidad prueba de O`Brien.

Estudio3 Muestra Sensibilidad Especificidad

Stetson 2002 (SLAP) 65 54% 31%

Stetson 100% 98%

(Lesión labral en general)

2.3. PRUEBAS DE LA ARTICULACIÓN III. CONCLUSIONES


ACROMIO-CLAVICULAR
La evaluación clínica del hombro presenta una
2.3.1. Prueba del Cruce del Brazo (Cross Arm serie de pruebas estandarizadas que
Test) permiten obtener una aproximación de las
estructuras comprometidas, otorgando una
▪ Permite identificar cuadro de dolor de orientación diagnóstica inicial. La mayoría de
origen acromio-clavicular ellas presenta una elevada sensibilidad y
especificidad. Sin embargo, igual se
▪ Técnica12:
recomienda el apoyo imagenológico para un
– Con el codo en extensión, el hombro completo diagnóstico clínico.
en rotación interna y aducción 15º, se
le pide al paciente realizar abducción
contra resistencia mientras el IV. REFERENCIAS
examinador ejerce fuerza en sentido
contrario. 1.- Hertel R, Ballmer FT, Lombert SM, et al: Lag
signs in the diagnosis of rotator cuff rupture. J
– Se considera positiva (+) la aparición Shoulder Elbow Surg 5: 307–313, 1996.
de dolor localizado a nivel de la
articulación acromio-clavicular, ver 2.- Gerber C, Hersche O, Farron A: Isolated
Figura 21. rupture of the subscapularis tendon. J Bone
Joint Surg 78A: 1015–1023, 1996.
2.3.2. Signo de Paxino
3.- Hegedus E, Goode A, Campbell S, et all.
▪ Descrito en 200428. Útil para identificar Physical examination tests of the shoulder: a
dolor a nivel de la articulacion acormio- systematic review with meta-analysis of
clavicular. individual Tests. Br. J. Sports Med.
2008;42;80-92.
▪ Técnica28:
4.- Miller C, Forrester G, Lewis J. The Validity
– Se comprime la clavícula contra el
of the Lag Signs in Diagnosing Full-Thickness
acromion en el eje antero-posterior
Tears of the Rotator Cuff: A Preliminary
– Se considera positivo (+) si evoca o genera Investigation. Arch Phys Med Rehabil Vol 89,
aumenta del dolor a nivel de la articulación June 2008.
acromio-clavicular, ver Figura 22.
5.- Van Kampen D, Van den Berg T, Van der
Woude H J. The diagnostic value of the

45
REVISTA ACTUALIZACIONES CLÍNICA MEDS
ISSN: 0719-8620, VOL 1, NUM 2, JULIO/DICIEMBRE 2017

combination of patient characteristics, 14.- Neer CS II: Anterior acromioplasty for the
history, and clinical shoulder tests for the chronic impingement syndrome in the
diagnosis of rotator cuff tear. Journal of shoulder: A preliminary report. J Bone Joint
Orthopaedic Surgery and Research 2014, Surg 54A: 41–50, 1972.
9:70.
15.-Neer CS II: Impingement lesions. Clin
6.- Collin P, Treseder T , Denard P, Neyton L, Orthop 173: 70–77, 1983.
Walch G, La¨dermann A. What is the Best
Clinical Test for Assessment of the Teres 16.- Tennent TD, Beach W, Meyers JF. A
Minor in Massive Rotator Cuff Tears? Clin Review of the Special Tests Associated with
Orthop Relat Res. 2015 Online FirstTM. Shoulder Examination Part I: The Rotator Cuff
Tests. AmJ Sports 31,1: 154-160, 2003.
7.- Gerber C, Krushell RJ: Isolated rupture of
the tendon of the subscapularis muscle. 17.- Neer CS II: Impingement lesions. Clin
Clinical features in 16 cases. J Bone Joint Surg Orthop 173: 70–77, 1983.
73B: 389–394, 1991.
18.- Hawkins RJ, Kennedy JC: Impingement
8.- Patte D, Goutallier D, Monpierre H, syndrome in athletes. Am J Sports Med
Debeyre J. Etude des lesions etendues. Rev 8:151–158, 1980.
Chir Orthop 1988;744:314-8.
19.-Tennent TD, Beach W, Meyers JF. A
9.- Walch G, Boulahia A, Calderone S, Review of the Special Tests Associated with
Robinson AH. The ‘dropping’ and Shoulder Examination Part I: The Rotator Cuff
‘hornblower’s’ signs in evaluation of rotator- Tests. AmJ Sports 31,1: 154-160, 2003.
cuff tears. J Bone Joint Surg Br. 1998;80:624–
20.- Crenshaw AH, Kilgore WE: Surgical
628.
treatment of bicipital tenosynovitis. J Bone
10.- Jobe FW, Moynes DR. Delineation of Joint Surg 48A: 1496–1502, 1966.
diagnostic criteria and a rehabilitation
21.- Yergason RM: Supination sign. J Bone
program for rotator cuff injuries. Am J Sports
Joint Surg 13: 160, 1931.
Med 10:336–339, 1982.
22.- Tokish JM, Decker MJ, Ellis HB, Torry MR,
11.- Jobe FW, Jobe CM: Painful athletic
Hawkins RJ. The belly-press test for the
injuries of the shoulder. Clin Orthop 173: 117–
physical examination of the subscapu- laris
124, 1983  Primera descripción como
muscle: Electromyographic validation and
prueba diagnostica.
comparison to the lift-off test. J Shoulder
12.- Ronquillo J, Szmor Z, Murrel G. Elbow Surg 2003;12:427-430.
Examination of the Shoulder. Techniques in
23.- Barth J, Burkhart S, De Beer J. The Bear-
Shoulder and Elbow Surgery 11/2011;
Hug Test: A New and Sensitive Test for
12(4):116–125.
Diagnosing a Subscapularis Tear.
13.- Olsen TR, Force production measurement Arthroscopy2006;10:1076-1084.
between dominant and nondominant arm
24.- Bowen MK, Warren RF. Ligamentous
using the empty-can and full-can tests.
control of shoulder stability based on
California University of Pennsylvania, 2008.
selective cutting and static translation
ProQuest Dissertations and Theses. PN
experiments. Clin Sport Med. 1991;10:757–
1461272.
782.

