Está en la página 1de 5

TEMA N° 3

LA SUSPENSIÓN Y EXTINCION DEL CONTRATO DE TRABAJO

3.1. INTRODUCCION:

La Suspensión del contrato de trabajo consiste enla cesación momentánea, sin llegar a la
ruptura misma, de la ejecución del contrato de trabajo; mientras que la Terminación Del
Contrato De Trabajo consiste en la finalización de la relación jurídica laboral definitivamente.

3.2. SUSPENSIÓN:

La suspensión del contrato de trabajo interrumpe los efectos del mismo, subsistiendo los
derechos, beneficios y conquistas, así como las obligaciones para ambas partes; es así que, la
suspensión del contrato es el cese parcial durante un cierto tiempo, manteniéndose el vínculo
jurídico laboral, volviendo a tener plena eficacia el contrato de trabajo, una vez desaparecidas
las circunstancias que dieron origen a esa interrupción.

La Suspensión del contrato de trabajo consiste en la cesación momentánea, sin llegar a la


ruptura misma, de la ejecución del contrato de trabajo; mientras que la Terminación Del
Contrato De Trabajo consiste en la finalización de la relación jurídica laboral definitivamente.

Suspensión del contrato de trabajo. Consiste, sin llegar a la ruptura misma, en la cesación
momentánea de la ejecución del contrato de trabajo (LGT, 6).

Terminación Del Contrato De Trabajo. (O extinción) Consiste en la finalización de la relación


jurídica laboral definitivamente

3.3. CAUSAS DE LA SUSPENSIÓN:

Las causas pueden ser legales o no, como en caso de enfermedad se otorga la baja médica,
vacaciones, licencias concedidas con goce y sin goce de haberes, servicio militar, declaratoria
en comisión permanente o parcial, otorgación de comisión por estudio o becas de
especialización, comisión con goce de haberes por razones deportivas, así como por estado de
embarazo por la que toda mujer en estado de gravidez que, por determinación de la Ley Nº
975 de 02 de mayo de 1988, goza de estabilidad en su puesto de trabajo hasta que el hijo
cumpla un año de edad y tiene derecho a la suspensión del contrato con el 100% de goce de
haber de 45 días antes del parto y 45 días después del parto. En todos los casos legales deben
asegurarse la misma remuneración o mejorando la misma cuando sobrevengan un incremento
durante la suspensión del contrato. En ese sentido, el Decreto Supremo Nº 115 de 06 de mayo
de 2009 reglamenta la Ley Nº 3460 de Fomento a la Lactancia Materna, por la que las
instituciones públicas y privadas deben obligatoriamente permitir a las madres trabajadoras
llevar a sus bebes a su fuente de trabajo en periodo de lactancia, a fin de que proporcionen
lactancia materna exclusiva durante los seis (6) primeros meses de vida. Por otro lado,
tenemos la suspensión por causas no legales, como el caso de una convulsión social,
terremoto, etc. que obliga una suspensión del contrato; en estos casos de fuerza mayor o
fortuito, deben aplicarse los principios del derecho del trabajo, basados en la protección al
trabajador, aplicando medidas que no afecten los derechos beneficios y conquistas, toda vez
que esta protección abarca la irrenunciabilidad de los mismos, debiendo buscar soluciones
sobrevinientes siempre cuidando el cumplimiento de las obligaciones laborales, logrando
consensos como la otorgación de permiso a cuenta vacación, licencias, entre otras medidas
consensuadas.

Causa de tipo jurídico. Luego de un Pliego de Reclamaciones la parte patronal no cumple. Los
trabajadores determinan suspender su faena hasta que el empleador cumpla con el Pliego de
Reclamaciones o el lock out (cierre de fabrica por orden del empleador, ‘huelga empresarial’).

Causa de tipo económico. Los trabajadores en forma individual o colectiva piden en un Pliego
de Peticiones un incremento salarial. Cuando el patrón responde negativamente los
trabajadores pueden suspender su faena. También se puede dar por falta de materia prima en
la fábrica.

