Está en la página 1de 19

Ministerio de Educación y

Ciencias
Centro Educativo para Jóvenes y
Adultos N° 169 Virgen de Fátima

Antropología
Tema: Budismo
Profesora:
Responsables: Ariana Almirón
Araceli Almirón
Alexander Lapzyk
Michel Cazeneuve
Guillermo Figueredo
Yorshua González
Nivel: Tercer año (Cuarto modulo)
Turno: Noche

Villa Elisa – Paraguay


Año 2019
Budismo
El budismo es básicamente una religión no-teísta, pero también representa
una filosofía, un método de entrenamiento espiritual y un sistema psicológico.
Ha sido desarrollado a partir de las enseñanzas del Buda Siddharta Gautama,
quien vivió en el noreste de la India en el siglo V A.C.

El buda o buddha es un concepto que define a aquel individuo que ha logrado


despertar espiritualmente y que lleva una felicidad libre del sufrimiento. Cabe
destacar que Buda no es un ser sobrenatural, un profeta o un Dios.
El budismo no realiza postulados respecto a un Creador y sus enseñanzas no
son dictadas como creencias o dogmas, sino que son los mismos practicantes
quienes deben comprobarlas por si mismos para luego interiorizarlas.

El propósito del budismo es la eliminación de los sentimientos de insatisfacción


vital (dukkha), producida por el anhelo ansioso (entendido como sed, deseo o
avaricia). Este, a su vez, es producto de una percepción equivocada acerca de
la naturaleza de la vida, la existencia y el ser.

La erradicación de esta situación se produce cuando el individuo logra


despertar y adquiere una comprensión profunda de la realidad y el ser (la
iluminación). Para alcanzar este estado, el budismo promueve diversas
técnicas para desarrollar la meditación y alcanzar la sabiduría.

Es importante tener en cuenta que el budismo no se encuentra organizado en


una jerarquía vertical (por ejemplo, no hay un líder como el Papa en el
catolicismo). La autoridad religiosa se encuentra en los textos sagrados del
Buda y en la interpretación que realizan los maestros y monjes.

Cinco Preceptos

A diferencia de una regla impuesta por una autoridad, un precepto se usa como
base para la ética personal. Buda reconoce que no todo el mundo podrá
abandonar su vida cotidiana para formar parte del Sangha. También aceptaba
a los seguidores laicos (Upasaka) que creían en sus enseñanzas pero no
seguían estrictamente las reglas del Sangha. El buda estimulaba a los laicos a
seguir con una vida lo más perfecta posible. Como guía de comportamiento de
cada día, el Buda prescribió cinco preceptos o reglas:
No quitarás ninguna vida

Este se refiere a no quitarle la vida a seres sintientes, como seres humanos y


animales. Se excluye, por ejemplo, a las plantas y los microorganismos que,
aunque se consideran formas de vida para la ciencia, el budismo no los
considera sintientes o conscientes por lo cual alimentarse de vegetales y
utilizar medicamentos contra agentes patógenos no implica la ruptura de esta
norma. También es en general admitido que es legítimo matar en defensa
propia o de los demás e incluso existe una parábola de la vida de Buda donde
él mismo mató a un remero que pretendía asesinar a todas las personas que
transportaba1 salvando así la vida de muchos, pero matando al remero en el
proceso. Naturalmente estos son casos extremos. La participación de los
budistas en las guerras y su ejercicio como militares está sujeto a debate con
argumentos a favor y en contra, y ha sido un tema muy complejo en los países
budistas (todos los cuales tienen ejércitos) cuando estos han tenido que lidiar
con conflictos bélicos y autodefensa. Si bien el budismo rechaza la violencia y
aboga en todo momento porque sea la última opción, se han dado diversos
casos de participación de budistas en guerras incluyendo la revuelta de monjes
Shao Lín en China contra los mongoles (que ayudó en su expulsión del país),
el fuerte vínculo entre los guerreros samurai de Japón y el budismo, e incluso,
según estudios de eruditos budistas zen, el apoyo realizado por algunas
escuelas de budismo zen a los esfuerzos militares de Japón durante la guerra,2
aunque este es un caso aislado. No obstante muchos budistas han sido
objetores de conciencia y en otros casos han sido reconocidos como líderes
mundiales en favor de la paz. Varios budistas han sido galardonados con el
Premio Nobel de la Paz, como el XIV Dalái lama y la activista birmana Aung
San Suu Kyi. Si bien existe debate al respecto, se considera que el budismo
admite la validez de matar por defensa propia (lo que incluiría campañas
militares de autodefensa) pero siempre como último recurso, como
generalmente abogan diferentes artes marciales, muchas de ellas de filosofía
budista.

