Está en la página 1de 17

PROBLEMAS TEÓRICOS DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA

PROBLEMAS TEÓRICOS
DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA
EN COLOMBIA*
Yuri Gorbaneff* *

* Este artículo es producto de la investigación "Modelos formales en la teoría de organizaciones", financiada


por la FCEA de la Pontificia Universidad Javeriana, 2001- 2003. El autor agradece la FCEA por el apoyo en
el desarrollo de la investigación y a Flavio Jacome por sus valiosas observaciones sobre el modelo matemático.
El artículo se recibió el 19/11/2002 y se aprobó el 16/05/2003.

**
Magíster en Economía, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá 2000; periodista internacional del Instituto
Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú (MGIMO) 1978. Profesor-investigador del Departamento
de Administración de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad
Javeriana. Correo electrónico: yurigor@javeriana.edu.co.

Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 16 (25): 91-107, enero-junio de 2003 91

5. Gorbaneff.p65 91 30/06/03, 01:09 p.m.


YURI GORBANEFF

RESUMEN A BSTRACT

El propósito del artículo es encontrar las cau- The purpose of this article is to find the rea-
sas por las cuales la contratación de obras sons why infrastructure public works con-
públicas de infraestructura en Colombia es tracting in Colombia is conflicting and
conflictiva, poco eficaz e ineficiente. Varios inefficient. Several factors contribute to
factores conspiran para que, casi sin excep- send major infrastructure works to the
ción, todas las grandes obras de infraestruc- courts almost without exception, especially
tura terminen en los tribunales; el factor because of lack of attention to economic
primordial es la desatención a la teoría eco- theory in Law 80 of 1993.
nómica prevalente en la ley 80 de 1993.
The article intends to design a formal model
El artículo intenta diseñar un modelo formal
for structuring state organizations in charge
de las organizaciones estatales encargadas de
of building infrastructure works, to formu-
construir obras de infraestructura, formular
las condiciones en las cuales a una entidad late the convenient conditions of vertical
estatal le conviene la integración vertical y integration and goods and services subcon-
cuándo lo mejor es subcontratar bienes y ser- tracting for State agencies, and finally to
vicios; así mismo, busca hacer recomenda- propose policy recommendations in order
ciones de política para mejorar el proceso de to improve public contracting in Colombia.
contratación pública en Colombia.
The article concludes that both vertical inte-
Se concluye que tanto la integración verti- gration and subcontracting have advantages
cal como la subcontratación tienen venta- and disadvantages. Law 80 presents an ideo-
jas y desventajas. La ley 80 refleja una logical perspective rather than an economic
actitud ideológica, más que un cálculo eco- calculation regarding organizational structure
nómico, en lo que se refiere a las estructu- of public agencies. When ordering to choose
ras organizacionales de las entidades the best bid, legislation is based on classical
públicas. Cuando ordena escoger al mejor economic theory and against reality. Reality
proponente, la ley se basa en la teoría eco- prevails through re-negotiation of the contract
nómica clásica y entra en contradicción con terms, difficulties to apply the law, and inap-
la realidad, y la realidad prevalece median- propriate incentives for contractors. The Law
te la renegociación de los términos del offers one single, incomplete contract that
contrato, la dificultad para aplicarla y los in- condemns the government to less than opti-
centivos equivocados para los contratistas. mal results. It should consider different types
La ley ofrece un contrato único, que es in-
of contracts, which should be classified ac-
completo y condena al gobierno a unos re-
cording to their degree of completeness.
sultados subóptimos. Por ello, debería prever
una gama de contratos tipo, jerarquizados se-
Key Words: Contracting, economic models.
gún su grado de la completitud.

Palabras clave: contratación, modelos eco-


nómicos.

92 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 16 (25): 91-107, enero-junio de 2003

5. Gorbaneff.p65 92 30/06/03, 01:09 p.m.


PROBLEMAS TEÓRICOS DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA

Introducción poco eficaz. Casi sin excepción las gran-


des obras de infraestructura terminan en
La contratación pública de obras de infra- los tribunales.
estructura en Colombia es conflictiva y
Gráfico 1
Demandas contra la nación en billones de pesos de 2000

18.0
16.0
14.0
12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0

meses)
1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001(9

Fuente: Arias y Sandoval, 2000

Según Arias y Sandoval (2002), durante el Varios factores conspiran para que sea así,
decenio 1990-2000 las entidades públicas y tienen un denominador común: cierta des-
han gastado el 46% de sus recursos en el atención a la teoría económica por parte de
pago de las sentencias y conciliaciones. Las los autores de la Ley 80 de 1993. Mi objeti-
entidades encargadas de la construcción de vo general consiste en encontrar las causas
la infraestructura son los que tienen mayor del problema y formular recomendaciones
volumen de la contratación y mayor volu- de política dirigidas a mejorar el proceso de
men de las demandas en su contra. En 2001 contratación pública en Colombia. Mis ob-
en los tribunales se desarrollaban 2.449 pro- jetivos específicos son:
cesos contra Invías y 3.300 contra el Mi-
nisterio de Transporte. • Diseñar un modelo formal de la estructu-
ra de las organizaciones estatales encar-
gadas de construir obras de infraestructura.

Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 16 (25): 91-107, enero-junio de 2003 93