Causa de tipo social. Sé cuándo el trabajador tiene que cumplir con el Servicio Militar
Obligatorio, mujer pronta a dar luz (45 días antes suspende su faena), enfermedad, o
vacaciones.

Causa de tipo político. Bloqueos, marchas, huelgas de hambre. La mayoría de los sindicatos
paraliza sus actividades, entonces hay una suspensión del contrato de trabajo.

 Mutuo acuerdo de las partes.


 Causas consignadas válidamente en el contrato.
 Excedencia forzosa. - Su concesión es obligatoria para la empresa y comporta la
conservación del puesto de trabajo y su período se tiene como trabajado a efectos de
cómputo de antigüedad. El reingreso debe ser solicitado dentro del mes siguiente al
cese de la causa que lo produjo.
Causas:
o Designación o elección para un cargo público que imposibilite la asistencia al
trabajo.
 Voluntaria. -
o Se requiere antigüedad de un año mínimo en la empresa.
o No se reconoce derecho a reserva del puesto de trabajo sino derecho
preferente de reingreso cuando haya vacante de igual o similar categoría.
o Su duración será entre cuatro meses y cinco años.
o Este derecho sólo podrá ser ejercido otra vez por el mismo trabajador si han
transcurrido cuatro años desde el final de la anterior excedencia voluntaria.
Realización de funciones sindicales de ámbito provincial o superior.
 Incapacidad temporal.
 Nacimiento, que comprende el parto y el cuidado de menor de doce meses.
 Riesgo durante el embarazo.
 Riesgo durante la lactancia natural de un menor de nueve meses.
 Adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento, de conformidad con el Código
Civil o las leyes civiles de las Comunidades Autónomas que lo regulen, siempre que su
duración no sea inferior a un año, de menores de seis años o de menores de edad
mayores de seis años con discapacidad o que por sus circunstancias y experiencias
personales o por provenir del extranjero, tengan especiales dificultades de inserción
social y familiar debidamente acreditadas por los servicios sociales competentes. (Ver
apartado 14.1 reducción de jornada por motivos familiares: cuidado de menor
afectado por cáncer o por cualquier otra enfermedad grave).
 Privación de libertad mientras no exista sentencia condenatoria.
 Fuerza mayor temporal (esta suspensión deberá ser autorizada por la autoridad
laboral competente en expediente de regulación de empleo).
o Esta suspensión de los contratos a iniciativa del empresario debe estar
fundada en causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, debe
ser comunicada previamente a la autoridad laboral e ir precedida de un
período de consultas con los representantes de los trabajadores de duración
no superior a quince días.

o La jornada de trabajo podrá reducirse por causas económicas, técnicas,


organizativas o de producción; se entenderá por reducción de jornada la
disminución temporal de entre un 10 y un 70 por ciento de la jornada de
trabajo computada sobre la base de una jornada diaria, semanal, mensual o
anual. Durante el periodo de reducción de jornada no podrá realizarse horas
extraordinarias salvo fuerza mayor.

o El contrato de trabajo también podrá ser suspendido o podrá reducirse la


jornada a iniciativa del empresario por causa derivada de fuerza mayor. Dicha
causa ha de ser debidamente constatada por la autoridad laboral, cualquiera
que sea el número de trabajadores afectados, previo expediente tramitado al
efecto.

