Está en la página 1de 40

Proyectos

de investigación
Proyectar
del latín:

Pro: Delante de, antes de.


Lácere: Arrojar, lanzar.

Lanzar, dirigir hacia delante


o a distancia, trazar.
ASPECTOS A DESARROLLAR EN UN PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN

¿Qué hacer?
¿Cuánto Tipo de ¿Por qué
cuesta? propuesta hacerlo?
Presupuesto Justificación
¿Qué se ¿Para qué
requiere? hacerlo?
Recursos Objetivos
¿Dónde ¿Sobre
hacerlo? qué hacerlo?
Espacios Contenidos
¿Cuándo ¿Cómo
hacerlo? ¿A quiénes hacerlo?
Cronograma involucra? Procesos
Responsables
y participantes
¿Qué hacer?
• Se refiere a la actividad a
desarrollar
• En el caso de un proyecto de
investigación, la actividad es…

investigar
Se refiere a los
responsables
• Investigador
• Investigados
• Tutor
• Asesor
• Institución
• Evaluadores
¿Por qué hacerlo?
Corresponde a la justificación
Motivos
• ¿Qué ocurre?
Razones
• ¿Dónde ocurre?
• ¿Cuándo ocurre? Necesidades
• ¿Cómo afecta el entorno? Potencialidades
Oportunidades…
¿Para qué hacerlo?
Se refiere a:
• Los objetivos de la
investigación: qué se
quiere lograr
• Los propósitos:
aportes y
contribuciones de la
investigación
¿Acerca de qué hacerlo?
Se refiere al tema central
acerca del cual trata el proyecto
• Título
• Tema de investigación
• Desarrollo teórico
• Pregunta de investigación
• Eventos de estudio
¿Cómo hacerlo?
•Método
•Técnicas
•Diseño
•Tipo de investigación
¿Cuándo hacerlo?
• Duración total
• Cronograma de trabajo
• Tiempo de dedicación
semanal
¿Dónde hacerlo?
• Contextualización geográfica y
cultural
• Alcance geográfico
• Ubicación espacial:
▫ Sede operativa
▫ Areas de trabajo
¿Qué se requiere?
Materiales
Herramientas
Equipos
Recursos Software
Bibliografía
Instrumentos
¿Cuánto cuesta?
Estudio financiero
• Estudio de
costos
• Fuentes de
financiamiento
• Tasa de retorno
Etapas de un proyecto
Texto con reflexiones
Observación iniciales Interrogantes
reflexión, diversas
lectura, diálogo
Idea
Borrador

Pregunta de
investigación
Planteamiento del problema
Justificación
Pregunta
Objetivos
Justificación
Revisión bibliográfica
Objetivos
Criterios
Revisión bibliográfica preliminar metodológicos
Anteproyecto Cronograma
Proyecto
En esta primera parte abordaremos:

• Naturaleza del tema de investigación


• Descripción de la realidad problemática
Formulación del problema
El planteamiento •
• Preguntas de investigación
del problema • Objetivos de la investigación
• Justificación de la investigación
• Limitaciones del estudio
La naturaleza del tema de investigación
Elegir el tema de investigación constituye uno de los momentos
centrales del proceso de elaboración del proyecto de investigación.
No es únicamente su inicio cronológico. Cuando determinamos el
tema estamos decidiendo no sólo el área científica a la que se
referirá nuestra investigación, sino también qué aspectos concretos
sobre este campo nos proponemos investigar.
“La elección del tema tiene una importancia fundamental.
Constituye la decisión primaria de la elaboración del proyecto
en cuanto que es su punto de partida, determina su orientación
y condiciona todas las demás actividades.”
Sierra Bravo, R. (2002) “Tesis doctorales y trabajos de investigación
científica”, Madrid, Paraninfo.
Existen algunos criterios o factores que ayudan a una
adecuada elección del tema.
Conviene hacerse estas preguntas:
• ¿Por qué me interesa el tema? ¿Qué tiene que ver con mi
experiencia profesional?
• ¿Qué conocimientos e informaciones tengo acerca del
tema? ¿qué desarrollo profesional he realizado en cuestiones
relacionadas con el tema?
• ¿Qué conocimientos necesitaré incorporar para su
elaboración? ¿La información de la que puedo disponer es
suficiente y accesible a mis posibilidades?
Para que la investigación no adquiera proporciones desmedidas es
necesario acotar el tema, delimitarlo, definir con precisión los alcances
del estudio.
Es imprescindible someterlo a una serie de análisis para poder
configurarlo:
“Por ejemplo, si pretende estudiar el fenómeno de la globalización la
manera más práctica será que limite su consideración para evitar la
vaguedad y la superficialidad de su tratamiento; que aplique el fenómeno
un ámbito determinado de la realidad o que lo estudie desde una
perspectiva especial (… ) puede acotarlo al impacto de la globalización en
tal o cual área, dimensión de la realidad, sectores sociales, etc.”
Dei, H. (2006) “La tesis. Cómo orientarse en su elaboración”, Buenos aires, Prometeo.
Para delimitar adecuadamente el tema se pueden tener en cuenta los
siguientes factores:
• Limitación temporal, espacial, de género, de clase, de variedad, de
caracteres distintivos
Ejemplo: La ideología política (carácter distintivo) de las insurrecciones
indígenas (tema genérico) en el Alto Perú (factor espacial) en el siglo XVIII
(factor temporal)
• Limitación por proyección, en función de que el objet de estudio no está
comprendido en su ámbito propio
Ejemplo: La filmografía (tema genérico) de Luis Buñuel (carácter distintivo)
desde el punto de vista psicoanalítico. (proyección)
Ejemplo de tema correctamente formulado
TEMA GENÉRICO OTROS FACTORES LIMITANTES

• y la política norteamericana con


• La Revolución Mexicana respecto de Latinoamérica.

• y el derecho de asilo.
LIMITACIÓN TEMPORAL
• y el arte mural mexicano.
durante el gobierno de
Lázaro Cárdenas • y la educación mexicana entre
1940 y 1960.
Descripción de la realidad problemática
La palabra problema viene del griego y significa “proyectado”,
aunque rápidamente adquirió el significado de “algo lanzado hacia
adelante que perturba la vista”.
De las acepciones para este término que registra el diccionario de
la Real Academia Española, rescatamos las siguientes: “cuestión que
se trata de aclarar.” y “planteamiento de una situación cuya
respuesta desconocida debe obtenerse a través de métodos
científicos.”
“Un problema es un hecho, fenómeno o situación que incita a la reflexión
o al estudio, algo que se desea conocer y que aún no se sabe (o no se ha
verificado), es decir un punto a resolver dentro de nuestra indagación
acerca de la realidad.
Es una pregunta que necesita una respuesta, la cual debe ser resuelta o
investigada a través de la aplicación del método científico. Porque no toda
pregunta amerita una investigación científica; salvo aquellas que
representan un vacío en el conocimiento y por lo tanto su resolución
contribuye al avance del mismo. Su respuesta sólo es posible mediante una
indagación sistemática y metódica.”
Monje Álvarez, C. (2011) “Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía
didáctica”, Colombia, Universidad Surcolombiana.
El planteamiento del problema, entonces, "… consiste en
describir de manera amplia, la situación, objeto de estudio,
ubicándola en un contexto, que permita comprender su
origen y relaciones"
Arias, F. (1999) Mitos y errores en la elaboración de tesis y proyectos
de investigación, Caracas. Episteme.
La afirmación anterior significa que debemos dar a conocer todos
aquellos datos que ayuden a comprender el problema, a entenderlo:
• ubicarlo en el escenario concreto donde ocurre: la escuela, el aula, un
barrio, una fábrica, un asentamiento irregular.
• presentar a las personas que tienen que ver con el problema: los
vecinos del barrio, las autoridades, los estudiantes, los maestros, los
integrantes de una ONG, los obreros de una fábrica, una familia, un grupo
de familias.
• consignar cómo se desarrolla la vida de las personas mencionadas:
sus características culturales, su forma de trabajo, sus condiciones
económicas, su historia, sus intereses, sus necesidades.
Un modo simple y eficaz de hacerlo es plantearnos una serie de
preguntas:

• Quién: ¿a quiénes afecta el problema?


