Está en la página 1de 49

Salomone-Manavella

2020

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

Instalaciones
Industriales
Instalaciones Auxiliares

Instalaciones Industriales
Instalaciones Auxiliares

Prof. Ing. Javier Eduardo Salomone

Prof. Ing. Javier Eduardo Salomone


Ing. Luciano Manavella
Página 1
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba

Titulo:

Instalaciones de Agua
en la Industria

Instalación Contra Incendio

Autores:
Prof. Ing. Javier Eduardo Salomone
Ing. Luciano Manavella
Lugar, Fecha: Córdoba, 2020

Página 2
TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO 4 : INSTALACIONES DE AGUA CONTRA INCENDIO....................................................... 4

1.1. SISTEMA CONTRA INCENDIO ....................................................................................... 4

1.2. INTRODUCCION .......................................................................................................... 4

1.3. CLASES DE FUEGO ....................................................................................................... 7

1.4. AGENTES DE EXTINCIÓN SEGÚN LA CLASE DE FUEGO .................................................. 8

1.5. INSTALACIONES FIJAS CONTRA INCENDIOS ................................................................. 9

1.6. SISTEMAS DE DETECCIÓN.......................................................................................... 10

1.7. INSTALACIONES DE CONTROL Y EXTINCIÓN............................................................... 10

1.8. CLASIFICACIÓN DE ACTIVIDADES SEGÚN SU RIESGO ................................................. 11

1.9. DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS HIDRÁULICOS DE LA INSTALACIÓN .............. 13

1.10. Otros parámetros para el diseño ........................................................................... 14

1.11. ASPECTOS RELACIONADOS AL DISEÑO DEL SISTEMA. ............................................ 25

1.12. DISEÑO DE UNA RED DE HIDRANTES – EJEMPLO PRACTICO................................... 30

1.13. ANEXO- ANTEPROYECTO DE RED FIJA DE HIDRANTES ........................................... 44

Bibliografía............................................................................................................................... 49

Página 3
Salomone-Manavella

CAPÍTULO 4 : INSTALACIONES DE AGUA CONTRA INCENDIO

1.1. SISTEMA CONTRA INCENDIO

1.2. INTRODUCCION

Antes de comenzar a desarrollar los sistemas hidrantes contra incendios, se hará una presenta-
ción sobre el fuego, detallando que condiciones deben darse para que el mismo se produzca y
de qué forma se lo puede controlar o extinguir.

1.2.1. TRIANGULO DEL FUEGO

Todo fuego necesita tres elementos indispensables para iniciarse:

- COMBUSTIBLE. Es la materia que se quema (se oxida). Por ejemplo: madera, papel, al-
cohol, butano... Los fuegos se pueden clasificar según el combustible que está ardiendo,
(clases de fuego)

- COMBURENTE. Es lo que reacciona (oxida) con el combustible generando la combus-


tión. Normalmente será el oxígeno presente en el aire (la atmósfera terrestre contiene un
21% de oxígeno y casi todo lo demás es nitrógeno), pero también puede ser un sólido como
los que se usan en pirotecnia para quemar la pólvora de un cohete (nitrato amónico por
ejemplo) o un líquido como el agua oxigenada.

- CALOR. Este elemento del triángulo del fuego tiene dos componentes: la temperatura del
combustible y la energía mínima de ignición.

Para cada combustible hay un determinado conjunto de mezclas con el aire que pueden ar-
der teniendo así un rango de explosividad o inflamabilidad. Fuera de ese rango la reacción
de combustión no se producirá. Si en un recipiente tenemos aire y una chispa y comenza-
mos a añadir un gas combustible no pasará nada porque habrá muy poca concentración de
combustible, pero llegará un momento en que se produzca la combustión siendo ese punto
el Límite Inferior de Explosividad (LIE). Al contrario, si tenemos un recipiente lleno de gas
inflamable con una chispa y comenzamos a llenar con aire llegará un momento en que arde-
rá siendo este el Límite Superior de Explosividad (LSE).

Página 4
Salomone-Manavella

1.2.2. ¿CÓMO PREVENIR UN INCENDIO CON EL MODELO DEL TRIÁNGULO DEL FUEGO?

A continuación, exponemos cómo prevenir incendios, tomando como referencia los elementos
que forman el triángulo del fuego:

Página 5
Salomone-Manavella

1.2.3. ELIMINANDO EL FUEGO

Está claro que, si no existe el calor suficiente, el fuego no sólo no puede propagarse, sino que ni
siquiera puede empezar. Si introducimos en la combustión algún compuesto que elimine alguna
parte del calor, acabaremos pues con el fuego. Es algo tan sencillo como lo que hacemos al
echar agua en el fuego, en cuyo caso el agua refresca las llamas, eliminando su energía, que pa-
sa a estado gaseoso.

1.2.4. ELIMINANDO EL COMBUSTIBLE

Si no hay combustible, el fuego se para. Ello puede tener lugar de manera natural, por ejemplo:
cuando se consume por las llamas, o de manera artificial, mediante acciones que impiden que el
fuego llegue hasta el combustible. En este último caso, uno de los ejemplos más claros es el cor-
tafuegos.

1.2.5. ELIMINANDO EL OXÍGENO

Es importante saber que, sin la existencia del oxígeno, el fuego se extingue, y, que, por tanto,
queda de manera automática sofocado. Es uno de los métodos que se suelen utilizar para aca-
bar con situaciones peligrosas, como es el caso de una sartén en llamas, en que deberemos ha-
cer que la sartén quede cerrada, cubriéndola bien, para que el interior de esta quede sin oxí-
geno, sofocando de esta manera el fuego.

1.2.6. TETRAEDRO DEL FUEGO

Una vez que se ha iniciado el fuego, este puede continuar o puede apagarse, sobre todo en
fuegos de sólidos como la madera. Que el fuego continúe depende de que se produzca lo
que se conoce como reacción en cadena que sería el cuarto eslabón del fuego. Tenemos así
el "tetraedro del fuego".

Cuando la cantidad de gases producidos es suficiente el fuego se autoalimenta ya que ge-


nera más calor, que produce más gases y así sucesivamente, y no se apaga hasta que se eli-
mine alguno de los tres elementos. Es un concepto químico complejo que depende princi-
palmente de las características del combustible: composición, estado físico, humedad, ta-

Página 6
Salomone-Manavella

maño. Está relacionado con la facilidad para producir esos gases combustibles. La madera
arde antes si esta seca y en pequeños trozos porque necesita menos temperatura para que
empiece la reacción en cadena.

1.3. CLASES DE FUEGO

De acuerdo a las características de la combustión, se determinan distintos tipos de fuegos, que


podemos agrupar de la siguiente manera:

1° Fuego Clase A

2° Fuego Clase B

3° Fuego Clase C

4° Fuego Clase D

Clase "A": Son los fuegos que involucran a los materiales orgánicos sólidos, en los que pueden
formarse, brasas, por ejemplo, la madera, el papel, cartón, pajas, carbones, textiles, etc.

Se ha normalizado como simbología a utilizar un triángulo de fondo color verde en cuyo interior
se coloca la letra A.

Clase "B": Son los fuegos que involucran a líquidos inflamables y sólidos fácilmente fundi-
bles por acción del calor (sólidos licuables). Dentro de este rubro podemos encontrar a to-
dos los hidrocarburos, alcoholes, parafina, cera, etc.

Se ha normalizado como simbología a utilizar un cuadrado de color rojo en cuyo interior se


coloca la letra B.

Clase "C": Son los fuegos que involucran a los equipos eléctricos energizados, tales como los
electrodomésticos, los interruptores, cajas de fusibles y las herramientas eléctricas, etc.

Se lo simboliza con un círculo de fondo color azul en cuyo interior se coloca la letra C.

Página 7
Salomone-Manavella

Clase "D": Son fuegos deflagrantes (generan frente de llama que avanza), en metales alcali-
nos y alcalinos térreos, como así también polvos metálicos; combustionan violentamente y
generalmente con llama muy intensa, emiten una fuerte radiación calórica y desarrollan
muy altas temperaturas.

Sobre este tipo de fuegos NO se debe utilizar agua, ya que esta reaccionaría violentamente.
Se hallan dentro de este tipo de fuegos el magnesio, el sodio, el potasio, el titanio, el circo-
nio, polvo de aluminio, etc.

Se simboliza con una estrella de cinco puntas de fondo color amarillo en cuyo interior se co-
loca la letra D.

Clase “K”

A raíz de haberse observado una gran dificultad en la extinción de incendios en freidoras in-
dustriales, se hizo esta clasificación particular para este tipo de fuegos. Se lo denominó en-
tonces Fuego K (por la inicial del vocablo inglés Kitchen que significa cocina).

