Está en la página 1de 13

Centro Educativo General Belisario Peguero Guerrero

Practica correspondiente al P4
Asignatura: Ciencias Sociales
Nombre Milary Ayellen Perez Lachapel #24 Secc. 3roC
UNIDAD X
1. Explica.
 Las causas de la entrada de los estados unidos a la Segunda
Guerra Mundial y sus efectos.
El 7 de diciembre de 1941, la armada japonesa ataco en Pearl Harbor
a la flora estadounidense. Este ataque fue ejecutado sin previa
declaración oficial de guerra, lo que provocó la entrada d estados
unidos al conflicto armado.
 La posición de los países latinoamericanos frente a la guerra.
América latina no quiso involucrarse en el conflicto en 1939, la
conferencia de ministros de asuntos exteriores de los estados
americanos opto por la neutralidad.

2. Escribe las medidas de Estados Unidos frente a la guerra.


La guerra supuso el mayor esfuerzo bélico, productivo y financiero
de la historia de estados unidos hasta entonces. Este esfuerzo
absorbió la mano de obra en paro, incremento la producción de
materias primas y alimento, y favoreció el desarrollo de nuevas
técnicas de producción y la aplicación de la producción en serie para
fabricar armamentos.

3. Investiga y luego explica sobre el ataque a Pearl Harbor.


El ataque a Pearl Harbor fue una ofensiva militar sorpresiva
efectuada por la Armada Imperial Japonesa contra la base naval de
los Estados Unidos en Pearl Harbor (Hawái) en la mañana del
domingo 7 de diciembre de 1941. Los japoneses hicieron coincidir
esta ofensiva con el ataque a las posesiones del Imperio Británico en
Hong Kong, Malasia y Singapur, las cuales estaban ya en su poder a
mediados de febrero de 1942.

4. Explica la política exterior de los Estados Unidos.


Estados unidos logro liderar fácilmente el bloque occidental una vez
concluida la segunda guerra mundial. su sistema industrial se vio
favorecido por el abandono del proteccionismo, la economía
estadounidense se caracterizo por el alto nivel de inversión en
investigación.

5. Explica los efectos de la Segunda Guerra Mundial en América


Latina.
El afianzamiento y predominio de los estados unidos y el
endurecimiento de su política exterior, el cambio en el origen de las
importaciones de ciertos bienes industrializados, la obtención de
beneficios económicos de la guerra, y la escadez y el aumento de los
precios de los alimentos.

6. Explica la situación política y económica de los países de


América Latina después de la Segunda Guerra Mundial.
 Surgimiento de la industria.
Hasta mitad del siglo XX, el proceso de industrialización de América
latina tuvo escasa competencia extranjera, lo que facilito el
desarrollo de industrias nacionales. Después de 1950, las inversiones
extranjeras empezaron a modificar el perfil del sector industrial.
Mientras Latinoamérica, en 1948 aportaba el 11% del valor total de
las exportaciones al mercado mundial, para 1960 su participación
rondaba apenas el 7%.
 Los movimientos políticos.
Desde 1940, dirigidos por José maría Arévalo, en Guatemala; y
Jorge Eliecer Gaitán, en Colombia. En 1950, se presentaron
movimientos reformistas en Bolivia y Guatemala, convertidos en
revoluciones nacionalistas. Pero estos y otros movimientos
fracasaron por la intervención de estados unidos.
 Las crisis políticas y las dictaduras.
Los sectores sociales habían llegado a un acuerdo, lo que posibilito
un ambiente de reformas populares. Pero las soluciones adoptadas
resultaron frágiles y no llenaban las expectativas de la economía. Eso
se reflejo en graves crisis política y en la gran cantidad de dictaduras
que azotaron América latina durante las décadas del 50y del 60.
7. Explica las emigraciones europeas hacia los países de América
Latina.
La masiva migración europea hacia América latina se interrumpió a
causa de la crisis de 1929. El aumento demográfico se basó,
entonces, en el crecimiento vegetativo de la población.