5. Gorbaneff.p65 93 30/06/03, 01:09 p.m.


YURI GORBANEFF

• Formular las condiciones cuando a una Así, ellos forman parte de la cadena pro-
entidad estatal le conviene la integración ductiva, la cual se representa como una que
vertical y cuando le conviene subcontratar va desde arriba (insumos) hacia abajo (pro-
bienes y servicios. ductos y consumidores finales), por eso la
• Hacer el análisis económico de la Ley 80 elección de la estructura de la empresa es
de 1993. una de las decisiones que determina su com-
petitividad. De manera constante los geren-
Empiezo con el resumen de los estudios tes analizan y resuelven este problema, al
sobre el problema de los costos de transac- elegir la estructura óptima entre una gama
ción y su papel en la selección de la estruc- de oportunidades (Uribe, 2000; Maskin y
tura óptima de la organización. La segunda Moore, 1999; Klein, 1996; Williamson,
sección describe el marco legal en que trans- 1983; Grossman y Hart, 1986; Paroush y
curre la contratación de las obras de infra- Prager, 1999): en un extremo de esta gama
estructura en Colombia. Mientras que la se encuentra la integración vertical, o la pro-
tercera sección presenta el modelo de la con- ducción propia de los bienes y servicios, que
tratación en términos de la teoría de juegos. es lo mismo, y en el otro, la subcontrata-
La solución del juego permite formular las ción de los bienes y servicios.
condiciones de la integración vertical y la
subcontratación. Por último, termino con la La teoría económica explica la integración
discusión de estos hallazgos exploratorios y vertical (ceteris paribus) dentro del marco
las conclusiones. de la teoría de los costos de transacción. Si
bien la idea intuitiva de la existencia de los
1. Resumen de los estudios costos de transacción por primera vez apa-
rece en las obras de los economistas que
El problema de la contratación, técnicamen- han escrito sobre la teoría monetaria, como
te hablando, es el problema de la selección Mill y Hicks, quienes empezaron a hablar
de la estructura organizacional óptima. Los del dinero como el ‘lubricante’ de transac-
gerentes resuelven un problema recurrente: ciones (Furubotn y Richter, 1998, p. 62), el
¿producir un insumo ellos mismos o com- primer autor que plantea este tema es Ronald
prarlo? ¿Construir una obra ellos mismos o Coase (1994). Desde Coase la teoría de cos-
subcontratar la construcción con una em- tos de transacción es la herramienta intelec-
presa especializada? ¿Mantener una empre- tual clave para entender el origen de la
sa propia de construcción o privatizarla y organización y su estructura. Si el mecanis-
subcontratar las obras? La primera política mo de precios brinda toda la coordinación
es la integración vertical, la segunda es la necesaria, ¿por qué existe empresa? ¿Cuá-
subcontratación. les son sus fronteras? Coase ofrece unas
respuestas sencillas y aclaradoras. La razón
El concepto de la integración vertical tiene principal, porque es conveniente establecer
su origen en el de la cadena productiva, que las empresas, es el costo del uso del meca-
une a los fabricantes de insumos con los nismo de precios. Para realizar una transac-
fabricantes de productos que los compran. ción —entendida como la transferencia del

94 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 16 (25): 91-107, enero-junio de 2003

5. Gorbaneff.p65 94 30/06/03, 01:09 p.m.


PROBLEMAS TEÓRICOS DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA

bien o servicio a través de una interfaz tec- Esto es importante, porque representa un
nológicamente separable (Williamson, 1989, ahorro de la racionalidad limitada. Las em-
p. 41) en el mercado—, el agente necesita presas surgen con mayor probabilidad en un
descubrir a la contraparte (con quién hacer ambiente caracterizado por la incertidumbre,
la transacción), informarla de su deseo de cuando el contrato clásico tipo spot es insa-
realizarla y las condiciones, negociar estas tisfactorio. Así, una empresa se va a expan-
últimas, redactar el contrato, emprender ins- dir hasta que el costo marginal de organizar
pecciones y verificar que las condiciones una transacción adicional dentro de la em-
del contrato estén observadas. Quiere decir presa sea igual al costo marginal de organi-
incurrir en los costos de búsqueda, nego- zarla en el mercado (Coase, 1994, p. 42). De
ciación, decisión, seguimiento e imposición. aquí viene la definición neoinstitucional de la
empresa: es un conjunto de contratos que
Uno de los tipos de costos de transacción regulan las transacciones fuera del mercado
identificados por Coase es el costo de la ne- entre los propietarios de los recursos, quie-
gociación del contrato. En el caso ideal, todo nes forman la empresa en condiciones de la
lo relevante a una transacción es acordado información asimétrica y la racionalidad limi-
antes de realizarla. Todas las contingencias tada (Cfr. Furubotn y Richter, 1998, p. 327).
se escriben en los contratos. No hay incerti-
dumbre, no hay necesidad de renegociar las Los contratos son los compromisos asumi-
condiciones. La teoría de los costos de tran- dos voluntariamente, obligatorios legalmen-
sacción ‘aterriza’ este cuadro ideal. William- te. La teoría de los costos de transacción
son (1989) identifica los relevantes para sugiere que los contratos van a tener dife-
nuestro caso: los ex ante, que quiere decir rentes grados de completitud. Un contrato
los costos de la negociación del contrato, la es completo cuando es contingente, esto es,
formulación de las contingencias y las res- cuando las partes prevén todas las contin-
ponsabilidades de los agentes, y los ex post, gencias y las escriben en el contrato; cuando
es decir, los costos que surgen como con- la información entre los agentes es simétri-
secuencia del oportunismo de los agentes y ca, y cuando es obligatorio legalmente y es
de la renegociación, del establecimiento del posible su imposición por una corte, la infor-
mecanismo de arbitraje y de la imposición de mación es verificable por los terceros, la eje-
los acuerdos. ¿A qué se debe su existencia? cución es perfecta y no hay necesidad de
Según Simon (1972), la persona es racional dispositivos protectores contra el oportunis-
sólo intencionalmente. En la realidad la per- mo. Cuando estas condiciones no se cum-
sona tiene la racionalidad limitada. Este fe- plen, se trata de un contrato incompleto.
nómeno hace que la negociación sea costosa
y obliga a los agentes a ahorrar los costos de El origen de la incompletitud contractual
transacción tanto ex ante como ex post. es múltiple. En primer término, es la asi-
metría de la información. Es el mismo pro-
Coase formula la hipótesis de que si se crea blema del que se ocupa la teoría de
una empresa, la cantidad de los contratos que agente-principal. En segundo término, es
hay que hacer se reduce significativamente. la especificidad de activos, que genera hold

Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 16 (25): 91-107, enero-junio de 2003 95

