Está en la página 1de 2

1.

Conceptualice, explique y ejemplifique la diferencia entre Actividad, Trabajo y Empleo


2. Lea el texto y: A) explique con sus palabras que es para Marx el trabajo enajenado. B) ¿Cree que estas
afirmaciones de Marx pueden aplicarse en el mundo laboral actual? C) Justifique sus respuestas con
situaciones contemporáneas.
¿En qué consiste, entonces, la enajenación del trabajo? Primeramente en que el trabajo es externo al trabajador, es
decir, no pertenece a su ser; en que en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino
desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por eso
el trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de sí. Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando
trabaja no está en lo suyo. Su trabajo no es, así, voluntario, sino forzado, trabajo forzado. Por eso no es la satisfacción de
una necesidad, sino solamente un medio para satisfacer las necesidades fuera del trabajo. Su carácter extraño se
evidencia claramente en el hecho de que tan pronto como no existe una coacción física o de cualquier otro tipo se huye
del trabajo como de la peste. El trabajo externo, el trabajo en que el hombre se enajena, es un trabajo de auto sacrificio,
de ascetismo. En último término, para el trabajador se muestra la exterioridad del trabajo en que éste no es suyo, sino de
otro, que no le pertenece; en que cuando está en él no se pertenece a sí mismo, sino a otro. Así como en la religión la
actividad propia de la fantasía humana, de la mente y del corazón humano, actúa sobre el individuo independientemente
de él, es decir, como una actividad extraña, divina o diabólica, así también la actividad del trabajador no es su propia
actividad. Pertenece a otro, es la pérdida de sí mismo. Karl Marx - Manuscritos: Economía y Filosofía

3. Mencione por lo menos tres características del trabajo en el contexto de los Estados Nación y tres del
trabajo en los tiempos actuales. Explique en qué momento se produjo en Argentina el cambio de
modelo y qué consecuencias trajo.

4. Resuelva el siguiente caso aplicando la LEY DE CONTRATO DE TRABAJO.


Sonia Saavedra tiene 28 años, y desde hace cinco años concurre diariamente a la Empresa “Grupo Zonic. Mercados
Inmobiliarios” en la que se desempeña como telefonista. Cumplió siempre el mismo horario de trabajo de 9 de la
mañana a 5 de la tarde. Nunca firmó un contrato de trabajo pero al final de cada mes Sonia cobraba la mitad de su
sueldo mediante un banco y la otra mitad en efectivo. En su recibo de sueldo figuraba sólo la suma que se cobraba por el
banco y que correspondía a 4 horas de trabajo aún cuando su desempeño efectivo era de 8 horas. Cuando Sonia
reclamaba por lo incomprensible de su situación se le respondía que era perfectamente legal. En el último año de trabajo
Sonia no ha podido gozar de sus vacaciones y ante su reclamo la empresa la despide alegando falta de colaboración y
compromiso con el trabajo.
Responda:
a) ¿Existe contrato de trabajo aún cuándo no se haya formalizado por escrito? ¿Por qué?
b) ¿Quiénes son las partes de esta relación laboral?
c) ¿Cuál sería el marco legal que rige esta relación? ¿Por qué?
d) Según lo detallado en la descripción del caso, ¿se trata de una relación laboral correctamente registrada o
no? ¿por qué?
e) ¿Puede Sonia reclamar alguna indemnización? ¿por qué? ¿Qué principios del derecho laboral podría invocar
Sonia?

5. Dados los siguientes temas desarrolle uno a elección:

 TRABAJO DE MUJERES  TRABAJO AUTOGESTIONADO


 DESPIDO. EL FENÓMENO DEL MOBBING  COOPERATIVAS
 PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL  FÁBRICAS RECUPERADAS
 TRABAJO DE MENORES  PRECARIEDAD LABORAL
 TRABAJO INFANTIL  EMPRESAS EMERGENTES. ¿CÓMO Y PORQUÉ
SURGEN?
1. Explique la relación trabajo, ciudadanía y libertad
2. Lea el texto y: A) explique con sus palabras que es para Marx el trabajo enajenado. B) ¿Cree que estas
afirmaciones de Marx pueden aplicarse en el mundo laboral actual? C) Justifiquen sus respuestas con
situaciones contemporáneas.