o Durante las suspensiones de contratos o reducciones de jornada se promoverá


el desarrollo de acciones formativas vinculadas a la actividad profesional de los
trabajadores afectados cuyo objeto sea aumentar su polivalencia o
incrementar su empleabilidad.
 Causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (esta suspensión deberá
ser comunicada previamente a la autoridad laboral).
 Ejercicio de un cargo de responsabilidad sindical de ámbito provincial o superior.
 Ejercicio de cargo público representativo.
 Ejercicio del derecho de huelga.
 Cierre legal de la empresa.
 Suspensión de empleo y sueldo por razones disciplinarias.
 Permiso de formación o perfeccionamiento profesional.
 Decisión de la trabajadora que se vea obligada a abandonar su puesto de trabajo como
consecuencia de ser víctima de violencia de género.
 Excedencia voluntaria. –
o Duración máxima de tres años para el cuidado de cada hijo, tanto cuando lo
sea por naturaleza, como por adopción, o en los supuestos de guarda con fines
de adopción o acogimiento permanente, a contar desde la fecha de
nacimiento o, en su caso, de la resolución judicial o administrativa. (Ver
apartado 29.10, «Prestación no económica por hijo a cargo»).
o También tendrá derecho a una excedencia de duración no superior a dos años,
salvo que por negociación colectiva se amplíe, para el cuidado de un familiar,
hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, quien por razones de
edad, accidente, enfermedad o discapacidad no pueda valerse por sí mismo y
no desempeñe actividad retribuida.
o Esta excedencia, cuyo período de duración podrá disfrutarse de forma
fraccionada, constituye un derecho individual de los trabajadores, hombres o
mujeres. No obstante, si dos o más trabajadores de la misma empresa
generasen este derecho, por el mismo sujeto causante, el empresario podrá
limitar su ejercicio simultáneo por razones justificadas de funcionamiento de la
empresa.
o El inicio de un nuevo período de excedencia dará fin al que en su caso se
viniere disfrutando.
o El período en que el trabajador permanezca en situación de excedencia será
computable a efectos de antigüedad y el trabajador tendrá derecho a la
asistencia a cursos de formación profesional, a cuya participación deberá ser
convocado por su empresario, especialmente con ocasión de su
reincorporación.
o Durante el primer año tendrá derecho a reserva de puesto. Transcurrido dicho
plazo, la reserva quedará referida a un puesto de trabajo del mismo grupo
profesional o categoría equivalente. No obstante, cuando la persona
trabajadora forme parte de una familia que tenga reconocida oficialmente la
condición de familia numerosa, la reserva de su puesto de trabajo se
extenderá hasta un máximo de quince meses cuando se trate de una familia
numerosa de categoría general y hasta un máximo de dieciocho meses si se
trata de categoría especial. Cuando la persona ejerza este derecho con la
misma duración y régimen que el otro progenitor, la reserva de puesto de
trabajo se extenderá hasta un máximo de dieciocho meses.
o Los períodos de hasta tres años de excedencia por cuidado de hijo o menor,
tendrán la consideración de periodo de cotización efectiva a efectos de las
correspondientes prestaciones de la Seguridad Social por jubilación,
incapacidad permanente, muerte y supervivencia, maternidad y paternidad.
o De igual modo, se considerará efectivamente cotizado a los efectos de las
prestaciones indicadas en el apartado anterior, el primer año del período de
excedencia para el cuidado de otros familiares.
o Cuando las situaciones de excedencia señaladas hubieran estado precedidas
por una reducción de jornada por razones de guarda legal, a efectos de la
consideración como cotizados de los períodos de excedencia que
correspondan, las cotizaciones realizadas durante la reducción de jornada se
computarán incrementadas hasta el 100 por cien de la cuantía que hubiera
correspondido si se hubiera mantenido sin dicha reducción la jornada de
trabajo.
o La situación de excedencia por período no superior a tres años para atender al
cuidado de cada hijo tendrá la consideración de situación asimilada al alta para
obtener las prestaciones por desempleo.
o Dicho período no podrá computarse como de ocupación cotizada para obtener
las prestaciones por desempleo, pero a efectos de este cómputo se podrá
retrotraer el período de los seis años anteriores a la situación legal de
desempleo o al momento en que cesó la obligación de cotizar por el tiempo
equivalente al que el trabajador hubiera permanecido en la situación de
excedencia forzosa.

3.4. EXTINCION:

También podría gustarte