5. Gorbaneff.p65 95 30/06/03, 01:09 p.m.


YURI GORBANEFF

up. El contrato prevé que las partes tienen Crocker y Reynolds (1993, p. 127) utili-
que hacer inversión específica, y una vez zan el caso de la contratación que realiza
firmado y hecha la inversión específica, el gobierno estadounidense cuando adquie-
alguno de ellos puede obtener poder re motores para aviones militares, para es-
monopólico sobre el otro (hold up). Este tudiar los efectos de la incompletitud
poder surge a pesar de que ex ante haya contractual sobre el carácter del contrato.
una competencia perfecta (licitación para Para ellos, y de acuerdo con la teoría de
el caso de la contratación estatal). En ter- los costos de transacción, el grado de la
cer término es el costo de negociación. La completitud de contratos, elegida por las
solución para el peligro del oportunismo y partes, refleja su deseo de minimizar el
de hold up es un contrato completo; pero costo de la transacción. El contrato es in-
su negociación es costosa, debido al nu- completo cuando los agentes no son ca-
mero infinito de contingencias que los agen- paces de comprometerse a cierta división
tes tienen que prever. Cuanto más complejo de la ganancia adicional —resultado de la
es el ambiente, más costoso es redactar un transacción— antes de hacer sus decisio-
contrato completo (Saussier, 2000). Los nes no observables sobre la inversión.
agentes tienen el incentivo de reducir el Como resultado, las utilidades poscontrac-
grado de la completitud del contrato y de tuales tienen que ser redistribuidas más
ahorrar los costos de transacción ex ante. tarde, en el proceso de la renegociación.
Sin embargo, al ahorrar costos ex ante, el Pero la perspectiva de la renegociación
agente-dueño de la obra se expone al peli- distorsiona los incentivos de los agentes a
gro de una conducta oportunista por parte invertir y disminuye sus ganancias comu-
de la contratista, que aumenta el costo de nes. Las partes tratan de superar el opor-
transacción ex post. Lo que obliga al due- tunismo ex post y el desincentivo a invertir
ño a balancear entre los dos costos mediante un contrato más completo. Pero
(Crocker y Reynolds, 1993). En cuarto tér- esto tiene un costo: preparar un contrato
mino, es la inverificabilidad de muchas con- contingente ex ante.
tingencias por la tercera parte. Algunas que
van a surgir, van a ser obvias y verificables. Cuando las partes consideran una transac-
Pero va a haber otras que no lo son. Esto ción que se va a regir por un contrato a largo
ocurre en los casos de la inversión especí- plazo, los agentes deben elegir qué tan explí-
fica, confianza etc. (Furubotn y Richter, citas deben aparecer en el contrato sus obli-
1998, p. 233). gaciones. Se trata del grado de la completitud
del contrato. De este modo, si éste se puede
Como resultado, los contratos reales se ha- expresar como un número que va de cero a
cen incompletos en distinto grado. Un con- uno, la situación se representa así:
trato real se puede ubicar en un punto del
continuo que va desde la completitud total a
la incompletitud total (Furubotn y Richter,
1998, p. 143).

96 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 16 (25): 91-107, enero-junio de 2003

5. Gorbaneff.p65 96 30/06/03, 01:09 p.m.


PROBLEMAS TEÓRICOS DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA

Gráfico 2
Contrato incompleto. Costos ex ante y ex post

Costo MC(w) costo de negociación ex ante


como función del grado de
incertidumbre ambiental w

MB(L) costo de negociación


ex post como función de
grado de oportunismo
0 1
Grado de completitud contractual

Fuente: Crocker y Reynolds, 1993.

Donde: De aquí surge el tema central en la bibliogra-


w = grado de la complejidad ambiental fía sobre el contrato incompleto: el tema de la
L = grado del oportunismo de la empresa renegociación (Tirole, 1999; Maskin y Tirole,
contratista 1999; Segal, 1999). Cuando ocurre la con-
tingencia, a las partes les toca enfrentarla sin
Cuando sube el grado del oportunismo de la una claridad en cuanto a la responsabilidad
contratista, ocurre el traslado de la curva recíproca. El hecho de la renegociación ofre-
MB(L) hacia arriba. En este caso el punto ce un espacio para el oportunismo, porque
del equilibrio se traslada a la derecha. A ma- para este momento los agentes han hecho las
yor oportunismo de la contratista, el con- inversiones específicas. Al renegociar el con-
trato debe ser más completo. Por eso, si se trato, se redistribuyen los costos y los bene-
sabe que es oportunista, el comprador va a ficios. No obstante, esto no tendría ninguna
tratar de hacer el contrato más completo consecuencia indeseable si la empresa con-
(Crocker y Reynolds, 1993, p. 129). Pero tratista no tuviera que hacer la inversión es-
esto hace que el contrato le vaya a costar pecífica. Una vez realizada, tal empresa queda
más. El resultado de esta situación consiste en una posición negociadora débil, porque
en que las partes van a preferir ahorrar el ocurre lo que se llama hold up, es decir, la
costo de la negociación ex ante y wait and contratista queda expuesta a la posibilidad de
see qué va a pasar, en la esperanza de poder ser explotada por la empresa compradora. La
renegociar el contrato. renegociación es la ocasión adecuada para

Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 16 (25): 91-107, enero-junio de 2003 97

