Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMCA INDUSTRIAL

SIFÓN
CÁTEDRA: PROCESOS DE TRANSFERENCIA DE FLUIDOS
CATEDRATICO: Ing. Ms. GUEVARA YANQUI Pascual Víctor
INTEGRANTES:

APELLIDOS Y NOMBRES: CODIGO E.P


Chocca Sinche Lizet Yessica I.Q
Orihuela Orihuela Ronaldo Jose 2016101456A I.Q
Palacios Diego Leonel I.Q
Pariona Cahuana Raquel I.Q
Quillatupa Alanya Katy I.Q.I

Huancayo-Perú

2018
Índice de Contenidos:
Introducción

Todas las formas de vida dependen del agua, y es por ello que el hombre la ha
utilizado desde los albores de la historia. Sin embargo, existen zonas que se
encuentran limitadas en el uso y aprovechamiento de embalses de agua construidos o
naturales, debido a que no cuentan con la disponibilidad de energía eléctrica como
para instalar estaciones de bombeo para lograr el transporte del agua.

La ingeniería hidráulica se auxilia de los sifones para transportar agua por encima de
una elevación o colina. Los sifones pueden ser tan diminutos como podamos imaginar
hasta verdaderas obras ingenieriles, siempre que en el caso del agua la altura entre la
fuente y la parte más elevada del sifón no supere los diez metros, porque la presión
atmosférica no puede mantener el peso de una columna de agua a esa altura. Los
conocimientos de ingeniería obtenidos en nuestra formación, exige una la
comprensión del funcionamiento de los sifones para la ejecución en obras de sistemas
sanitarios, la topografía del ambiente, etc.

Ante la imposibilidad que muchas veces tiene el hombre para garantizar la extracción y
el transporte de grandes volúmenes de agua, por la falta de energía eléctrica, lo cual
no le permite la instalación de estaciones de bombeo para el aprovechamiento de
embalses de agua construidos o naturales, en el presente estudio se lleva a cabo el
análisis de una nueva alternativa capaz de cumplir la misma función, bajo el principio
de extraer grandes volúmenes de agua sin el consumo de la energía eléctrica.

En la actualidad el uso del sifón para el campo de la ingeniería ha ido incrementando


considerablemente debido al bajo costo que este puede presentar en la operación de
trasvasar un fluido de un nivel superior a otro inferior. Este proceso está inmerso de la
utilización de energía eléctrica por lo que habría un gran ahorro en las industrias que
realizan con frecuencia la operación mencionada.

El sifón es un tubo con forma de “U” invertida en el que fluye un líquido subiendo en su
primera mitad, impulsado por una fuerza exterior, y bajando en la otra, y funciona
siempre que el punto de entrada esté por encima del de salida: es decir, tiene que
haber un cierto desnivel entre los puntos inicial y final que permita compensar el
rozamiento; este es el principio de los vasos comunicantes. Si el tubo está inicialmente
lleno, el líquido comienza a fluir. El movimiento del líquido se describe por la ecuación
de Bernoulli.

Resumen
El presente trabajo describe el objetivo general que es determinar la altura máxima de
un sifón y explicar el fenómeno de cavitación en un sifón el caudal, la velocidad
máxima, la presión del fluido, aprender los conceptos básicos de los sifones y su
funcionamiento.

El sifón es una estructura hidráulica que se utiliza para trasvasar un líquido en Canales
a través de obstáculos tales como un rio, una depresión del terreno u otro canal.

Para el funcionamiento del sifón en primer lugar armamos el módulo, después


cébanos de agua la manguera que se transfiere de un nivel superior a uno inferior
luego anotamos los caudales a las diferentes alturas y la altura a la que se realiza la
cavitación, además teniendo en cuenta las alturas del cilindro, podemos determinar la
presión en puntos diferentes

Los fluidos ejercen presión sobre cualquier superficie con la que entra en contacto
debido a que las moléculas están en constante movimiento, en el caso de nuestro
experimento medimos el tiempo, volumen a una altura determina para hallar un caudal
experimental para luego compararlo con el teórico luego buscamos una altura máxima
a la cual la acción del sifón se realiza que fue de H máx =6.98 m Con los datos
obtenidos hallamos las respectivas presiones
Objetivos
Objetivo general
 Determinar experimentalmente la altura máxima de un sifón y explicar el
fenómeno de cavitación en un sifón.

