Está en la página 1de 9

Coronachivo, Patovirus o Brucelosis

Sofia Balderas

Sin recordar cómo pasó de un niño a un hombre, disparó a aquél, excusado de


una historia marginal, ya pasando el tiempo, se enamoró, con un corazón frágil,
no dudo en exponerse y entregar todo, sin esperar que la vida ha educado a los
demás del mismo modo. Descartó el amor, creyendo no existir, lo sintió y negó en
innecesario, sin apiadarse, se volvió a sus hijos y los despreció para educarlos.
Ellos crecieron, no dudaron en devolver el golpe, poner en práctica lo tanto que le
enseñó su padre.

En la comunidad de Coatepec, del municipio de Ixtapaluca, en el Estado de


México, lugar con espacio para la crianza, sin tantas complicaciones de
desarrollarse, por la cercanía del ganado, ovino y demás, a pastizales, agua de
pozo. Da origen a la producción de alimento directo de animales (en eso la
matanza de animales, de importancia a mencionar, explicado en breve el por qué),
como es de los derivados de animales, leche y quesos; habría de aclarar que la
información recopilada es de medios que comienzan a publicar difusamente sobre
el tema, igual por comentarios en juntas de la comunidad.

¿Por qué?, para eso ha de responderse hacía quién va dirigido, señalando a la


comunidad, no por culparlos de forma insensible, faltosa de empatía. Es más la
apatía encausada de estrategias por un gobierno autoritario, encausado en
ausentar espacios de reflexión, como son medios de comunicación, que si los hay
se encuentran en un discurso de permanencia, procurando noticias que enaltecen
al municipio (Ixtapaluca), con más exactitud, sobre el partido del PRI, como
presidenta a Maricela Serrano.

“Sufragio efectivo, no reelección”

(Madero, 1910)

Con comillas, por la manipulación posible que ha logrado a baja escala. Se


apuntan problemas del exterior por no tener hermandad partidaria, así procuran su
hegemonía; mientras, grupo antorcha mantiene auge en zona oriente, a mano
derecha una de la otra con el PRI. Con todo esto, la población sigue apática y
"auto"-controlada, por este gobierno en duopolio y oligárquico, hace desinteresado
al ciudadano en problemas que lo aquejan, culpándose en totalidad a sí mismo, el
individuo castigando a su propia persona, de efímera solución, prolongando y
aumentando la problemática existente; el agua con los drenajes, por la mal
localización de casas y la fábrica donde se curten pieles, sin servicios que exigen
a los residentes a buscar modos que le acomoden.

Discurso con el que la presidenta municipal, Maricela Serrano, se envuelve


estratégicamente, ante su pasada exigencia de plantas de tratamiento, se dice en
Excélsior (2020). Denota el olvidado interés hacia la comunidad, con respuestas
de repentina salvación, por la mala planeación (copiada de otra copia la estructura
del Plan de Desarrollo Municipal, sin proposición, solo información documental), es
entonces, librarse del cargo de gobernadora y pretender su papel en totalidad
como gestora.

¿Son los medios masivos de comunicación que controlan el interés de los


individuos, tendencialmente a beneficio particular?

A grandes rasgos, más notorios, de ironía explicación, el Ébola, el Zika, son


epidemias, tituladas de endémicas por cuestiones de geopolítica y estadística,
números a compararse con el Coronavirus y a más. Sin simpatía de intromisión, el
primero ser un área de tercer mundo, el segundo, igual, el tercero, afectando a
grandes potencias económicas, parteaguas de alarma en la comunidad
internacional, elitista, egocéntrica, eurocéntrica, propagando a mayor contagio, la
discriminación de origen.

La psicopolítica dirige la razón y el sentimentalismo, mediante los medios de


comunicación masivos, así el individuo ignora al otro y a sí mismo, como es
de la epidemia de Brucelosis en el pueblo de Coatepec, Ixtapaluca.

A nivel local, solo se demuestran fallas en el sistema de salud, como es al


exponerse en una junta en la comunidad, autoridades citaron a especialistas en la
zoonosis, sugerían el ingerir el animal a sacrificar, todo aquel que este
contaminado; entre paranoia y segunda opiniones particulares a otros
profesionales, no recomiendan; un ejemplo entre varios que ocurren.

