Está en la página 1de 9

MARCO JURÍDICO

El Reglamento Interno de la Secretaría de Educación del


Estado de Jalisco, en el apartado de las atribuciones,
establece en el artículo 8, las facultades del Secretario, entre
las cuales en la fracción III se encuentra la de emitir
acuerdos, circulares y demás disposiciones generales a fin de
proveer en la esfera de competencia de la Secretaría, la
exacta observancia de las leyes y el eficiente despacho de los
asuntos respectivos; por lo que tuvo a bien instruir a los
titulares de las diversas direcciones y programas de la
Secretaría de Educación del Estado de Jalisco, responsables
de analizar, proponer e implementar acciones tendientes a
detectar, prevenir y atender la violencia dentro de los
planteles de educación básica, a fin de realizar la revisión del
marco jurídico que sustenta la actuación de la Secretaría de
Educación y la emisión del presente documento denominado
Protocolos “Para la detección, prevención, atención y
actuación en casos de violencia contra niñas, niños y
adolescentes de educación básica del Estado de Jalisco”,
resultando:
I. Que la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en su artículo 1o. norma que “Todas las
autoridades, en el ámbito de sus competencias,
tienen la obligación de promover, respetar,
proteger y garantizar los Derechos Humanos de
conformidad con los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
En consecuencia, el Estado deberá prevenir,
investigar, sancionar y reparar las violaciones a los
Derechos Humanos, en los términos que establezca la
ley”.

II. Que los artículos 2° inciso B fracción II, 3° y 31 de la


Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, establecen como propósitos
fundamentales el compromiso educativo que el
Estado Mexicano históricamente ha asumido con la
población, esto con la finalidad de respaldar y
garantizar la excelencia en el servicio educativo en
Educación Básica y Educación Media Superior, de
manera que los materiales y métodos educativos, la
organización escolar, la infraestructura educativa y la
idoneidad de los docentes y los directivos provean el
máximo logro de aprendizaje de los educandos.

III. Que el artículo 3° Constitucional de los Estados


Unidos Mexicanos, base del marco legal estatuto del
funcionamiento del Sistema Educativo Nacional,
señala que la educación impartida por los Estados en
sus tres niveles de gobierno, tenderá a desarrollar
armónicamente, todas las facultades del ser
humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la
Patria, el respeto a los derechos, las libertades, la
cultura de la paz y la conciencia de la solidaridad
internacional, en la independencia y en la justicia;
promoverá la honestidad, los valores y la mejora
continua del proceso de enseñanza aprendizaje.
IV. Que el artículo 4º de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, en sus párrafos octavo,
noveno y décimo, establecen la obligación del Estado
respecto de velar y cumplir con el Principio del Interés
Superior de la Niñez.

V. Que la Convención Americana sobre Derechos


Humanos, y el protocolo adicional a la Convención
Americana Sobre Derechos Humanos en Materia de
derechos Económicos, Sociales y Culturales
"Protocolo De San Salvador”, en sus artículos 19, y
16 respectivamente, disponen que todo niño tiene
derecho a las medidas de protección que sus
condiciones de menor requieren por parte de su
familia, de la sociedad y del Estado.

VI. Que la Ley General de Educación en su Artículo 7o,


se indica la importancia de infundir el conocimiento y
la práctica de la democracia como la forma de
gobierno y convivencia que permite a todos participar
en la toma de decisiones al mejoramiento de la
sociedad; así mismo de promover el valor de la
justicia, de la observancia de la Ley y de la igualdad
de los individuos ante ésta, propiciar la cultura de la
legalidad, de la inclusión y la no discriminación, de la
paz y la no violencia en cualquier tipo de sus
manifestaciones, así como el conocimiento de los
Derechos Humanos y el respeto a los mismos; de
fomentar la valoración de la diversidad y la cultura de
inclusión como condiciones para el enriquecimiento
social y cultural.

VII. Que la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños


y Adolescentes, en su título primero, artículos 14, 15 y
16 nos habla de que las niñas, niños y adolescentes
tienen la prerrogativa a que se les preserve el derecho
a la vida, a la supervivencia y al desarrollo. Asimismo,
establece que las autoridades de la Federación, de las
entidades federativas, municipales y de las
demarcaciones territoriales de la Ciudad de México,
en el ámbito de sus respectivas competencias,
deberán llevar a cabo las acciones necesarias para
garantizar el desarrollo y prevenir cualquier
conducta que atente contra su supervivencia, así
como para investigar y sancionar efectivamente
los actos de privación de la vida. A disfrutar de una
vida plena en condiciones acordes a su dignidad y en
condiciones que garanticen su desarrollo integral. Así
como al derecho a no ser privados de la vida bajo
ninguna circunstancia, ni ser utilizados en conflictos
armados o violentos.

VIII. Que el artículo 140, fracciones XIII, XIV, XV, XVI,


XVII y XVIII y los artículos 156 al 188 de la Ley de
Educación del Estado de Jalisco, establecen
disposiciones concernientes a la seguridad y
convivencia en los centros educativos, con la
finalidad de fomentar en ellos una cultura de
convivencia sana y respetuosa, que prevenga y
atienda oportunamente el acoso y la violencia escolar
como factores que impiden la formación educativa
integral de los niños, niñas y jóvenes de Jalisco.

IX. Que el Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2013-2033,


señala dentro de sus objetivos y estrategias mejorar el
acceso, la cobertura y la calidad de la educación,
reducir el rezago educativo y promover la equidad en
las oportunidades educativas; así mismo subraya que
nuestra entidad necesita estar ligada estrechamente
al bienestar de las personas, por lo que se asume que
el principal reto de las políticas públicas es incidir para
que dicho bienestar alcance el mayor nivel posible y
con ello, conseguir espacios que fomenten relaciones
interpersonales saludables para concientizar que el
tejido social es algo que se fortalece en la medida en
que todos respeten el derecho de los demás.