• Qué: ¿cómo se manifiesta?, ¿cuál es su impacto?
• Cuándo: ¿cuándo se produce?
• Dónde: ¿en qué lugares ocurre?
• Por qué: ¿por qué resulta importante encontrar respuesta o
solución al problema?
• Cómo: ¿de qué modo intentaremos su solución?
“... el texto en el que se expone la situación problemática, el contexto
en el que se produce y sus antecedentes es de carácter descriptivo.
Incluye todo tipo de información obtenida asistemáticamente:
comentarios y opiniones de los agentes involucrados en ella, noticias de
los medios de comunicación masiva, información de personas que hayan
trabajado previamente en situaciones similares o especialistas en el
tema. Por lo tanto, tratándose de una descripción de situaciones, no
corresponde que se utilicen términos técnicos ni citas bibliográficas,
salvo que se trate de una situación problemática de carácter
conceptual.”
Borsotti, C. “Temas de metodología de la investigación en ciencias sociales empíricas”,
Buenos Aires, Miño y Dávila.
Formulación del problema
Una vez identificado y delimitado el problema se procede a formularlo.
¿Cómo se enuncia el problema de investigación?:
• Mediante una interrogación en la que se comunica, de manera específica o
delimitada, qué será investigado. La especificidad y delimitación de la pegunta
clarifica el qué y el para qué del trabajo. Por ejemplo: ¿Existen conductas
discriminatorias en las aulas de las escuelas confesionales primarias de la
ciudad de Rosario?
• Por medio de un enunciado condicional, con las mismas características. Por
ejemplo: El propósito de esta investigación es determinar si existen conductas
discriminatorias en las aulas de las escuelas confesionales primarias de la
ciudad de Rosario.
“... la formulación de preguntas interesantes y pertinentes sobre un
tema sólo es posible para quien conoce con cierta profundidad dicho
tema. La detección de oportunidades de investigación exige, pues,
conocimiento previo. De allí, la importancia de la reconstrucción de lo
que en el lenguaje científico se llama “el estado del arte”: ¿qué es lo
que se sabe acerca de algo?”

Destro, L. (2008) “Qué es y qué no es un problema de investigación (la etapa


formulativa)”, en Chitarroni, H. (coord.) La investigación en ciencias Sociales: lógicas,
métodos y técnicas para abordar la realidad social, Buenos Aires, Universidad del
Salvador.
Tres son los criterios para formular un buen problema de investigación:

El problema tiene que ser claro, Tiene que permitir interpretar sin
Claridad conciso y unívoco ambigüedades o vaguedades el alcance de
nuestra investigación

Debemos tener en cuenta los aspectos


Factibilidad El problema tiene que ser realista y vinculados a los recursos humanos,
posible de investigar. materiales y temporales con los que
contamos para investigar.

El problema debe tener propósito de La respuesta al problema debe arroja como


Pertinencia comprensión explicativa, no resultado algún tipo de conocimiento no
moralizadora. disponible previamente, sin juicios de valor.
PROBLEMA
• Naturaleza del tema: Sociología del
trabajo.
• ¿Cómo repercutió socialmente
• Origen del estudio (lo que se desea
el desempleo en las mujeres de saber): consecuencias sociales del
entre 25 y 40 años de edad, en desempleo.

la Comuna No. 18 de la ciudad de • Grupo humano en estudio: mujeres en


edades entre 25 y 40 años.
Cali, entre 1990 y 1995? • Espacio geográfico: Comuna Nro. 18
de Cali.
• Espacio temporal: entre 1990 y 1995.
Una de las preguntas que se hacen los investigadores noveles es:
¿De dónde surgen los problemas de investigación?.