Aclarando las diferencias y semejanzas entre endemia, epidemia y pandemia; lo


primero, son hechos geopolíticos, auxiliar a los ya socorridos para no negociar con
un frente débil; lo segundo, desde la biopolítica, ya el neoliberalismo dando
efectos físicos en el organismo, logrando un control psicopolítico, pintado de
libertad plena, sin reconocer la responsabilidad y obligación del Gobierno, para
terminar en la necropolítica, como solución a mala planeación de este, culpando a
la propia víctima, sin permitir demostrar su inocencia, pues este se reivindica,
erróneamente, como culpable.

De memorias agotadas por la exposición directa al sol, se vuelven razones sin un


temor autoritario, más que el propio, un fofo discurso para beneficio particular, un
dulce económico, que engaña a niños, educados con ese silencio. Todo podría
pintar bien, al ver que tan de frente pesa ver al toro, al otro, llegar a un hogar,
confinarse en solitario, envecinado de la primera institución, volviendo a la reina
más reina. Resistencia a los creyentes, bautizados de románticos, inmunes a la
paranoia sin razón, sin sentimiento, motivo de lucha eterna.

Me ciego y sigo

Un amor, incomprendido y señalado como demencia, apunta al mesías


contemporáneo como idiota, mira lo mal que van sus hermanos, le pide a otro
mesías, de mínimo respuestas, y en su pensamiento le susurran, “No creas todo,
el mundo tendrá un final y tú, quizá, no lo verás”. Por eso dedicado a la
cuarentena, se dedica a pensamientos vagos, banales, para crearse una
seguridad y formarse como individuo pleno frente al resto, así educado en bucle,
sin criterio, sin alianza alguna.

Byung- Chan Hul (2014) menciona sobre la creencia de ser un sujeto en


desconocido sometimiento, de supuesta libertad en construcción constante,
parafrasea a Marx, al confirmar sobre la libertad desde la relación con el otro, y al
volverse individual se muestra como consecuencia capitalista, con la “libre
competencia”, dejando libre al capital. Así se explota a sí mismo, basado en el
rendimiento como responsabilidad, para cuando fracasa lo vuelve depresivo, con
cargos de culpa, negando su libertad, desde ilusiones que ajena la otredad, lo
extraño como limitante.

Deja al individuo como un reaccionario pasivo frente a la política, dice Byung


(2014), quejándose sobre lo que no le gusta. Modo como Martin Luther King
(2010), da metáfora al egoísmo, como epidemia, de grandes extensiones debiese
ser pandemia, capaz de contagiarse y evitarse con el confinamiento para servirse
en defensa de lo propio. Para eso una reivindicación política, desde los medios de
comunicación y entretenimiento, masivos del el internet, instrumento psicopolítico,
forma de dominación que interviene en la psique (2014).

Es la Big Data el aviso del fin de la voluntad libre, para someter, con un “me gusta”
se afirma con un amén digital, comenta Byung (2014). Por tanto, es poder
disciplinario, organizado como un cuerpo, desde un régimen biopolítico, así el
neoliberalismo se vuelve espíritu, y la población termina cosificada en una masa
de producción, administrando hasta el inconsciente, comenta Byung (2014), ya en
esta posmodernidad se revelan nueva sintomatología y signos clínicos que
autoprevalecen, pues la psicopolítica neoliberal, en una industria de conciencia,
permea la esencia humana.

Dando un Estado vigilante, como parafrasea Byung de Orwell (2014), desde sus
telepantallas, panóptico de los celulares y afines, forma consensuada de
mostrarse.

En el absoluto conocimiento de datos, se desconoce lo cualitativo, el espíritu,


siendo que el ser humano ya no es un ser racional, es más ubicado un
sentimental, por eso, su complejidad de parecer banal. Modo en el que Carl
Schmitt (2000), explica sobre el romanticismo político, basado en
sentimentalismos, explayado a un fin colectivo, preocupado desde el sentir, sin
permitirse dominar por la razón para volverse a su esencia; actuar del idiota,
Byung (2014), construyéndose del silencio, como templo para escuchar lo
merecido
Tener cuidado con su cualidad religiosa del cine, al generarse una forma de
pensar se impone la culpa religiosa en instructivo, por eso el deber del cine es la
liberación colectiva generando un juicio crítico aunque este último vaya en contra
de la película que lo creo (poner a Zizek y a Hyung).

