Tania Elisabeth Rangel Zambrano - Ensayo

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Inclusión Social

Unidad 3: Paso 5 - Elaborar ensayo sobre los factores sociales, políticos y económicos

Profesor tutor: Dyna Luz Manrique 

Nombre: Tania Elisabeth Rangel Zambrano


Código: 1.089.483.469

La Unión/Mayo/2020
ENSAYO SOBRE LOS FACTORES SOCIALES, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS

Papel que tiene la educación para la búsqueda de sociedades más incluyentes y

participativas

Para el siguiente ensayo veo importante y necesario investigar, analizar el tema de la inclusión

Educativa; Según los autores Booth y Ainscow (2002) es un conjunto de procesos orientados a

eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todos los

estudiantes. Sus dimensiones incorporan la cultura, política y práctica. Dentro de la cultura se

plantea una comunidad escolar con valores y creencias compartidos y orientados a que todos

aprendan, implicando a la escuela en su conjunto; estudiantes, miembros del consejo escolar y

familias. De esta misma medida Las Políticas por su parte apuntan a focalizar a la inclusión como

centro de desarrollo de la escuela y constituyen un único marco que orienta los distintos apoyos

para responder a la diversidad. Así mismo, las Prácticas aseguran que las a actividades escolares

favorecen la participación de todos evidenciando en coherencia la cultura la que pertenecen y la

política orientadora que poseen (Booth & Ainscow, 2011).

De lo anterior podemos decir que la inclusión educativa busca eliminar todo tipo de obstáculos

como la discriminación que encuentran muchos niños y demás personas con respecto a la

educación, todos los niños tienen el derecho a la educación sin importar su cultura, su raza, su

religión, discapacidad, nivel económico, etc. La inclusión promueve que la diferencia seas

reconocida y se la impulsa para que sea una oportunidad para el mejoramiento de procesos

académicos, en los cuales se incluyen practicas didácticas y pedagógicas en los centros

educativos. Uno de los desafíos en materia de atención educativa es garantizar el acceso al

servicio educativo, así como la permanencia y la promoción, tanto de los niños y las niñas como
de los jóvenes y adultos en condiciones apropiadas de calidad, pertinencia y equidad, sin

distinciones.

El Ministerio de Educación Nacional (2008) dice que: la educación inclusiva es una apuesta

por “atender con calidad y equidad las necesidades comunes y específicas que presentan los

estudiantes” (p.8). Se encuentra, además, fundamentada en el derecho a la educación que tenemos

todos y todas, constituyéndose en un compromiso a nivel municipal, departamental y nacional,

que nos desafía a pensar de forma diferente, a proyectar la educación desde el reconocimiento de

la diversidad como riqueza y la valoración de las diferencias como oportunidades para la

consolidación de apuestas educativas accesibles a todos. Su insumo principal es el

reconocimiento de las potencialidades y la identificación de necesidades y requerimientos de los

estudiantes que pueden constituirse en barreras para el aprendizaje y la participación, si no

generamos las estrategias y apoyos pertinentes.

El ministerio de Educación Nacional de Colombia tiene una convicción clara y es la necesidad

que hay en nuestra sociedad de mantener una educación pública e incluyente, y como es de

conocimiento de todos sabemos que en nuestro país existe mucho el desempleo, el

desplazamiento forzoso (el cual lo viví en carne propia), víctimas de violencia intrafamiliar,

mendicidad, explotación infantil y de personas adultas también, problemas de aprendizaje,

discapacitados, en fin, en los cuales los perjudicados son niños, niñas, ancianos, ancianas y

demás personas; Por ese motivo es de vital importancia resaltar que según nuestra constitución

gozamos del derecho a una educación de calidad, que considere y respete nuestras diferentes

capacidades y necesidades educativas, costumbres, etnia, idioma, discapacidad y edad.


En la Inclusión Educativa juega un papel muy importa el docente el cual anteriormente

transmitía solo sus conocimientos, hoy en día se espera de él la capacidad de identificar todo

aquello que pueda limitar el aprendizaje académico del estudiante es así como el rol del docente

en el aula ha venido cambiando convirtiéndose en el principal punto de enlace, y por ello debe

estar involucrado en todos los aspectos pertinentes a su ejercicio garantizando una adecuada

atención a los educandos independientemente de sus diferencias.

Un docente formado para dictar clases a una comunidad incluyente, tendrá la capacidad de

resolver cualquier inquietud de cada estudiante, ayudarlo y apoyarlo en cualquier situación,

ayudar también al desarrollo de las habilidades de cada uno de sus estudiantes, sin importar sus

condiciones; por este motivo el docente es una parte esencial para lograr sociedades más

incluyentes y participativas

CONCLUSIONES

 En la actualidad se observan cambios significativos en la configuración de los

establecimientos educacionales y los participantes de estos. Un gran número de sujetos

que habían sido tradicionalmente excluidos del sistema educacional regular han ingresado

a éste, dejando atrás la idea de que nuestras salas de clase estaban constituidas por un

grupo homogéneo de alumnos en cuanto a sus habilidades, raza, género, lenguaje,

estructura familiar, entre otros marcadores de identidades. Por lo tanto, esta nueva

configuración de las instituciones educacionales implica una diversidad en los sujetos que

las habitan.

 La educación inclusiva debe atender aquellas necesidades educativas que requieren sus

conocimientos, técnicas y recursos humanos especializados, sea quien sea que las
presente, apoyada en políticas bien definidas, en currículos flexibles y en instituciones

que ofrezcan una educación de calidad.

Referencias

UNAD (2011). Proyecto académico pedagógico solidario (PAPS V. 3.0). Recuperado de:

https://academia.unad.edu.co/images/pap-solidario/PAP%20solidario%20v3.pdf. Páginas 11-

28.

Rodríguez Martínez, C. (2017). Inclusión, educación y democracia en Colombia.

Colombia: Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/11384

Tony Booth, Mel Ainscow. (2002) Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva.

http://www.cepcampgib.org/noveles/files/anexos/Index_for_inclusion.pdf

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2008)

https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-176941.html?_noredirect=1

También podría gustarte