Objetivo especifico
 Aplicar la ECUACION DE BERNOULLI en el sifón.
 Determinar la velocidad de salida del fluido.
 Determinar del caudal del fluido
Marco teórico
Definición del Sifón
El sifón nos permite la conducción destinada a trasvasar líquido de un depósito
superior a uno de nivel inferior, pasando por un punto más alto que la superficie libre
del depósito superior. Con la particularidad de que todo el tramo ascendente y parte
del descendente se encuentran a una presión inferior a la atmosférica. Para que un
sifón pueda funcionar es preciso cebarlo, operación que se efectúa generalmente
aspirando aire desde el punto más alto del conducto

IMAGEN 1: Sifón auto cebante

Tipos de sifones:
Los principales tipos de sifones son los que se indican a continuación:

a) Ramas oblicuas: Se emplea para cruces de obstáculos para lo que


se cuenta con suficiente desarrollo, y en terrenos que no presentan grandes
dificultades de ejecución

IMAGEN 2: Ramas oblicuas


b) Pozo vertical: Son con una o dos ramas verticales, son preferidos
para emplazamientos de poco desarrollo o en caso de grandes dificultades
construidas. Sus características; de fácil limpieza y reducido espacio, los
hacen muy aconsejables

IMAGEN 3:Pozo Vertical

c) Con cámaras de limpieza: Tiene su aplicación en obras de cruce de vías


subterráneas.

IMAGEN 4: Sifón con cámaras de limpieza

Cebado y autocebado
En el epígrafe anterior se ha definido qué es un sifón, y que además este debe
ser cebado para que funcione. De las referencias mencionadas; en el
Diccionario VOX, la voz CEBAR se define como:

"..., Llenar de líquido un sifón o una bomba, dar empuje al volante de una
máquina, para que empiece a funcionar,..."

De donde; queda claro que un sifón ha sido CEBADO cuando inmediatamente


de realizar esta acción queda en operación, es decir ha empezado a funcionar.

Si al realizar la acción de CEBAR el flujo no se establece, tal acción no ha sido


completada y el sifón no queda en operación, siendo necesario realizar
nuevamente la acción de cebar cuidando entonces de que todo el aire
contenido en el conducto haya sido evacuado, o lo que es igual: que el
conducto este totalmente lleno de líquido para poder establecer el flujo.

Luego, el autocebado se logrará cuando en el conducto, de algún modo, sea


capaz de llenarse por sí mismo e iniciar el flujo. Algunos autores como:
González, Díaz, González y Guzmán, muestran soluciones de autocebado,
Krystal y Annett estudian y profundizan en su diseño pero en todos los casos
se utiliza el trabajo de una bomba, que al succionar el líquido contenido en un
depósito o tubo, crea el vacío necesario para elevar el agua hacia la bomba e
iniciar su impulsión.

En ningún caso, en la literatura estudiada, pudo encontrarse una solución que


provocara el autocebado y elevación del líquido desde una superficie libre
hasta un punto superior sin la utilización de un mecanismo o dispositivo
consumidor de energía para crear el vacío.

Condición de circulación
Las condiciones de circulación en un sifón se determinan aplicando la ecuación
de Bernoulli entre los puntos en que se requiere precisar las mismas, en la
figura se plantea para el flujo total entre los planos A y B.

IMAGEN 5: Representación esquemática de los planos A y B para el análisis de las condiciones de


circulación en el sifón.
Si se aplica Bernoulli entre los puntos A y B, se tiene que:

……………………………. (1)

Tomando como base que el plano de referencia pasa por B, los términos de la
ecuación se expresan como:

Si se aplican estas condiciones en la ecuación, se obtiene que:

…………………………………………………………………… (2)
Pérdidas de carga en la tubería entre los puntos a y b:
Si se asume las pérdidas de carga entre los puntos A y B como:

Cavitación
Es un fenómeno que ocurre cuando la presión absoluta dentro del conducto se reduce
hasta alcanzar la presión de vapor del líquido y se forman burbujas de vapor. En un
sistema hidráulico debe evitarse la aparición de cavitación por las siguientes razones:

a) La cavitación significa una discontinuidad en el escurrimiento y por lo tanto una


reducción de la eficiencia de conducción.

b) La cavitación significa inestabilidad en el escurrimiento y puede dar lugar a


ruido o vibraciones.

c) La ruptura de las burbujas produce tensiones muy fuertes que pueden conducir
a la falla estructural de la tubería.
Presión de vapor
Presión de vapor es la ejercida por el vapor de un líquido cuando se encuentra en
equilibrio de fase.
PRESIÓN f. (lat. pressio). Acción y efecto de apretar o comprimir.
VAPOR m. (lat. vapor) Gas debido a la vaporización de un líquido o, a veces, de un
sólido.
El intercambio de moléculas entre las fases líquida y gaseosa origina presión por
acción y por reacción. La molécula que sale se impulsa y aumenta la presión; la
molécula que llega choca y aumenta la presión, el número de moléculas
intercambiadas es estable para cada temperatura, la presión del vapor en el equilibrio
de fase es única y se conoce como presión de vapor. La presión de vapor es medida
en unidades estándar de presión. El Sistema Internacional de Unidades (SI) reconoce
a la presión como una unidad derivada de la fuerza ejercida a través de un área
determinada, a esta unidad se le conoce por el nombre de Pascal (Pa). Un pascal es
equivalente a un newton por metro cuadrado (N·m-2 ó kg·m-1·s-2).
La medición experimental de la presión de vapor es un procedimiento simple para
presiones similares que estén entre 1 y 200 kPa. Resultados más exactos son
obtenidos cerca del punto de ebullición de cada sustancia en particular y con índice de
error más significativo en mediciones menores a 1 kPa. Con frecuencia, algunos
procedimientos consisten en purificar las sustancias que son analizadas, aislando la
sustancia deseada en un contenedor, evitando cualquier gas indeseado y midiendo la
presión de equilibrio de la fase gaseosa de la sustancia en el sistema cerrado a
distintas temperaturas. El uso de herramientas como un isoteniscopio genera una
mayor exactitud en el proceso.