1.4. AGENTES DE EXTINCIÓN SEGÚN LA CLASE DE FUEGO


En el mercado existen gran variedad de agentes destinado a extinguir o controlar el fuego pero,
según la clase de fuego algunos agentes de extensión son mas apropiados que otros. En la si-
guiente tabla se muestran los agentes extintores más apropiados según la clase de fuego.

Página 8
Salomone-Manavella

1.5. INSTALACIONES FIJAS CONTRA INCENDIOS

En importante aclarar que en nuestro país la implementación de sistemas de protección con-


tra incendios no es obligatorio por ley; esto se rige por reglamentos locales (provinciales y
municipales) y quienes lo exigen son las compañías aseguradoras.
Cuando se habla de Instalaciones Contra Incendio es necesario considerar la secuencia de even-
tos necesarios para que se constituya un posible incendio.
En primera instancia la detección temprana de un foco de incendio se realiza con las instalacio-
nes destinadas a detectar los mismos.
Estas se componen de distintos tipos de sensores que analizan el aire y distinguen las impurezas
que lo contaminan, dando un aviso de una condición de alarma o aumento de temperatura
anormal para el ambiente, que podrían determinar un incendio. El aviso temprano es el primer
paso antes de la acción de combatir el siniestro.
La segunda etapa es la reacción de los sistemas instalados para control de incendios que es la
extinción. Esta puede ser por sistemas que descarguen agentes extintores, gases para tal efecto
o redes de agua diseñadas para el combate del fuego.
Todos estos sistemas se consideran “Instalaciones Fijas Contra Incendio” siendo los mismos los
que permiten detectar un foco de incendio en sus primeras etapas de desarrollo o que cumplen
una acción tendiente a reducir, controlar o mitigar los efectos del fuego, descargando un agen-
te extintor en forma manual o automática a través de los sistemas diseñados e instalados para
tal efectos. Estos sistemas, estratégicamente distribuidos, permanecen fijos, de manera perma-
nente a la estructura del edificio o establecimiento. Adicionalmente tienen partes móviles com-
plementarias a su función (mangas y lanzas).

Página 9
Salomone-Manavella

Por lo expuesto vemos que las instalaciones normalmente se dividen en dos campos bien definidos
que son: las instalaciones de detección de incendios y las instalaciones de control y extinción de
incendio.

1.6. SISTEMAS DE DETECCIÓN.

Son instalaciones destinadas a detectar en forma precoz y anticipada el desarrollo de un incendio,


dando aviso de este evento por medio de señales acústicas y luminosas a los ocupantes del lugar y
de manera local o remota a otros lugares. Previenen ante un posible siniestro y permiten una eva-
cuación ordenada o un aviso temprano de lo ocurrido por medio de sistemas de audio evacuación,
utilizados en los lugares con grandes cantidades de gente, y permiten conducir y guiar a los ocupan-
tes en la evacuación del edificio.
También se utilizan en combinación para activar sistemas de extinción de incendio en forma auto-
mática, cuando el sistema detecta situaciones que aseguran la existencia de incendio, por medio de
su configuración.

No vamos a profundizar en este tema ya que el objetivo es la instalación para el control y la extin-
ción del fuego.

1.7. INSTALACIONES DE CONTROL Y EXTINCIÓN.

Lo aquí descripto es aplicable a riesgos menores incluidos en superficies de 20.000 m2.


Para establecimientos de gran magnitud, se deben utilizar normas reconocidas internacional-
mente más específicas y además, aplicar criterios de separación cortafuego e instalación de
rociadores automáticos y/o sistemas de detección de humo no desarrollados en el presente
apunte.
A continuación se establecen las pautas (SEGÚN NORMA) para clasificar las actividades. Con dicha
clasificación se definirán luego los parámetros básicos de la instalación de hidrantes y bocas de
incendio.

Página 10
Salomone-Manavella

1.8. CLASIFICACIÓN DE ACTIVIDADES SEGÚN SU RIESGO

1.8.1. ACTIVIDAD DE RIESGO LEVE.


Se trata de establecimientos con cargas de fuego bajas y riesgos intrínsecos muy bajos.
Incluye a modo de ejemplo:
1) viviendas unifamiliares y multifamiliares (ver excepción 1);
2) aparthoteles y hospedajes;
3) clubes deportivos y sociales;
4) establecimientos religiosos;
5) establecimientos de enseñanza

1.8.2. ACTIVIDAD DE RIESGO MODERADO, GRUPO I.


Las cargas de fuego son bajas y moderadas. Las posibilidades de fuentes de ignición y riesgos
intrínsecos de procesos son bajas y moderadas.
Incluye a modo de ejemplo:
1) acumuladores y baterías, fabricación y ventas;
2) artículos del hogar, fabricación y ventas (con predominio de materiales no combustibles)
y sin fabricación de componentes plásticos;
3) artículos metálicos en general, fabricación y ventas;
4) automotores, estacionamientos, servicios y ventas;
5) bebidas no alcohólicas, refrescos, cervezas y vino, fabricación y envasado;
6) cemento y cal, fábricas;
7) centrales de generación de energía;
8) cines;
9) curtiembres sin utilización de solventes;
10) depósitos de mercaderías poco combustibles. Estibas ”Racks” hasta 5 m de altura;
11) establecimientos de salud con internación;
12) estaciones de ferrocarril, subterráneo y/u ómnibus;
13) estaciones transmisoras de TV y/o radio sin estudios;
14) frigoríficos;
15) fundiciones;
16) hilanderías y tejedurías de lana exclusivamente;
17) hoteles;
18) industrias siderúrgicas (laminación y forja);
19) jabones y detergentes, fabricación;
20) lácteos, fabricación;
21) ladrillos, fábricas;
22) lavanderías;
23) locales comerciales de comestibles e indumentaria (excepto los indicados en
Riesgo Moderado Grupo II);
24) máquinas en general, fabricación, depósitos y ventas;
25) pan y productos de panadería, incluyendo galletas y bizcochos, elaboración;
26) pastas y elaboración;
27) pinturas sin utilización de líquidos combustibles ni inflamables;
28) productos alimenticios, elaboración y conservación (sin hornos ni freidoras);
29) productos de cerámica, yeso u hormigón, fabricación;
30) productos químicos y farmacéuticos no combustibles, depósitos y fábricas;

Página 11
Salomone-Manavella

31) restaurantes;
32) salas de juegos;
33) talleres mecánicos.

1.8.3. ACTIVIDAD DE RIESGO MODERADO, GRUPO II.


En este caso se incluyen las actividades con cargas de fuego moderadas y altas.
Las posibles fuentes de ignición y riesgos intrínsecos son moderadas y altas.
Incluye a modo de ejemplo:
1) alimento para animales, elaboración; IRAM 3597:2013 9
2) almidón y derivados, elaboración;
3) artículos de caucho, fábricas y depósitos;
4) artículos de cuero, fábricas y depósitos;
5) artículos del hogar, plantas industriales con fabricación de componentes plásticos;
6) aserraderos, carpinterías, y depósitos de madera;
7) astilleros;
8) automotores, motos, fábricas;
9) bebidas alcohólicas con tenor alcohólico mayor al 20%, fabricación y envasado;
10) bibliotecas y almacenamiento de archivos;
11) bingos y casinos;
12) cables con aislamiento plástico, elaboración;
13) cacao y productos de confitería, elaboración;
14) café (tostado, torrado y molienda) hierbas aromáticas (molienda);
15) calzados, fábricas;
16) centros y paseos comerciales, supermercados mayoristas y minoristas, tiendas de depar-
tamento;
17) confecciones, fábricas y depósitos;
18) curtiembres con utilización de solventes;
19) depósitos de mercaderías combustibles;
20) depósitos de mercaderías poco combustibles. Estibas o estanterías de más de 5 m de al-
tura;
21) discotecas;
22) elevadores de granos o depósitos de cereales;
23) estudios de TV y “sets” de filmación;
24) extracción primaria de aceites (prensado);
25) grasas de origen animal, elaboración;
26) hilanderías y tejedurías de algodón y fibras sintéticas;
27) imprentas;
28) ingenios azucareros (sin destilería de alcohol);
29) molinos de cereales;
30) neumáticos, fabricación, depósito y ventas;
31) papel, pulpa de papel y cartón, fabricación;
32) pastas secas, elaboración;
33) pieles, curtido y preparado;
34) pinturas con utilización de resinas y otros productos combustibles. Fábricas;
35) plásticos no espumosos, fabricación;
36) productos químicos combustibles (excluyendo inflamables y explosivos), fábricas y de-
pósitos;
37) tabaco, manufacturas y depósitos;

Página 12
Salomone-Manavella

38) teatros;
39) tintorerías y estampado;
40) vidrio, fabricación.

