Está en la página 1de 2

LA TEORÍA DE DARWIN DE LA EVOLUCIÓN

por Trevor Major, M.Sc., M.A.

En 1831, Darwin, de veintidós años de edad abordó el HMS Beagle en un viaje de


descubrimiento que le llevaría alrededor del mundo. Por cinco años contempló la tierra, la
vida, y las gentes de lugares exóticos.

El enfoque de Darwin acerca del mundo cambió drásticamente. En América del Sur (su
primera recalada después de salir de Inglaterra), él estuvo impresionado por las asombrosas
variedades de plantas y animales. También vio que algo de las diferentes variedades del
mismo tipo de animal o planta podía ser encontrado en diferentes partes del mundo.

Parece que él estaba más impresionado con las Islas Galápagos, ubicadas aproximadamente
a 600 millas al oeste de América del Sur. Darwin notó que las tortugas de tierra, los tordos
mirlos, los pinzones, y otros animales eran diferentes a sus homólogos en el continente.
Después de hablar con mucha gente de las islas, hacer sus propias observaciones, y estudiar
sus especimenes, Darwin se dio cuenta que estos animales también variaban de isla a isla.

Los pinzones eran especialmente interesantes para Darwin (1845, pp. 380-381), tanto que
ahora estos son llamados “pinzones de Darwin”. Algunas de estas aves viven en los árboles y
comen insectos, mientras que otras viven en la tierra y comen semillas y flores. Estas
también difieren en color y tamaño. Todas estas diferencias fueron usadas para clasificar a
los pinzones de las Islas Galápagos en trece especies separadas.

En los próximos pocos años, Darwin buscó una explicación para la variedad que había visto
alrededor del mundo. Para él, los pinzones presentaban un buen ejemplo. Él propuso que los
pinzones de las Islas Galápagos eran descendientes de un antepasado que había volado del
continente muchas generaciones antes (1859, pp. 385 et.seq.). Lo siguiente es una versión
simplificada de lo que él pensó que puede haber pasado:

1. Una bandada de pinzones desembarca sobre una isla muy seca donde las únicas
plantas son cactus.
2. Solamente aquellos individuos que pueden comer cactus sobreviven.
3. Los sobrevivientes transmiten sus rasgos característicos, incluyendo la habilidad para
comer cactus, a su descendencia.
4. Si esta nueva población puede
mantenerse separada de los otros
pinzones por tiempo suficiente,
entonces una nueva especie de
comedores de cactus puede surgir.

De acuerdo con Darwin, cada especie de


pinzones era el producto de las condiciones
naturales como la geología, el clima, la “Los pinzones de Darwin”—Darwin propuso
seis especies intermedias del 1 al 3,
incluyendo el 2. El número 4 fue clasificado en
un subgrupo diferente (1845, p. 380)
vegetación y la competición por recursos con otros animales. Darwin se refirió a este proceso
de eliminación como “selección natural” o (más tarde) “supervivencia del más fuerte”. Si
trece especies de pinzones pudieron venir de un antepasado por la selección natural, Darwin
razonó más lejos, entonces toda vida tenía un antepasado común. Él vio la selección natural
como una manera de lograr “ascendencia por modificación”—eso es, evolución.

Darwin se dio cuenta que la gente le desafiaría a probar que las especies cambian. Su
respuesta fue girar a la selección artificial. Él miró las rosas, caballos, vacas, perros y estuvo
especialmente interesado en la tremenda variedad de crías de palomas. Para Darwin, la cría
selectiva de especies domesticadas mostraba el potencial para la variación que pudiera surgir
en un tiempo relativamente corto. “Si el hombre podía lograr tanto por selección artificial”,
Darwin se preguntaba, “imagine que podrían lograr las grandes fuerzas de la naturaleza por
la selección natural en largos periodos de tiempo” (1859, pp. 133,153).

Finalmente, en noviembre 24 de 1859, Darwin reveló su teoría al mundo en El Origen de las


Especies por Medio de la Selección Natural. El mundo estaba listo para esta clase de trabajo,
y esto fue aceptado por mucha gente con gran entusiasmo.

También podría gustarte