8. Explica en que consistieron:


 Los acuerdos de Bretton Woods
Los acuerdos de Bretton Woods son las resoluciones de la
conferencia monetaria y financiera de las Naciones Unidas, realizada
en el complejo hotelero de Bretton Woods (Nueva Hampshire,
Estados Unidos), entre el 1 y el 22 de julio de 1944, que
establecieron el nuevo orden económico mundial que estuvo vigente
hasta principios de la década de 1970.
 El plan Marshall
El Plan Marshall fue una iniciativa de Estados Unidos para ayudar a
Europa Occidental, en la que los estadounidenses dieron ayudas
económicas por valor de unos 12 000 millones de dólares de la época
para la reconstrucción de aquellos países de Europa devastados tras
la Segunda Guerra Mundial. El plan estuvo en funcionamiento
durante cuatro años desde 1948.

9. Describe las características del crecimiento económico entre 1950


y 1973.
Desde 1950 hasta 1973, la economía occidental creció a un ritmo del
5% anual, el mayor de la historia. Este periodo de expansión
económica tuvo las siguientes características:
Avances tecnológicos, el aumento de la población empleada, el
aumento de la productividad, la reducción del precio de las materias
primas, la intervención del estado en la economía.

10 Investiga y explica las funciones del fondo monetario


internacional (FMI).

11 Explica.
 Los movimientos sociales surgieron en América
Los cambios recientes en América Latina se expresan no sólo en
movimientos sociales y populares cada vez más originales y activos
sino también en un nuevo escenario político marcado por la
existencia de gobiernos de centro-izquierda bajo una fuerte presión
de la sociedad civil y de movimientos de masa.
 El papel desempeñado por la juventud
Los patrones clásicos de incorporación de los jóvenes a la sociedad
han cambiado de forma sustancial en los últimos tiempos.
Tradicionalmente, el acceso al mundo adulto representaba la
emancipación, la seguridad y la estabilidad social, así como el primer
paso para ir consiguiendo una mayor calidad de vida. Este acceso se
hacía a través de la independencia económica que da el trabajo,
elemento que aseguraba los mínimos para hacer una vida
independiente y autónoma.

12 Describe los aspectos más importantes de la lucha por los


derechos civiles en la década de los años 60
Cuando Rosa Parks fue detenida al negarse a ceder su asiento a un
blanco en un autobús municipal (1-12-1955), hubo un boicot contra
la compañía dirigido por Martín Luther King. Estas acciones
cambiaron el rumbo de la lucha por los derechos civiles de los
afroamericanos.

13 Contesta.
 ¿Cuáles factores permitieron el desarrollo de la
industrialización?
La industrialización se fue desarrollando, en gran parte como
respuesta a la crisis del sistema internacional, y avanzando por
sucesivas sustituciones de importaciones: cada fase significo que
determinados productos dejaban de ser importados para ser
producidos en el pais; lo que a su vez implica el desarrollo de nuevas
importaciones.
 ¿Qué permitió que la industrialización creciera?
El tipo de crecimiento económico adoptado requirió de un
crecimiento de la intervención estatal en la economía y la vida social,
que permitiera expandir la infraestructura, desarrollar industrias
básicas y subsidiar su crecimiento.
 ¿Cuál fue el papel del estado en el crecimiento de la nueva
economía?
El estado incremento el papel de las fuerzas armadas en la vida
económica y política.
14 Explica las causas de por las cuales surgieron una serie de
movimientos sociales de protesta.
Desde los inicios del siglo XX, los indígenas, los obreros y los
estudiantes fueron adquiriendo conciencia social de sus intereses y,
bajo la influencia de las ideologías antiimperialistas y socialista,
desarrollaron movimientos sociales, por medio de los cuales
lucharon por obtener reconocimiento, participación política y
mejores condiciones de vida.

15 Contesta.
 ¿Cómo se desarrolló la industrialización?
El proceso de industrialización inició cuando se liberó mano de obra
del campo, gracias a las mejoras en productividad agrícola,
obligando a la población a migrar a las ciudades. Estas mejoras de
productividad se deben al desarrollo de la industria química.

 ¿Cómo se conformó la industria latinoamericana?


La liberalización comercial, la desregulación de la actividad
económica, la privatización de activos productivos del sector
público, así como un manejo mucho más cuidadoso de los grandes
agregados macroeconómicos, están causando cambios profundos en
el comportamiento de las economías de América Latina.