1.8.4. ACTIVIDAD DE RIESGO ALTO.


Se trata de actividades con cargas de fuego de altas a muy altas, que incluyen materiales
combustibles e inflamables.
Incluye a modo de ejemplo:
1) algodón en fardos, depósitos;
2) barnices y pinturas con utilización de inflamables, fábricas;
3) centrales termoeléctricas y calderas; IRAM 3597:2013 10
4) depósitos de productos químicos inflamables y explosivos;
5) desfibradoras de trapos;
6) destilerías de alcohol y procesamiento de líquidos inflamables;
7) explosivos y artículos de pirotecnia, manufactura;
8) extracción por solventes (incluyendo fábricas de aceite);
9) hangares de aviación;
10) industrias químicas de alto riesgo (incluye petroquímica, síntesis con productos inflama-
bles, uso de sustancias explosivas);
11) otras actividades que involucran el proceso de mezclas, almacenamiento y empleo de lí-
quidos muy inflamables;
12) plásticos esponjosos (espumosos), fabricación y depósitos;
13) refinerías de aceites.

1.9. DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS HIDRÁULICOS DE LA INSTALACIÓN

1.9.1. DETERMINACIÓN DE LA SUPERFICIE DE CÁLCULO S


La superficie de cálculo (S), se obtiene como la sumatoria de las superficies cubierta total y
descubiertas de plantas de proceso y depósitos al aire libre no separados por distancias li-
bres. A
Cuando coexistan 2 ó más tipos de actividades se adoptará la de mayor riesgo si es que su-
pera el 30 % de la superficie según A, en caso contrario se clasificará al establecimiento se-
gún la actividad principal.

1.9.2. DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DE AGUA PARA EL SISTEMA


Considerando el riesgo y la superficie se recurre a la siguiente tabla para definir el caudal:

Página 13
Salomone-Manavella

1.9.3. DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE AGUA PARA EL SISTEMA


El volumen mínimo de agua se obtiene multiplicando el caudal por la duración de la deman-
da indicada en la columna tiempo de la tabla 1.

1.10. OTROS PARÁMETROS PARA EL DISEÑO

1.10.1. CAUDAL DE LA BOMBA DE INCENDIO


Se adopta como caudal de la bomba el 100% del caudal de agua para el sistema según tabla
1. B

1.10.2. PRESIÓN DE LA BOMBA DE INCENDIO


La presión de la bomba de incendio debe ser tal que se pueda lograr una presión residual
mínima de 0,5 MPa (5 bar) en la boca de incendio de posición hidráulicamente más desfavo-
rable, considerando la cantidad de bocas abiertas con el caudal correspondiente por cada
boca que indica la tabla 2.

En riesgos leves se puede reducir la presión residual a 0,35 MPa en la boca de posición más
desfavorable.
NOTA 1. Las presiones indicadas aplican para extinción con agua y chorro pleno o con nie-
bla, según corresponda. Para el caso de generación de espuma se deben utilizar las indica-
ciones del fabricante de cada sistema en particular.

Página 14
Salomone-Manavella

1.10.3. RESERVA DE AGUA


La capacidad indicada en la tabla 3 debe estar reservada exclusivamente para uso de incen-
dio en forma permanente.
En el caso de que parte de la capacidad del tanque se destine a uso industrial, se debe tomar
de un caño pescante o se debe adoptar un dispositivo tal, que permita mantener permanen-
temente la reserva de agua indicada en la tabla 3.

1.10.4. CARACTERÍSTICAS DE LAS BOMBAS


Las bombas de incendio deben ser equipos diseñados para el servicio de incendio y cumplir
con lo siguiente:
a) el caudal según B debe encontrarse dentro de la curva caudal-altura (Q-H) de operación
dada por el fabricante;
b) el caudal de diseño del sistema no debe exceder el 140% del caudal nominal de la bomba.
Asimismo las bombas deben cumplir con las características siguientes:
a) suministrar el 150% del caudal nominal de la bomba, como mínimo al 65% de su presión
nominal;
b) la presión a caudal 0 no debe superar el 140% de la presión nominal;
Los valores anteriores de las bombas (curva característica de la bomba) deben estar certifi-
cados por un organismo de certificación acreditado.
Todo lo mencionado se esquematiza en el siguiente gráfico:

Página 15
Salomone-Manavella

1.10.5. TANQUES DE AGUA

1.10.5.1. ALIMENTACIÓN DE AGUA A LAS BOMBAS DE INCENDIO


Las bombas deben tomar el agua de tanques o cisternas subterráneas, a nivel o eleva-
das, según las capacidades indicadas en la tabla 3. No se permiten dispositivos de ceba-
do de ningún tipo, por lo cual la aspiración debe ubicarse por debajo del nivel más bajo
del tanque o cisterna de reserva en el caso de bombas de eje horizontal.

1.10.5.2. ALIMENTACIÓN ALTERNATIVA


En caso de no contar con tanques o cisternas de agua o laguna, las bombas se deben
abastecer de un río, lago o cualquier otra fuente que se considere que pueda proveer el
caudal y el volumen requerido por esta norma, siempre y cuando dicha fuente sea segu-
ra, es decir que asegure ambos parámetros en cualquier circunstancia.
Los pozos profundos o pozos artesianos no se aceptan como una alimentación directa a
las bombas de incendio. Sí pueden alimentar a los tanques, las cisternas o las lagunas
que conformen la reserva de agua contra incendio.

1.10.5.3. ALIMENTACIÓN DE LA RED DE INCENDIO DESDE EL SUMINISTRO PÚBLICO DE AGUA


Como fuente de agua directa a una instalación de incendio no se acepta la red pública
de suministro de agua.

1.10.5.4. TANQUES ELEVADOS (COMO FUENTE EXCLUSIVA DE AGUA)


Los tanques elevados, como fuentes exclusivas de agua, sin equipos de bombeo, para
presurizar la red de incendio, no son aceptados por esta norma, excepto en aquellos ca-
sos en que cumplan en forma estricta los requisitos de caudal y presión solicitados por
las bombas de incendio.

Página 16
Salomone-Manavella

1.10.5.5. MATERIALES CONSTRUCTIVOS DE LOS TANQUES DE INCENDIO


Los tanques de agua de incendio deben ser de hormigón armado, de placas de hormigón
premoldeado o metálicos. No se aceptan tanques de Plástico Reforzado con Fibra de Vi-
drio (PRFV) ni otros materiales plásticos, excepto en aquellos casos en que se ubiquen a
más de 20 metros de cualquier edificio o área de almacenamiento a proteger o en salas
que conformen un sector de incendios con una resistencia al fuego de 120 minutos
(F-120) en paredes y techos.

1.10.6. SALA DE BOMBAS


Ubicación: La sala de bombas debe ubicarse lo más lejos posible del riesgo, mínimo 10 m
aunque es deseable una distancia de 20 m y que esté lo más cerca posible de la fuente de
agua.
Protección pasiva: Si no es posible alejar la sala de bombas del riesgo su construcción debe
cumplir las siguientes consideraciones: Sus paredes y techo deben ser al menos F-120. Su
puerta debe ser F-90 (modelo certificado por el INTI), pudiéndose asimismo emplear una
puerta F-60 (doble contacto sin certificación) siempre y cuando se cumpla con el punto si-
guiente de la norma.
Protección activa: a una distancia de aproximadamente 1,5 m del centro de la puerta se ins-
talará un rociador automático cuyo K será como mínimo 2,8 y como máximo 5,6, conectado
a la red de agua potable del edificio, o a la cañería de alimentación del tanque de reserva de
agua por un caño de diámetro por lo menos de ¾”. Este caño contará con una llave de corte
precintada fácilmente accesible para poder cortar el suministro de agua en caso de rotura
accidental del rociador. La presión en la entrada del rociador no será menor a 0,5 m.c.a.
También es posible alimentar dicho rociador desde la cañería de hidrantes, siempre y cuan-
do la reserva exclusiva contra incendio supere los 20 m3, el rociador sea K: 2,8 y la cañería
de alimentación de ½” de hierro galvanizado.
Piso: El solado debe ser impermeable y poco deslizante, con pendiente hacia los desagües.
Puertas: las puertas de las salas de bombas abrirán hacia el exterior y contarán con cierra
puertas automático, serán de doble contacto y su resistencia al fuego será de por lo menos
F-90, o F-60 si se cumple el punto 15.3.
Desagües: Se contará con canaletas de drenaje que evacuen el agua de la sala de bombas, si
no es posible instalar canaletas al menos se deberá contar con una boca de desagüe o pileta
de piso con sifón removible que cumpla dicha función. Si la sala de bombas se encuentra ba-
jo el nivel de acera, contará además con un pozo de achique de por lo menos 1.000 litros de
capacidad y este deberá contar con por lo menos 2 bombas de achique y un sensor de nivel
de agua con alarma. Esta alarma se accionará cuando el nivel del agua suba a niveles supe-
riores a los previstos y dará aviso a la central de incendios y/o en la sala de guardia. Las ca-
racterísticas de las bombas de achique las determinará el proyectista del sistema de incen-
dios, debiendo disponer de un caudal mínimo de 150 litros / minuto entre las 2 bombas.
Iluminación: se contará con iluminación eléctrica que permita una iluminación de al menos
100 lux.
Iluminación de emergencia: se contará con iluminación de emergencia autónoma de al me-
nos 8 hs. Este sistema suministrará una iluminancia no menor de 30 luxes a 80 cm del suelo.
Es recomendable que las lámparas sean del tipo Led.