No tomar lo que no ha sido dado


Este naturalmente se refiere a no cometer robos, fraudes, estafas ni cualquier
otra acción deshonesta que implique apropiarse indebidamente de lo que no es
propio.

No tener una mala conducta sexual

Este se refiere a evitar cualquier conducta sexual que provoque daño a uno
mismo o a cualquier otra persona involucrada, como lo sería naturalmente la
violación, la pedofilia, el abuso sexual, la zoofilia y el adulterio. En general
sostener relaciones sexuales con alguien que no puede dar su consentimiento
debido a sus límites mentales o intelectuales (por ejemplo, un niño, una
persona discapacitada o bajo los efectos de drogas o alcohol, un paciente en
coma, un animal, etc.) se considera incorrecto. Sobre este tema se extenderá
más adelante.

No mentir

Este se refiere a mentir, hablar con rudeza o con ostentación, cotillear, o


mantener charlas vanas

No ingerir sustancias tóxicas que puedan nublar la mente

Este precepto se refiere a evitar consumir sustancias que puedan alterar la


mente o impliquen un riesgo que puedan romper con otros preceptos. Existe
debate sobre el mismo ya que algunos budistas consideran el consumo de
todas las drogas tantos legales como ilegales, incluyendo el alcohol y en
algunos casos incluso el café, como algo que debe evitarse. Por ejemplo, el
partido budista de Sri Lanka tiene entre sus objetivos políticos la prohibición del
alcohol. Otros budistas más moderados consideran que la prohibición se refiere
al consumo de drogas que afecten la mente y el cuerpo de manera claramente
radical potenciando la ruptura de los otros preceptos como sería el caso de la
mayoría de drogas ilegales, pero no así el alcohol o la cafeína si se consumen
con moderación.

Esta prohibición, naturalmente, no incluye los medicamentos ni las drogas que


se consuman por prescripción médica o como parte de un tratamiento, médico,
psiquiátrico, etc.
Adicionalmente a las arriba mencionadas, los monjes y monjas adoptan más de
200 normas estrictas de disciplina que regulan sus acciones y su vida en un
código llamado Vinaya.

Fundador

Siddharta Gautama, más conocido como Buda Gautama, Sakiamuni,b o


simplemente el Buda, fue un sabio1 en cuyas enseñanzas se fundó el budismo.
Nació en la ya desaparecida república Sakia en las estribaciones del Himalaya.
c Enseñó principalmente en el noroeste de la India.

Debido a ciertas interpretaciones erróneas muy comunes, debe enfatizarse que


Buda Gautama no es un dios ni el único ni primer buda (ver Buda (concepto)).
Esto no solo fue asegurado por el mismo Siddharta Gautama, sino que también
la cosmología budista hace esta distinción al afirmar que únicamente los
humanos (pero no se limita a esta humanidad en particular) pueden lograr el
estado de buda, pues en estos reside el mayor potencial para la iluminación.

El Buda enseñó el camino medio entre la complacencia sensual y el ascetismo


estricto (practicado en el movimiento Sramana común a esta región de la India.
Más adelante enseñaría a lo largo de las regiones del este de esta nación, tales
como Magadja y Kosala.

Es la figura central del budismo, y sus relatos, discursos y reglas monásticas


son creencias budistas que, después de su muerte, fueron resumidas.

Paises donde se practica el budismo

En la actualidad hay practicantes budistas practicamente en todo el mundo.

