Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Escuela de Derecho

Materia: Introducción al Derecho

Sección: EAD111D

Presentado por:

Bravo Daniela

C.I: V-26.053.909

Prof. Carmen Tello


Maracaibo, Septiembre de 2018

Esquema
1. Concepto de Derecho Positivo, Derecho Válido, Derecho Vigente y
Derecho Eficaz
2. Establezca las diferencias entre el Derecho, la Moral, y los Usos Sociales
3. Características del Derecho Positivo y su clasificación
4. Establezca las diferencias entre el Derecho Sustantivo y el Derecho
Adjetivo, y entre Derecho Público y el Derecho Privado.
5. ¿Cómo se clasifican las normas jurídicas?
6. Concepto. Características y elementos de la Relación Jurídica.
7. ¿Cuáles son los sujetos de la Relación Jurídica y de la Persona Jurídica?
8. Objeto de la Relación Jurídica
Introducción
En este breve trabajo se estará desarrollando como tema de análisis a las figuras
denominadas “Derecho Positivo” y "Relación Jurídica" y como base improductiva
podemos decir que para estudiar estas figuras debemos partir de la existencia de
la relación humana y su conducta.

Hablaremos de la cristalización definitiva de ambos temas abordar, sus tipos y


diversas definiciones que serán plasmadas para obtener una idea más o menos
concreta del tema.
1. Concepto de Derecho Positivo, Derecho Válido, Derecho Vigente y
Derecho Eficaz

Derecho positivo: La razón por la cual se le denomina al Derecho positivo


responde al significado etimológica del vocablo positivo el cual deriva de positum,
que significa puesto, impuesto, establecido por los hombres. Efectivamente el
Derecho Positivo representa el conjunto de normas, llámense jurídicas, morales,
religiosas, que son creadas por el hombre e impuestas a la sociedad para regular
su conducta.

De todo ese Derecho positivo creado por el hombre, la Ciencia del Derecho
estudia el constituido por la norma jurídica el cual es definido: como el conjunto de
normas creadas por los órganos competentes del Estado, que vincula (obligan) la
conducta de una sociedad determinada.

Igualmente se contrapone Derecho Positivo a Derecho Natural. Se conoce como


Derecho Natural, el derecho que es propio a la naturaleza humana, es decir aquel
que nace con el hombre, como lo es: el derecho a la vida, a la alimentación, a la
educación, en fin todos los derechos que permiten al ser humano desarrollarse de
manera plena.

Benshimol “Es el conjunto de reglas de conducta, que exigen o suponen la


organización social del hombre, que solo la sociedad, a través del poder del
Estado, establece e impone, adaptante con relación a la conducta humana,
coercible obligatorio e imperativo, que al regular el orden en la convivencia, tiende
a lograr el bien común”.

Derecho valido: El derecho es válido cuando ha cumplido todos los


procedimientos establecidos en el propio ordenamiento jurídico para su
elaboración. La validez del Derecho Positivo es formal y material.

-Validez formal: un orden jurídico es formalmente válido cuando el órgano


facultado para su creación (el Estado) ha cumplido los requisitos determinados
en el propio Derecho. Por ejemplo la legislación venezolana consagra que para la
creación de las leyes, que generalmente se lleva a cabo por el Poder Legislativo,
se debe seguir el procedimiento legislativo de formación de la Ley consagrado en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

-Validez Material: el derecho representa un orden jurídico sistemático, debido a


que todas las normas que lo consagran están vinculadas a una norma
denominada fundamental. Esta norma fundamental determina el modo de creación
(validez formal) y los principios a ser desarrollados por todo el orden normativo.
Cuando el contenido de ese orden normativo consagra los principios de la norma
fundamental, ese derecho presenta una validez material. El Derecho venezolano
representa un ordenamiento jurídico sistemático, y su norma fundamental es la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Derecho vigente: El Derecho Positivo vigente, el que se aplica en la actualidad, y


está obligado a cumplir la sociedad. José Hernández manifiesta: “cuando la norma
jurídica es dictada por el órgano social competente para ello, se ha seguido el
procedimiento pautado en el ordenamiento jurídico a tales efectos, actualmente se
considera obligatorio y es aplicable” se dice entonces que se está frente al
derecho vigente, y por cuanto el Estado ha cumplido con la validez formal y
material, puede exigir su observancia.