Si bien el internet no es el único medio de comunicación, resulta masivo a


comparación de los usualmente dominadores anteriormente (televisión). Sin
embargo todos tienen el mismo modo de operación, el tele-ver, así lo explica
Sartori (1998), aquel que educa al vídeo-niño, educado por una pantalla, y siendo
que es ocupado de modo para pasar el tiempo, se ve absorbido nuestro
pensamiento y actuar en una inútil rutina.

Mientras el ser humano viva en constante interacción con símbolos (lengua, mito,
arte y religión, incluso ya el sentimiento), sin darle importancia, se olvida la
esencia del lenguaje no se encuentra en el habla, sino en el símbolo, ahí radica el
significado, dado a manipulación para conveniencia del emisor, en este caso
favoreciendo al partido en turno, el PRI, gobernado por Maricela Serrano
Hernández. Sartori (1998), implica a la comunicación como instrumento para
pensar, dejando a la televisión la capacidad de solo ver desde lejos, acortando la
vista, ignorando la gran mayoría de la periferia, mostrando imágenes imaginarias,
por eso con el internet se da lo virtual desde una irrealidad.

Se ha producido un medio para informarse, la televisión y el internet, desde una


percepción masificada, tal hecho es un proceso de construcción del individuo,
comenta Sartori (1998). Ver a través de una pantalla es un ejercicio cansado,
cuando se trata de recibir en totalidad el mensaje, a primera vista no ha suficiente
claridad, ante el exigente consumo obsoleto al ser inconsciente; ver la vida desde
una ventana, al paso del tiempo empaña o ensucia el vidrio limitando el estímulo y
recepción del contenido.

Inventan héroes, mesías, con el objetivo de generar esperanza a manos de los


protagonistas, para una asimilación de un papel ambiental, en el que por obviedad
no tiene motivo para interferir en la historia, enajenándose de la política. Sin saber,
explica Sartori (1998), se vuelve espectáculo, con la reformulación de las palabras
en su denotación y connotación, un empobrecimiento del entendimiento por la alta
difusión del mensaje y su fácil accesibilidad.

Saber de política es indispensable, pues esta condiciona la vida y la convivencia,


comenta Sartori (1998), el sistema neoliberal encarcela, negando la libertad con
hechos políticos carentes de interés humano. El vídeo-política, acuñado por
Sartori (1998), refiere a la potencia del vídeo, en una incidencia en procesos
políticos, por tanto, manera del cómo ser políticos y gestionar la misma, basado en
una democracia, es decir, un gobierno de opinión, voz inducida por la opinión tele-
dirigida, pues el ojo reconoce lo que ve como absoluto, lo que produce un pseudo-
acontencimiento, evento planeado, claro, con un doble discurso, agitado por
mensajes que implican la sexualidad del espectador, y así obtener mayor
visibilidad desde su apasionamiento, para implicar desde la simpatía.

Entonces, la televisión forma una multitud aislada, en solitario, dice Sartori (1998),
por esto, es necesario movilizar al individuo a una interacción saludable, dirección
libertaria, procurado en la otredad, una comunidad. De otra forma, el receptor,
pierde la capacidad de abstracción, se monta irracional, en un simbólico animal,
expresa Sartori (1998), caída hacía lo banal; aborrecido por la lectura, cediendo al
instante como instinto, se despierta y se cumple sus necesidades, por la fácil
digestión de las imágenes en su andar.

Herbert Marcuse (2003), explica que desde la razón se logra la revolución, desde
la finitud del individuo, capaz, desde ir un más allá de sí, volver autorrealización la
condición externa. Ubicado en la perspectiva de Hegel, Marcuse (2003), ve la
verdad del Ser en la Esencia, acercarse a lo universal, con la autoconciencia y el
conocimiento (esencia del sujeto), verdadera realidad que presupone libertad.

Origen del Estado, dice Marcuse (2003), en su realización de la razón, indicativa


en libertad, es una continua lucha, frente al conformismo, costumbre que guía a la
vida. Marcuse menciona a Kant, desde otra manera de relacionarse es con
sensaciones, así en distintas formas de ser, terminan por ser unificaciones
completas, lo cual se vuelve movimiento, así el entendimiento concibe entidades
finitas, una abstracción constante para un entendimiento de la otredad.
Ya una comunidad con normas de la razón, se vuelve libre, explica Marcuse
(2003), cimentado en la Filosofía del Espíritu, un desarrollo cultural, como el arte,
una religión y un sistema filosófico, compostura del ser. Desde el primer integrador
la familia, seguido de instituciones sociales del trabajo, la propiedad, la ley, y por
último, el Estado; este (u otra organización política), con la tarea de procurar que
las contradicciones no destruyan el sistema en su totalidad.

