Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U.E. Santa Inès
Cumaná, Estado Sucre

VANGUARDIA ARTÍSTICA

Profesor: Estudiante: Gabriel Delgado


2do (U)

Mayo, 2020
VANGUARDIA ARTÍSTICA

En Europa, las búsquedas artísticas correspondientes al siglo XX,


conocidas como vanguardias, van a reflejar la crisis producida por las tensiones y
enfrentamientos entre las distintas potencias económicas y las grandes
expectativas basadas en el progreso científico y tecnológico. El artista sensible
ante estos cambios lo expresó en sus obras. Entre estos movimientos se
encuentran: Expresionismo, Fauvismo, Cubismo, Futurismo, Surrealismo,
Abstraccionismo.

Expresionismo

El expresionismo, como tendencia artística y literario, tiene su origen en


Alemania, país que supo interpretar la revolución vanguardista europea. Busca
por reacción contra el Impresionismo, no la manera de reproducir la impresión
causada por el mundo exterior, sino el modo de expresar las sensaciones.
Nace en 1905 cuando dos grupos de artistas hicieron sentir su influencia en
la evolución del arte nuevo. Por una parte Ernst Ludwig Kirchner, Eric Heckel,
Fritz Bleyl, karlschmidt-Rottenff y Emil Nolde, dan vida en Dresde, al grupo Die
Brucke( El Puente). Emparentado con el Fauvismo, por su calidad expresiva, viene
a ser la antesala del Expresionismo germánico, llegando al primitivismo de Gaugin
y al arte negro africano. Se quería firmar el principio de una identidad en el arte,
formular que se quería valorar un estado de ánimo, proclamar la situación del
individuo frente a la hostilidad de las cosas que le rodean. Los pintores
expresionistas del grupo El Puente revelan la angustia y la protesta provocada por
el ser en el mundo. Les atrae el misterio simbolista del arte trágico de Edward
Munch, la violencia psicológica de Van Gogh, el sintetismo de Gauguin y la ironía
de James Ensor. En el grabado, su trazo es marcado, neto y anguloso, de una
gran intensidad expresiva.
El segundo grupo se denominó Der Blaue Reiter (El Jinete Azul), fue
fundado en 1911 en Munich por Wassill Kandinsky (ruso), Franz Marc, Alfred
Kubin, Gabriel Munter, Heinrich Campendonk, August Macke, Alexei Von
Jawlensky y Paul Klee. Editaban una vista con el mismo título. Este grupo ofrece
más interés por personalidades que lo forman que por la labor de conjunto que
realizan, y presenta más unidad que el de El Puente.
El fundamento de la escuela expresionista es la emoción subjetiva de lo
patético. Se valen los artistas de una distorsión, de carácter emocional de la
forma y el color, dentro de un clima en el que todos los elementos contribuyen. Las
líneas se rompen, contorsionan u ondulan, las formas se disgregan, flamean y
retuercen, agigantándose o reduciéndose: el color se enciende para expresar un
sentimiento poderoso y apasionado, las estructuras se modifican para elevar la
intensidad de la creación; se sacrifica el dibujo y se violentan las formas para que
aquella tenga la máxima intensidad emotiva.

Fauvismo

Casi contemporáneamente al movimiento expresionista alemán, nace en


Francia una tendencia muy parecida, pero con características propias.

Les Fauves (que quiere decir fiera), fue el epíteto con que en 1905 un
crítico calíficó el grupo de pintores setguidores de Matisse. Utilizan medios de
expresión muy simples, colores puros y luminosos contornos lineales y
abocetamientos de planos y volúmenes que consiguen armonizar mediante la
composición de elementos expresivos.

Esta denominación Fauves, como tantas otras fue accidental y se atribuye


al crítico de arte Vaucelles, al visitar la exposición de un conjunto de artistas, entre
los que se hallaban Matisse, Derain, Van Dongen, Dufy y Viemink. Al ver las obras
dijo: “Donatello en medio de las fieras”. Se refería a una escultura de Donatello
que estaba en medio del salón. La frase Vauxcelles, tuvo fortuna y dio nombre a
esta nueva corriente artística.

Su inspiración proviene del mosaico bizantino y del arte persa, de la


escultura negra y del arte de Paul Gaugin, así como también de Van Gogh.