 ¿En qué derivo la generalización del régimen capitalista en los


procesos de la reforma agraria?
En su conferencia sobre “Reforma agraria y desarrollo del
capitalismo”, Michel Gutelman planteó un conjunto de tesis, que me
cupo comentar. De hecho, mis puntos de vista sobre el tema
maduraron en la discusión que, posteriormente a la conferencia de
Gutelman, mantuve con André Gunder Frank.

16 Investiga y explica.
 El movimiento de los campesinos.
Dentro de los movimientos mas importantes se destacan los surgidos
de la revolución mexicana y la boliviana, y del movimiento
campesino peruano.
 El movimiento indigenista.
El movimiento indigenista de los años veinte fue la representación
mas importante en este campo. En México y Perú, el indigenismo
tuvo mayor influencia y desarrollo por la gran cantidad de población
indígena y por el respaldo que obtuvieron de muchos intelectuales.

17 Explica las características del movimiento obrero.


La organización obrera busco, casi siempre, la mejora de sus
condiciones de trabajo y, en algunos casos, incentivos cambios
radicales en el sistema capitalista.
18 Completa la tabla de las transformaciones de la sociedad
latinoamericana a inicios del siglo XX:
Transformaciones de la sociedad
Crecimiento Desarrollo tecnológico
demográfico Urbanización
Latinoamérica Entre 1900 y 1950, Desde las décadas de
experimento un aparecieron en la 1920 y 1930, las
crecimiento región nuevas formas ciudades capitales del
demográfico sin de entretenimiento y continente se
precedentes al pasar comunicación, como la convirtieron en
de 30 millones de radio, el teléfono, y el grandes centros de
habitantes en 1900 a cinematográfico. intercambio comercial
165 millones en 1950. y cultural.

UNIDAD XI
1. Investiga la biografía de Gustavo Rojas Pinilla. Luego, escribe
una tesis biográfica.
Gustavo Rojas Pinilla fue un militar, ingeniero civil, político y
presidente colombiano quien, tras el golpe de Estado que le dio al
presidente Laureano Gómez, ocupó de facto la presidencia de
Colombia del 13 de junio de 1953 al 10 de mayo de 1957.1 Durante
su carrera política fue apodado Gurropin debido a las primeras
sílabas de su nombre. Era tío del novelista español Carlos Rojas Vila
(1928-2020)

2. Explica el ascenso de Gustavo Rojas Espinilla al poder en


Colombia.
El 13 de junio de 1953, Laureano Gómez fue derrocado por el
general Gustavo Rojas Pinilla, que fue bien recibido por varios
sectores del país. El congreso se encontraba clausurado desde 1949,
y Rojas gobernó con un órgano legislativo orquestado por él,
conocido como la ANAC (Asamblea Nacional Constituyente), que
legitimó su ascenso al poder y lo designó como mandatario para los
cuatrienios 1954-1958 y 1958-1962 (período que no llegó a ejercer).

3. Responde
 ¿Qué perseguía Rojas Pinilla al iniciar su gobierno?
Busco generar un clima propicio para la negociación con los grupos
armados que operaban en la clandestinidad, decretando una amnistía
para las guerrillas liberales en el según semestre de 1953.
 ¿Por qué Rojas Pinilla conto con el apoyo de la mayor parte de
los sectores de la sociedad colombiana?
El golpe de estado del general del ejercito gustavo rojas pinilla fue
una maniobra de las elites políticas para impedir, por un lado, que
Laureano Gómez llevara a cabo su propuesta de creación de una
nueva constitución para el pais; y, por el otro, para encontrar una
solución a la violencia política que estaba fuera de control. Por eso,
su figura fue bien recibida por la mayoría de los sectores de
Colombia.

 ¿Qué logro Rojas Pinilla a través del armisticio? ¿Fue duradero?


¿Por qué?
Logro: las obras públicas que inicio la construcción de obras como el
aeropuerto etc.., las telecomunicaciones gestiono la llegada de la
televisión al pais, las condiciones laborales mantuvieron relaciones
estrechas con los obreros y los trabajadores, y los derechos
femeninos reconocieron el voto femenino y la cedula para las
mujeres.

4. Completa el cuadro con las características de cada grupo.


Actores de violencia en la sociedad colombiana
Dictaduras Características
Los pájaros Eran grupos de hombres armados, protegidos
por políticos conservadores, que actuaron
entre las décadas de 1940 y 19950.