X. Que las Reglas de Operación del Programa Nacional


de Convivencia Escolar para el ejercicio fiscal 2019,
contempla el bienestar desde una perspectiva de
derechos y de ciclo de vida, que incluye lo referente a
la educación con calidad de la enseñanza e
investigación científica y tecnológica, toda vez que su
objetivo general, es favorecer el establecimiento
de ambientes de convivencia escolar armónica,
pacífica e inclusiva que coadyuven a prevenir
situaciones de discriminación y de acoso escolar
en escuelas públicas de educación básica y
Centros de Atención Múltiple, contribuyendo a
asegurar la calidad de los aprendizajes en la
educación básica y la formación integral de todos los
grupos de la población.

XI. Que el Sistema Básico de Mejora que ha instituido la


Secretaría de Educación Pública, incluye dentro de
sus cuatro prioridades educativas para elevar el
aprendizaje y el desarrollo integral del alumnado, la
Convivencia Escolar sana y pacífica en la que se
asienta, que toda la comunidad educativa establezca
relaciones interpersonales armónicas, pacíficas e
inclusivas, basadas en valores y en el respeto a los
derechos humanos, donde se respeten y se valoren
las diferencias, se regulen las emociones y los
comportamientos, se instauren acuerdos y se maneje
pacíficamente el conflicto, se respeten las reglas y se
logre la participación proactiva de las familias.

XII. Que conforme establece el artículo 23 de la Ley


Orgánica del Ejecutivo Estatal, la Secretaría de
Educación tiene entre otras facultades, las de
proporcionar y vigilar la prestación de los servicios de
educación a cargo del Estado, en todos los tipos,
niveles y modalidades conforme a la ley, con
excepción de la educación superior, salvo lo
concerniente a la formación y superación docente sin
perjuicio de la competencia concurrente con otras
instituciones educativas estatales con autonomía; y,
promover, en el ámbito de su competencia, los
principios de equidad y no discriminación entre las
personas, así como vigilar la observancia de tales
principios al interior de la Secretaría y de los planteles
educativos a su cargo.

XIII. Que mediante el Decreto 23985/LIX/12, publicado el


27 de marzo del año 2012 en el Periódico Oficial “El
Estado de Jalisco”, se adicionaron las fracciones XIII,
XIV, XV, XVI, XVII y XVIII al artículo 140 y un Titulo
Noveno con cinco capítulos (que abarcan del artículo
156 al 188) a la Ley de Educación del Estado de
Jalisco, concernientes a la seguridad y convivencia en
los centros educativos, con la finalidad de fomentar en
ellos una cultura de convivencia sana y respetuosa
que prevenga y atienda oportunamente el acoso y la
violencia escolar como factores que impiden la
formación educativa integral de los niños, niñas y
jóvenes de Jalisco.

XIV. Que el Reglamento Interno de la Secretaría de


Educación del Estado de Jalisco, establece en el
artículo 8, las atribuciones del Secretario, entre las
cuales se encuentran la de emitir disposiciones
generales a fin de proveer en la esfera de la
Secretaría, la exacta observancia de las leyes.

XV. Que se encuentra señalado en el artículo 59 de la Ley


General de los Niños Niñas y Adolescentes, que
las autoridades competentes llevarán a cabo las
acciones necesarias para propiciar las
condiciones idóneas para crear un ambiente libre
de violencia b en las instituciones educativas, en el
que se fomente la convivencia armónica y el
desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes,
incluyendo la creación de mecanismos de mediación
permanentes donde participen quienes ejerzan la
patria potestad o tutela.

XVI. Que el artículo 74 de la Ley General de Educación,


puntualiza que las autoridades educativas, en el
ámbito de su competencia, promoverán la cultura de
la paz y no violencia para generar una convivencia
democrática basada en el respeto a la dignidad de las
personas y de los derechos humanos. Realizarán
acciones que favorezcan el sentido de comunidad y
solidaridad, donde se involucren los educandos,
los docentes, madres y padres de familia o
tutores, así como el personal de apoyo y
asistencia a la educación, y con funciones
directivas o de supervisión para prevenir y atender
la violencia que se ejerza en el entorno escolar.
Asimismo, se hace hincapié en lo señalado en las
fracciones (III, IV, VII y IX), que precisan: III.-
Proporcionar atención psicosocial y, en su caso,
orientación sobre las vías legales a la persona
agresora y a la víctima de violencia o maltrato escolar,
ya sea psicológico, físico o cibernético, así como a las
receptoras indirectas de maltrato dentro de las
escuelas; IV.- Establecer los mecanismos gratuitos de
asesoría, orientación, reporte de casos y de
protección para las niñas, niños, adolescentes y
jóvenes que estén involucrados en violencia o
maltrato escolar, ya sea psicológico, físico o
cibernético, procurando ofrecer servicios remotos de
atención, a través de una línea pública telefónica u
otros medios electrónicos. VII. Hacer del conocimiento
de las autoridades competentes las conductas que
pueden resultar constitutivas de infracciones o delitos
cometidos en contra de las niñas, los niños,
adolescentes y jóvenes por el ejercicio de cualquier
maltrato o tipo de violencia en el entorno escolar,
familiar o comunitario, así como promover su defensa
en las instancias administrativas o judiciales; IX.
Elaborar y difundir materiales educativos para la
prevención y atención de los tipos y modalidades de
maltrato escolar, así como coordinar campañas de
información sobre las mismas.

También podría gustarte