El Fauvismo fue de poca duración. Su plenitud la alcanzó alrededor de


1907. Sus fundamentos plásticos los podemos sintetizar en el cultivo de una
pintura plana, lograda por el abandono del modelado, la perspectiva y del
claroscuro.

Su ideal conceptivo es de reposo, equilibrio y goce para los sentidos. La


tercera dimensión está significada en sus obras de líneas, ritmos, variaciones de
colores y una perspectiva ingenua. En los cuadros interiores, figuras vestidas,
desnudos y flores, no existe psicología ni intento alguno de imitación: su ejecución
es simple y aproximada a la representación objetiva y se desenvuelve por matices
y colores puros con pocas modulaciones y accidentes.

La tendencia preferida fue la vida, los espectáculos de la calle, el paisaje


urbano o la naturaleza meridional, los tipos populares, la actividad de los melles,
aspectos del Sena, paisajes de diversas regiones, interiores de viviendas, retratos
en que la pasión por el calor y la síntesis no excluyen la caracterización del
modelo.

Henri Matisse fue considerado como el líder del movimiento, integrado por
tres grupos:

1. El grupo del taller de Gustave Moreau y la Academia Carriére, formada por


Marquet Manguin y Puy.
2. El grupo de Chatou, formado por Derain y Vlaminck
3. El grupo de Le Havre, or Friesz, Dufy u Braque

El holandés Van Dongen es una figura insular del movimiento.


Cubismo

El movimiento artístico conocido con el nombre de Cubsmo tuvo su origen


en Francia en 1908, cuando Henri Matisse, al contemplar un cuadro de Georges
Braque Case et l'Estaque, que presentaba casa cuya apariencia cúbica le llamò la
atención, habló de pequeños cubos. La frase de Matisse la recogió el crítico de
arte Louis Vauxcelles, quien después escribió una serie de comentarios acerca de
la obra de Braque diciendo que los cuadros estaban reducidos a cubos.
El Cubismo ha tenido como protagonistas a los pintores pablo Picasso,
Georges Braque, Juan Gris y Fernand Léger. Y comenzó entre los años 1905 y
1906, cuando Picasso abandonó la pintura de los payasos y saltimbanquis de sus
períodos azul y rosa y empezó a mostrar interés por el planteamiento de las
formas y por la simplificación de las apariencias naturales.

La tendencia cubista puede dividirse en Cubismo Analítico y Cubismo


Sintético.

El cubismo analítico representa simultáneamente y en forma tridimensional


la estructura de los objetos. En el cuadro se representa las distintas vistas de un
mismo objeto: de frente, de lado, desde arriba, desde abajo, hasta su interior,
explicándose así la fase de Cufbismo llamada analítica o de descomposición.
El cubismo sintético, llamado también de reintegración, no parte la realidad
sino de las formas libres, es decir, tranforma las formas objetivas de las cuales
partìa el cubismo analítico en puros valores ggeométricos, cromáticos y formales,
construye con ellos nuevos organismos pictóricos abstractos, que a su vez se
acercan con frecuencia a las representaciones concretas. Para realzar los
contrastes y contrarrestar su posible valor decorativo, introduce trozos de papeles
impresos que pega con la misma pintura, son collages o parches. El cubismo
sintético abre paso al futurismo.

Principales representantes del cubismo en pintura: Gorge Braque, Ferando


Léger, Juan Gris, Pablo Ruiz Picasso y otros.