Página 17
Salomone-Manavella

Ventilación: se asegurarán renovaciones por hora. La ventilación deberá dar a una zona libre
de carga de fuego.
Extintores: se contará con 2 extintores uno ABC de polvo químico de 5 Kg. y otro BC de CO2
de 3,5 Kg. Los extintores estarán fabricados, instalados, señalizados y mantenidos según
normas IRAM.
Tableros: se contará con un tablero general para la sala de bombas y un tablero de control
para las 3 bombas o, en su defecto, se instalará un tablero para cada bomba.
El tablero general se encontrará dividido en 2 partes, una para las bombas y otra para los
usos generales del cuarto de bombas. Para el uso general se contará con mínimo 3 circuitos,
uno para bocas de iluminación, uno para tomas y uno para iluminación de emergencia. La
instalación eléctrica deberá ser independiente de manera de poder cortar la energía del edi-
ficio sin afectar la alimentación de las bombas. Los cables de alimentación que llagan a la sa-
la de bombas, deberán ir bajo tierra o contar con protección al menos: F-60 si el local por el
cual pasan los cables posee rociadores automáticos y F-120 si el local por el cual pasan los
cables no posee rociadores. La resistencia al fuego se puede lograr con distintos elementos
como ser mampostería, hormigón, placas de yeso etc. En ambos casos los cables deben en-
contrarse canalizados en cañerías.
Dentro de la sala de bombas los cables se pueden canalizar indistintamente por medio de
cañerías o bandejas y se deben encontrar a una distancia mínima de al menos 0,35 m del ni-
vel del piso terminado.
Compartimentación de la sala de bombas: la sala de bombas es de uso exclusivo para las
bombas de incendios y no debiera ser compartimentada con otros usos, sin embargo como
excepción se permite que en la misma se instalen otros servicios como bombas de agua po-
table y/o cloacales, siempre y cuando estas se encuentren debidamente identificada. Asi-
mismo es aceptable pero no recomendable, que la sala de bombas sirva como paso para ac-
ceder a otros servicios, como por ejemplo sala de medidores.
En el caso de empleo de bombas sumergibles se deberá contar con aberturas con tapas en
el techo para poder retirar las bombas en caso de mantenimiento. En ese caso la terraza de
la sala de bombas contará con baranda y gárgolas para la evacuación segura del agua de llu-
via. El piso de la terraza tendrá pendiente a las gárgolas. Además de las gárgolas, es posible
la instalación de desagües con cañería y que las gárgolas funcionen en caso de emergencia.
Desagües del techo de las salas de bombas en general: en caso de que los techos sean pla-
nos, ver el punto anterior.
En al siguiente página se puede observar una imagen con todos los elementos que se en-
cuentran dentro y fuera de la sala de bombas.
En el interior hay:
 Un grupo de bombeo: formado por una bomba principal (2), una bomba de reserva
(1), una bomba auxiliar o jockey(3), cuadros o tableros de control, presostatos, vál-
vulas de alivio y pulmón o acumulador hidroneumático (17).
 Baterías (11).
 Depósito de combustible para motobomba.
 Válvulas tipo exclusa de vástago ascendente.
 Válvulas mariposa.
 Válvulas anti retorno.

Página 18
Salomone-Manavella

 Ventilador axial (14)


Y en el exterior hay:
 Tanque de reserva de agua para uso exclusivo contra incendios
 Dispositivo de prueba (13).
 Junta tipo dresser (16).

Página 19
Salomone-Manavella

1.10.7. GRUPO DE BOMBEO


Como mínimo se deben instalar dos bombas principales. Cada una debe proveer indepen-
dientemente el caudal para el cual se diseñó el sistema.
Los motores eléctricos deben tener como mínimo una fuente de alimentación eléctrica se-
gura. Se considera fuente segura a la alimentación directa desde una red pública de suminis-
tro confiable. En caso contrario se debe contar con dos fuentes de alimentación indepen-
dientes. La segunda puede ser un grupo electrógeno de arranque automático con capacidad
suficiente para alimentar los servicios de emergencia y la bomba de incendio. De no poder
cumplimentarse lo anterior la segunda bomba debe ser accionada por motor diesel (moto-
bomba).

A continuación se indica la finalidad de los componentes principales de un grupo de bom-


beo:
BOMBA PRINCIPAL: Su función es suministrar el caudal de agua necesario a la presión sufi-
ciente que precise la instalación, en cada uno de los puntos de suministro (mangueras, hi-
drantes, sprinklers, …). Una vez que la bomba principal se ponga en marcha, manual o au-
tomáticamente, su parada ha de realizarse manualmente, aún cuando ya no sea necesario el
suministro de agua.
BOMBA DE RESERVA: Tendrá las mismas características y función que la bomba principal.
Esta bomba entrará en funcionamiento cuando, por cualquier motivo, la bomba principal no
haya entrado en funcionamiento. El sistema de accionamiento de la bomba de reserva será
independiente del utilizado para la bomba principal (2 bombas eléctricas con fuentes de
energía independientes). Su parada también se realizará manualmente.

Página 20
Salomone-Manavella

BOMBA AUXILIAR (JOCKEY): Su función es la de mantener presurizada toda instalación o


bien hacer frente a pequeñas demandas o posibles fugas que existieran. Su funcionamiento
está controlado por un presostato que detecta las variaciones de presión en el acumulador
hidroneumático del colector de salida de la instalación.
CUADROS ELÉCTRICOS DE CONTROL (tableros): Su función es el control, maniobra y protec-
ción de los distintos elementos que componen el grupo contraincendios. Dependiendo de
las características del grupo, el cuadro puede presentar diferentes componentes, pero bási-
camente se compone de bornes de conexión, fusibles de protección, contactores, protecto-
res magneto-térmicos, transformador, batería, cargador de batería, sirena, etc.
PRESOSTATOS: Son interruptores automáticos que actúan en función de la presión y orde-
nan la puesta en marcha de las bombas. Se regularán en función del punto de trabajo de-
terminado para la instalación.
ACUMULADOR HIDRONEUMATICO: Es una reserva de agua a presión que controla que la
bomba jockey no esté arrancando y parando continuamente en el caso de existir una fuga o
pequeña demanda de agua y también absorber las variaciones de presión por efecto de la
dilatación o contracción de las cañerías.
VÁLVULA DE ALIVIO: Su función es evitar que la bomba principal trabaje a caudal cero, per-
mitiendo la salida de un pequeño caudal que facilite la refrigeración del cuerpo de la bomba,
evitando daños por sobrecalentamiento del agua por volteo continuo. Su uso se hace nece-
sario dada la particularidad de parada manual de las bombas principales (no regulada por
presostatos).
Los grupos principales contarán con arranque automático y manual y parada solo manual.
Mientras que la bomba auxiliar arrancará y parará de manera automática, un número alto
de arranques/paradas se deberá evitar y estará regulado para comprobar posibles imperfec-
ciones de la red.
Baterías
Se utilizan como fuente de energía para poner en marcha la motobomba.

Depósito de combustible para motobomba.


Se utiliza para almacenar el combustible para el funcionamiento de la motobomba. La capa-
cidad debe ser tal que garantice 3 horas de autonomía. Ubicación dentro de la sala con di-
que de contención

Página 21
Salomone-Manavella

Válvulas tipo exclusa de vástago ascendente.


Estas válvulas se colocan entre el tanque de reserva y las bombas principal y de reserva. Son
de accionamiento manual.
Su función es cortar el paso de agua en caso de mantenimiento de las bombas. El vástago
ascendente es para poder observar a distancia que la válvula está abierta y el agua llega a la
bomba.