Derecho eficaz: es eficaz, cuando se da el cumplimiento del mismo por parte de


la sociedad. Egaña determina que la eficacia se traduce en “la efectiva
observancia del mandato por los destinatarios de la norma.

2.- Establezca las diferencias entre el Derecho, la Moral, y los Usos Sociales

El derecho y la moral

EL DERECHO: Es el orden social justo, su objetivo corresponde a la conducta


humana.

LA MORAL: Esta se interesa por la conducta humana desde el punto de vista de lo


bueno o lo malo de esa conducta.

En la antigüedad, los conceptos de Moral y Derecho se encontraban confundidos:


la Moral y el Derecho eran -en principio- lo mismo; y ambos estaban impregnados
de ideas religiosas.

Las primeras manifestaciones de separación de estos conceptos, surgen en


Roma.

Jurisconsulto Paulo dice: «No todo lo que es licito es honesto».

Kant: Para Kant es solo moralmente buena la acción que se cumple por respeto al
deber, y no por otro motivo, y es conforme al derecho la que se realiza con
sujeción a la ley, sea cual fuera la intención o el móvil.

Estas reglas de conducta nos plantean dos problemas:

a) ¿Se tratan de verdaderas normas?


- Las acciones humanas son consideradas bajo dos aspectos: la parte subjetiva (el
campo de la moral), o la parte objetiva (el campo del derecho).

- No existen reglas de trato social como verdaderas normas. La mayor parte de


estas normas son partes secundarias de la moral (en cuanto se reflejan en las
costumbres).

- Si se les da el nombre de normas es solamente por una analogía de atribución


con las normas morales y jurídicas no por otra razón.

- Las reglas del trato social si son verdaderas normas. Cambian según los lugares,
los tiempos y aun los estratos sociales mismos, porque también al derecho le
ocurre lo mismo.

- No es correcto decir que no son normas por el hecho de que carecen de sanción
por dos razones:

- La sanción no es de la esencia de las normas de conducta, sino garantía para


hacerlas efectivas.

- Aunque lo fuera trae por consecuencia una sanción ( El repudio, por ejemplo).

- Para concluir, las reglas de trato social son auténticas normas.

¿En qué se diferencian las reglas del trato social y las reglas morales?

 Las reglas del trato social no proponen, como las reglas morales
perfeccionar la vida individual.
 Las reglas morales tienen un carácter necesario y por lo mismo universal.
 Para concluir, las reglas del trato social solo comprometen el aspecto
externo de la conducta, a diferencia de las normas morales que obligan en
el aspecto interno.

Diferencias entre las reglas del trato social y las del derecho.

 Hay que tener presente que hay reglas de trato social que se han
transformado en reglas jurídicas, y a la inversa.
 Las normas jurídicas son “auténticas”; las reglas de trato social vienen a ser
“invitaciones” a comportarse conforme a ellas.
 La regla del trato social se imponen por el grupo del cual han salido en
forma de costumbres.

3.- Características del Derecho Positivo y su clasificación.


Las características del Derecho Positivo son las siguientes:

 Generalidad: La norma jurídica se crea para regular la conducta de todos


los integrantes de la sociedad, por tanto su contenido debe servir a todos
por igual. Esto implica que ella debe prescindir de detalles y características
singulares.
 Imperatividad: el Derecho, no propone, implora o sugiere su cumplimiento,
él ordena. Según Delgado Ocando la imperatividad del Derecho se
manifiesta: “en las normas preceptivas y en las prohibitivas.
 Bilateralidad: en las características de la norma jurídica estudiada, se
determinó que era la bilateralidad de la misma, la cual consistía en que el
derecho siempre colocará frente a frente dos o más sujeto, un obligado y un
facultado, entre los cuales nacerá un vínculo jurídico a partir de la norma
jurídica.
 Coercibilidad: determina el carácter obligatorio del Derecho, aspecto
necesario para el cumplimiento del mismo, el cual se da por actuación del
Estado a través de su organización coactivo ejercida por el Poder Judicial

4.-Establezca la diferencias entre el Derecho Sustantivo y el Derecho


Adjetivo, y entre Derecho Público y el Derecho Privado.