Futurismo
El Futurismo fue un movimiento esencialmente subversivo que, con
sinceridad, proclamó su hastío y cansancio del peso de la herencia de la
civilización occidental
El 20 de febrero de 1909 el poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti lanza
en Le Figaro de París el movimiento llamado Le Futurisme, conocido también con
el nombre de Manifiesto de la Poesía Futurista. En él pide el incedio de los
museos, academias y bibliotecas. Sus palabras lanzan el clarinazo futuristaa
contra el cielo estupefacto del paso artístico conservador que l nuevo moviento
ataca en forma encarnizada: “Queremos cantar el amor al peligro, el hábito de la
energía y la temeridad… los elementos esenciales de nuestra poesía serán la
valentía, la audacia y la rebeldía”. Según Marinetti, el pasado había muero como
razón de ser y realidad estética.
Los futuristas realizan su primera exposición en París en el mes de febrero
de 1912. Reaccionando contra el inmovilismo cubista y renovando los temas
artísticos, aparcen los temas de la vida urbana del sigo XX, apretaada, llena de
grandes avenidad, edificios muy altos, las grandes fáabricas con sus masas de
obreros, trenes, aeropuertos, etc. Con estos temas se oponen al estatismo
racional contraponiendo un dinamismo exaltado, la fuerza y la violencia del mundo
moderno y de las fuerzas dinámicas del progreso material. Fue una expresión del
pensar y del sentir de la época, el estilo de movilidad y el dinamismo de la
velocidad febril, del ritmo de la existencia prcipitada de la éoca del aacero, de las
máaqunas y las fábricas, del deporte, de las grandes urbes con sus
muchedumbres.
El tema en un cuadro, par un pintor furista, asumía importancia primordial.
Sus objetivos eran:
 La representación simultánea de los estados anímicos; la síntesis de
tiempo, lugar, forma y color.
 El dinamismo plástico, que es la representación de la acción simultánea del
movimiento característico del objeto, logrando obtener una serie de
impresiones sucesivas de un tema en un solo cuadro.
 La reproducción de varias fases sucesivas de movimiento en un mismo
objeto o figura, utilizando la yuxtaposición y superposición de sus distintas
posiciones o actitudes.
Para la reproducción visual del movimiento utilizaron las líneas-fuerza, que
se definen como las trayectorias imaginarias que parecen proyectar los cuerpos
que se mueven en el espacio, representado sus movimientos mismos. Fue
importante para ellos la inclusión del espectador en las obras pictóricas,
comunicando las sensaciones experimentadas y las impresiones visuales
percibidas por las personas.

Del Absudo-Dadaísmo

En 1916 se fundó en Zurich (Suiza) un movimiento internacional nihilista


llamado dadaísmo, a casusa de la guerra y , en parte, por la agresiva negación los
valores humanos y culturales que los dadaístas consideraban producto de una
civilización decadente. El dadaísmo contaba entre sus adeptos al rumano Tristán
Tzarra y el alemán Hugo Ball, ambos poetas y críticos, y a variso artista entre ellos
Hans Arp escultor y pintor.
Estos escritores y artistas reunidos buscan una sigla o nombre que los
identificara y, al abrir un diccionario en francés, pusieron el dedo por azar sobre la
palabra dada.
Entre los precursores y seguidores más importantes citaremos a Marcel
Duchamps y Francis Picabia
El dadaísmo defiende la espontaneidad, la ruptura completa con la tradición
artística y la proclamación irónica y sarcástica de un antiarte absurdo. Fue una
protesta y na revolución contra los convencionalismos existentes.
En esta fase inicial el dadaísmo no era un estil, sono un movimiento que
representaba lo ABSURDO, lo inverosímil, oponiéndose a la moral y a la sociedad.
Este tipo de negación estética es uy caacterístico del dadaísmo y de su espíritu de
protesta y provocación. Proclamaban la libertad y la absoluta anarquía del artista.
Los dadaistaas trataban, ante todo, de causar asombro con su rebuscada
extravagancia. El dadaísmo fue extinguiéndose para da paso al Surrealismo.

Surrealismo

En 1924 el poeta Andrés Bretón publicó su primer Manifiesto del Surrealismo; al


pincipio, el movimiento fue literari, luego se unieron a él varios pintores que, atraídos por
psicoanálisis de Freud, se inspiraron el subconsciente, para llevar a la conciencia nuevos
elementos nunca utilizados hasta entonces por el arte.
El superrealismo o surrealismo se manifestó en dos aspectos: en las experiencias
creadoras automática (automatismo psíquico que asegura la libre creación( y, por otro
lado, el tema imaginario inspirado en el mundo del ensueño (pensamiento onírico o
experimentación artística de orden afectivo).

Las primeras experiencias de la pintura automática tratarán de eliminar cualquier


intervención de la razón. El objetivo principal de los surrealistas es mostrar el munod de
lo inconsciente, de lo onírico, de lo absurdo, sin controldel entendimiento, de la estética y
de la moral.

Entre los pintores más representativos del surrealismo universal: Giorgio de


Chirico, italiano (1888), llamado el creador de la pintura metafísica, Marc Chagall (1887-
1986), expresionista y simbolistaa, Salvador Dalí, español (19.4-1990): sus cuadros
representan el mundo de los supuestos sueños y alucinaciones, imágenes incoherentes y
de una fantástica perspectiva.

También podría gustarte