5. Gorbaneff.p65 97 30/06/03, 01:09 p.m.


YURI GORBANEFF

esto. En la renegociación la empresa com- Paroush y Prager (1999) muestran que las
pradora va a utilizar su nuevo poder negocia- organizaciones evalúan la situación de ma-
dor para ‘extorsionar’ a la contratista y dividir nera permanente y deciden si producir o
las ganancias por lo menos según Nash. Los subcontratar cierto producto o servicio. Esto
estudios sugieren aplicar la solución de nego- implica optar por continuar la producción
ciación de Nash siempre en estos casos, a propia o transformarse en una entidad su-
pesar de posibles diferencias en el balance pervisora y transferir la responsabilidad de
del poder (Furubotn y Richter, 1998, p. 158). la producción al contratista. El proceso de la
El futuro proyecta sombra al presente, y la transferencia de la función productiva no es
contratista, presintiendo la renegociación y la simple, ya que la naturaleza del negocio pue-
división de las utilidades, hace una inversión de requerir un contrato incompleto entre el
menor de la esperada. De este modo, salen comprador y la empresa contratista. Así, el
perdiendo tanto el comprador como la con- contrato incompleto hace difícil y a veces
tratista, predice la teoría. La recomendación imposible e impracticable el seguimiento; por
es la integración vertical (Grossman y Hart, eso, este tipo de contrato incompleto pro-
1986). Siguiendo tanto a Grossman y Hart voca que incluso si la contratista o el com-
como a Maskin y Moore (1999, p. 47) mues- prador violan el acuerdo, la tercera parte no
tran que en condiciones de la renegociación
pueda ver la violación de manera clara y no
no existe el contrato que devuelva a la con-
pueda imponer el contrato original.
tratista más del 50% de las ganancias adi-
cionales que la transacción produce al
La incompletitud del contrato conduce a la
comprador. Esta circunstancia disminuye el
renegociación de sus términos. Resultado
incentivo de la contratista de incurrir en el
es que las partes que participan tienden a
costo de la inversión específica.
subinvertir y a comportarse de manera opor-
tunista. Paroush y Prager (1999, p. 376)
Otra circunstancia desmotiva a la contratis-
ta, y es el mencionado hold up. Klein (1996) hacen una crítica argumentada del empleo
analiza su naturaleza en el caso de la adqui- de la teoría de la agencia para el diseño del
sición de Fisher Body por General Motors. contrato óptimo, pues su objetivo es
Según el autor, la compra ha sido motivada disonarlo desde el punto de vista de los in-
por el problema de hold up. Incluso si adop- centivos. Un contrato de esta naturaleza
tamos la versión del caso que ofrece Coase minimiza las rentas del agente y las guber-
(1999), igual toca reconocer que la deci- namentales, y puede producir un modelo de
sión de Sloan de adquirir Fisher Body ha una subasta óptima, dirigida a extraer su
sido motivada por la expectativa de reducir máximo esfuerzo (Sappington, 1991). Este
los altos costos de transacción que se re- enfoque, llevado a la práctica de las com-
gistraban en el mercado. pras, incrementa al máximo la renta del con-
tratista, pero esto no resuelve el problema
En la bibliografía sobre el tema se hacen in- de la selección de la estructura organizacio-
tentos de formular las condiciones de la sub- nal, subcontratación (privatización) o inte-
contratación o la integración vertical. gración vertical.

98 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 16 (25): 91-107, enero-junio de 2003

5. Gorbaneff.p65 98 30/06/03, 01:09 p.m.


PROBLEMAS TEÓRICOS DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA

¿Por qué la teoría del agente-principal no es 1993. Según esta norma, con la ejecución
suficiente para abordar el tema de los crite- de los contratos, las entidades estatales bus-
rios de la integración vertical? Porque esta can el cumplimiento de los fines y la presta-
teoría asume que las partes tienen la racio- ción de los servicios sociales, gracias a la
nalidad completa y que son capaces de pre- participación de los particulares, los cuales
ver las contingencias. Ellos negocian y obtienen utilidades al desarrollar y cumplir
firman el contrato de una vez y para siem- con estos fines (artículo 3). La ley expone
pre. En este sentido, el contrato que se fir- los derechos y los deberes del Estado y de
ma en el marco de la teoría de la agencia es los contratistas. El primero tiene el deber y
un contrato completo. Los estudios sobre el derecho a exigir:
los costos de transacción critican este en- • La ejecución idónea y oportuna tanto de
foque, porque sus proponentes no toman los contratistas como de sí mismo.
en cuenta la especificidad de los activos ni • Gestiones de reconocimiento, garantías
el oportunismo. Al unirse a estas llamados y cobro de sanciones.
de atención, Paroush y Prager (1999) colo- • La actualización o revisión de precios
can la discusión del tema de los criterios de cuando afecten el equilibrio económico
la integración vertical sobre un fundamento o financiero del contrato.
• La revisión periódica de las obras ejecu-
teórico adecuado, que es el contrato incom-
tadas para verificar las calidades ofreci-
pleto. Sin embargo, en su propio modelo, el
das, y en caso contrario, tomar las
cual es muy interesante, se concentran en
acciones de responsabilidad cuando no se
una sola faceta del proceso de la contrata-
cumplan. Éstas deben realizarse por lo
ción. Esta faceta es la posibilidad del enga-
menos una vez cada seis meses, durante
ño del comprador por parte de la empresa
el término de vigencia de las garantías.
contratista. La decisión del comprador se
• La adopción de las medidas necesarias
optimiza de acuerdo con esta posibilidad. No para mantener las condiciones técnicas,
se modelan explícitamente los costos de económicas y financieras durante el de-
transacción que acompañan el proceso de sarrollo y la ejecución del contrato, ya
la selección de la estructura óptima. sea realizado por licitación, concurso o
contratación directa (artículo 4).
En el presente trabajo la teoría del contrato
incompleto sirve de fundamento para dise- Entre los derechos de los contratistas con-
ñar un modelo formal que pretende repre- viene destacar el de recibir la remuneración
sentar directamente los costos de transacción pactada y de que su valor intrínseco no se
y establecer las condiciones de la integra- altere o modifique durante al vigencia del
ción vertical y de la subcontratación en la contrato. Los contratistas van a tener dere-
industria colombiana. cho a que la administración les restablezca el
equilibrio de la ecuación económica del con-
2. La Ley 80 de 1993 trato a un punto de no pérdida por la ocu-
rrencia de las situaciones imprevistas que no
El marco legal en que transcurre la contra- sean imputables a los contratistas (artículo
tación estatal en Colombia es la Ley 80 de 5, párrafo 1).

Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 16 (25): 91-107, enero-junio de 2003 99

5. Gorbaneff.p65 99 30/06/03, 01:09 p.m.


YURI GORBANEFF

En la parte 1, “De las disposiciones genera- de contratistas. La selección se considera


les”, se establecen los requisitos que deben objetiva cuando se escoge el ofrecimiento
cumplir las personas y las entidades para más favorable a la entidad y a los fines que
contratar con el Estado y las inhabilidades ella busca, sin tener en consideración fac-
correspondientes, los medios que pueden uti- tores de afecto o de interés y en general
lizar las entidades estatales para el cumpli- cualquier clase de motivación subjetiva (ar-
miento del objeto contractual, las reglas de la tículo 29). El artículo enumera los factores
modificación unilateral de los contratos, la de escogencia: experiencia, organización,
terminación unilateral, la caducidad y sus efec- equipos, plazo, precio y su ponderación pre-
tos, el registro de los proponentes, la clasifi- cisa, detallada y concreta. Como los únicos
cación y calificación de los inscritos, los factores de escogencia medibles son el pre-
boletines de información de licitaciones, así cio y los plazos, los tres primeros (expe-
como las responsabilidades de los emplea- riencia, organización y equipos) fácilmente
dos estatales y de los contratistas. pueden caer en el ámbito de “factores de
afecto o de interés” y no ser tomados en
La parte II, “De los principios de la contra- cuenta a la hora de escoger. El artículo 30
tación estatal”, establece los lineamientos describe en detalle la estructura de los pro-
generales —como la transparencia del pro- cedimientos de selección, cuya esencia es
ceso de la contratación (artículo 24), la eco- la organización de la licitación.
nomía (artículo 25) y otros—, entre los
cuales se deben destacar los artículos 27 y Otras partes de la ley tratan: “Del contrario
29. El primero repite y amplía el artículo 5, estatal” (III), “De la nulidad de los contra-
párrafo 1, y dice que la ecuación contrac- tos” (IV), “De la responsabilidad contrac-
tual debe mantener la igualdad o equivalen- tual” (V), “De la liquidación de los contratos”
cia entre los derechos y obligaciones (VI), “Del control de la gestión contractual”
surgidos al momento de proponer o de con- (VII), “De la solución de las controversias
tratar. Si dicha igualdad o equivalencia se contractuales” (VIII) y “De las disposicio-
rompe por causas no imputables a quien nes varias” (IX).
resulte afectado, las partes van a adoptar
medidas necesarias para su restablecimien- Se ve que la ley está inspirada en la teoría
to. Para tales efectos las partes van a sus- económica clásica, con sus supuestos de la
cribir acuerdos y pactos necesarios. De esta racionalidad ilimitada, de la información per-
manera, el artículo 27 orienta a los actores fecta y gratuita y de la imposición perfecta
a la renegociación de los contratos, y se re- y gratuita de lo pactado, que permiten elegir
conoce explícitamente la necesidad e inclu- las mejores propuestas ex ante. A pesar de
so la obligación de las partes de renegociar esto, en la ley se encuentran algunos ele-
el contrato redactado con tanto cuidado se- mentos que hacen pensar que las ideas
gún las disposiciones ‘clásicas’ de la ley. neoinstitucionalistas también estaban toma-
das en cuenta. Por ejemplo, el concepto de
Otro artículo importante es el 29, que esta- que la ecuación contractual debe mantener
blece los criterios para la selección objetiva la igualdad o equivalencia entre los derechos

100 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 16 (25): 91-107, enero-junio de 2003

5. Gorbaneff.p65 100 30/06/03, 01:09 p.m.


PROBLEMAS TEÓRICOS DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA

y obligaciones surgidas en el momento de la el grado de la completitud del contrato y el


firma del contrato y la entrega del produc- grado de la complejidad ambiental.
to. Si esta igualdad o equivalencia se rompe
por causas no imputables a quien resulte Hipótesis 1: cuanto más completo es el con-
afectado, las partes van a adoptar medidas trato, menos espacio queda para el oportu-
necesarias para su restablecimiento. Para nismo de la empresa contratista. Pero eso el
tales efectos las partes van a suscribir acuer- comprador va a tratar de aumentar el grado
dos y pactos necesarios (artículo 5, párrafo de la completitud contractual.
1 y artículo 27). De esta manera, la ley orien-
ta a los actores a la renegociación de los Hipótesis 2: cuanto más complejo es el am-
contratos. Se reconoce explícitamente la biente, más costoso es negociar un contrato.
necesidad e incluso la obligación de las par- De aquí los agentes van a tratar de ahorrar los
tes de renegociar el contrato redactado con costos de transacción ex ante y van a dismi-
tanto cuidado según las disposiciones ‘clá- nuir el grado de la completitud del contrato.
sicas’ de la ley.
Hipótesis 3: conocida la complejidad del
3. Hipótesis ambiente y el oportunismo de la empresa
contratista, se puede calcular el grado ópti-
Según la teoría del contrato incompleto, el mo de la completitud contractual y estable-
Estado, al tomar la decisión de subcontratar cer las condiciones de integración vertical y
una obra de infraestructura, recorre un ca- subcontratación.
mino que se describe bien dentro del para-
digma clásico. En la etapa precontractual se 4. Modelo de la contratación
da el proceso de la licitación que garantiza la con el oportunismo
selección de una propuesta competitiva. Sin
embargo, en la etapa poscontractual la natu- Voy a representar la situación como un jue-
raleza del negocio sufre cambios y el para- go dinámico en dos etapas entre el gobierno
digma de la competencia perfecta deja de y la empresa contratista.
explicar la situación. El contrato que se fir-
ma es un contrato incompleto, porque los Convenciones:
actores no son capaces de prever todas las w grado de la complejidad ambiental.
contingencias, y supone la renegociación. 0<w<1.
Este último hecho distorsiona los incentivos L grado del oportunismo de la contratista.
de los agentes. Por un lado, disminuye el in- 0<L<1.
centivo del gobierno de realizar la inversión a precio de la obra contratada.
específica en la exploración en la etapa del b costo de la obra, presupuestada interna-
diseño de la obra. Por otro, impulsa a la cons- mente por la contratista. Este costo se
tructora a comportarse de manera oportu- da en la realidad sólo si la complejidad
nista en la renegociación. Dos variables, y en ambiental (w) es igual al cero. Cuando
esto voy a seguir a Crocker y Reynolds w>0, el costo real sube por encima de lo
(1993), entran a desempeñar el papel clave: presupuestado y se hace b(1+w).

Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 16 (25): 91-107, enero-junio de 2003 101

5. Gorbaneff.p65 101 30/06/03, 01:09 p.m.


YURI GORBANEFF

b(1+w) costo real documentado, que la 1


contratista va a poder exigir al go- (b(1 + L) − b(1 + w)) (1)
2
bierno al renegociar el contrato.
b(1+L) costo de la obra, que va a presionar
la Contratista en la renegociación. Que es la mitad de la diferencia entre el cos-
h costo de la obra para el gobierno, to inflado por la actitud oportunista de la
en el caso de la producción propia. contratista y el costo real. Este ingreso va a
p grado de completitud del contra- depender del grado del oportunismo de la
to. 0<p<1. contratista (L) y de la complejidad del am-
biente (w). Esta ganancia se da en la medi-
Primero actúa el gobierno, quien elige el gra- da en que el contrato es incompleto.
do de la completitud contractual (p). Luego
actúa la empresa contratista y elige el grado Finalmente, de la utilidad de la contratista
del oportunismo (L). Se encuentran las es- hay que restar el costo de negociación ex
trategias de equilibrio. Se trata de un juego ante, que depende del grado de su oportu-
tipo Stackelberg. Primero se optimiza la es- nismo (1/2 L^2)
trategia de la contratista.
Condiciones de primer orden permiten es-
4.1 Función de utilidad de la tablecer L*:
contratista
b(1 − p )
MaxS = (a − b) p + (1 − p )[(a − b) + L* = (2)
L 2
1 1 (1)
(b(1 + L) − b(1 + w))] − L2
2 2 Condiciones de segundo orden se cumplen
(la segunda derivada es -1).
Comentario:
(a - b)p contratista va a recibir el ingreso Comentario: en (2) se observa la relación
igual al precio contratado (a) menos el cos- esperada negativa entre (p) y (L). A mayor
to (b). La contratista va a recibir este ingre- completitud contractual (p), menos oportu-
so en la medida en que el contrato es nismo (L).
completo.
4.2 Función del gobierno
En la medida en que el contrato es incomple-
to, la contratista va a recibir otro tipo de in-
greso. Va a recibir el precio contratado menos MaxG = p(h − a) + (1 − p )[h − a (1 + L)
p
el costo real que ha gastado [b(1+w)]. Como
1 (3)
este costo supera su costo proyectado inicial − (b(1 + L) − b (1 + w))]
2
(b), la contratista va a renegociar el contrato
inicial. La renegociación va a transcurrir se-
gún Nash y la contratista va a ganar. Sustituyendo (2) en (3):

102 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 16 (25): 91-107, enero-junio de 2003

5. Gorbaneff.p65 102 30/06/03, 01:09 p.m.


PROBLEMAS TEÓRICOS DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA

La utilidad del gobierno en caso de la pro-


MaxG = p (h − a ) + (1 − p ) ducción propia (Gh) se puede expresar así:
p

  b(1 − p )  
 h − a 1 +   Gh = a - h
  2  
 1   b(1 − p )  (4)

 − b(1 + w )
En palabras, se trata de la comparación de
−  b1 +
 2   2   los costos de la producción interna (h) y el
de la subcontratación (a). Cuanto más gran-
de es la expresión, más le conviene al Esta-
Condiciones de primer orden permiten es- do producir la obra internamente. Esta
tablecer p* expresión se debe comparar con la utilidad
del gobierno en caso de la subcontratación
w (3). Si se sustituye (5) en (3), obtenemos la
p* = 1 − (5)
2a + b utilidad del gobierno en caso de la contrata-
ción en el mercado:
Condiciones de segundo orden se cumplen,
segunda derivada es
 w    w  
Gm = 1 − (h − a ) + 1 − 1 − 
 
b ( 2a + b)  2a + b)    2 a − b)  
−  
h − a(1 + L ) − 2 (b(1 + L ) − b(1 + w))
2 1
 
Comentario:
• En (5) se observa una relación esperada
Ahora hay que comparar Gh con Gm. La hi-
negativa entre (p) y (w). Cuanto más
pótesis: al gobierno le conviene producir in-
grande es la complejidad ambiental (w),
ternamente cuando Gh > Gm . Quiere decir,
más pequeño se hace (p), lo que refleja
cuando se cumple la desigualdad:
el costo de negociación ex ante.
• El modelo muestra la existencia de la re-
lación esperada entre (p) y (L). Esto se  
 w  w  
puede deducir de la ecuación (2). La re- a − h > 1 − (h − a ) + 1 − 1 − 
 
lación entre el grado de la completitud  2a + b)    2a − b)  
 
h − a(1 + L ) − 2 (b(1 + L ) − b(1 + w))
contractual (p) y el grado del oportunis- 1
mo (L) es negativa. Cuanto más com-  
pleto es el contrato, menos espacio queda
para el oportunismo de la contratista.
Esto está de acuerdo con la teoría. Quiere decir, cuando se cumple la condición:

Comparación de los resultados del gobierno 8a 2 + 2a(2b + Lw) + bw(1 − w)


en casos de la producción interna y de la h< (6)
4(2a + b)
subcontratación con el contrato óptimo.

Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 16 (25): 91-107, enero-junio de 2003 103