Los paises tradicionalmente con mayor numero de budistas y desde hace mas
tiempo son (no van en ningun orden concreto): China, Japón, Corea (del Norte
y del Sur), Vietnam, Laos, Camboya, Myanmar (la antigua Birmania), Sri Lanka
(antes llamado Ceilan), Mongolia, Lhadak, Sikkim, Bhutan, Nepal, Tailandia, el
Tibet (actualmente anexionado y colonizado por China), Taiwan, la parte mas
oriental de la antigua URSS e India.
Las comunidades budistas occidentales mas numerosas se encuentran en los
EE.UU. de Norteamerica, Francia, Gran Bretańa, Australia, Espańa y Polonia,
aunque en todo occidente es una religion o movimiento minoritario.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que hay dos corrientes principales en el
Budismo: el Mahayana (extendido por Extremo Oriente sobre todo, asi como en
Occidente), y el Theravada (mas extendido en toda Indochina. Tambien en
Occidente, pero con menos arraigo y practicantes que el Mahayana).

Origen

Budismo. Tradición de pensamiento que se inició hace más del 2500 años y
aun hoy es considerada una de las más importantes religiones derivadas de las
enseñanzas de Buda (Siddhartha Gautama). El budismo es practicado por más
de mil millones de personas en el mundo (budistas). El budismo ha significado
un motor principal en la difusión de la escritura, el lenguaje, y la adopción de
valores humanistas y universalistas. Es por tanto la gran filosofía de Asia
porque su práctica ha logrado expandirse a la totalidad de sus países.

Historia

El budismo se desarrolló a partir de las enseñanzas difundidas por su fundador


Siddhartha Gautama, alrededor del siglo V a. C. en el noreste de la India. Los
detalles de la vida de Buda se mencionan en antiguos textos del budismo, en
los que existen marcadas inconsistencias en cuanto a los detalles de su vida,
aunque no hay precisión acerca de las fechas en las que experimentó una
rápida expansión hasta llegar a ser la religión predominante en India en el siglo
III a. C. En este siglo, el emperador indio (Aśoka) lo hace religión oficial de su
enorme imperio, mandando embajadas de monjes budistas a todo el mundo
conocido entonces. No será hasta el siglo VII d. C. cuando iniciará un declive
en su tierra de origen, aunque para entonces ya se había expandido a muchos
territorios. En el siglo XIII había llegado a su casi completa desaparición de la
India, pero se había propagado con éxito por la mayor parte del este del
continente asiático.

El budismo ha ayudado en la difusión del lenguaje y a la adopción de valores


humanistas y universalistas. Es una filosofía importante en el Extremo Oriente
donde se encuentra presente en la totalidad de sus países. Desde el siglo XX
se ha expandido también por el resto del mundo. Al carecer de una deidad
suprema y mostrar a la vez su carácter salvífico y universalista, ha sido descrita
también como fenómeno transcultural, filosofía o método de trasformación
espiritual.

El budismo es, en número de seguidores, una de las "religiones" más grandes


del planeta. Contiene una gran variedad de escuelas, doctrinas y prácticas que,
históricamente se han clasificado en budismo Theravāda, Mahāyāna y
Vajrayāna.

Profeta del budismo

Buda Gautama

Buda Maitreya,Avalokiteshvara

Bhaisajyaguru

Manjushri

Nāgārjuna

Nichiren

Padmasambhava

Rinzai

Daisaku Ikeda,Sangharakshita

Tenzin Gyatso XIV Dalai Lam

Cantidad de fieles

Las estimaciones sobre el número de budistas en el mundo varían


significativamente, según diferentes fuentes disponibles entre los 169'1
millones y los 230 millones. Esto significa que el budismo es de las mayores
religiones de la humanidad en número de seguidores.
Anexo
Ministerio de Educación y
Ciencias
Centro Educativo para Jóvenes y
Adultos N° 169 Virgen de Fátima

Artes
Tema: Biografía de
Profesora:
Responsables: Ariana Almirón
Araceli Almirón
Alexander Lapzyk
Michel Cazeneuve
Nivel: Tercer año (Cuarto modulo)
Turno: Noche

Villa Elisa – Paraguay


Año 2019
Hugo gamarra

Director, productor, guionista, crítico cinematográfico y fotógrafo profesional.


Estudió en Kent State University y en University of Texas at Austin, EE.UU.

En su filmografía se destacan el documental PILGRIMAGE IN PARAGUAY, la


primera miniserie de la televisión paraguaya, EL SECRETO DE LA SEÑORA; y
el largometraje documental EL PORTÓN DE LOS SUEÑOS: VIDA Y OBRA DE
AUGUSTO ROA BASTOS.

Es co-productor y co-autor argumental del largometraje EL TOQUE DEL


OBOE, coproducción de Brasil y Paraguay. Su último trabajo es PROFESIÓN
CINERO video digital documental.