La conciencia universal, debida de sentimientos, sensaciones y conceptos,


compartidos por todos, aun con oposiciones, hacía el objeto, al mostrarse como
individualidad, objeto universal en proceso de trabajo, convertido en mercancía,
dice Marcuse (2003). De ahí el control de parte del Estado, a mano dura, realidad
de un sistema de contratos entre individuos, amenazado por la ruptura, venidera
de una rebelión contra todo, denotado en el crimen, libre al ser ente político,
reivindicación de su autonomía.

El espíritu absoluto, explica Marcuse (2003), se vive del arte, religión y filosofía, el
primero aprehende la verdad tangiblemente, la segunda como creencia, y la última
desde el conocimiento, por tanto, se produce un mundo distinto, mundo con propia
forma. Surgiendo el conflicto entre dictados del deber y el deseo a la felicidad, una
búsqueda de unificación entre la teoría y la práctica, el aquí y el ahora, retoma
Marcuse (2003), pues el individuo solo puede ser a través de otro, es una
liberación nacional desde la enseñanza filosófica, que vaya en contra de la
autoridad incontrovertible (incapaz de dar continuidad al todo), pues tan solo es un
Estado disciplinario.

Ante el desconocimiento de la libertad, anula el deseo de obtención por la misma,


a falta de purificación, de educación de la historia, ya que el individuo se ha
institucionalizado su espíritu, con el discurso de garantía de libertad, desde una
propiedad privada protegida por el derecho, explica Marcuse (2003). Alejando al
proletariado de esto, al no desarrollarse en actividades que le acerquen, evidente
la negación del trabajo para la liberación del individuo, dando una lucha entre el
Estado y la sociedad, argumenta Marcuse (2003), para obtener el poder estatal.
El desarrollo de la productividad capitalista, dice Marcuse (2003), detuvo el
desarrollo de la conciencia revolucionaria, deteniendo la era de la educación, la
cultura, la humanidad y el espíritu, por la necedad de lucha entre visiones políticas
disciplinarias, con un honor nacional. Del ocio creativo al intelectual, hacía un
gusto desmedido, excéntrico e innecesario, pues entre espacios, una distracción,
recubierta de productos de baja escala económica, es más entre cruce de deseos
que roban la mirada y el pensamiento.

¡Tú puedes!

Modo en el que termina el amor, interés en la otredad, un fin en el que se apuesta


por una imagen sin análisis, creándose mesías ajenos a la comunidad, un amor
comprado con un producto “orgánico”, legado en deuda con los abuelos, y
esperando a que padre tiempo de solución, el silencio vendrá bien con agua
quincenal, un bien elaborado rostro con bienes comunales, a gastos instantáneos.
Endurecen al ser, lo vuelven mediocre de sueños a comprar, con sudor, de vez en
vez, sangre, enfrentando en coliseos políticos, espacio ya no de reflexión, más de
entretenimiento, apuesta por un buen espectáculo.

En el proceso de búsqueda, se coincide con bastardos, aliados por legado de


marginado, se verá lugar para florecer, mientras se ande de cerca, la rebelión del
rebelde, de volverse contrapeso en su propio hogar. Con el DIOS, universo
absoluto, ampararse de este, para no temer a la incertidumbre, por ausente, son
pasos marginales, golpes bajos y esperanzas logradas.
Referencias

Byung, H. (2014). Psicopolítica. (1ª ed.). España: Herder.

Luther, M. (2010). Un sueño de igualdad. (2ª ed.). España: Biblioteca de Pensamiento


Crítico.

Sartori, G. (1998). La sociedad teledirigida. (1ª ed.). Argentina: Taurus.

Schmitt, C. (2000). Romanticismo político. (1ª ed.). Argentina: Universidad Nacional de


Quilmes.

Marcuse, H. (2003). Razón y revolución (3a ed.). México: Epifias.

https://www.excelsior.com.mx/comunidad/brote-de-brucelosis-afecta-a-ganado-y-
personas-en-ixtapaluca/1369161

También podría gustarte