Está en la página 1de 14

Universidad Rafael Landívar

Campus San Pedro Claver, La Verapaz.


Facultad de Ingeniería Forestal.

USURPACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS

Mario Valente Quiroz Vásquez.


2273014
LEGISLACION FORESTAL Y AMBIENTAL

San Juan Chamelco, Alta Verapaz. Noviembre de 2019.


INTRODUCCION

Las áreas protegidas son de gran importancia porque nos proveen de


innumerables beneficios a partir de los bienes económicos y servicios ambientales
concretos. Ellos albergan diversos recursos naturales que son una importante
fuente de alimento o de productos de valor económico como fibras, resinas, entre
otros. Así mismo, son una fuente permanente de agua, lo cual permite que la
población aledaña a ellas realicen actividades productivas.

El medio ambiente está conformado por un conjunto de valores y recursos


naturales, culturales y sociales, que son imprescindibles para nuestra vida. Y
dentro de los recursos naturales están las áreas protegidas, que han sido
estudiadas por numerosos investigadores.

Las áreas protegidas sirven tanto como para asegurar la conservación de la


biodiversidad, así como para mantener los procesos naturales y a la vez dar
servicio a las necesidades de la población.

Las áreas protegidas sufren amenazas constantes, muchas veces por falta de
gestión, por falta de control y/o seguridad o simplemente por falta de unificación de
criterios a la hora de establecer la función de las diferentes áreas protegidas.

El mantenimiento de áreas protegidas tiene un sinfín de aspectos positivos, ya que


ayudan a mantener los procesos naturales de los ecosistemas y asegurar así la
continuidad de la cadena de recursos. Además, son importantes herramientas
para hacer frente al cambio climático y mitigar los efectos que este está
provocando en la actualidad.
OBJETIVOS

 El objetivo general es conocer y explicar los efectos sociales, económicos y


ecológicos que provocan las invasiones, ocupación y uso de las tierras por
grupos de campesinos dentro de las áreas protegidas.
 El sistema de áreas protegidas tiene como objetivo proteger la diversidad
biológica, supervisar y conservar los territorios responsables de las distintas
áreas protegidas.
 Compatibilizar la conservación con el uso y disfrute por parte los
ciudadanos de los valores naturales contenidos en los parques.
 Asegurar la conservación de sus valores naturales.
 Mantener y manejar los recursos de la flora silvestre, de modo que
aseguren una producción estable y sostenible.
 Restaurar ecosistemas deteriorados.
 Mantener el entorno natural de los recursos naturales.
 Al planificar el manejo y el desarrollo de las áreas protegidas, es evidente
que cada región debe ser estudiada con cuidado, con el fin de poder
determinar cuáles son los beneficios que puede producir y por consiguiente
cuáles son las políticas de manejo que se han de seguir.
USURPACION DE ÁREAS PROTEGIDAS
ARTICULO 82. USURPACIÓN A ÁREAS PROTEGIDAS.
Comete delito de usurpación a áreas protegidas quien, con fines
de apoderamiento, aprovechamiento o enriquecimiento ilícito, promoveré, facilitare
o invadiere tierras ubicadas dentro de áreas protegidas debidamente declaradas.
El responsable de este delito será sancionado con prisión de cuatro a ocho años
y multa de tres mil a seis mil quetzales.[CITATION LEY89 \l 4106 ]

El [ CITATION Con92 \l 4106 ] define un área protegida como: un área geográficamente


definida que esta designada o regulada y gestionada para lograr específicos
objetivos de conservación.

CATEGORIAS DE ÁREAS PROTEGIDAS


El Reglamento de La Ley de Áreas Protegidas Acuerdo Gubernativo No. 759-90,
en su Artículo 8 clasifica las diferentes categorías de Áreas Protegidas en 6 tipos,
los cuales se separan por una serie de elementos donde el tratamiento hacia
asentamientos humanos es uno de los componentes.

Categoría tipo I
I. Parque Nacional
II. Reserva Biológica

Categoría tipo II
I. Biotopo Protegido
II. Monumento Natural
III. Monumento Cultural
IV. Parque Histórico
Categoría Tipo III
I. Área de Uso Múltiple
II. Manantial
III. Reserva Forestal
IV. Refugio de Vida Silvestre

Categoría tipo IV
I. Áreas Recreativa Natural
II. Parque Regional
III. Rutas y Vías Escénicas

Categoría tipo V
I. Reserva Natural Privada

Categoría tipo IV
i. Reserva de la Biosfera

IMPORTANCIA DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS


Las áreas protegidas sirven tanto como para asegurar la conservación de la
biodiversidad, así como para mantener los procesos naturales y a la vez dar
servicio a las necesidades de la población. [ CITATION Reb13 \l 4106 ]

Las áreas protegidas juegan un papel muy importante en el desarrollo sostenible,


ya que si se gestionan correctamente estas pueden dar una gran cantidad de
beneficios tanto económicos al poder mejorar aspectos como la agricultura o la
caza, pero también beneficios sociales ya que mejoran el bienestar de la
población.

