Está en la página 1de 3

Introducción

Cada vez es más frecuente encontrar jóvenes que dedican poco tiempo a realizar
actividad física(AF) en particular las mujeres; aunque esta práctica se ha
popularizado en este último siglo, los niveles de AF siguen siendo bajos en edades
de 14-26 años, donde en esta etapa del ciclo de vida el desarrollo de hábitos
tiene gran influencia sobre la salud en la vida adulta (1); La AF puede definirse
cómo cualquier movimiento corporal realizado por los músculos
esqueléticos que produce un gasto de energía(2), otra forma de entender la
definición de AF es relacionándola con un estilo de vida saludable(3); según la
Organización Mundial de la Salud (OMS), la AF “Abarca a el ejercicio, pero
también otras actividades que contiene movimiento corporal y se realizan como
parte de los momentos de juego, del trabajo, de formas de transporte activas, de
las tareas domésticas y de actividades recreativas”. El desarrollo de esta actividad,
Promueve condiciones de vida saludables; favorece la salud mental, el desarrollo
del sistema cardiovascular, del aparato locomotor sanos; por otra parte, a
mantener un peso o una composición corporal saludable(4).La AF no solo
disminuye el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles si no, una vez que
se desarrollan aportan al tratamiento(5).
La American Heart Association realizo una investigación sobre el sedentarismo y
la morbilidad cardiovascular, donde define qué; Epidemiológicamente el
sedentarismo se asocia directamente a las causas de morbilidad y mortalidad
cardiovascular en adultos(6); entendiéndose por sedentarismo a la ejecución de
actividades que no aumentan el gasto de energía significativamente por arriba del
nivel de descanso, es decir, realizar actividades que generan un gasto energético
de 1.0 a 1.5 METS; el sedentarismo, se considerado como un estilo de vida no
saludable y genera alteraciones metabólicas que pueden originar trastornos
nutricionales y consigo la obesidad(7); En Colombia, el 51.2% de la población es
inactiva y se encuentra en condiciones de sobrepeso u obesidad(8) y tan solo el
21% de la población de 18 a 64 años realiza actividad física por lo menos 150
minutos semanales, según reporta la encuesta nacional de la situación nutricional
ENSIN 2010(9). En otras palabras, poco más de la mitad de la población se
encuentra en sobrepeso y solo una minúscula parte realiza actividad física.
En el 2018, I. Sersar y D.-E. Mekhancha realizaron un estudio que pretendía
describir la relación de actividad física, horas de sueño y la composición corporal
de estudiantes argelinos en la universidad de Constantina; la población de estudio
fueron 1.061 estudiantes de 20 a 23, la medición la realizaron teniendo en cuenta
variables como el IMC, medidas antropométricas y un seguimiento diario de
actividad; Los investigadores de este estudio concluyeron que el sedentarismo es
asociado con el sobrepeso de los estudiantes y que constituye a un gran factor de
riesgo(10).
Por otra parte, Dana Badau y Adela Badau en el 2018 y con apoyo del
Departamento de Ciencias del Movimiento Humano en Rumania, pretendieron
esclarecer la relación existente entre la adición a la actividad física con la
percepción de la imagen corporal, estos investigadores definen que “la imagen
corporal de cada individuo coincide con un grado relativo del cuerpo físico de la
persona y está influenciada por contextos específicos del entorno físico y social”
sin embargo, Los estudiantes que estudiaban educación física y realizaban
constantemente ejercicio tenían una imagen de sí mismos cercana a la real y la
mayoría de ellos estaban satisfechos con la forma de su cuerpo(11).
Por lo anterior, Esta investigación se pretende determinar la relación existente
entre nivel de actividad física, IMC y percepción del peso corporal en estudiantes
de la IU END, Cali Colombia

1. Oviedo G, Sánchez J, Castro R, Calvo M, Sevilla JC, Iglesias A, et al. Retos:


Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación. [Internet]. Retos:
nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, ISSN 1579-1726, No.
23, 2013, págs. 43-47. [publisher not identified]; 2013 [cited 2019 Jun 14]. 43–47 p.
Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4135239
2. Caspersen CJ, Powell KE, Christenson GM. Physical activity, exercise, and physical
fitness: definitions and distinctions for health-related research. Public Health Rep
[Internet]. 1985 [cited 2019 Jun 5];100(2):126–31. Available from:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3920711
3. Romero T. Hacia una definición de Sedentarismo. Rev Chil Cardiol [Internet]. 2009
Dec [cited 2019 Jun 14];28(4):409–13. Available from:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
85602009000300014&lng=en&nrm=iso&tlng=en
4. Wyke S, Bunn C, Andersen E, Silva MN, van Nassau F, McSkimming P, et al. The
effect of a programme to improve men’s sedentary time and physical activity: The
European Fans in Training (EuroFIT) randomised controlled trial. Basu S, editor.
PLOS Med [Internet]. 2019 Feb 5 [cited 2019 Jun 18];16(2):e1002736. Available
from: http://dx.plos.org/10.1371/journal.pmed.1002736
5. Reiner M, Niermann C, Jekauc D, Woll A. Long-term health benefits of physical
activity-a systematic review of longitudinal studies [Internet]. 2013 [cited 2019 Jun
16]. Available from: http://www.biomedcentral.com/1471-2458/13/813
6. Rohm Young D, Marie-France Hivert C, Sofiya Alhassan C-C, Camhi SM, Jane
Ferguson FF, Peter Katzmarzyk FT, et al. Sedentary Behavior and Cardiovascular
Morbidity and Mortality A Science Advisory From the American Heart Association.
Circulation [Internet]. 2016 [cited 2019 Jun 18];134:262–79. Available from:
http://ahajournals.org
7. Universidad de Guayaquil. AE, Universidad Estatal de Milagro SG, Universidad
Técnica de Babahoyo (Ecuador) GG, Giles Zambrano RM. Alteraciones
endocrinólogas y metabólicas de las enfermedades criticas [Internet]. Vol. 3,
RECIMUNDO : Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, ISSN-e
2588-073X, Vol. 3, No. 1, 2019, págs. 1150-1163. Saberes del Conocimiento; 2019
[cited 2019 Jun 18]. 1150–1163 p. Available from:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6796784
8. ENSIN: Encuesta Nacional de Situación Nutricional. Principales indicadores de la
situación nutricional en Colombia 2010 [Internet]. 2010 [cited 2019 Jun 16].
Available from: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/pgb.pdf
9. Observatorio Nacional de Salud. Comunicaciones ONS situación en Colombia
[Internet]. 2015 [cited 2019 Jun 14]. Available from:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/Boletin-
Tecnico-No-5-ONS.pdf
10. Sersar I, Mekhancha D-E, Vuillemin A, Schneider SM, Nezzal L, Dahel-Mekhancha
CC. Association de l’activité physique et du sommeil avec la composition corporelle
des étudiants universitaires algériens. Sci Sports [Internet]. 2019 Apr [cited 2019
Jun 18];34(2):73–81. Available from:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S076515971830282X
11. Badau D, Badau A, Badau D, Badau A. Identifying the Incidence of Exercise
Dependence Attitudes, Levels of Body Perception, and Preferences for Use of
Fitness Technology Monitoring. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2018 Nov
22 [cited 2019 Jun 18];15(12):2614. Available from: http://www.mdpi.com/1660-
4601/15/12/2614

También podría gustarte