Los chulavitas Conformados por personas que se


caracterizaron por su crueldad y fanatismo
político.

Las guerrillas Organizadas originalmente por quienes


huyeron de la persecución después del 9 de
abril.

Los bandoleros Formados por antiguos guerrilleros que se


dedicaron al pillaje.

5. Responde.
 ¿Cómo llego Stroessner a la presidencia de Paraguay?
En agosto de 1954 Stroessner asumió la jefatura del estado de
Paraguay, y adopto el eslogan de “Paz y progreso” como referencia
de su gobierno y con la promesa de convocar elecciones libres en un
futuro cercano.
 ¿Qué paso con el partido al que pertenecía cuando llego al
poder?
Durante esta etapa, ser miembro militante de la asociación nacional
republicana (ANR) trajo beneficios y, por este motivo, la afiliación
creció velozmente y se hizo obligatoria para todos los funcionarios
públicos, oficiales del ejército, autoridades judiciales, médicos o
maestros. De esta forma, el partido colorado se convirtió en un eficaz
instrumento de movilización de las masas, a través de las
seccionales.
 ¿Por qué Estados Unidos apoyo el gobierno de Stroessner?
En el marco de la guerra fría, estados unidos apoyo
incondicionalmente la dictadura de Stroessner por su carácter
ferozmente anticomunista. De esta manera, desde 1959 y hasta
inicios de la década de 1980, el gobierno estadounidense envio
recursos financieros y militares a través del programa alianza para el
progreso, mediante el cual promovió la represión y el espionaje en
todo el pais.
6. Explica cómo se manifestó el apoyo de Estados unidos a la
dictadura de Stroessner.
El sistema represor recayó en dos grandes instituciones: el
departamento de investigaciones de la policía de la capital (DIPC) y
la dirección nacional de asuntos técnicos (DNAT), también de la
policía.

7. Explica las principales características de la dictadura de Alfredo


Stroessner.
La dictadura de Alfredo Stroessner tuvo lugar entre el año 1954 y
1989; siendo una de las más largas de América Latina, se caracterizó
por ser una dictadura personalista, de tipo totalitarista, que suprimió
las libertades civiles y los derechos políticos de la mayoría de los
paraguayos.

8. Responde.
 ¿Qué causo el Estado de sitio durante la dictadura de
Stroessner?
Estos gobiernos surgen por causas como: Corrupción de funcionarios
de un gobierno anterior al que le ha sido rechazada la confianza, en
la mayoría de casos se origina por un desacuerdo sobre la forma de
gobierno o las decisiones políticas que los que tienen el poder
mantienen, es encabezado por jefes militares que asumen el pleno
control del territorio. Se puede dar también por rivalidades entre
caudillos o líderes militares o políticos que tienen el poder.
 ¿Cuáles instituciones llevaron a cabo la represión durante la
dictadura de Stroessner?
El departamento de investigaciones de la policía de la capital (DIPC)
y la dirección nacional de asuntos técnicos (DNAT), también de la
policía.
 ¿Qué tipo de medidas se tomaron durante la dictadura contra los
opositores de Stroessner?
Ante la situación, Stroessner reinstalo el estado de sitio y disolvió el
congreso por condenar la acción policial.
 ¿Cuándo ocurrieron las primeras manifestaciones contra la
dictadura de Stroessner?
Ocurrieron en mayo de 1959, cuando los estudiantes y obreros
protestaron en la calle y fueron duramente reprimidos por la policía.

9. Explica las causas de la crisis de la dictadura de Stroessner.


causas externas e internas motivaron la caída del régimen stronista el
3 de febrero de 1989.Las causas internacionales fueron el cambio de
paradigmas del escenario mundial, al colocar a los derechos
humanos y la democracia entre las prioridades de los países,
inclusive los de Primer Mundo, que condicionaban la cooperación al
cumplimiento de estos requisitos.