5. Gorbaneff.p65 103 30/06/03, 01:09 p.m.


YURI GORBANEFF

5. Discusión Cuando el grado de oportunismo de la con-


tratista (L) y el grado de la complejidad del
El modelo teórico muestra que el contrato ambiente (w) son conocidos, es posible cal-
de construcción de obras de infraestructu- cular el grado óptimo de la completitud con-
ra es un contrato incompleto. Si es así, pier- tractual (p*); pero cuando se calcula la
den sentido los artículos de la Ley 80, utilidad del gobierno con el contrato óptimo
basados en el enfoque económico clásico, (p*) y se formulan las condiciones de la in-
que reglamentan el proceso y las condicio- tegración vertical o subcontratación (6), los
nes de la escogencia del mejor proponente. resultados no son intuitivos. La expresión
La teoría neoinstitucional dice que no se (6) simplemente dice lo siguiente: si el con-
puede saber qué propuesta es mejor basán- trato es óptimo, ninguna de las variables ejer-
dose en las condiciones iniciales que las par- ce un efecto contundente sobre la decisión
tes someten a la licitación por una razón del gobierno. Por ejemplo, el costo inicial
contundente: éstas se van a renegociar. De de la obra (b) está presente en el numerador
aquí la variable más importante no es el pre- como positivo y negativo, y además está en
cio de la oferta o siquiera la capacidad téc- el denominador. Lo mismo pasa con el pre-
nica, sino la reputación de la empresa cio inicial que pide la contratista por la obra
contratista y la perspectiva de una futura (a) y con el grado de la complejidad del
interacción con ella. Estas circunstancias ambiente (w). Parece que si el gobierno eli-
son mucho más importantes, porque per- ge el contrato óptimo, se hace capaz de neu-
miten establecer un ambiente de coopera- tralizar todos los factores adversos e
ción con la contratista, clave para el éxito incrementar al máximo sus utilidades a pe-
de la renegociación. sar del oportunismo y de un ambiente im-
predecible. De aquí se puede concluir que
Las ecuaciones del modelo confirman cuando el contrato es óptimo (p*) no exis-
deductivamente los postulados de la teoría ten ventajas de la integración vertical y es
de costos de transacción aplicados al con- preferible la subcontratación. Esto es muy
trato. Cuando el ambiente (w) es complejo parecido a lo que manda la Ley 80.
y no previsible, las partes van a tratar de
disminuir el grado de la completitud del con- La ley en ningún momento pide que los em-
trato. Ellas van a preferir un contrato muy pleados realicen una comparación entre la
general, tipo declaración de intenciones, para producción propia y la subcontratación, sim-
luego sobre la marcha ajustar sus términos plemente parte del supuesto de que el Esta-
a la realidad. Otro postulado teórico tam- do no es capaz de construir obras de
bién se confirma: cuanto más completo es infraestructura y tiene que subcontratarlas.
el contrato, menos espacio queda para el Sin embargo, la coincidencia es sólo apa-
oportunismo de la contratista. En este sen- rente. ¿Qué es lo que dice la expresión (6)?
tido el gobierno va a tratar de redactar un Si el contrato es óptimo, no existen ventajas
contrato más completo posible, dadas las en la integración vertical y es preferible
restricciones en cuanto a su capacidad de subcontratar la obra. Aquí lo importante es
prever el futuro. este tipo de contrato. ¿Es óptimo el contrato

104 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 16 (25): 91-107, enero-junio de 2003

5. Gorbaneff.p65 104 30/06/03, 01:09 p.m.


PROBLEMAS TEÓRICOS DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA

que ofrece la Ley 80? La respuesta es nega- no trata de elegir la estructura óptima, sino
tiva por una simple razón. La ley ofrece un que de una vez orienta a los empleados pú-
solo grado de la completitud de contrato para blicos hacia la subcontratación. ¿Cuál es el
todas las situaciones. Es un contrato incom- fundamento económico de este prejuicio
pleto sujeto a la renegociación de los plazos ideológico? Si el gobierno acude a la sub-
y del precio. Para ser óptimo, el grado de la contratación y a la privatización, es porque
completitud del contrato tiene que ser ajus- (6) no se cumple. Así, la expresión (6) no
table para cada situación. se cumple porque los costos internos (h)
no solamente son costos de producción, sino
Crocker y Reynolds (1993) muestran una que incluyen los costos de transacción. Las
posible solución que se aplica en la adquisi- empresas del Estado son un terreno fértil
ción de motores para aviación estadouniden- para las cuotas clientelistas y el estableci-
se, donde el gobierno elige entre seis tipos miento de sindicatos que se encargan de
de contrato según su completitud. Se pue- conseguir privilegios especiales. Los
den hacer dos conclusiones. Primero, el tipo sobrecostos burocráticos y las dificultades
de contrato único que ofrece la Ley 80 no de la negociación con los sindicatos son los
es óptimo; no porque esté equivocado, sino elementos que deben causar el aumento de
porque para garantizar los intereses del go- (h) más allá de los costos de producción.
bierno en diferentes situaciones de comple- Esto en su turno hace atractiva la subcon-
jidad ambiental y del oportunismo de los tratación o la privatización. El estudio de los
contratistas, es necesario tener una gama costos de transacción en el aparato buro-
de contratos tipo, jerarquizados según su crático podría ser tema de una nueva inves-
grado de completitud. Segundo, la norma tigación. Claro que la existencia de estos
que prescribe la subcontratación sin un es- costos no es argumento válido para mutilar
tudio previo de la factibilidad de la produc- la ley y orientar al gobierno de una vez a la
ción propia no está basada en la teoría subcontratación. Los costos burocráticos
económica y parece ser un prejuicio ideoló- simplemente se deben tomarse en cuenta
gico. Los que promueven este prejuicio se como una variable más en la ecuación de la
olvidan de que el fundamento de la infraes- utilidad del gobierno.
tructura colombiana ha sido construido por
las empresas del Estado en la época no tan Otro problema es que la Ley 80 está envian-
lejana del presidente Gustavo Rojas Pinilla. do un mensaje equivocado a la empresa con-
tratista. Como el contrato que se maneja es
No quiero que mi planteamiento tenga un incompleto, el gobierno prácticamente la
mínimo sabor ideológico. Por eso prefiero invita a presentar una propuesta inicial irreal
un lenguaje técnico. Cuando hablamos de la diseñada para ganar la licitación. Más ade-
subcontratación o de la construcción pro- lante la propuesta inicial va a ser renegociada,
pia por el Estado de una carretera, puente, por lo cual la contratista no va a tener que
túnel etc., técnicamente se trata de elegir la preocuparse ni por los costos ni por la efi-
estructura organizacional óptima. El proble- ciencia. La letra de la ley, basada en la teoría
ma consiste en que el Estado colombiano económica clásica, entra en conflicto con

Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 16 (25): 91-107, enero-junio de 2003 105