Ha dedicado gran esfuerzo al desarrollo de la cultura cinematográfica en


Paraguay a través de la FUNDACIÓN CINEMATECA DEL PARAGUAY y del
FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE que tendrá su 17ª edición en 2008.

Ha obtenido premios nacionales e internacionales y ha representado a su país


en numerosos festivales y congresos internacionales. Además participa
activamente en la promoción de la integración audiovisual del MERCOSUR, en
la creación de asociaciones profesionales en el Paraguay y en el proyecto de
ley del cine y el audiovisual paraguayos.
Manuel Cuenca

Manuel Cuenca es actor, periodista de televisión, documentalista y productor


de cine. Es egresado de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la
Universidad Católica de Asunción. Durante 17 años produjo, dirigió y presentó
los reportajes especiales de “La Revista de la Semana” del Sistema Nacional
de Televisión, de Paraguay.

Nació el 25 de mayo de 1956, en Asunción-Paraguay. Se vinculó a la televisión


en 1966, cuando tenía 10 años de edad. En Canal 9, se ha desempeñado
como actor, presentador, productor, realizador, camarógrafo y editor.

Con el Teatro de Títeres de la Misión de Amistad participó en programas de


televisión, puestas en escena y giras en el Paraguay, Argentina, Estados
Unidos y Canadá, de 1968 hasta 1989.

Desde 1973, integró los elencos teatrales de la Escuela Municipal de Arte


Escénico de Asunción, el Grupo Ensamble, el Arlequín Teatro y el Centro de
Investigación Teatral. Actuó en cortometrajes, comerciales y series de
televisión.

En 1985, junto a Ray Armele, dirigió la documental “Experimento Sicológico”


(Un día en el Hospital Neurosiquiátrico), por la cual recibió el Gran Premio Seúl
del Concurso Internacional de Televisión, “Los Doce del Año” de Radio Primero
de Marzo y el premio “Jóvenes Sobresalientes” de la Cámara Junior, éste
último también por su labor en el Teatro de Títeres de la Misión de Amistad.
Dirigió los cortos argumentales, “Cariñoso”(1986) y “Rutina” (1987) y la
documental “Proceso de cambio” (1988).

Desde 1989, realizó reportajes y documentales para la televisión paraguaya en


Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, Perú, Estados Unidos, España, Inglaterra y
Japón.

Desde 1994, dirigió más de ochocientas documentales para el programa de


televisión “24 Horas Magazine”, luego denominado “La revista de la semana”
del noticiero “24 Horas” del Sistema Nacional de Televisión Cerro Corá, donde
abordó hechos que abarcan desde la colonia española hasta la historia reciente
del Paraguay, con recreaciones actuadas de episodios de la Independencia, la
Guerra del 70, la Guerra del Chaco, la Revolución del 47 y de la represión de la
dictadura stronista.

Obtuvo el Premio Nacional de Periodismo otorgado por la Cámara de


Diputados del Congreso Nacional (2000), el Premio Cartelera (2000 y 2001) y
la distinción como Periodista del Año del Rotary Club (2001).

Desde el 2001 al 2005 colaboró con el programa “El Mundo informa” de CNN
En Español, único espacio de esa cadena que transmitía exclusivamente el
punto de vista de canales latinoamericanos, incluyendo a la televisión cubana.

Fue uno de los autores de la idea original de la película "María Escobar"


(2002), actor y productor de la historia original de Augusto Giménez "Réquiem
por un soldado" (2002) y actor en "El invierno de Gunter" (2008) basada en la
novela de Juan Manuel Marcos, estas tres realizaciones dirigidas por Galia
Giménez. Estas producciones participaron en festivales de cine latino en
Washington D.C., Chicago, Moscú, Toulouse (Francia), Sao Paulo (Brasil), en
la apertura de la sala de cine del MERCOSUR del Senado de la Nación en
Buenos Aires y en en el Instituto Latinoamericano de Berlín.

En el 2004, recibió el prestigioso “Premio Oscar Trinidad” y el “Premio Paraná”


a la mejor labor periodística. Fue nombrado hijo dilecto de la ciudad de
Asunción en el 2009, lo cual se suma a distinciones similares otorgadas por
gobernaciones y municipios de los departamentos de Ñeembucú, Caaguazú y
Presidente Hayes, además de la Universidad del Norte y la Universidad
Iberoamericana.

