Está en la página 1de 9

DESCRIPCIÓN

DEL
PROGRAMA
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

contenidos
1. INFORMACIÓN GENERAL
2. INTRODUCCIÓN
2. PROPÓSITO DEL PROGRAMA
3. JUSTIFICACIÓN
4. ESTRATEGIA METODOLÓGICA
5. COMPETENCIA
6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA COMPETENCIA
7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
8. ESQUEMA DE LA ESTRUCTURA DEL PROGRAMA (RUTA DE NAVEGACIÓN)
9. NETIQUETA Y NORMAS DE CONVIVIENCIA
10. CRÉDITOS DEL PROGRAMA

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 1


INTRODUCCIÓN
El objeto virtual de aprendizaje “Descripción del programa”
tiene como objetivo dar a conocer al aprendiz, los aspectos
fundamentales del programa de formación a realizar. Se describe
la competencia a alcanzar, los resultados de aprendizaje y los
criterios bajo los cuáles se evaluarán las evidencias presentadas;
así mismo, se puntualiza en la estrategia metodológica que
enmarca la filosofía SENA en el manejo de ambientes virtuales
de aprendizaje. Finalmente, se expone la “Ruta de navegación”
que le indica el paso a paso al aprendiz, para lograr las metas
proyectadas y culminar con éxito el programa de formación,
teniendo como base las normas básicas y de convivencia en el
ciberespacio.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 2


Descripción del programa
Información general:
CÓDIGO:
63730739

DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA:


Bioseguridad aplicada a la estética y
belleza Propósito del programa en su desempeño ocupacional, para
proteger a la población de estos riesgos
DURACIÓN: Dar a conocer las normas de bioseguridad que afecta la salud pública, al reconocer
40 HORAS. aplicadas al sector de la belleza y y controlar estos riesgos se podrá
la estética, con el fin de garantizar ejercer un control efectivo que impacte
NIVEL DE FORMACIÓN: prácticas ocupacionales seguras tanto de manera positiva la salud fomentando
Programa virtual de formación para el trabajador del sector como para la cultura del autocuidado, generando
complementaria. los usuarios que reciben los servicios, ambientes sanos y seguros preservando
teniendo como base la preservación del la salud de los funcionarios y usuarios.
POBLACIÓN OBJETIVO: medio ambiente.
El programa está dirigido a personas Esta acción de formación corresponde
con interés en conocer las normas a los requerimientos de la norma de
de bioseguridad aplicadas al sector Justificación competencia laboral Mantener la
de la belleza y la estética, personal zona de trabajo y el equipamiento
relacionado con la cosmética Teniendo en cuenta los accidentes y en condiciones Bioseguras según la
ornamental y la cosmética capilar, facial enfermedades ocasionadas por el normativa legal vigente en centros de
y corporal, esteticistas cosmetólogos, desconocimiento de las normas de belleza y estética aplica a las personas
peluqueros, barberos, manicuristas, bioseguridad en las ocupaciones de que laboran en centros de estética,
maquilladores, estudiantes de estética cosmetología y belleza se hace necesario belleza, barberías, cuidado de manos y
y cosmetología, estudiantes de la implementación de acciones de pies, maquillaje decorativo y artístico.
peluquería y belleza integral. formación que sensibilicen este personal
y lo mantengan actualizado en cuanto a
la normatividad vigente y su aplicabilidad