“… ¿En qué consiste la enajenación del trabajo? Primero, en que el trabajo es algo externo al obrero, es decir, no forma
parte de su esencia, y, por tanto, el obrero no se afirma en su trabajo, sino que se niega; no se siente a gusto, sino
disgustado, no desarrolla sus libres energías físicas y espirituales, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por
eso el obrero sólo se siente en sí fuera del trabajo, mientras que en el trabajo se siente fuera de sí. Recobra su
personalidad cuando no trabaja, y cuando trabaja no es él. Por tanto, no trabaja por voluntad, sino obligado; su trabajo
es un trabajo forzado. Por eso no representa para él la satisfacción de una necesidad, sino sólo un medio de satisfacer
necesidades extrañas a él. El carácter extraño de su trabajo se evidencia claramente en el hecho de que tan pronto como
cesa la coacción física o cualquier otra que lo obliga a trabajar, el obrero huye del trabajo como de la peste. El trabajo
externo, el trabajo en que el hombre se enajena, es un trabajo de auto sacrificio, de mortificación. En definitiva, la
exterioridad del trabajo para el obrero se muestra en que no es algo suyo, sino de otro, en que no le pertenece y en que
él mismo, en el trabajo, no se pertenece a sí mismo, sino que le pertenece a otro."   Karl Marx - Manuscritos: Economía y
Filosofía

3. Mencione por lo menos tres características del trabajo en el contexto de los Estados Nación y tres del
trabajo en los tiempos actuales. Explique en qué momento se produjo en Argentina el cambio de
modelo y qué consecuencias trajo.
4. Resuelva el siguiente caso aplicando la LEY DE CONTRATO DE TRABAJO

Sonia Saavedra tiene 28 años, y desde hace cinco años concurre diariamente a la Empresa “Grupo Zonic. Mercados
Inmobiliarios” en la que se desempeña como telefonista. Cumplió siempre el mismo horario de trabajo de 9 de la
mañana a 5 de la tarde. Nunca firmó un contrato de trabajo pero al final de cada mes Sonia cobraba la mitad de su
sueldo mediante un banco y la otra mitad en efectivo. En su recibo de sueldo figuraba sólo la suma que se cobraba por el
banco y que correspondía a 4 horas de trabajo aún cuando su desempeño efectivo era de 8 horas. Cuando Sonia
reclamaba por lo incomprensible de su situación se le respondía que era perfectamente legal. En el último año de trabajo
Sonia no ha podido gozar de sus vacaciones y ante su reclamo la empresa la despide alegando falta de colaboración y
compromiso con el trabajo.
Responda:
f) ¿Existe contrato de trabajo aún cuándo no se haya formalizado por escrito? ¿Por qué?
g) ¿Quiénes son las partes de esta relación laboral?
h) ¿Cuál sería el marco legal que rige esta relación? ¿Por qué?
i) Según lo detallado en la descripción del caso, ¿se trata de una relación laboral correctamente registrada o
no? ¿por qué?
j) ¿Puede Sonia reclamar alguna indemnización? ¿por qué? ¿Qué principios del derecho laboral podría invocar
Sonia?

5. Dados los siguientes temas desarrolle uno a elección:

 TRABAJO DE MUJERES  TRABAJO AUTOGESTIONADO


 DESPIDO. EL FENÓMENO DEL MOBBING  COOPERATIVAS
 PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL  FÁBRICAS RECUPERADAS
 TRABAJO DE MENORES  PRECARIEDAD LABORAL
 TRABAJO INFANTIL  EMPRESAS EMERGENTES. ¿CÓMO Y PORQUÉ
SURGEN?

También podría gustarte