Desde el 2009, en el canal educativo y cultural “Arandu Rape” del Ministerio de


Educación y Culto, produce, realiza y presenta el programa de documentales
de una hora de duración “Con la mirada de Manuel Cuenca”.

En el 2010 recibió el “Reconocimiento a Grandes Aliados del Turismo” de parte


de la Secretaría Nacional de Turismo. Su largometraje documental “Los aché
del Ñacunday” fue exhibida la ETNIA-Feria Internacional de Artes Plásticas
Latinoamericanas en Bruselas, Belgica. En el 2009 y 2011 recibió distinciones
de la Cámara de Diputados, el último con motivo del Bicentenario de la
Independencia de la República del Paraguay.
Fue jurado de la Federación Internacional de Periodismo, del Fondo Nacional
de Cultura (FONDEC), del Premio Cabildo y del Concurso de guiones y
cortometrajes del Bicentenario en el Centro Cultural de la República. Fue
docente en la Universidad del Norte, la Universidad Católica y la Universidad
Autónoma de Asunción. Es miembro de la Fundación Gente de Cine y asesor
de cine del Centro Cultural de La República El Cabildo, donde dirige el
Proyecto de Rescate Audiovisual y el Ciclo Nacional de Cine Ta’anga, desde el
año 2003.

En el 2011, prepara el libro “Un siglo del audiovisual en el Paraguay. Cine,


televisión y video”, trabaja en la preparación de “La tierra ardía” su primer
largometraje como director basado en una novela sobre la Guerra del Chaco
del Dr. Jorge Ritter, y en la pre producción de la serie documental "Fronteras"
que dirigirá Mauricio Rial Banti para la TV Pública Paraguay.
Enrique collar

Nació en 1964 en Itauguá Guazú, Paraguay. Es un artista Interdisciplinario.-

Estudio en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano. En 1988


integra el “Mito Real”, junto a los artistas argentinos Carlos Gómez Centurión y
Víctor Quiroga.-

Trabaja además paralelamente en el campo audiovisual.

Sus últimas muestras individuales son: “Otras Sensibilidades” en el Centro


Cultural del BID. Washington D.C., 1994.

En el año 1995, Casa VTC. San Bernardino. Paraguay. Pinturas 1989 – 1993.-
“La pintura después de la pintura”. “Mitos y realidad”. Exposición simultánea
Museo Nacional de Bellas Artes de Asunción y Galería Belmarco. Asunción –
Paraguay.

En el año 1998, expone en Hebe de Petri Ruiz, Galería de Arte Buenos Aires.-

“Encaramado a mi Quimera”, es otra serie de obras que expuso en Martha


Manchini Arte Latinoamericano, Asunción.-

Ha recibido varios premios a lo largo de su carrera de artista.


Jaun Carlos Magnelia

Juan Carlos "Juanca" Maneglia Otazu (n. Asunción, Paraguay, 9 de junio de


1966)1 es un director, guionista y productor de cine paraguayo, conocido por
dirigir películas como "7 cajas" y "Los Buscadores"; además de las series
"González vs Bonetti" y "La chuchi".

Junto a la directora de cine Tana Schémbori fundó Maneglia-Schémbori


Realizadores, una productora paraguaya dedicada a la industria
cinematográfica; así como TIA (Taller Integral de Actuación).

Juan Carlos nació el 9 de junio de 1966. Terminó sus estudios secundarios en


el Colegio Cristo Rey. Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación de la
Universidad Católica de Asunción. Realizó su primer corto a los 11 años con
una cámara Súper 8. Su pasión por dirigir historias lo llevó a realizar cortos sin
importarle el formato: vhs, filmico, digital; por ello mereció premios tanto
nacionales como internacionales. En 1991 fue becado en la Escuela
Internacional de Cine y T.V en San Antonio de los Baños, Cuba.

Su creatividad y su visión de los planos hacen que su relato sea único y


contundente. En 1999 fue becado por la UNESCO para un workshop intensivo
en cinematografía en la prestigiosa NYFA.

Durante 14 años trabajó en el Plan D.E.N.I Paraguay, Plan de Educación


Audiovisual, Fundado por la Organización Católica Internacional de Cine y
desarrolló un trabajo educativo con niños, niñas y jóvenes.