5. Gorbaneff.p65 105 30/06/03, 01:09 p.m.


YURI GORBANEFF

la realidad, que mejor se explica por la teoría una mezcla teórica, que no es deseable en
neoinstitucionalista, y genera unas situacio- una ley, porque dificulta su interpretación y
nes ambiguas e ineficientes para el gobierno. aplicación y, además, plantea incentivos equi-
La ley presenta un mecanismo de la selec- vocados ante los contratistas.
ción adversa que hace que el que gane la lici-
tación, sea una persona con un elevado grado 3. La ley ofrece un contrato único, que es
de oportunismo. Si este sistema todavía fun- uno incompleto con los términos más im-
ciona, es porque el Dios es grande. portantes sujetos a la renegociación. El he-
cho de ofrecer sólo un grado de completitud
Conclusiones contractual le ata las manos al gobierno y lo
condena a unos resultados subóptimos. La
1. Tanto la integración vertical como la sub- ley de esta manera entra en la contradicción
contratación tienen sus ventajas y desventa- con la teoría económica neoinstitucional, que
jas. Para aprovechar lo mejor de las dos sugiere la multiplicidad de tipos de contrato
estructuras organizacionales el gobierno no según la complejidad ambiental y el oportu-
necesariamente tiene que acudir a la subcon- nismo. La ley debería prever una gama de
tratación. ¿Cuándo le conviene al gobierno la contratos tipo, jerarquizados según su gra-
subcontratación? Cuando el gobierno conoce do de la completitud.
el grado del oportunismo de la contratista (L),
el grado de la complejidad ambiental (w), y es Referencias bibliográficas
capaz de calcular el grado óptimo de
completitud del contrato (p*). Si el oportunis- Arias, A.; Sandoval, L., 2002. “La Nación demandada:
mo y la complejidad ambiental no son conoci- un estudio sobre el pago de sentencias,
dos, es imposible calcular (p*) y la producción conciliaciones y laudos arbitrales”, en:
interna es más eficiente que la subcontrata- Economía Colombiana y Coyuntura Política,
ción. La ley refleja una actitud ideológica más agosto, v. 291, p. 66-77.
que un cálculo económico, en lo que se refie-
re a las estructuras organizacionales de las Casadesus-Masanell, R.; Spulber, D., 2000. “The
entidades públicas. La ley debería orientar a Fable of Fisher Body”, en: Journal of Law and
los empleados del Estado a realizar las compa- Economics, april, v. 43, n. 1, p. 67-102.
raciones de ambos modos de bienes públicos.
Coase, R., 2000. “The Aquisition of Fisher Body
2. Cuando la Ley 80 de 1993 manda hacer by General Motors”, en: Journal of Law and
la escogencia del mejor proponente, se basa Economics, april, v. XLIII, p. 15-31.
en la teoría económica clásica. Esta teoría
entra en contradicción con la realidad y la ________, 1994. “La naturaleza de la empresa”, en:
realidad prevalece. Esta prevalencia se ex- La empresa, el mercado y la ley, Madrid, Alianza,
presa en forma del reconocimiento de la 1994, p. 33-49.
necesidad de la renegociación de los térmi-
nos del contrato y el restablecimiento de la Crocker, K.; Reynolds, K., 1993. “The Efficiency
famosa “ecuación económica”. Resultado es of Incomplete Contracts: An Empirical Analysis

106 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 16 (25): 91-107, enero-junio de 2003

5. Gorbaneff.p65 106 30/06/03, 01:09 p.m.


PROBLEMAS TEÓRICOS DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA

of the Air Force Procurement”, en: Rand Journal can Decieve”, en: Atlantic Economic Journal,
of Economics, v. 24, n. 1. december, v. 27, n. 4, p. 376-383.

Foss, P., 1995. “Introduction: on the Economics of Sappington, D., 1991. “Incentives in Principal-
Institutions and Organizations”, en: Foss, P., Agent Relationships”, en: Journal of Economic
(editor), 1995. Economic Approaches to Perspectives, v. 5, n. 2, p. 45-66.
Organizations and Institutions, Dartmouth, s. e.
Saussier, S., 2000. “Transaction Cost and
Furubotn, E.; Richter, R., 1998. Institutions and Contractual Incompleteness: The Case of
Economic Theory, Ann Arbor, The University Electricite de France”, en: Journal of Economic
of Michigan Press. Behavior and Organization, v. 42, p. 189-206.

Grossman, S.; Hart, O., 1986. “The Costs and Segal, I., 1999. “Complexity and Renegotiation: A
Benefits of Ownership”, en: Journal of Political Foundation for Incomplete Contracts”, en:
Economy, august, v. 94, n. 4, p. 691-719. Review of Economic Studies, n. 66, p. 57-82.

Jensen, M.C.; Meckling, W. H., 1976. “Theory of Simon, H., 1972. El comportamiento administrativo,
the Firm: Managerial Behavior, Agency Costs Madrid, Aguilar.
and Ownership Structure”, en: Journal of
Financial Economics, v. 3. Tirole, J., 1999. “Incomplete Contracts: Where do
we Stand?, en: Econometrica, july, v. 67, n. 4, p.
741-781.
Klein, B., 1996. “Why Hold-Ups Occur: The Self-
Enforcing Range of Contractual Relationships”,
en: Economic Inquiry, july, v. XXXIV, p. 444- Uribe, E. M., 2000. “La teoría de costos de
463. transacción y la fijación de los límites
organizacionales al otro lado de las fronteras
nacionales”, en: Innovar, julio-diciembre, n. 16,
Maskin, E.; Moore, J., 1999. “Implementation and
p. 105-118.
Renegotiation”, en: Review of Economic Studies,
n. 66, p. 39-56.
Williamson, O., 1983. Markets and Hierarchies:
Analysis and Antitrust Implications, a Study in
Maskin, E.; Tirole, J., 1999. “Unforeseen
the Economics of Internal Organization, New
Contongencies and Incomplete Contracts”, en: York, Free Press.
Review of Economic Studies, n. 66, p. 83-114.

________, 1989. Las instituciones económicas del


Paroush, J.; Prager, J., 1999. “Criteria for capitalismo, México, Fondo de Cultura
Contracting-Out Decisions When Contractors Económica.

Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 16 (25): 91-107, enero-junio de 2003 107

5. Gorbaneff.p65 107 30/06/03, 01:09 p.m.

También podría gustarte