Está en la página 1de 4

Congreso Nacional

Honorable Cámara de Senadores

Asunción, mayo de 2020

Señor
Don Blas Antonio Llano Ramos, Presidente
Honorable Cámara de Senadores
Presente

Tengo a bien dirigirme a Vuestra Honorabilidad y por su intermedio a los


demás miembros de este alto Cuerpo Legislativo, a fin de presentar, de
conformidad con el Articulo 203 de nuestra Constitución Nacional, el Proyecto de
Ley “QUE ESTABLECESE LA EXONERACIÓN PARCIAL DEL PAGO DE LAS
PATENTES COMERCIALES PARA LOS AÑOS 2020, 2021 y 2022 .-

Adjunto la exposición de motivos, para su tratamiento.-

Sin otro particular, y en la seguridad de que su Excelencia arbitrara las


gestiones necesarias para su puesta en estudio ante el pleno, hago propicia la
ocasión para saludarlo con mi más alta estima y consideración.-

Atentamente

Abel A. González Ramírez


Senador de la Nación
Congreso Nacional
Honorable Cámara de Senadores

EXPOSICION DE MOTIVOS

El presente Proyecto de Ley pretende la exoneración parcial de la


obligatoriedad del pago de las patentes comerciales impuestas en el artículo 2 de
la Ley N° 620/76 “QUE ESTABLECE EL RÉGIMEN TRIBUTARIO PARA LAS
MUNICIPALIDADES DEL INTERIOR DEL PAÍS ; como así también el del artículo
2 de la Ley N° 881/81 “QUE ESTABLECE EL RÉGIMEN TRIBUTARIO Y DE
OTROS RECURSOS PARA LA MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN , reduciendo de
esta manera al 50 % la obligación tributaria impuesta para los comerciantes y las
industrias, hasta el año 2022.-

La proposición normativa tiene por objeto principal establecer un


mecanismo de apoyo a la industria, al comercio y por consiguiente al empleo
nacional, mediante la reducción del porcentaje de la obligación cobrada por las
Municipalidades para autorizar el ejercicio de la actividad comercial.-

El artículo 87 de la Constitución Nacional señala que el Estado establecerá


las políticas que promuevan y protejan el pleno empleo y, en ese mismo sentido,
se manifiesta el artículo 176 del mismo cuerpo legal que establece que la política
económica y la promoción del desarrollo estarán también a cargo del Estado. Por
tanto, es función Constitucional de los organismos que lo componen, crear las
condiciones y facilitar los mecanismos para que el empresario nacional logre
facilidades para afianzarse y crecer en el mercado interno, traduciendo esto en
resultados eficientes que le permitan salir adelante en una época tan difícil como
la que se pronostica.

No está de más recordar que una de las más graves consecuencias de la


pandemia, es que ha generado una desaceleración a nivel regional de la demanda
externa de todos los productos en general, explicada por la caída de las
exportaciones hacia Estados Unidos, Europa y China, por tanto, las exportaciones
de productos nacionales se han reducido significativamente por la baja demanda;
Congreso Nacional
Honorable Cámara de Senadores

a esto debemos sumarle que el transporte de esos mismos productos se ve


afectado por las restricciones de tránsito internacional. El cierre de fronteras,
además de obstruir el tránsito de mercaderías, ha afectado directamente al
comercio en la zona, profundizando aún más la crisis económica en las ciudades
fronterizas. Además de eso, las zonas francas y maquiladoras están
prácticamente paradas. Si a lo expuesto le sumamos el informe de la Ministra de
Trabajo de fecha 01 de mayo del corriente donde señala que en total ya son 7 mil
las empresas que comunicaron la suspensión de contratos de Trabajo, de las
cuales el 79% son MiPymes (restaurantes, empresas dedicadas al rubro del
entretenimiento, hoteles, turismo en general , pequeños comercios, talleres, etc.),
la obligada conclusión a la que nos lleva el análisis pormenorizado de estos
factores, es que no podemos dejar de trabajar con miras a la creación de
mecanismos que faciliten la promoción de la industria, el comercio, el turismo y en
consecuencia el trabajo para nuestros compatriotas.-

Por tanto, mediante el presente Proyecto de Ley estaríamos ofreciendo una


normativa necesaria para facilitar la práctica, la revitalización, el desarrollo y
fortalecimiento del comercio y la industria Nacional evitando en cierta medida el
aumento del desempleo.-

Asimismo, en el marco de la Agenda 2030 y el aporte del carácter


legislativo de la misma hacemos mención que esta propuesta de ley apunta a
responder a los Objetivos de Desarrollo Sostenible: 1 Fin de la Pobreza, 2 Hambre
Cero y 8 Trabajo Decente y Crecimiento Económico, en forma directa,
considerando el contexto actual de la pandemia COVID19, que golpea
fuertemente al comercio. Estas medidas contribuirán a disminuir el impacto
negativo sobre las industrias y el comercio en general dando tiempo al
restablecimiento gradual de las actividades en el país.

Abel A. González Ramírez


Senador de la Nación
Congreso Nacional
Honorable Cámara de Senadores

L N .

Q E E ABLECE LA E ONE ACI N PA CIAL DEL PAGO DE LA


PATENTES COMERCIALES PARA LOS AÑOS 2020, 2021 y 2022

EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE


LEY:

Artículo 1°.- Exonérese, a todas las personas físicas y jurídicas y entidades


comprendidas en la obligación del pago de las patentes comerciales impuestas en
el artículo 2 de la Ley N° 620/76 “QUE ESTABLECE EL RÉGIMEN TRIBUTARIO
PARA LAS MUNICIPALIDADES DEL INTERIOR DEL PA ; como así también el
del artículo 2 de la Ley N° 881/81 “QUE ESTABLECE EL RÉGIMEN TRIBUTARIO
Y DE OTROS RECURSOS PARA LA MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN de
manera temporaria, y conforme lo establecido en la presente Ley.-

Artículo 2°.- Las personas y entidades que ejercen el comercio, la industria, los
servicios, así como las profesiones u oficios en actividades con fines de lucro
dentro de la República del Paraguay, acorde a los porcentajes de cuotas
impositivas establecidas para cada actividad, quedaran exoneradas del pago del
segundo semestre con vencimiento en Julio 2020 (50% de la liquidación anual).-

Artículo 3°.- A los efectos del pago de la patente comercial para los años 2021 y
2022, una vez realizada la liquidación anual sobre el monto activo del ejercicio
anterior, se realizará una exoneración del 50% (cincuenta por ciento).-

Artículo 4°.- La presente Ley estará en vigencia hasta el 31 de diciembre de


2022.-

Artículo 5°.- De forma.-

Abel A. González Ramírez


Senador de la Nación

También podría gustarte