Está en la página 1de 8

PLAN DE ATENCION DE ENFERMERÍA A PACIENTE ADULTO CON

DIAGNOSTICO MEDICO DE CARCINOMA BASOCELULAR

I. INTRODUCCION

El carcinoma basocelular (CCB) es el cáncer más común que se encuentra en


seres humanos (Preston 1992; Miller 1991; Telfer 1999). El CBC se define como un tumor
de la piel, maligno (no potencialmente mortal), localmente invasivo y de crecimiento lento
que afecta principalmente a personas de piel blanca (Telfer 1999) (3).

El carcinoma basocelular se origina a partir de células madre


indiferenciadas y pluripotentes de la capa basal epidérmica y folículos
pilosebáceos. En su origen intervienen factores extrínsecos (fac- tores
medioambientales) e intrínsecos (factores del huésped o genéticos) (1).

El carcinoma basocelular (CCB) es el cáncer humano más común.


Probablemente es causado por la excesiva exposición a luz ultravioleta. A pesar
de no ser potencialmente mortal, el CBC puede destruir la piel y los tejidos
circundantes, y provocar una desfiguración estética significativa, especialmente
en la cara. Los tratamientos pueden ser extirpación quirúrgica, radioterapia,
crioterapia (congelación), fototerapia (tratamiento con luz) y cremas. La
intervención quirúrgica y la radioterapia parecen ser los tratamientos más eficaces
para el carcinoma basocelular y la cirugía micrográfica de Moh (la extracción del
tumor capa hasta que desaparece, según se determine histológicamente) el más
eficaz para el carcinoma basocelular facial de alto riesgo. El tratamiento
fotodinámico parece ser útil en el corto plazo, especialmente para las personas
que desean evitar las cicatrices. Sin embargo, se necesita un seguimiento a largo
plazo. La crioterapia, a pesar de ser conveniente y menos costosa, no tiene una
tasa de curación alta (3)

El carcinoma de células basales aparece como un cambio en la piel, por


ejemplo, un crecimiento o una llaga que no sana. Estos cambios en la piel
(lesiones) generalmente tienen una de las siguientes características: Un bulto
perlado o color piel que es traslúcido, es decir, que se puede ver parcialmente a
través de su superficie. A menudo, los pequeños vasos sanguíneos son visibles.
En las personas con tonalidades de piel más oscuras, la lesión podría ser más
oscura, pero igualmente será traslúcida. Esta lesión es el tipo más común de
carcinoma de células basales y, con frecuencia, aparece en el rostro y las orejas.
Es posible que la lesión se desgarre, sangre y que luego se forme una costra.
Una lesión marrón, negra o azul (o una lesión con puntos oscuros) con bordes
traslúcidos y levemente levantados. Un parche plano, escamoso y rojizo con un
borde levantado es más común en la espalda o el pecho. Con el tiempo, estos
parches pueden crecer bastante. Una lesión blanca, de aspecto ceroso y
similar a una cicatriz sin un borde claramente definido, llamada carcinoma de
células basales morfeiformes, es la menos frecuente (2)

Entre las complicaciones del carcinoma de células basales pueden


mencionarse: Riesgo de reaparición. Es común que los carcinomas de células
basales reaparezcan, incluso después de un tratamiento exitoso. Mayor riesgo
de tener otros tipos de cáncer. Los antecedentes de carcinoma de células
basales también pueden aumentar la posibilidad de padecer otros tipos de cáncer
de piel, como carcinoma epidermoide. Cáncer que se disemina más allá de la
piel. Muy pocas veces, el carcinoma de células basales puede diseminarse (hacer
metástasis) a los ganglios linfáticos cercanos y a otras áreas del cuerpo, como los
huesos y los pulmones (2)

Los cuidados de enfermería son, sin lugar a dudas, una variable a tener en
cuenta cuando se trata de valorar estos cuidados de calidad que el paciente y la
sociedad demandan cada vez más explícitamente. La Enfermería Oncológica ha
sabido reconocer en los individuos con cáncer a personas con derecho a recibir
una atención centrada en sus necesidades individuales y a verificar estas
necesidades consultando con ellos y sus allegados (4)
PLAN DE ATENION:
Paciente adulto mayor de aproximadamente 80 años de edad, con los probables
siguientes problemas de salud

1. Lesión de piel por proceso oncológico.


2. Desconocimiento de su proceso salud enfermedad
3. Exposición a rayos solares frecuentemente.
4. Carga genética de familia con ca. de piel
5. Desconocimiento de medidas preventivas para su autocuidado.
6. Desconocimiento para su autocuidado
7. Imagen y Autoestima alterada.
8. Temor
9. Dolor.
II. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE ADULTO