10. Completa el cuadro con las características de cada grupo.


Factores de la crisis en la dictadura
Económicos Sociales Políticos Internacionales
Que obligo a Sobre todo, a En la década de Este caldo de
realizar recortes partir de 1985, los ochenta, se cultivo favoreció
en el gasto en la época del formaron dos que, en la
público, lo que presidente grandes sectores madrugada de 2
contribuyó a Ronald denominados al 3 de febrero de
que el Reagan, quien militantes y 1989, el general
desempleo califico el tradicionalista. Andrés
aumentara régimen de Rodríguez
rápidamente Stroessner de encabezara un
dictadura. golpe de estado
que acabo con la
dictadura.
11. Investiga sobre las siguientes dictaduras y describe sus principales
características y medidas:

Dictadura de Fulgencio Batista.


 Características: En 1952, Fulgencio batista derroco al presidente
electo Carlos Prio Socarras e implanto un régimen dictatorial que
conto con el apoyo de estados unidos.
 Medidas: Establecieron industrias azucareras, hoteles, clubes
nocturnos y casinos, generalmente de propiedad de norteamericanos.
Dictadura de Marcos Pérez Jiménez
 Características: Asumió el poder en Venezuela mediante un golpe
de estado el 2 de diciembre de 1952.
 Medidas: se realizo una construcción masiva de obras publicas
como la ciudad universitaria de caracas, y se desarrollo una
importante infraestructura hotelera en todo el pais.
Dictadura de François Duvalier
 Características: fue un médico y político haitiano que ocupo la
presidencia por primera vez en 1957. Gano las elecciones de 1964,
prolongándose su periodo gubernamental hasta 1971.
 Medidas: organizo la milicia de voluntarios de seguridad nacional,
posteriormente llamados tontons-macoutes encargados del crimen y
la extorción.

12 Responde.

 ¿Qué medidas económicas se tomaron durante la dictadura de


Fulgencio Batista?
Al tomar el poder, Batista había heredado un país relativamente
próspero para América Latina. Aunque un tercio de la población
vivía bajo el umbral de la pobreza, Cuba era uno de los países más
desarrollados de la región. En la década de 1950, el PIB de Cuba per
cápita era aproximadamente igual al de Italia (según las cifras del
gobierno de Batista), aunque seguía siendo un sexto que el de los
Estados Unidos.
 ¿Cuáles elementos caracterizaron la dictadura de Marcos Pérez
Jiménez?
La política económica de su Administración fue conceptualmente
enmarcada bajo los lineamientos globales del denominado Nuevo
Ideal Nacional. Venezuela llegó a su máximo histórico en salario
con 76 Bs, equivalente en Dólares a 6700$. Su equipo de trabajo
para el sector económico se vio integrado por personalidades de alto
nivel profesional para la materia, como fueron los casos de los
economistas Aurelio Arreaza Arreaza y Armando Tamayo Suárez, el
matemático Silvio Gutiérrez, entre otros.

 ¿Cómo se produjo el ascenso de Jacobo Árbenz al Poder?


El 27 de junio de 1954 fue derrocado por un golpe de Estado dirigido
por el Gobierno de Estados Unidos, con el patrocinio de la United
Fruit Company y ejecutado por la CIA mediante la operación
PBSUCCESS, que lo sustituyó por una Junta militar que finalmente
entregó el poder al coronel Carlos Castillo Armas.
13 Explica el ascenso al poder de los siguientes personajes y las
características de sus respectivos gobiernos.

 Jacobo Árbenz: fue un militar y político guatemalteco de origen


suizo, ministro de la Defensa Nacional (1944-1951) y presidente de
Guatemala (1951-1954). Perteneció al grupo de militares que
protagonizaron la Revolución de 1944. Fue conocido como el
«soldado del pueblo». Fue electo presidente de Guatemala en las
elecciones presidenciales de 1950 y asumió el cargo el 15 de marzo
de 1951.
 Juan Bosch: Juan Emilio Bosch Gaviño más conocido como Juan
Bosch, fue un cuentista, ensayista, novelista, narrador, historiador,
educador y político dominicano. Bosch fue electo presidente de la
República Dominicana en 1962, cargo que asumió por un breve
período en 1963. Su gobierno fue derrocado por un golpe de estado
casi siete meses después de asumir la presidencia. No obstante, al
día de hoy, se le recuerda como uno de los políticos más honestos
de la democracia dominicana.
Requisitos
Desarrollar en hojas en blanco
Fecha de entregas: de regreso a clases.

También podría gustarte