Válvulas mariposa.
Estas válvulas se colocan en las tuberías de impulsión de las bombas principal y de reserva.
Se accionan manualmente mediante un mecanismo de cierre lento.
Su función es direccionar el caudal de la bomba hacia la red de distribución o hacia el dispo-
sitivo de prueba.

Página 22
Salomone-Manavella

Válvulas anti retorno.


Estas válvulas se colocan en las tuberías de impulsión de las bombas principal, de reserva y
auxiliar (jockey).
Su función es evitar el paso del agua hacia las bombas para mantener llena y presurizada la
cañería de distribución hacia los hidrantes.

Ventilador axial (14)


Su función es renovar el aire de la sala de bombas.
Dispositivo de prueba (13).
La instalación de una bomba contra incendios debe disponerse de tal manera que permita
probar la bomba en sus condiciones nominales. Los objetivos de realizar una prueba de la
bomba contra incendios son: asegurarse que la misma funciona apropiadamente y que el
abastecimiento de agua pueda suministrar la cantidad correcta de agua a la presión correc-
ta.
Para las pruebas de la bomba contra incendios generalmente se utiliza un cabezal de prue-
bas dotado con válvulas para mangueras, un medidor de flujo listado o una combinación de
ambos. El dispositivo a utilizar debe proporcionar al operador la capacidad de medir el
desempeño real de la bomba al hacer fluir el agua a través de ella, tomar lecturas a los cau-
dales adecuados y desarrollar una curva de prueba para verificar que la bomba todavía está
funcionando de acuerdo con la curva original del fabricante.
Si se utiliza un cabezal de pruebas, éste debe localizarse en el exterior de la sala de bombas,
ubicado donde pueda descargarse el agua sin causar daños.

Página 23
Salomone-Manavella

Para controlar el flujo de agua durante el procedimiento de prueba de desempeño se utili-


zan válvulas de compuerta o mariposa. Estas válvulas se mantienen en la posición cerrada y
solo se abren para enviar agua al medidor de flujo o al cabezal de pruebas durante los pro-
cedimientos de prueba de la bomba. Estas válvulas deben ser supervisadas. Aunque el cabe-
zal de pruebas se ubica en el exterior del cuarto de bombas, su válvula de control debe estar
en el interior del mismo.
Junta tipo Dresser (16).
Las Juntas de acoplamiento tipo DRESSER son piezas para unir caños sin necesidad de bridas,
roscas o soldaduras. Son reutilizables y pueden ser instaladas bajo tierra.

Página 24
Salomone-Manavella

1.11. ASPECTOS RELACIONADOS AL DISEÑO DEL SISTEMA.

1.11.1. HIDRANTES Y BOCAS DE INCENDIO

Hidrante: dispositivo de suministro de agua de la red de lucha contra incendios, ubicado en


el exterior de los edificios que cuenta con una o más bocas de incendio.

Boca de incendio: válvula ubicada en un hidrante o en el interior del edificio que sirve de
conexión entre el sistema de cañerías de agua contra incendio y las mangas (equivale a las
“hose connections” indicadas en normas internacionales).

Boca de incendio equipada (BIE): es el conjunto de boca de agua, manga, lanza, soporte pa-
ra manga, armario y accesorios. Están ubicadas en el interior de los edificios.

Página 25
Salomone-Manavella

Tipos de hidrantes y bocas de incendio


Las redes de hidrantes aceptadas por norma son redes abiertas o en anillo con hidrantes y
bocas de incendio de 65 mm (2 ½”) que deben estar equipados con mangueras de 65 mm (2
½”).
Se permite el uso de mangueras de 45 mm (1 ¾”), siempre y cuando dichas mangueras estén
conectadas a bocas de incendio de 65 mm (2 ½”) con el correspondiente accesorio de re-
ducción para la conexión a mangueras de menor diámetro. El uso de mangueras de 45 mm
(1 ¾”) se aceptará en los siguientes casos:
 Para hidrantes interiores en establecimientos donde por la congestión del lay out de
maquinarias, racks de almacenamiento o divisiones interiores sea muy complicado
tender las líneas de 65 mm (2 ½”). Todos los hidrantes exteriores estarán equipados
con las mangueras de 65 mm (2 ½”) en forma permanente.
 Para los establecimientos de riesgo leve.
 Para los sectores de establecimientos industriales con muy bajos riesgos de incendio
que encuadren como riesgo leve. Por ejemplo oficinas dentro de una planta indus-
trial.
 Para entrepisos de plantas de proceso donde sea muy dificultoso tender las líneas
de 65 mm (2 ½”).
Los cálculos de parámetros hidráulicos del sistema y cañerías mínimas se deben realizar
siempre para hidrantes de 65 mm (2 ½”).
Los hidrantes se deben distribuir en toda la zona por proteger y se deben ubicar de manera
que sus radios de cobertura cubran todo el establecimiento.
Se deben ubicar preferentemente cerca de las aberturas de acceso a los edificios, sobre las
paredes o columnas exteriores. En caso de que no hubiese aberturas se deben instalar sobre
la pared perimetral interior.
Para fijar el límite de cobertura de cada boca de incendio se deben tener en cuenta los obs-
táculos, tales como paredes o tabiques, estanterías o maquinarias que dificulten el acceso a
las zonas por proteger. El radio de cobertura sin obstáculos debe ser de 25 m para los hi-
drantes equipados con mangueras de 65 mm. Para los hidrantes equipados con mangueras
de 45 mm debe ser 20 m.

Página 26
Salomone-Manavella

1.11.2. SISTEMA DE CAÑERÍAS


En los establecimientos que comprendan varios edificios o en aquellos donde el contorno de
las construcciones y las distancias al perímetro del predio lo permita, se diseñará la red pre-
ferentemente en forma de anillos cerrados exteriores a los edificios.
Cada anillo tendrá válvulas seccionadoras con indicadores de posición abierto y cerrado en
puntos estratégicos, de manera que para el mantenimiento de un sector del anillo, el agua
pueda fluir por otra parte, evitándose la anulación de la instalación en su totalidad. Las vál-
vulas deberán ubicarse en lugares de fácil accesibilidad y estar correctamente señalizadas.
Cuando los hidrantes exteriores o bocas de incendio interiores perimetrales del anillo no cu-
bran la totalidad de la zona por proteger, se colocarán en el interior no cubierto de dicha
zona, hidrantes de incendio de 65 mm (2½”) con mangueras de 65 mm (2½”) o con reduc-
ciones y mangueras de 45 mm (1¾”) para cubrir con un radio de 25 ó 20 m, respectivamen-
te.
La cañería de los anillos será externa a los edificios (si no hay riesgos de congelamiento)
cuando sea a nivel o sobre elevada del suelo, y en lo posible estará alejada lo necesario para
evitar ser dañada por un eventual derrumbe de la edificación.
En los casos de construcciones metálicas las cañerías del anillo perimetral se tenderán prefe-
rentemente enterradas o en trinchera.
Cuando se trate de cañería enterrada seguirá el contorno de los edificios, aunque se admiti-
rán cruzamientos con parte de las construcciones siempre que la tapada mínima sea de 1
metro.

1.11.3. COMPONENTES DEL SISTEMA


CAÑERÍAS Y ACCESORIOS
Las cañerías aéreas deben ser de acero y cumplir como mínimo alguna de las siguientes
normas:
IRAM 2506 - Caños de acero al carbono sin costura.
IRAM-IAS U 500-2502 - Caños de acero para la conducción de fluidos de usos comunes.
IRAM-IAS U 500-2613 / NM 210 Caños de acero con o sin costura según norma.
Las cañerías subterráneas de acero deben llevar protección contra la corrosión como
mínimo en su parte externa.
Los accesorios deben ser de materiales compatibles con las cañerías a utilizar (acero,
fundición, fundición maleable, etc.) y cumplir con las normas IRAM respectivas.
La presión mínima de trabajo de las cañerías, válvulas y accesorios en ningún caso debe
ser menor de 10 bar.
Si la presión estática en una boca de incendio es mayor que 12 bar se debe disponer de
válvulas reguladoras de presión que la reduzcan al valor mencionado.
SOPORTES
Los soportes pueden diseñarse siguiendo los requerimientos establecidos por la norma
NFPA 13.
La distancia máxima entre los soportes debe ser 4,5 m.