Temperatura (ºC) Presión de Vapor (Pa)


0 588.3
5 882.5
10 1176.4
20 2447.3
40 7400.1
60 19605.7
80 46447.0

Gasto o caudal:
El Volumen de fluido que pasa por un área transversal perpendicular a la sección recta
de tubería en la unidad de tiempo se llama gasto o caudal, y lo designamos con la letra
Q. Las unidades dependen del sistema usado.

Sistema Inglés:

Sistema Métrico:

Ecuación de continuidad:
La ecuación de continuidad es una consecuencia del principio de conservación de la
masa. Para un flujo permanente, la masa de fluido que atraviesa cualquier sección
transversal perpendicular a la sección recta de la tubería de un conducto, por unidad
de tiempo, es constante. Esta puede calcularse como sigue para el caso de flujo
permanente.
FIGURA 1 ECUACIÓN DE CONTINUIDAD
Consideramos un flujo a través de un tubo o conducto circular, figura 1, siendo las
secciones 1 y 2 normales a las líneas de corriente formadas por la circulación del
líquido que forman la circulación del líquido en el tubo. Para un valor de la densidad
1 y una velocidad normal V1, el caudal en masa por unidad de tiempo que atraviesa
la sección es 1V1 dA1, ya que V1dA1 es el volumen por unidad de tiempo.
Análogamente, el caudal en masa que atraviesa la sección 2 es 2V2dA2. Como en
un flujo permanente la masa no puede variar con el tiempo, y como no hay paso de
fluido a través de la superficie de contorno del tubo, el caudal en masa a través del
tubo de corriente es constante. Por tanto: 

1V1 dA1 = 2V2 dA2

Las densidades 1 y 2 se mantienen constantes en cada sección genérica dA, y las


velocidades V1 y V2 representan las velocidades del fluido en el tubo de corriente en
las secciones 1 y 2, respectivamente.

De aquí:

Integrando:

1V1 dA1 = 2V2 dA2 ó 1V1 A1 = 2V2 A2

Para fluidos incompresibles (y para algunos casos de flujos comprensibles) la


densidad es constante, es decir 1 = 2, por tanto:

Ecuación de energía entre el tanque de descarga y el punto más


alto del conducto (t).

Por estar el conducto por encima de la línea estática, la presión atmosférica es el


principal factor que contribuye al ascenso del fluido tal como se verá en las siguientes
ecuaciones. Es por ello que se recomienda hacer el análisis en términos de presiones
absolutas.
P Atmosferica1 V 21 P AbsolutaT V 2T T
z 1+ + =z T + + +∑ h p
γ 2g γ 2g 1

Despejando la presión atmosférica y haciendo despreciable la cabeza de velocidad en


el tanque de carga, se tiene que solo se cuenta con la presión atmosférica del lugar
para vencer un desnivel hasta el punto T, garantizar una presión absoluta en T,
garantizar una cabeza de velocidad en T y vencer las pérdidas entre 1 y T.

P Atmosferica1 P AbsolutaT V 2T T
=z1 −zT + + +∑ h p
γ γ 2g 1

L a presión atmosférica del lugar depende de la altitud del lugar, siendo la máxima al
nivel del mar. Para otras elevaciones puede usarse la siguiente expresión aproximada:

P Atmosferica1 1.2∗altitud del lugar(m)


lugar =10.33−
γ 1000

Despejando la altura de ascenso z T −z1, se tiene que la altura de ascenso del sifón por
encima de la línea estática, debe ser menor que la presión atmosférica del lugar.

P Atmosferica1 P AbsolutaT V 2T T
z 1−z T = − − −∑ h p
γ γ 2g 1

Para evitar problemas de cavitación, la presión absoluta en T debe ser siempre mayor
que la presión de vapor del agua.se recomienda por seguridad que sea mayor que dos
o 3 mca.

La presión de vapor se refiere a la presión necesaria para que un fluido pase de


estado liquide al gaseoso a una temperatura dada.

Modificar marco Teorico


Parte experimental
Método

Método experimental

Materiales

 Dos baldes
 1 probeta
 Una manguera
 Agua
 Cinta métrica
 Cronometro
Procedimiento experimental

Datos Obtenidos

ALTURA(m) VOLUMEN (ml)


1° corrida 2° corrida 3° corrida 4° corrida
3 705 685 693 682
4 665 682 680 674
5 654 660 645 616
6 592 590 580 550
Altura máxima 7.5m 6.98m
Cálculos

Consideraciones:
Discusión de resultados
Conclusiones
Recomendaciones
Referencia Bibliográfica
Anexos

También podría gustarte