Las diferencias que existe entre el Derecho Sustantivo y el Derecho Adjetivo es


que la primera de ellas; parte del ordenamiento jurídico que establece las
obligaciones, los derechos y sanciones de los sujetos vinculados por un orden
jurídico. Dentro del se incluyen: Civil, Penal, Mercantil, entre otras. Mientras el
Derecho Adjetivo parte del ordenamiento jurídico que sirve de garantía para que
los derechos y deberes establecidos en el derecho sustantivo puedan hacerse
valer. Contemplan los procedimientos a seguir en el ámbito jurisdiccional para
hacer valer los derechos o exigir el cumplimiento de los deberes.

Por otro lado existen diferencias entre el Derecho Público y el Derecho Privado

El Derecho Público que regula las relaciones jurídicas delos órganos del Estado
entre si y de estos con los particulares siempre y cuando el Estado este investido
de su potestad de imperio.

El Derecho privados rige las relaciones entre particulares y el Estado cuando éste
actúa como un particular, sin ejercer potestad pública alguna.

5.- ¿Cómo se clasifican las normas jurídicas?


 Desde el punto de vista del sistema al que pertenecen las normas:
Cada Estado tiene su propio sistema jurídico por lo tanto, dependiendo del
sistema al cual pertenezca la norma, está puede ser:
- Extranjeras
- Nacionales
- Derecho Uniforme
 Desde el punto de vista de sus fuentes: Esta clasificación hace
referencia a la procedencia u origen del Derecho. Podría asemejarse a
cuando por ejemplo se quiere realizar una investigación sobre la
delincuencia, se tendrá que acudir a libros, artículos, revistas, en fin todo lo
que proporcione información para desarrollar la investigación. Estas fuentes
pueden provenir de:
- Órganos especiales
- Costumbres
- Actividad de los jueces
 Desde el punto de vista de su ámbito de validez: temporal, espacial,
material y personal de la norma jurídica. Esta clasificación fue desarrollada
por Hans Kelsen, quien indica que la norma jurídica presenta una vigencia:
temporal, material, espacial y personal.
 Desde el punto de vista de sus sanciones: referidas al tipo de sanción
que el legislador ha considerado aplicar en cuanto a la infracción cometida.
Se clasifican en:
- Leges perfectae (leyes perfectas)
- Leges plus quam perfectae: (leyes más que perfectas)
- Leges minus quam perfectaes: (leyes menos que perfectas)
- Leges imperfectae: (Leges imperfectas)
 Desde el punto de vista de su relación de complementación: Existen
normas que al leerlas se sabe inmediatamente que expresa su contenido,
no se necesita acudir a otras para saber que prescriben. Por el contrario
existen otras normas que no puede comprenderse su contenido a menos
que se relacionen con otras, ya que ellas lo que hacen es complementar lo
que una norma indica. Estas normas se conocen como:
- Normas Primarias: Son las que tiene un sentido pleno, y no se necesita
acudir a otras para entenderlas.
- Normas Secundarias: Las conocidas normas complementarias, las cuales
dependen de otras a las cuales deben ser para comprender su contenido.
 Desde el punto de vista de su relación con la voluntad de las partes:
las normas pueden ser:
- Taxativas: o también llamadas imperativas, cuando las partes no pueden
convenir lo contrario a lo establecido en la norma.
- Dispositivas o supletorias: “pueden renunciarse por los particulares y
solamente rigen siempre y cuando a los sujetos a los cuales van dirigidas
no hayan previsto una forma diversa de la establecida en la norma.