De acuerdo con el artículo de [ CITATION EyA13 \l 4106 ] las áreas protegidas son un
espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y administrado, a
través de medios legales u otros similarmente efectivos, para lograr la
conservación de la naturaleza con sus servicios eco sistémicos asociados y
valores culturales.

CONFLICTOS SOCIALES EN ÁREAS PROTEGIDAS

En gran parte del mundo, las áreas protegidas se han convertido en el principal
instrumento de política pública para la conservación de la biodiversidad. Aunque
las motivaciones para crear estas áreas han sido de diversa índole, en términos
generales, las áreas protegidas se han presentado como una herramienta para
frenar la degradación de los ecosistemas causada por la actividad económica de
las sociedades modernas.

Generalmente, las causas de los conflictos socio ambientales van más allá de
simples diferencias entre actores, sino que están fuertemente ligadas a las
relaciones de poder y a los valores afines a la historia socio-cultural de un
territorio.

Por ejemplo, los conflictos de conservación pueden ocurrir porque se restringen


las actividades productivas o se limitan los medios de vida tradicionales de las
comunidades locales. Es por ello que para comprender a profundidad las causas y
los procesos detrás de los conflictos, es necesario identificar y conceptualizar a los
actores involucrados ya sean comunidades locales, organizaciones de la sociedad
civil, funcionarios de gobierno, empresarios y académicos, pero siempre
dilucidando sus intereses, motivos y estrategias sobre los recursos.

Uno de los principales elementos para el manejo de los conflictos es que las
partes logren percibir la situación como un problema compartido, en el que la
cooperación puede ayudar a identificar estrategias de manejo con resultados
favorables para las partes y así sentar bases para su resolución.

Se considera que un conflicto es manejado de manera exitosa o efectiva cuando el


resultado es aceptable para las partes, y ninguna de ellas percibe que la otra está
satisfaciendo sus intereses a costa de la otra. Cabe mencionar que mejores
resultados del manejo de conflictos pueden no implicar mejores resultados de
conservación de la biodiversidad.

El manejo de los conflictos de conservación pone de manifiesto la necesidad de


enfatizar el involucramiento de los actores locales, reconocido como elemento
fundamental para el éxito de las estrategias de conservación.

INVASORES EN ÁREAS PROTEGIDAS

A nivel mundial, existen más de 200.000 áreas protegidas que varían en tamaño,


pero seis millones de kilómetros cuadrados de las mismas sufren presión
medioambiental de la agricultura, los asentamientos humanos invasores, las
carreteras, la contaminación lumínica, los ferrocarriles y el desarrollo de
infraestructuras en cursos de agua. [ CITATION Gib18 \l 4106 ]

Diversos Parques Nacionales y Refugios de Fauna Silvestre están siendo


invadidos por cientos de familias, quienes, ignorando la especial sensibilidad de
estos ambientes, destruyen a su paso invalorables parajes naturales en procura
de un techo para vivir. [ CITATION Dia02 \l 4106 ]

Las áreas naturales protegidas han sido creadas para salvaguadar los recursos
naturales que en ellos se encuentran.

De acuerdo con [ CITATION Seg08 \l 4106 ] El avance de la frontera agrícola por medio
del sistema de tumba, quema y siembra de granos básicos, han dejado un efecto
sensible e irreversible sobre la principal riqueza de Petén, ocasionando un
desequilibrio en el ecosistema. Además, el fin del conflicto armado ha tenido
repercusiones para la conservación, al crear una competencia por la tierra entre
los refugiados asentados allí.

Por otro lado, hay otras presiones sobre la tierra, ligadas a intereses de sectores
económicamente poderosos. Las tierras fértiles ya están repartidas, sin embargo,
ahora hay nuevas demandas para cultivos de exportación como la producción de
palma africana, un producto con mercado internacional, en manos de las mismas
familias agroexportadoras.
De igual forma la ganadería se practica de forma extensiva, y al agotarse los
pastos y compactarse la tierra por el ganado, necesita de nuevas áreas.

Finalmente, las condiciones de aislamiento del área son también el hábitat propicio
para el narcotráfico.

ASENTAMIENTOS IRREGULARES
Esta práctica ilegal es muy alarmante. En términos de sustentabilidad, arrasa con
zonas verdes fundamentales para el hábitat que provee de vida a la ciudad. Y
desde la perspectiva legal, las invasiones se han convertido en un instrumento de
lucro para los especuladores que, a través de la venta ilegal de predios, ya sea
directamente o mediante intermediarios, ponen en riesgo a quienes tienen la
esperanza de encontrar un lugar para construir su hogar. [ CITATION Med18 \l 4106 ]

El crecimiento exponencial de asentamientos humanos en áreas protegidas, lo


que presupone una criminal degradación ambiental en regiones geográficas con
especial valor ecológico ricas en bosques, afluentes, fauna y flora que son
arrasadas para dar lugar a vivienda irregular.