CON DIAGNÓSTICO MÉDICO DE CARCINOMA BASOCELULAR

DX. DE ENFERMERÍA RESULTADOS E INDICADOR INTERVENCIONE ACTIVIDADES


S
(N0C)
(NIC)

Control de riesgo: Valoración funcional - Aplicar escala de Karnofsky.


del paciente. - Evaluar nivel de conocimientos de
- Reconoce y supervisa los factores
paciente y familia (test, preguntas)
de riesgo medioambientales
- Instruir a paciente y familia en medidas
- Modifica estilos de vida para
Riesgo de mayor deterioro Enseñanza proceso preventivas y minimizar los efectos de la
reducir riesgos
de la integridad cutánea. de enfermedad. enfermedad (folletos, trípticos)
- Reforzar oportunamente la información.
R/C: radiación, edad
avanzada, factores Integridad tisular de piel y mucosas: Vigilancia de la piel. - Vigilar color de piel. Tomar nota de
inmunológicos o genéticos. cambios. registrar grado de afectación.
- Pigmentación anormal
- Instaurar medidas para evitar mayor
- Lesiones cutáneas
deterioro.
- Lesiones de la mucosa
- Aplicar protectores para piel y mucosas.
DX. DE ENFERMERÍA RESULTADOS E INTERVENCIONES ACTIVIDADES
INDICADOR (NIC)
(N0C)

- Aplicar analgésico.
Dolor r/c herida o lesión Neutralizar el dolor valorar analgésicos indicados - Explicar a paciente y familia horarios y
oncológica. formas de aplicar.
Cuidados Paliativos
- Lavado de la lesión sin fricción, con agua
Deterioro de la integridad Curación de la herida: Tratamiento tópico: salina u/o clorhexidina.
cutánea.
Valorar aspectos de la lesión: - Usar hidrogeles autolíticos.
R/C: morbilidad oncológica. localización, tamaño, tejidos
comprometido. - Usar apósitos con plata

Observar tejido necrótico, esfacelo - Utilizar apósitos de absorción adecuados


al nivel de exudado (alginatos, hydrofiber,
Desbridar: Valorar riego/beneficio espumas.

Control del exudado, olor infección. - Irrigar con metronidazol o clindamicina

- Usar mallas de sujeción o


Evitar complicación - Mallas con vaselina
Usar películas de barrera
de la piel perilesional

Evitar hemorragia. retiro suave del apósito con - uso de apósitos no adherentes
Riesgo de hemorragia solución salina - Usar mallas de sujeción o
- Mallas con vaselina

DX. DE ENFERMERÍA RESULTADOS E INTERVENCIONES ACTIVIDADES


INDICADOR (NIC)
(N0C)

Imagen Corporal Reforzar imagen - Discusión constructiva de los cambios en


Riesgo de baja autoestima corporal la imagen corporal, con paciente y familia.
- Descripción de la parte
corporal afectada.
R/C deterioro de la imagen Reforzar autoestima - Ayudar a paciente y familia a identificar
- Adaptación a cambios en el
corporal actividades o usos que mejoren su
aspecto físico.
aspecto físico.
- Desempeña roles personales
y familiares significativos.
- Conducir al paciente y familia en el uso de
frases que ayuden a mejorar autoestima
BIBLIOGRAFIA

1. E. Herrera, A. Matilla y E. Herrera-Acosta. Carcinoma Basocelular, tema


11. http://saudedireta.com.br/docsupload/1332102682Derma011.pdf

2. Carcinoma de Células Basales.https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-


conditions/basal-cell-carcinoma/symptoms-causes/syc-20354187

3. Bath‐Hextall  FJ, Perkins  W, Bong  J, Williams  HC. Interventions for basal


cell carcino4ma of the skin. Cochrane Database of Systematic Reviews 2007,
Issue 1. Art. No.: CD003412. DOI: 10.1002/14651858.CD003412.pub2.
https://www.cochranelibrary.com/es/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD003412.pub
2/full/es

4. Propuesta de plan de acciones dirigido a enfermeras de la atención


primaria sobre la atención al paciente adulto mayor con cáncer de piel.
https://www.medigraphic.com/pdfs/geroinfo/ger-2013/ger131d.pdf

5. María Nabal, Antonio Pascual, Antonio Llombart. Valoración general del


paciente oncológico avanzado. Principios de control de síntomas. Rev.
Atencion Primaria, Vol. 38. Núm. S2, páginas 21-28 (Noviembre 2006)
https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-valoracion-
general-del-paciente-oncologico-13094772

6. María Teresa Luis Rodrigo, Los Diagnosticos Enfermeros 8° edición. Ed.


Elsevier 2008

También podría gustarte