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 3


COMPETENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Describe el plan de gestión integral
de residuos en el establecimiento según nor-
•Código: 260602002 • Reconoce criterios de cumplimiento
mativa vigente.
de las normas de bioseguridad en el estable-
Mantener la zona de trabajo y el cimiento de belleza o estética de acuerdo con
• Identifica el programa de reciclaje y
equipamiento en condiciones bioseguras referentes legales.
manejo integral de residuos según normativa
según la normativa legal vigente en
vigente.
centros de belleza y estética. • Identifica los riesgos para la salud
asociados a su ejercicio ocupacional tenien-
do en cuenta factores laborales.
RESULTADOS DE • Clasifica los residuos peligrosos y no
APRENDIZAJE DE LA • Identifica los componentes del proto- peligrosos generados en la fuente conforme
COMPETENCIA colo de bioseguridad con base en la normati- al código de colores.
va legal vigente.
• Aplica protocolo en caso de accidente
• Preparar al usuario y el área de traba-
• Implementa técnicas asépticas en generado por riesgo biológico de acuerdo
jo de acuerdo con el servicio solicitado y la
el desarrollo de actividades de acuerdo con con el procedimiento establecido.
normativa legal vigente.
protocolo establecido.
• Reconoce los componentes del ma-
• Aplicar principios de técnica aséptica
• Realiza postura de elementos de pro- nual de bioseguridad para centros de belleza
y normas de bioseguridad en procedimientos
tección personal de acuerdo con protocolo y estética teniendo en cuenta la normativa
Cosmético -estéticos según protocolos esta-
establecido. vigente.
blecidos y normativa ambiental legal vigente.
• Aplica los procedimientos de limpie- • Diligencia ficha de control de pro-
• Manejar los residuos generados en
za, desinfección y esterilización de equipos, ductos y equipos según requerimientos.
procedimientos según normatividad vigente.
herramientas y utensilios con base en los
protocolos de bioseguridad.
• Verificar las condiciones de las áreas
de trabajo teniendo en cuenta el manual de
• Cumple medidas de bioseguridad
ESQUEMA DE LA ESTRUCTU-
bioseguridad. RA DEL PROGRAMA (RUTA
e higiene en la conservación de productos
cosméticos teniendo en cuenta recomenda- DE NAVEGACIÓN)
ciones del fabricante.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 4


NETIQUETA Y NORMAS DE motivarán a participar en cada una de las partes: saludo, cuerpo del mensaje,
CONVIVIENCIA actividades. despedida y nombre de la persona que
envía el mensaje.
h. Recuerde respetar la privacidad
de los compañeros e instructor. A l
a. Lea todos los correos que le envíe participar en los foros, mantenga un
el instructor, esto incluye los archivos ambiente sano y constructivo.
adjuntos.
i. Al participar en los foros, mantenga
b. Recuerde que las personas que un ambiente sano y constructivo.
leen los mensajes tienen puntos de vista
divergentes y por lo tanto pueden tener j. Disculpe a otros de los errores
una ideología distinta, como también que puedan cometer, así perdonarán las
formas diferentes de comunicación. equivocaciones que tenga en un futuro.
c. Utilice buenos modales, lenguaje k. Respete el trabajo intelectual de
adecuado con la correspondiente las demás personas, haga uso de las
revisión de ortografía. normas APA. Cada vez que haga uso de
fuentes de información para consulta,
d. Escriba en minúscula, recuerde tómelas para aplicarlas a las actividades
que el uso sostenido de mayúsculas, es o exponerlas.
sinónimo de grito.
l. Realice las actividades propuestas
e. Muéstrese amigable cuando esté en cada una de las semanas, sea
trabajando en el espacio virtual. honesto, no deje que otros las hagan.
f. Es importante respetar el ancho m. Evite enviar mensajes en cadena,
de banda de internet de los demás debido a que satura las bandejas de
compañeros y su tiempo, enviando entrada del correo, además de robar
mensajes cortos y/o archivos livianos. tiempo a los compañeros y al instructor.
g. Comparta sus conocimientos n. Recuerde que los mensajes de
a los demás compañeros, así ellos se texto están compuestos por cuatro

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 5


FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 6
Cárdenas, J. Figueroa, J. Muñoz, Edgar. y Garza, Dora. (2016). Prácti-
cas morales y normas de netiqueta en las interacciones virtuales de
los estudiantes de educación secundaria. Consultado el 17 de Abril
de 2016, en https://www.researchgate.net/publication/292129789_
Practicas_morales_y_normas_de_netiqueta_en_las_interacciones_
virtuales_en_los_estudiantes_de_educacion_secundaria

Junco, N. Bernal, J. Chaves, S. (2015). La netiqueta como recurso


para favorecer el desarrollo del respeto y tolerancia en los procesos
comunicativos de los jóvenes en Facebook. Repositorio Pontificia
Universidad Javeriana. Consultado el 19 de Abril de 2016, en http://
repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/16830/1/JuncoAguile-
raNathalyYadira2015.pdf

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 7


FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 8

También podría gustarte