La respuesta es que tenemos que buscarla en:


• la existencia de vacíos en el conocimiento sobre un determinado
hecho.
• la concurrencia de resultados contradictorios en los estudios
existentes sobre un determinado fenómeno.
• el reconocimiento de prácticas inadecuadas o respuestas no
satisfactorias sobre un determinado fenómeno..
• el interés o la necesidad de comprender y explicar un hecho.
De ahí que, un problema de investigación pueda estar formulado,
entre otras posibilidades, de la siguiente manera:

• ¿cómo ocurre determinado fenómeno?


• ¿por qué ocurre determinado fenómeno?
• ¿de qué modo se comportan ciertas variables o factores en un
fenómeno?
• ¿cómo se relacionan determinadas variables con otras?
• ¿cuál es la causa o el origen de determinado fenómeno?
• ¿hasta qué punto una teoría sirve para explicar ciertos fenómenos?
• ¿en qué medida una teoría aplicada en cierto contexto funciona en
otro lugar y momento?
Nuestro problema de investigación estará mal planteado si:

• la pregunta es demasiado abarcativa, no está delimitada,


• es demasiado específica e intrascendente, porque puede
responderse con “sí” o con “no”,
• no puede ser verificada,
• ya ha sido respondida, carece de originalidad,
• no poseemos los recursos necesarios para encontrar la respuesta,
• incluye términos valorativos.
No hay que confundir los problemas prácticos con los
problemas de investigación. Para que un problema
práctico se convierta en un problema de investigación
tiene que convertirse en un problema de conocimiento.
Un problema de investigación indica qué es lo que no
se sabe y se quiere saber y queda expresado a través de
las preguntas para la investigación.
Por ejemplo, en una universidad podemos reconocer como
problema práctico las altas tasas de deserción y desgranamiento
del alumnado. Para convertirlo en un problema de investigación
debemos preguntarnos qué nos interesa conocer de él.

Podríamos analizar cuáles son las causas institucionales de la


deserción y del desgranamiento, cómo esos factores inciden en la
motivación de los profesores, cómo influyen las representaciones
sociales del futuro ocupacional que tienen los estudiantes en la
toma de decisiones sobre abandono o continuidad de una carrera,
etc.
Preguntas de investigación
Resulta, en general, muy difícil que con una sola pregunta
puedan abarcarse todos los aspectos que se abordan en la
investigación, por lo que conviene formular varios
interrogantes, además del problema, para tratar de ser más
explícitos.
Estas preguntas de investigación representan una guía del
estudio y permiten mantenernos centrados durante el proceso de
la investigación.

• ayudan a orientar el cumplimiento de los objetivos generales y


específicos del trabajo.
• encuadran y clarifican el planteamiento del problema:
• enmarcan la realización del estudio,
• facilitan la organización del trabajo dándole dirección y
coherencia,
• indican qué datos tenemos que buscar.
Cuando se presentan las conclusiones y los
resultados de la investigación cada una de esas
preguntas deberá estar ampliamente respondida,
demostrando con ello que el estudio cumplió su
cometido.
¿Cuál es el comportamiento del estrés
entre los trabajadores de la institución X?
Problema
¿Qué porcentaje de los trabajadores
considera que su trabajo es “estresante”?
En cuanto al género ¿en qué grupo hay
una mayor proporción de “estresados”, en Preguntas de
hombres o en mujeres?
¿Qué proporción de los trabajadores ha investigación
solicitado asistencia profesional y/o
subsidio por enfermedades relacionadas
con el estrés?
¿Cuál es la interpretación de “trabajo
estresante” que dan los trabajadores?

También podría gustarte