Página 27
Salomone-Manavella

Para el cálculo de los soportes se debe considerar una carga equivalente de 5 veces la masa
del caño con agua más 115 kg.
EQUIPAMIENTO DE LOS HIDRANTES Y BOCAS DE INCENDIO
Los hidrantes y bocas de incendio de 65 mm (2 ½”) tendrán una manguera de 65 mm ó 45
mm si se han instalado las reducciones permitidas. El largo debe ser de 25 m para mangue-
ras de 65 mm y de 20 m para manguera de 45 mm (1 ¾”).
Las mangueras se ubicarán en un gabinete que cumpla con la norma IRAM 3539 o media lu-
na al lado del hidrante, recomendándose mantenerlas permanentemente conectadas a la
boca de incendio, de manera que puedan utilizarse con prontitud.
También podrán instalarse en forma plegada vertical para facilitar su despliegue rápido,
si lo permite el fabricante de las mangueras. Las mangueras pueden enrollarse en porta ca-
rretes. En los ambientes de poca superficie puede reducirse el largo de las mangueras a 20
m como máximo de modo que su radio de acción cubra toda la superficie.
Las mangueras cumplirán con la norma IRAM 3548 o IRAM 3553.
Cada manguera se proveerá con una lanza.
Las lanzas deben ser del tipo combinado, chorro pleno y niebla, excepto para los casos espe-
ciales. La presión mínima para asegurar la formación de niebla será de 5 bar salvo indicación
específica del fabricante de las lanzas. Para los casos en que se necesite formación de espu-
ma se deberán respetar las especificaciones del fabricante.
La altura del eje de conexión de la manguera de alimentación de la válvula del hidrante des-
de el el nivel de piso debe ser entre 1.00 m y 1.40 m.
CONEXIONES PARA BOMBEROS
Se preverá una o más conexiones (bocas de impulsión) en la línea municipal o en la entrada
del edificio, para uso de los servicios públicos de incendio. Para riesgos leves se proveerá
una boca de impulsión de 65 mm (2 ½”) sobre caño de igual diámetro, y para los demás ries-
gos doble boca de impulsión de 65 mm (2 ½”) sobre cañería de 100 mm.
 PLANOS Y ESPECIFICACIONES
Se deben confeccionar planos en escala en los que se indiquen la ubicación de los hi-
drantes y el recorrido y diámetro de las cañerías. También se deben indicar en dicho
plano o en un anexo que debe estar referenciado en el mismo, las pautas de diseño,
memoria de cálculo de la instalación, y manual de mantenimiento del sistema.

 PRUEBAS AL SISTEMA
Prueba hidrostática
Se someterá al sistema de hidrantes y bocas de incendio a una presión de 1,4 MPa
(14 bar) o a la presión nominal de diseño más 0,4 MPa (4 bar), cuando la presión
normal sea mayor a 10 bar, durante 2 horas y no deben observarse pérdidas.
En el caso de cañerías subterráneas las pruebas se realizarán antes de proceder al
tapado de los distintos tramos.

Página 28
Salomone-Manavella

 PASOS GENERALES PARA UN ANTEPROYECTO DE RED DE HIDRANTES 1


Los pasos generales los podemos resumir en los siguientes:
a) Plano de la planta a proteger
Escala del plano en 1:50 o 1:100.
Es necesario dibujar el layout general de la planta, incluyendo las diversas
máquinas, pasillos de circulación, áreas de almacenamiento, etc.
b) Ubicar tanque de agua de reserva y sala de bombas de incendio en el plano.
Se debe ubicar, aunque sea en forma aproximada, el tanque de reserva. En
este punto de debe también elegir el tipo de tanque, a nivel, en altura o bajo
nivel. La ubicación del tanque es importante para el trazado de las cañerías y
el cálculo de la pérdida de carga del sistema.
c) Sectorizar la planta en “locales”.
d) Ubicar los hidrantes en el plano.
Todos los sectores deben estar cubiertos por hidrantes conforme las pautas
establecidas.
e) Definir forma de la red.
Realizar el trazado en el plano de los ramales que unen a los hidrantes. Ubi-
car accesorios.
La unión de los hidrantes se hace por medio de cañerías que se llaman rama-
les, y los ramales son unidos a cañerías que se llaman de cañerías de alimen-
tación. Sobre las cañerías de alimentación no se deben colocar hidrantes, su
función es sólo la de abastecer de agua a los ramales. Cada local debe tener
sus propios ramales, no se pueden compartir los ramales entre locales.
f) Realizar el trazado en el plano, de la cañería de alimentación a los distintos ra-
males.
Ubicar accesorios.
g) Definir diámetros de las cañerías (ramales y cañería de alimentación).
h) Para cada sector definir el caudal de agua Q (m3/h).
i) Estudiar la simultaneidad de ocurrencia de incendios en varios locales a la vez.
j) Definir el caudal máximo de bombeo, llamado caudal nominal.
Como mínimo va a ser el caudal del sector que más agua consume, supo-
niendo que no haya simultaneidad de incendios.
k) Establecer la presión de trabajo para los hidrantes.
Tener en cuenta que distintos sectores pueden tener distintos requerimien-
tos en la presión de funcionamiento de los hidrantes.
l) Calcular la presión en el punto de bombeo, llamada presión nominal.

1
Estos pasos fueron extraídos del material “Diseño de protección por Hidrantes” – Red proteger – Ing. Néstor
Adolfo Botta.

Página 29
Salomone-Manavella

Definir el hidrante hidráulicamente más desfavorable.


Este va a ser el que tenga el requerimiento de mayor presión sumando la
pérdida de carga. Puede que se tenga que hacer los cálculos para varios hi-
drantes, cuando hay dudas.
m) Seleccionar la bomba de impulsión.
n) Verificar en los hidrantes más cercanos a la bomba, que la presión no supere la
indicada para el tipo de red definida.
o) Calcular tamaño del tanque de reserva de agua.
p) Definir sistema de abastecimiento de agua y ubicación de las distintas fuentes.

1.12. DISEÑO DE UNA RED DE HIDRANTES – EJEMPLO PRACTICO2


En el anexo se encuentran los racionales técnicos en los que se basa el siguiente ejemplo de
diseño.

1.12.1. ETAPA 1 – DISTRIBUCION DE LAS BOCAS HIDRANTES


Partimos del plano en planta del local a proteger.

Paso 1: Ubicar los Hidrantes

Paso 1.1: Ubicar hidrantes en los accesos al local.

2
Estos pasos fueron extraídos del material “Diseño de protección por Hidrantes” – Red proteger – Ing. Néstor
Adolfo Botta.

Página 30
Salomone-Manavella

Paso 1.2: Marcar en el plano la cobertura de cada hidrante en función de la longitud


de la manguera a instalar.

Paso 1.3: Agregar más hidrantes para lograr el objetivo de “Cobertura del 100% de
la superficie con mangueras”.

Página 31
Salomone-Manavella

Paso 1.4: Agregar más hidrantes en función de estrategias especiales de extinción.

Paso 2: Unir hidrantes mediante cañerías


Para unir los hidrantes con cañerías primero se deberá definir la forma constructiva
de la misma, y se puede optar entre la forma de anillo, ramal, o anillo con derivacio-
nes en ramales.
Para poder realizar este paso también se debe localizar la zona donde se ubicará el
tanque de reserva de agua. De a acuerdo en donde esté el tanque de reserva, va a
variar el diseño de la red.
Diseño en forma de ramal

Página 32
Salomone-Manavella

Diseño en forma de anillo con bifurcaciones internas

Paso 3: Determinar diámetro de las cañerías.


Para unir los hidrantes con cañerías, primero es necesario definir la clase de servicio de
nuestra red de incendios. Podemos optar entre Red de Incendios Clase I, II o III. Cada una de
estas clases tiene presiones, diámetro y caudales distintos.
Ejemplo para una Red Clase I Tipo Ramal
Diseño de los diámetros de las cañerías para alimentar los hidrantes del siguiente esquema
de una red de incendios del tipo ramal de Clase I.

Página 33
Salomone-Manavella

Cañería que une al hidrante 1.


Se empieza por el hidrante más extremo, en este caso por la cañería que une al hidrante 1.
Las cantidad de hidrantes que alimenta está cañería es uno.

Aplicando la Tabla 2 surge que el diámetro de la cañería para una red Clase I es de 2 ½”.

Cañería que une al hidrante 2.


Las cantidad de hidrantes que alimenta está cañería es 2.

Página 34
Salomone-Manavella

De la Tabla 2 surge que para alimentar a dos hidrantes, el diámetro de la cañería para una
red Clase I es de 3”.
Cañería que une al hidrante 3.
Las cantidad de hidrantes que alimenta está cañería es de tres.

De la Tabla 2 surge que para alimentar a tres hidrantes, el diámetro de la cañería para una
red Clase I es de 3”.

Página 35
Salomone-Manavella

Cañería que une al hidrante 6.


Las cantidad de hidrantes que alimenta está cañería es de seis.

De la Tabla 2 surge que para alimentar a seis hidrantes, el diámetro de la cañería para una
red Clase I es de 3½”.