Los asentamientos irregulares según [ CITATION San13 \l 4106 ] provoca que la gente
establezca sus casas en lugares prohibidos para uso habitacional dentro del Suelo
de Conservación (SC) o dentro de las Áreas Naturales Protegidas (ANP), lo que
genera deterioro ambiental y distintos problemas sociales.

La principal actividad productiva en estos asentamientos es la agricultura,


especialmente los cultivos de maíz y frijol entre otros.
Extracción y caza ilegal
Al igual que en otras áreas de la Reserva de la Biosfera Maya, el problema del saqueo de
productos forestales y la caza ilegal son difíciles de controlar, debido a los múltiples
accesos al área protegida y a la escasa presencia de personal. La tala ilegal ha sido
denunciada en repetidas ocasiones por los guardabosques, que poco han podido hacer
por controlarla, más que patrullas ocasionales con el ejército y la policía. La caza y pesca
ilegal están a la orden del día y en los lugares poblados apenas existe ningún control.
Otros factores corresponden a una dinámica agraria que induce a la invasión de
las áreas protegidas y a la deforestación masiva son la tala ilegal de madera, la
expansión de plantaciones de palma africana y teca, así como de actividades
relacionadas con el narcotráfico, la falta de seguridad sobre derechos de
propiedad sobre la tierra y un clima de enfrentamiento con las autoridades
encargadas de las áreas protegidas, consecuencia de décadas de gobernanza
débil y fragmentada.

LAS CONCESIONES COMUNITARIAS COMO MODELO INCLUYENTE DE


GOBERNANZA DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS
La conservación de la biosfera a través de una forestería comunitaria tiene mayor
éxito si tiene las siguientes características:

 Una larga permanencia en el mismo bosque, con prácticas de actividades


de uso de productos no maderables y
 La ausencia de una cultura que da valor al ganado como factor de poder y
prestigio.

En este contexto, la voluntad y capacidad de enfrentar incendios e invasiones de


ganaderos es decisiva y tiene que “nacer de la misma gente”. [ CITATION Grü17 \l
4106 ]

De acuerdo con [ CITATION Sil17 \l 4106 ] se ha comprobado que la inclusión social y


económica de los algunas veces llamados invasores repercute en que se proteja
el bosque de depredadores e incendios forestales, inclusive con institucionalidad
propia como en el caso de las comunidades forestales de la Zona de Uso Múltiple
de la RBM, organizadas en la Acofop y los comités de Vigilancia Forestal.

Entre las soluciones que el Organismo Ejecutivo propone están las reubicaciones,
mediante una hoja de ruta que acelere el traslado. Por ser un asunto de terrenos,
el proceso sería por medio del Fondo de Tierras (Fontierras), toda vez las
personas califiquen.
Ha pasado que algunas comunidades ya fueron beneficiadas, pero vendieron la
finca y buscaron otras áreas protegidas para asentarse. Entonces, todo esto lo
tiene que evaluar Fontierras”, de acuerdo con [ CITATION Cur19 \l 4106 ]

CASOS

Fiscalía logra sentencia condenatoria contra cuatro hombres por usurpación de


áreas protegidas

"Un grupo de entre 80 y 100 personas que se identificaron como excombatientes y


veteranos de la Fuerza Armada ingresaron al Área Natural Protegida El Chino, en
Ahuachapán, con la intención de tomar posesión ilegal de tierra para
posteriormente cultivar caña y granos básicos". De acuerdo con [ CITATION Mar191 \l
4106 ]

Añadió que informó a la Policía Nacional Civil y a la Fiscalía General de la


República sobre lo que sucedía en el Área Natural Protegida, por lo que
representantes de ambas instituciones llegaron a verificar. Al notar la presencia de
policías y fiscales los supuestos invasores decidieron retirarse, dejando
señalizadas algunas partes donde se instalarían.

Un buen grupo de personas pernoctaron en el lugar, pero ante la presencia policial


se retiraron, dejando algunas estacas clavadas en el suelo, a manera de identificar
las parcelas, añadió
[ CITATION Mar191 \l 4106 ] Añadió que durante las pocas horas que las personas
se mantuvieron en el lugar se talaron 15 ceibas, de entre 2 y 5 metros de alto, las
cuales habían sido plantadas en 2016.

Lo condenan por usurpación de áreas protegidas.