En esa misma línea, durante más de 8 años fue profesor del "Cine Club" del
Colegio Cristo Rey, donde el mismo se iniciara en el campo audiovisual.

Fue titular de la cátedra de audiovisuales en la Universidad Católica de


Asunción durante los años 1990 al '92. Fue titular de la Cátedra de Dirección
en el IPAC (Instituto Paraguayo de Artes y Ciencias de la Comunicación), en la
carrera de televisión durante los años 1991 a 1994.

Actualmente ejerce la docencia el TIA (Taller Integral de Actuación), escuela de


actuación con énfasis en audiovisual creada por Maneglia-Schémbori.
Tana Schémbori

María Rossana Schémbori Aquino, más conocida como Tana Schémbori


(Asunción, Paraguay; 14 de febrero de 1970), es una productora y cineasta
paraguaya. Es conocida por la película 7 cajas (2012), que dirigió junto a Juan
Carlos Maneglia.

Licenciada en Ciencias de la Comunicación, de la Universidad Católica de


Asunción (UCA).3Junto con Juan Carlos Maneglia crea “Maneglia-Schémbori”
productora audiovisual en 1996, y TIA (Taller Integral de Actuación) en el 2007
enfocada a la formación de actores para cine. En agosto de 2012 estrenaron su
primera película, “7 cajas”, merecedora del Premio Cine en Construcción en el
Festival de Cine de San Sebastián. Fue nominada a los Premios Goya de 2013
y ha obtenido más de 30 premios internacionales.

En marzo de 2015 fue elegida para presidir la Academia de Artes y Ciencias


Cinematográficas del Paraguay.

Primeros trabajos

La unión profesional de Juan Carlos Maneglia y Tana se da en 1990 cuando


trabajan en la miniserie televisiva “La disputa”. Esta valiosa experiencia
permitió a ambos el inicio de una fructífera carrera. Desde entonces forjaron
juntos una serie de exitosos trabajos tanto para televisión como para vídeo y
cine. Realizaron la trilogía “La clase de órgano” (1990), “Artefacto de primera
necesidad” (1995) y “Amor basura” (2000), todos con repercusión internacional.

También la miniserie “Río de fuego” y el programa periodístico de investigación


“El ojo”, que también marcaron un hito en la televisión paraguaya en los 90 y en
los que Juan Carlos Maneglia y Tana fueron los creadores. En 1999 fueron
becados al New York Film Academy. Juan Carlos Maneglia dirigió allí el
cortometraje “Say yes” y Tana “Extraños vecinos”. Ambos cortos fueron
distribuidos por Atomfilm y representaron al Paraguay en festivales
internacionales.
Paz Encina

Nació en Asunción, Paraguay, en 1.971. En 1.993 cursa seminarios en la


Escuela de Cine y televisión de San Antonio de los Baños, Cuba.

Entre los años 1.992 y 1.994 se desempeña como editora en el programa


periodístico “EL OJO” emitido por Canal 13 de Asunción, al que
correspondieron los premios “Cartelera” al mejor programa y mejor equipo
periodístico en el año 1.994.

En 1.996 realiza el video RASTROS, patrocinando enteramente por el CANAL


9, Sistema Nacional de Televisión de Asunción.

En este mismo año ingresa a la Universidad de Cine.

En 1.997 dirige el video “LA SIESTA” patrocinado por el Diario ABC Color. Esté
trabajo recibió el segundo premio en la edición de 1997 del Festival de Video
Arte BA, de Buenos Aires – Argentina.

Este video fue exhibido en Guadalajara (México), en Valparaíso (Chile) y en


Ushuaia (Argentina).

En 1.984 firma e cortometraje “LOS ENCANTOS DEL JAZMÍN” y en el 2.000 el


cortometraje en video “HAMACA PARAGUAYA”, con el que gana numerosos
premios, como el “Génesis” al Mejor Video Paraguayo.

Ese año recibe el título de DIRECTORA CINEMATOGRÁFICA y filma el


cortometraje “SUPE QUE ESTABAS TRISTE”, Mención de honor en el Festival
Internacional de Escuelas de Cine y Premio Génesis al mejor Sonido y Mejor
Dirección.

También podría gustarte