Está en la página 1de 16

TALLER PRACTICO CASOS

ACTIVIDAD # 6

MAYRA TORRES

INGRID CAROLINA PEÑUELA

LAURA XIMENA MONTEALEGRE

Legislación en Seguridad y Salud en el Trabajo

DOCENTE

Lizeth Leal Forero

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

2 SEMESTRE- CUATRIMESTRAL

2020
INTRODUCCION.

En esta actividad evidenciamos 2 casos, 1 de accidente, y el otro de enfermedad, en los dos

casos son trabajadores, pero los acontecimientos suceden de diferente manera para dar

solución a este problema debemos regirnos a la normatividad colombiana del código

sustantivo de trabajo y los convenios internacionales.

Teniendo claridad en la normatividad colombiana y en sus artículos es especifico cuando se

trata de un accidente de trabajo o cuando no lo es, bajo que circunstancia se le debe

asegurar al trabajador, y cuáles son los artículos que lo ampara en casos de accidentes.

Posteriormente también ayudará a despejar dudas y dar soluciones cuando una eventualidad

de estas se presente en la vida laboral y estar informados de los derechos que como

trabajadores se tienen.
OBJETIVO GENERAL

 Analizar detenidamente los casos de los dos trabajadores

 Establecer la normatividad que rige en cuanto a los casos


OBJETIVO ESPECIFICO

 Implementar de manera correcta y seguido a la letra el artículo de la norma que le

corresponde según el caso

 Precisar la normatividad colombiana que aplica a estos dos casos.


CASO 1: ACCIDENTE DE TRABAJO

 ANA MARÍA MEDINA se encuentra trabajando para la empresa SERVICIOS JL SAS.

Fue enviada en comisión de urgencia por su jefe inmediato a Cartagena para atender un

requerimiento del cliente. Este no reportó la comisión al Departamento de Talento

Humano; sin embargo, la dependencia respectiva compró los tiquetes. La reunión sería el

lunes 3 de abril a las 7 de la mañana, por lo que la trabajadora viajó el día domingo.

Estando en la playa y luego da haber tomado unos cocteles sufrió un accidente, que la ha

dejado parapléjica como consecuencia de una caída.

A la señora ANA MARÍA le han hecho el tratamiento por la EPS y no ha reclamado nada a

pesar de que la calificaron con una pérdida de capacidad laboral del 50%. Ella considera

que su caso es un accidente de origen laboral, asesórela. Ante el presente caso, haga el

análisis con sustento en la normatividad estudiada, acerca de cuál sería el origen del

accidente. Argumente y sustente su respuesta. Consulte las fuentes adicionales que estime

convenientes.
 Accidente:

1. Identifiquen qué elementos de prueba son necesarios para determinar el origen del

accidente.

2. ¿Qué clase de accidente laboral probablemente se enmarcaría en el caso

problémico?

3. Argumenten, conforme con lo estudiado, si se configura como un accidente de

origen laboral o común y el porqué de la decisión tomada

Actividad Económica de la Empresa: Empresa de Servicios.

Clase de Riesgo I

Sra. Ana María Medina nos permitimos informarle nuestra opinión sobre el suceso que se

presentó:

teniendo en cuenta que la orden fue de manera directa por su jefe inmediato para el

desplazamiento realizado a la ciudad de Cartagena y que este fue con fines laborales puedo

manifestarle lo siguiente teniendo a la mano la normatividad del caso para manifestarle que

su caso no fue un accidente Laboral por lo que se expresa de manera atenta, ya que

podemos notar que existió un desacato de orden directa del jefe inmediato, en su momento

dado que usted no dirigió al hotel para su descanso para asistir a la cita programada el día
lunes a las 7:00 AM. Una demostración que no hace esclarecer, que no fue un accidente de

origen laboral ya que usted no se encontraba en el sitio donde su jefe inmediato le

suministro para su debido descanso. Y de esta manera desacata esta orden dirigiéndose a

otro lugar que era la playa, lo cual no estaba dentro de las órdenes dadas por su jefe. Sin

embargo, hay que recordar la Normatividad de la siguiente manera frente a los servicios

que se le han prestado a la fecha y no han sido vulnerados por parte del empleador:

DECRETO 1295 DE 1994 (junio 22)

Reglamentado por el Decreto Nacional 1771 de 1994, Reglamentado por el Decreto

Nacional 1530 de 1996

"Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos

Profesionales".

Artículo 5º. Prestaciones asistenciales.