Página 36
Salomone-Manavella

Siguiendo el esquema, el resto de la instalación queda:

Paso 4: Ubicar el hidrante más desfavorable hidráulicamente


Este paso es muy importante para poder realizar el estudio de pérdida de carga. En nuestro
ejemplo el mismo es a simple vista el hidrante Nro. 7. En caso de dudas sobre si el hidrante 1
pudiera ser el más desfavorable hidráulicamente, se debe proceder a hacer el estudio de
pérdidas de carga de las dos situaciones.

Página 37
Salomone-Manavella

Paso 5: Definición Aspectos Constructivos Básicos


Debemos definir algunos aspectos básicos de la red de incendios como por ejemplo, altura
de la cañería, es decir, si va a estar enterrada, a nivel del suelo (unos 50 a 75 cm) o en altura.
La distancia de separación entre la pared del local y la red. Si es necesario cruzar la calle,
portones o pasos peatonales, etc., es posible optar por hacerlo mediante un puente en altu-
ra o enterrada.
Paso 6: Dibujo isométrico de la red de incendios
Dibujar el isométrico del trayecto del agua, desde el hidrante hidráulicamente más desfavo-
rable hasta la bomba de incendios. Esto es importante para poder visualizar en forma simple
el trayecto del agua y de los accesorios que se encuentra en el camino.

Página 38
Salomone-Manavella

ETAPA 2: CÁLCULO DE PÉRDIDA DE CARGA


Paso 7: Dividir el Trayecto en Tramos
Dividir el trayecto en tramos donde cambia el diámetro de la cañería o el caudal de bombeo.

sí sucesivamente hasta llegar al tramo final (cañería alimentadora).

Página 39
Salomone-Manavella

Paso 8: Cálculo de longitud equivalente de los accesorios


Para esto es recomendable el uso de tablas resúmenes como la siguiente:

Paso 9: Cálculo de Pérdida de Carga por Tramo (p/m) y Pérdida Total


Para el cálculo de la perdida de carga se puede utilizar la ecuación de Hazen-Williams.

ETAPA 3: PARÁMETROS FUNCIONALES


Paso 10: Determinación de la presión en la bomba o presión nominal.

Aquí hay que considerar: las pérdidas de carga en el hidrante más desfavorable + la presión
mínima requerida por el hidrante para su funcionamiento nominal.

Página 40
Salomone-Manavella

Paso 11: Determinación del caudal de bombeo o caudal nominal

Esto depende de la cantidad de bocas hidrantes a abastecer (según tabla 2 – caudal


por boca de incendio).

ETAPA 4: SELECCIÓN DE LA BOMBA


Con los valores obtenidos en los pasos 10 y 11 se recurre al catálogo de algún fabri-
cante de bombas para incendios.

Paso 14: Selección del Modelo de Bomba


Se parte de la base que ya está definida la marca de la bomba y el tipo de bomba,
que para este ejemplo será una bomba centrífuga de eje horizontal, partida horizon-
talmente para servicio de incendio.

Página 41
Salomone-Manavella

Paso 15: Verificación de la Bomba


En base a lo establecido por la norma para las características de la bomba (pag.12)

Página 42
Salomone-Manavella

Bomba seleccionada:
Marca ideal - Modelo: CPS 80-300 rodete 295.

Paso 16: Potencia de la Bomba

Página 43
Salomone-Manavella

1.13. ANEXO- ANTEPROYECTO DE RED FIJA DE HIDRANTES 3


En este punto se describen los requerimientos mínimos recomendados para la orien-
tación en el diseño de un anteproyecto (diseño funcional) de una red fija de hidran-
tes para una planta industrial, sus naves de proceso o depósito u otro tipo de cons-
trucción auxiliar.
En el desarrollo del mismo han sido tenidos en cuenta las reglamentaciones fijadas
por los siguientes organismos, instituciones y bibliografía:
- Norma NFPA1 14/2000 - Standard for the Installation of Stand pipe and Hose Sys-
tems.
- Loss Prevention Data Sheet 4 - 4N de la Factory Mutual System (FMS).
- Ficha Técnica FMS 4-4 de Risk Management Company Argentina SA.
- Norma IRAM 3.597 - Instalaciones Fijas Contra Incendio. Sistemas de Hidrantes.
- Ley 19.587- Decreto reglamentario 351/79.
- Reglamento de la Cámara Argentina de Aseguradores para Instalaciones contra
incendio en base a hidrantes.
- Manual de Protección Contra Incendios (NFPA), cuarta edición en castellano 1993,
editoral MAFRE.
- Instrucciones Técnicas de Seguridad. Editorial ITSEMAP.

1.13.1. SECTORIZACIÓN EN LOCALES


La planta o el predio se deben dividir en locales, el diseño se realiza por local.
Cada local debe estar cubierto por hidrantes conforme las dimensiones y caracterís-
ticas del mismo. Cada local debe estar cubierto por hidrantes unidos por cañerías
denominadas ramales, y los ramales unidos entre sí por cañerías de alimentación.
Un sector puede tener más de un ramal, según la cantidad de hidrantes que tenga, y
cada ramal se debe unir a la cañería de alimentación por medio de una válvula del
tipo exclusa o compuerta.
Cada local debe estar diseñado para que la cantidad de hidrantes y agua alcancen
para extinguir el incendio, sin hacer uso de elementos de otro local.
¿Qué es un local?
Un local es todo recinto, abierto o cerrado, que a los efectos de la lucha contra el
fuego se comporta como una unidad, es decir: que el fuego queda confinado dentro
de su área y la posibilidad de su propagación es nula.
El fuego puede ser contenido en un lugar ya sea mediante el uso de paredes o mu-
ros resistentes al fuego, o bien - si el lugar se encuentra ubicado al aire libre - me-
diante la existencia de trincheras, fosas o zonas contrafuego.
De todas formas, tanto el área sobre el cual se está considerando la utilización de
una protección como el caudal de agua necesario para controlar un foco de incendio
pueden llegar a incrementarse hasta en un 50 % dependiendo este porcentaje del
estado del local.

3
Esta descripción técnica fue extraída del material “Diseño de protección por Hidrantes” – Red proteger – Ing.
Néstor Adolfo Botta.

Página 44
Salomone-Manavella

1.13.2. CANTIDAD Y POSICIÓN DE LOS HIDRANTES


Se deben ubicar los hidrantes en el plano (símbolo:) siguiendo algunos de los mé-
todos establecidos. La premisa, cualquier sea el método, es que el área de cada
sector debe quedar cubierta al menos por un hidrante y su manguera. La co-
bertura de cada hidrante debe quedar reflejada en el plano correspondiente.
Los métodos para localizar hidrantes son los siguientes:

Método llamado de longitud real: El largo máximo de cada manguera depende del ti-
po de red y se encuentra indicada en la siguiente tabla.

Método de localización de las salidas


En la Argentina, las normas IRAM (de aplicación no obligatoria) para ubicar los hi-
drantes usa el método de la “longitud real”, aunque sigue pautas de la "localización
de las salidas”. Las mismas se pueden resumir en los siguientes ítems:

 Los hidrantes se ubicarán preferiblemente cerca de las aberturas de acceso a


los edificios, sobre las paredes o columnas exteriores, cuidando que su localiza-
ción no provoque dobleces agudos en los ángulos.
 Para fijar el límite de cobertura de cada hidrante se tendrán en cuenta los obs-
táculos, tales como paredes o tabiques, que dificulten el acceso a las zonas por
proteger.
 Cuando se coloquen los hidrantes en las paredes exteriores y no sea factible cu-
brir el centro del edificio, se procederá a instalar otras en el interior del edificio,
adosadas a las columnas en lugares donde no se vea entorpecida su utilización
por la existencia de máquinas, tabiques divisorios, materiales o mercaderías de-
positadas, etc.
 En el caso de sótanos se preverá la protección mediante un hidrante colocado
en la planta baja; cerca de un boquete abierto en el piso de ex profeso para pa-
sar la línea de mangas.
 En las plantas altas, los hidrantes se ubicarán en las inmediaciones de las esca-
leras de acceso.

En la ubicación de los hidrantes, hay que tener en cuenta la clase, forma constructiva y
tipo de sistema de la red que se piensa instalar en el sector considerado; las clases, las
formas y los tipos son:

 Clase I: Mangueras de Ø 2½” pulgadas (63,5 mm).


 Clase II: Mangueras de Ø 1¾” pulgadas (45 mm).
 Clase III: Incluye los diámetros indicados en las Clases I y II.

