Está en la página 1de 2

Tipos De Divorcio Y Sus

Consecuencias
Lo principal es salvaguardar el bienestar de los niños o adolescentes y
defender su derecho a convivir sanamente con sus padres aunque
ellos vivan separados; a pesar de no haber funcionado como
pareja, para los niños ambos serán siempre sus papás.

Si comparamos las características de un divorcio colaborativo versus


las de uno destructivo, en el primero prevalece el cuidado y protección
de los hijos sobre el conflicto conyugal y las peleas son sólo al inicio;
en cambio en el destructivo predomina el conflicto de pareja sobre el
bienestar de los niños y las peleas son permanentes.

Otra diferencia es que cuando hay colaboración no requieren de


intermediarios, llegan a acuerdos entre ellos; en cambio en el otro tipo
de divorcio, intervienen intermediarios litigantes en un contexto judicial
o se presenta un sobre involucramiento de familiares, amigos e hijos.

Al colaborar ambos se asumen corresponsables y buscan acuerdos en


función de las necesidades de los hijos; en el caso contrario el proceso
de duelo se estanca, y permanece la rabia y la necesidad de denigrar al
otro y posponen llegar a acuerdos.

Otra clasificación comentada por Pagaza, también doctora en


psicoanálisis por la UIC, son los tipos de divorcio de acuerdo a cómo
los padres llevan a cabo la separación con relación los hijos. Identifica
seis tipos:

1. Sano: Se divorcian los esposos pero no los papás


2. Co-paternidad insuficiente: Se divorcian los esposos pero
también los padres, ya no son capaces de hablar sobre los hijos.
3. Tenencia repartida: Se divorcian como esposos y divorcian a los
hermanos, los separan al quedarse uno o algunos con la madre que
por lo general se queda con la custodia, y el otro con el otro padre.
4. Alienación parental: Uno de los padres trata de separar a los
hijos del otro padre, le impide la convivencia, las llamadas, o le obliga a
decirle papá o mamá a la nueva pareja “robando” la identidad filiatoria.
5. Síndrome de alienación parental: Uno de lo padres insemina
odio en la mente del niño contra el otro padre.
6. Sustracción de menores: Desacato de las resoluciones
judiciales por parte de uno de los padres, ocultan a los hijos
cambiando el domicilio sin avisarle al padre no custodio.

Las consecuencias para los hijos cuando el divorcio no es un proceso


sano y colaborativo, es que pierden confianza en los demás, aprenden
a vincularse más al conflicto que al amor, tienden a repetir ese patrón
de desconfianza en la vida adulta y se quedan mutilados de una de las
dos figuras paterna o materna.

Finalmente la Dra. Pagaza quien ha visto desde la consulta privada


cómo las parejas enfrentan la separación, menciona que si bien es
válido que los padres estén tristes, enojados o desilusionados, debe
privar ante todo el bien superior de los menores y recomienda: “Si
sienten que no pueden solventar solos la separación, una opción es
buscar un mediador familiar, psicólogos, terapeutas familiares o de
pareja que contribuyan a un divorcio menos doloroso y dañino para la
pareja y sus hijos”.

También podría gustarte