Todo trabajador que sufra un accidente de trabajo o una enfermedad profesional tendrá

derecho, según sea el caso,

a:) Asistencia médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica;

b) Servicios de hospitalización;

c) Servicio odontológico;
d) Suministro de medicamentos;

e) Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento;

f) Prótesis y órtesis, su reparación, y su reposición solo en casos de deterioro o

desadaptación, cuando a criterio de rehabilitación se recomiende;

g) Rehabilitaciones física y profesional;

h) Gastos de traslado, en condiciones normales, que sean necesarios para la prestación de

estos servicios. Los servicios de salud que demande el afiliado, derivados del accidente de

trabajo o la enfermedad profesional, serán prestados a través de la Entidad Promotora de

Salud a la cual se encuentre afiliado en el Sistema General de Seguridad Social en Salud,

salvo los tratamientos de rehabilitación profesional y los servicios de medicina ocupacional

que podrán ser prestados por las entidades administradoras de riesgos profesionales. Los

gastos derivados de los servicios de salud prestados y que tengan relación directa con la

atención del riesgo profesional, están a cargo de la entidad administradora de riesgos

profesionales correspondiente. La atención inicial de urgencia de los afiliados al sistema,

derivados de accidentes de trabajo o enfermedad profesional, podrá ser prestada por

cualquier institución prestadora de servicios de salud, con cargo al sistema general de

riesgos profesionales.
Artículo 6º

Prestación de los servicios de salud. Para la prestación de los servicios de salud a los

afiliados al Sistema General de Riesgos Profesionales, las entidades administradoras de

riesgos profesionales deberán suscribir los convenios correspondientes con las Entidades

Promotoras de Salud. El origen determina a cargo de cual sistema general se imputarán los

gastos que demande el tratamiento respectivo. El Gobierno Nacional reglamentará los

procedimientos y términos dentro de los cuales se harán los reembolsos entre las

administradoras de riesgos profesionales, las Entidades Promotoras de Salud y las

instituciones prestadoras de servicios de salud. Las entidades administradoras de riesgos

profesionales reembolsarán a las Entidades Promotoras de salud, las prestaciones

asistenciales que hayan otorgado a los afiliados al sistema general de riesgos profesionales,

a las mismas tarifas convenidas entre la entidad promotora de salud y la institución

prestadora de servicios de salud, en forma general, con independencia a la naturaleza del

riesgo. Sobre dichas tarifas se liquidará una comisión a favor de la entidad promotora que

será reglamentada por el Gobierno Nacional, y que en todo caso no excederá al 10%, salvo

pacto en contrario entre las partes. La institución prestadora de servicios de salud que

atienda a un afiliado al sistema general de riesgos profesionales, deberá informar dentro de

los 2 días hábiles siguientes a la ocurrencia del accidente de trabajo o al diagnóstico de la

enfermedad profesional, a la entidad promotora de salud y a la entidad administradora de


riesgos profesionales a las cuales aquel se encuentre afiliado. Hasta tanto no opere el

Sistema General de Seguridad Social en Salud, mediante la subcuenta de Compensación del

Fondo de Solidaridad y Garantía, las entidades administradoras podrán celebrar contratos

con instituciones prestadoras de servicios de salud en forma directa; no obstante se deberá

prever la obligación por parte de las entidades administradoras, al momento en que se

encuentre funcionando en la respectiva región las Entidades Promotoras de Salud, el

contratar a través de éstas cuando estén en capacidad de hacerlo. Para efecto de

procedimientos de rehabilitación las administradoras podrán organizar o contratar

directamente en todo tiempo la atención del afiliado, con cargo a sus propios recursos.

Finalmente, las entidades administradoras podrán solicitar a la Entidad Promotora de Salud

la adscripción de instituciones prestadoras de servicios de salud. En este caso, la entidad

administradora de riesgos profesionales asumirá el mayor valor de la tarifa que la

Institución prestadora de servicios de salud cobre por sus servicios, diferencia sobre la cual

no se cobrará la suma prevista en el inciso cuarto de este artículo.

Parágrafo.
La prestación de servicio de salud se hará en las condiciones medias de calidad que

determine el Gobierno Nacional, y utilizando para este propósito la tecnología disponible

en el país. De igual forma frente el Decreto da las siguientes definiciones para aclarar su

solicitud Sra. Ana María Medina:

Artículo 8º. Riesgos Profesionales.

Son Riesgos Profesionales el accidente que se produce como consecuencia directa del

trabajo o labor desempeñada, y la enfermedad que haya sido catalogada como profesional

por el Gobierno Nacional.

Artículo 9o. INEXEQUIBLE. Accidente de Trabajo.

Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del

trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional,

una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la

ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad,

aún fuera del lugar y horas de trabajo. Igualmente se considera accidente de trabajo el que

se produzca durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a los lugares de

trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.


ES DE VITAL IMPORTANCIA SR ANA MARIA MEDINA TENER EN CUENTA

LO SIGUENTE:

Artículo 10. INEXEQUIBLE. Excepciones.