Página 45
Salomone-Manavella

 Red de tipo Ramal o Abierto: La red se abre a partir de la fuente de suministro


en sucesivos ramales, cada una de las cuales termina en una o varias bocas de
incendio.
 Red tipo Anillo o Cerrada: La red se extiende siguiendo el perímetro de la super-
ficie a cubrir y cada hidrante es alimentado por lo menos por dos cañerías.
 Sistema de Tubería Húmeda: Sistema de tubería húmeda es el que tiene todas
sus tuberías llenas de agua.
 Sistema de Tubería Seca: Sistemas cuyas tuberías están normalmente llenas de
aire y que pueden admitir agua automáticamente a través de una válvula seca o
de otro dispositivo aprobado.

1.13.3. DETERMINACIÓN DE LA FORMA DE LA RED


Una vez determinada la posición de las bocas de incendio, se procede a unirlas por
medio de cañerías determinando la forma de la red (abierta, anillo, anillo con ramifi-
caciones, etc.), además, se deben ir colocando los accesorios, como ser: válvulas,
manómetros, etc.
Para completar este punto es necesario dibujar en el layout general de la planta la
red propuesta, incluyendo los espacios reservados para ubicar las fuentes de apro-
visionamiento, reservas, bombas, etc. y verificar la ausencia de interferencias entre
la red y las diversas máquinas y redes de servicios existentes en la planta (p.ej. red
eléctrica, red de aire comprimido, etc.), pasillos de circulación, etc.
En el caso de las redes del tipo anillo cerrado la cañería podrá ser sobre elevada o a
nivel. En el caso en que sea a nivel estará alejada del edificio entre 5 y 10 m para
evitar que pueda ser dañada por un posible derrumbe. Si la cañería está enterrada
también deberá seguir el contorno de los edificios, aunque serán admitidos cruza-
mientos con parte de las construcciones o vías de acceso siempre y cuando la tapa-
da sea de 1 m como mínimo.
Red Abierta Clase I (Hidrante de 2½” – 64 mm): El radio de cobertura será de 25
m.
Red Abierta Clase II (Hidrante de 1¾” - 45 mm): El radio de cobertura será de 20
m.

1.13.4. DIÁMETROS DE LAS CAÑERÍAS


Primero se debe proceder a determinar el diámetro de las cañerías de los ramales
de distribución y luego a determinar el diámetro de las cañerías de alimentación.
Para determinar los diámetros de las cañerías existen dos métodos: (1) por cálculo
hidráulico y (2) usando tablas.
Para un anteproyecto el usar tablas es aceptable dado que estas ya fueron pensa-
das de antemano para una velocidad de agua adecuada y para diámetros de cañe-
rías estandarizados. Durante el proyecto definitivo se pueden verificar estos diáme-
tros mediante cálculos hidráulicos.

1.13.4.1. Cañería Alimentadora


Se define como cañería alimentadora, para las redes instaladas en industrias o
establecimientos similares, a la porción o tramo de cañería, perteneciente a la
red, cuya función es la de transportar agua para más de 8 bocas de incendio.
Si un tramo de cañería alimentadora suministra agua, en forma simultánea, a
una red de rociadores y a bocas de incendio, cada conexión que se realice des-

Página 46
Salomone-Manavella

de la cañería alimentadora hasta una sección de rociadores debe contar con una
válvula individual de control, del mismo diámetro que la cañería de conexión so-
bre la cual está montada. Este tipo de cañerías alimentadoras reciben el nombre
de cañería alimentadora combinada.
Para dimensionar los diámetros de las cañerías de alimentación proceda a ubi-
car en el layout de la red el extremo de la cañería de alimentación que se en-
cuentra más alejado de la fuente de reserva de agua. Para determinar el diáme-
tro de la cañería alimentadora en un tramo en particular, se debe comenzar a re-
correr la cañería de alimentación en dirección hacia la o las fuentes de suminis-
tro y contar cuantos ramales (que puedan llegar a ser utilizados en forma simul-
tánea durante un incendio) quedan aguas abajo del tramo de cañería considera-
do y con ese número consultar la siguiente tabla.

Tabla: Diámetro nominal de la cañería alimentadora expresado en pulgadas (para SCHE-


DULLE 40).

1.13.4.2. Cañería Elevadora


Se define como cañería elevadora para los edificios de plantas múltiples, a la
porción o tramo de cañería, perteneciente a la red, cuya función es la de trans-
portar agua en sentido vertical para alimentar a una parte o sección de la red, a
través de uno o varios niveles.
Si un tramo de cañería elevadora alimenta en forma simultánea a una red de ro-
ciadores (sprinklers) y a bocas de incendio, cada conexión que se realice desde
la cañería de elevación hasta una sección de rociadores debe contar con una
válvula individual de control, del mismo diámetro que la cañería de conexión so-
bre la cual está montada. Este tipo de cañerías elevadoras reciben el nombre de
cañería elevadora combinada.
Clase I y III
Las tomas fijas que no superen los 30,5 metros de altura deben tener un diáme-
tro mínimo de 4”. Las tomas fijas situadas por encima de los 30,5 metros de altu-
ra deben tener un diámetro mínimo de 6”, pudiendo ser los últimos 30,5 metros
de 4”.
Las tuberías que se utilizan tanto para sistemas de rociadores como para las co-
nexiones de mangueras, deben tener un diámetro mínimo de 6”, con indepen-
dencia de la altura.

Página 47
Salomone-Manavella

Clase II
Las tomas fijas que no superen los 15 metros de altura deben tener un diámetro
mínimo de 2”. Las tomas fijas situadas por encima de los 15 metros de altura
deben tener un diámetro mínimo de 2½”.

1.13.4.3. PRESIONES EN LOS HIDRANTES


Al diseñar la red de incendio es necesario tener en cuenta las presiones míni-
mas y máximas de funcionamiento para las bocas de incendio. En función del ti-
po de riesgo del local debe definirse qué tipo de boquilla será necesario colocar
en cada lanza.
Una vez definida la presión máxima de los hidrantes, hay que identificar a los hi-
drantes más desfavorable, tanto sea por ser el más alejado de la sala de bom-
bas, como aquel que tiene muchos accesorios en el camino o una suma de es-
tos, además, por ser el hidrante donde se tiene que alcanzar mayor presión de
salida del agua por razones técnicos u operativas.
La presión a la salida de la bomba deberá ser calculada hidráulicamente, y
será aquella que sumando la pérdida de carga para llegar al hidrante más
desfavorable más la presión de operación del hidrante, nos dé el valor más
alto.

1.13.4.4. DETERMINACIÓN DE LA PRESIÓN NOMINAL EN LA IMPULSIÓN


El cálculo hidráulico completa el diseño del sistema, permitiendo determinar sus
condiciones de funcionamiento reales y efectuar las modificaciones o ajustes
que sean necesarios.
Los pasos básicos son:
- Selección de la zona del establecimiento más desfavorable hidráulica-
mente.
- Cálculo de la pérdida de presión desde la zona más desfavorable hasta
la acometida de la red general de incendios o del abastecimiento de
agua.
En el cálculo pueden distinguirse dos partes:

El cálculo hidráulico de las mangueras: partiendo de la presión en la boca de


conexión, se determinan el caudal y la pérdida de carga en el conjunto mangue-
ra/lanza.
En la práctica no es común calcular las pérdidas producidas en las mangueras y
lanzas, para suplir este calculo que es engorroso y tener en cuenta las pérdidas
producidas por las mangueras se puede sumar 1,8 bar, esto sirve para compen-
sar las pérdidas de mangueras forradas de goma de:
60 metros de longitud y 2½” de diámetro para un caudal de 947 l/min.
60 metros de longitud y 2” de diámetro para un caudal de 473 l/min.
45 metros de longitud y 1¾” de diámetro para un caudal de 379 l/min.

El cálculo hidráulico de la red de tuberías: partiendo de la presión y del cau-


dal necesario en la boca de conexión hidráulicamente más desfavorable se de-
termina, en cada tramo la pérdida de carga real.

Página 48
Salomone-Manavella

BIBLIOGRAFÍA

• NFPA 14 Standard for the Installation of Standpipe and Hose Systems

• NFPA 20 Standard for the installation of stationary Pumps

• NFPA 22 Standard for Water Tanks for Private Fire Protection

• IRAM 3597 Instalaciones fijas contra incendios

• CIR-GT5 Sistemas de detección - Junio 2018 Rev00

• CIR-GT1 Sistema de Hidrantes - Junio 2014 VF

• CIR-GT2 Autoinspecciones - Junio 2018_VF

• Diseño de Sistemas de Protección por Hidrantes – Red proteger. Ing. Néstor Adolfo BOTTA
– 2ª edición. Julio 2011.

Página 49

También podría gustarte