Juzgado Pluripersonal de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra
el Ambiente de Petén condenó a 4 años de prisión conmutables a Mynor Estuardo
Palma Melgar, por usurpación de áreas protegidas. Además, deberá pagar una
multa de Q10 mil y Q20 mil por reparación del lugar.

La investigación de la Fiscalía de Delitos contra el Ambiente del Ministerio Público


indica que el sindicado invadió el área que consta de 675 hectáreas (15
caballerías), donde constituyó una finca ganadera. Las pesquisas en la materia
evidenciaron que la usurpación ocurrió en la Reserva de la Biósfera Maya,
asentándose en la comunidad conocida como de Cruce a la Colorada, del
municipio de San Andrés, del departamento antes mencionado

Denuncian usurpación en cercanías de la Laguna Lachuá

Así lo denunciaron autoridades del Consejo Nacional de Áreas Protegidas


(Conap), quienes ya accionaron penalmente, en busca de que se desaloje a los
invasores.

Pablo Véliz, director regional de la entidad, manifestó que las acciones


emprendidas por estas personas implican un serio riesgo para la biodiversidad de
la zona, pues, entre otros actos, han incurrido en la tala de distintas especies.

Aunque la usurpación no se está dando en un lugar cercano al espacio turístico,


comprendido por el cuerpo de agua, si hay una afectación directa al ecosistema,
dijo el funcionario.
CONCLUSIONES

El derecho ambiental, es una disciplina jurídica moderna y de gran importancia y


trascendencia jurídica, social y política, pues involucra a toda la sociedad en el
conocimiento, tratamiento y resolución de los diferentes problemas ambientales,
realizando estudios para su conservación.

Los asentamientos irregulares son una problemática compleja y con grandes


implicaciones sociales, por tanto, es importante que los Municipios y delegaciones
se involucren. Asimismo, la necesidad de generar condiciones de mejoras en las
localidades para que la gente se arraigue a sus lugares de origen, así como
políticas de vivienda para evitar que las personas se ubiquen en zonas de alto
riesgo y dentro de áreas de conservación, cuyo costo humano y ambiental es muy
alto.
Se trata de buscar abrir la discusión y buscar salidas que hagan compatible la
dinámica de las comunidades y la protección ambiental. Diversificar la producción
agroforestal, combinar cultivos tradicionales con el bosque, acciones que simulen
el funcionamiento del mismo.

Más que guardarecursos se necesitan Comunidades convencidas del beneficio de


la protección, 400 mil personas reciben agua de los 66 ríos de .la Sierra de las
Minas. Los productos forestales pueden ser manejados por Comunidades, como la
reserva de la biosfera.

Bibliografía
Convenio sobre la Diversidad Biológica. (1992). Áreas Protegidas. CONVENIO SOBRE LA
DIVERSIDAD BIOLOGICA, 32.

Curruchich, S. (13 de Marzo de 2019). https://dca.gob.gt/. Obtenido de Diario de Centro America:


https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-centro-america/buscan-solucion-al-
asentamiento-de-comunidades-en-areas-protegidas/

Diaz Martin, D. (2002). Invasores en Áreas Protegidas. VITALIS, 5.

EyA. (2013). IMPORTANCIA DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS. Estudia y Aprende, 6.

Gibbens, S. (31 de Mayo de 2018). National Geographic. Obtenido de


https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2018/05/un-tercio-de-las-areas-
protegidas-sufren-presion-humana

Grünberg, G. (30 de Septiembre de 2017). https://digi.usac.edu.gt/. Obtenido de


https://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/645/586
LEY DE ÁREAS PROTEGIDAS. (1989). ARTICULO 82. Usurpación a Areas Protegidas. LEY DE ÁREAS
PROTEGIDAS DECRETO 4-89, 16.

Marroquín, M. (25 de Marzo de 2019). https://www.laprensagrafica.com/. Obtenido de


https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/MARN-detecta-intento-de-usurpacion-en-
area-natural-de-Ahuachapan-20190324-0404.html

Medrazo, C. (06 de Enero de 2018). SIEMPRE.MX. Obtenido de


http://www.siempre.mx/2018/01/devastacion-de-zonas-ecologicas-por-invasiones/

Rebeca. (06 de Septiembre de 2013). https://www.faunatura.com/. Obtenido de


https://www.faunatura.com/importancia-areas-protegidas-desarrollo-sostenible.html

Santillán, M. L. (08 de Julio de 2013). http://ciencia.unam.mx/. Obtenido de


http://ciencia.unam.mx/leer/233/Asentamientos_irregulares_deterioran_el_ambiente

Segura Caal, V. L. (2008). Invasiones de tierrasen áreas protegidas: el sitio arqueologico dos pilas,
Municipio de Sayaxche. Guatemala.

Silvel, E. (30 de Septiembre de 2017). https://digi.usac.edu.gt/. Obtenido de


https://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/645/586

También podría gustarte