46
REVISTA ACTUALIZACIONES CLÍNICA MEDS
ISSN: 0719-8620, VOL 1, NUM 2, JULIO/DICIEMBRE 2017

25.- LO I, Nonweiler B, Woolfrey M, et all. An


evaluation of the aprehension, relocation and
suprise test for anterior shoulder instability
Am J Sports Med 2004 33;2;300-307.

26.- Kim SH, Park JS, Jeong WK, Shin SK. The
Kim test: a novel test for posteroinferior labral
lesion of the shoulder-a comparison to the
jerk test. Am J Sports Med 2005; 33:1188-
1192.

27.-O’Brien SJ, Pagnani MJ, Fealy S, et al: The


active compression test: A new and effective
test for diagnosing labral tears and
acromioclavicular joint abnormality. Am J
Sports Med 26: 610–613, 1998.

28.- Walton J, Mahajan S, Paxinos A, et al.


Diagnostic values of tests for
acromioclavicular joint pain. J Bone Joint Surg
Am. 2004;86-A:807–812.

47
REVISTA ACTUALIZACIONES CLÍNICA MEDS
ISSN: 0719-8620, VOL 1, NUM 2, JULIO/DICIEMBRE 2017

V. ANEXOS

Figura 1. Signo de Retraso de Rotación Figura 4. Signo de Retraso de Rotación


Interna. Externa.

Figura 2. Signo de la Caída. Figura 5. Signo de Retraso de Rotación


Externa.

Figura 3. Signo de la Caída


Figura 6. Maniobra de Despegue.

48
REVISTA ACTUALIZACIONES CLÍNICA MEDS
ISSN: 0719-8620, VOL 1, NUM 2, JULIO/DICIEMBRE 2017

Figura 7. Presión del Vientre. Figura 10. Signo de Neer.

Figura 11. Prueba de Hawkins.


Figura 8. Signo de Patte.

Figura 12. Prueba de Speed.


Figura 9. Signo de Jobe.

49
REVISTA ACTUALIZACIONES CLÍNICA MEDS
ISSN: 0719-8620, VOL 1, NUM 2, JULIO/DICIEMBRE 2017

Figura 13. Test de Yergason. Figura 16. Prueba de Aprehensión.

Figura 14. Prueba de Sulcus. Figura 17. Prueba de Reubicación.

Figura 15. Prueba de Cajón del Hombro. Figura 18. Prueba de Kim.

50
REVISTA ACTUALIZACIONES CLÍNICA MEDS
ISSN: 0719-8620, VOL 1, NUM 2, JULIO/DICIEMBRE 2017

Figura 19. Prueba de Jerk. Figura 21. Prueba del Cruce del Brazo.

Figura 20. Prueba de O`Brien. Figura 22. Signo de Paxino.

51
REVISTA ACTUALIZACIONES CLÍNICA MEDS
ISSN: 0719-8620, VOL 1, NUM 2, JULIO/DICIEMBRE 2017

Se recomienda citar este artículo de la siguiente forma:

Oliver N. Evaluación Clínica de Hombro. Rev. Actuali. Clinic. Meds. Vol. 1. Num 2, Julio-Diciembre
(2017). ISSN 0719-8620, pp 33-52.

Las opiniones, análisis, resultados y conclusiones de los autores son de su exclusiva


responsabilidad y no necesariamente involucran el pensamiento de la Revista Actualizaciones de
Clínica MEDS.

La reproducción parcial y/o total de este artículo debe contar con el permiso de la Revista
Actualizaciones Clínica MEDS.

52

También podría gustarte