No se consideran accidentes de trabajo:

a) El que se produzca por la ejecución de actividades diferentes para las que fue contratado el

trabajador, tales como labores recreativas, deportivas o culturales, incluidas las previstas en el

artículo 21 de la ley 50 de 1990, así se produzcan durante la jornada laboral, a menos que actúe

por cuenta o en representación del empleador.

b) El sufrido por el trabajador, fuera de la empresa, durante los permisos remunerados o sin

remuneración, así se trate de permisos sindicales.

CASO 2: ENFERMEDAD LABORAL

JUAN MARTÍNEZ tiene 65 años de edad; trabajó por 20 años hasta el 2012 en una mina

de carbón a cielo abierto y ha desarrollado un cáncer de pulmón, el cual le están tratando.

Le sugieren que reclame a la empresa por enfermedad laboral por la exposición a la sílice.

Presenta un derecho de petición reclamando a la empresa, la que ha respondido que

conforme con el examen médico de egreso, él no presentaba ninguna patología y que

después de revisar las encuestas de factores de riesgo extra laborales, el trabajador había

manifestado que en su casa cocinaban con carbón de leña y que esa podría ser la razón de
su padecimiento. Ante este caso, haga el análisis con sustento en la normatividad estudiada

acerca de cuál sería el origen de la enfermedad del señor JUAN MARTÍNEZ; argumente y

sustente su respuesta. Consulte las fuentes adicionales que estime convenientes.

 Enfermedad:

1. Identifiquen qué elementos de prueba son necesarios para determinar el origen de

la enfermedad y su nexo causal.

2. Determinen el origen de la enfermedad de acuerdo con la normatividad expuesta.

3. Argumenten, acorde con lo estudiado, si se configura como una enfermedad de

origen laboral o común y el porqué de la decisión tomada.

Actividad Económica de la Empresa: Minería

Clase de Riesgo 5

Sr Juan Martínez según petición de orientarlo referente a su caso le informamos lo

siguiente:

El ministerio de trabajo apoya en su totalidad a los trabajadores colombianos y basándonos

a la ley 1562 del 2012 Artículo 4. Definición de Enfermedad laboral.

Estipula que enfermedad laboral es la contraída como resultado de la exposición a factores

de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto

obligado a trabajar. Lo cual nos deja determinar que su enfermedad es causa de la


exposición después de hacer un análisis de su puesto de trabajo y verificando el tiempo de

exposición que usted tiene diariamente en esta actividad nos ayudó a precisar que su caso

se trata rotundamente de una enfermedad laboral , lo que quieres decir que la empresa no

puede argumentar que a usted se le realizo un examen de egreso ya que se tiene

conocimiento que este examen no lo define ya que es superficial y esto no determina una

enfermedad, El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades que

se consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de

enfermedades laborales, pero se demuestre· la relación de causalidad con los factores de

riesgo ocupacionales será reconocida como enfermedad laboral, conforme lo establecido en

las normas legales vigentes.

Sr Juan Martínez En cuanto a la declaración de la empresa respecto a las encuestas de

factores de riesgo extra laborales, el trabajador manifestó que en su casa cocinaban con

carbón de leña y que esa podría ser la razón de su padecimiento, hay que tener en cuenta

que la mayoría del tiempo el trabajador permaneció en sus actividades laborales y no es su

casa y sobre todo el trabajador lleva 20 años en esta empresa lo cual nos hace llegar a la

conclusión que lo anterior argumentado por el trabajador no tiene nada que ver con la

patología de este para tener en cuenta las enfermedades dominantes en la minería del siglo

XXI están reconocidas científicamente, en muchos casos, desde comienzos del siglo XX,

como es el caso de la silicosis o el saturnismo. Igualmente, tanto la legislación internacional


como la nacional han reconocido laresponsabilidad de los empleadores del sector desde

hace más de 50 años (Gallo &Márquez, 2011; Rosental, 2008; Rosner & Markowitz, 2006),

y Colombia no ha sido la excepción.

Decreto 841 de 1946 / Código Sustantivo del Trabajo

Antracosis, silicosis, tuberculosis, intoxicaciones por amoniaco (letrineros, mineros,

fabricantes de hielo y estampadores), óxido de carbono (caldereros, fundidores de

minerales y mineros), arsénico (obreros de las plantas de arsénico, de las fundiciones de

minerales, tintoreros y demás manipuladores de arsénico), plomo/saturnismo, mercurio,

ácido cianhídrico, carburos de hidrógeno, alquitrán (cáncer epitelial provocado por su

manipulación); esclerosis del oído medio.


Bibliografía

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-
2012.pdf actual

http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1176322

https://www.arlsura.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1396&catid=173

También podría gustarte