6.- Concepto. Características y elementos de la Relación Jurídica.

Los autores Mouchet y Zorraquín definen la Relación Jurídica como; Un Vínculo


que se establece entre personas (sujetos de Derecho) a raíz de un acontecimiento
(hecho jurídico) al cual una norma asigna determinadas consecuencias. En otras
palabras, no es más que el vínculo que nace a partir de un supuesto de hecho
determinado por la norma jurídica, entre dos o más sujetos un obligado y un
facultado, con la posibilidad de exigir la obligación.

Las características de la relación jurídica son las siguientes:

 La relación jurídica nunca se da entre el sujeto y la cosa, la relación jurídica


siempre se da entre sujetos.
 Debe tener siempre un contenido lícito.
 Puede tener un carácter patrimonial (económico) o extramatrimonial (no
económico).

Y los elementos son:

 Los sujetos: Representados por el sujeto facultado y el obligado, entre los


cuales nacerá un vínculo jurídico
 Un hecho jurídico: A partir del cual se producirá la vinculación. Ej. La
Compraventa de un inmueble, el homicidio de un sujeto.
 Un objeto sobre cual verse la relación jurídica: Puede ser una cosa o una
prestación.
 La conexión o relación jurídica: Es decir la posibilidad de exigir el
cumplimiento de la obligación, que nace precisamente de la norma jurídica.

7.- ¿Cuáles son los sujetos de la Relación Jurídica y de la Persona Jurídica?

Se denomina Sujeto de Derecho o Persona Jurídica: a todo ente capaz de tener


facultades y obligaciones. La legislación venezolana clasifica a los Sujetos de
Derecho en: Personas Naturales y Personas Jurídicas. Es necesario destacar que
la noción de Persona Natural, no se identificó siempre con la noción de Sujeto de
Derecho o Persona Jurídica. En Roma un esclavo, siendo una persona natural, no
era considerado un Sujeto de Derecho sino un objeto de derecho. Esto indica que
Sujeto de Derecho y persona jurídica, tienen igual significa, pero no Persona
Natural.

8.-Objeto de la Relación Jurídica.

Otro de los elementos que integran la relación jurídica es el objeto, el cual se


indicaba es aquel sobre la cual versa la relación jurídica y pude ser un bien o una
prestación.

El objeto de la relación jurídica consiste en una determinada conducta que debe


cumplir el sujeto obligado por la norma jurídica (sujeto pasivo) en favor del titular
de un derecho, que tiene por ello el derecho de exigir esta conducta (sujeto
activo). A esa conducta se le llama prestación que puede ser de dos clases.
Activa, en que el individuo debe realizar una determinada acción que es de dar o
de hacer; y Pasiva, que consiste en que el individuo omita realizar determinada
conducta (“no hacer”). Se acostumbra a distinguir también acerca del objeto de la
prestación. Este objeto se traduce en la materia sobre la cual recaen los derechos
y obligaciones que surgen de la relación jurídica.
Conclusión
Podemos concluir diciendo que el derecho positivo es en síntesis un complejo y
amplio sistema de legalidad estatal constituido por una normatividad de diferente
naturaleza, jerárquica y origen que se aplica en un preciso espacio físico y una
población especifica. Con una vigencia indeterminada cuyo objetivo final es
posibilitar la normal convivencia social el desarrollo de la sociedad y la plena e
integral realización del hombre y la mujer como tal.

Mientras que la Relación Jurídica es una especie de relación social, considerando


que toda persona humana necesita de la relación con los demás para la
realización de determinados fines, aunque obviamente no toda relación social es
relación jurídica.
Bibliografía
 https://es.scribd.com
 https://temasdederecho.wordpress.com
 http://universidad-derecho.over-blog.com
 Material facilitado por el Profesor en la modalidad Estudios a Distancia

También podría gustarte