Está en la página 1de 82

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHILPANCINGO

INGENIERIA CIVIL

PLANEAMIENTO Y DESARROLLO
URBANO
TEMA:

UNIDAD II NORMATIVIDAD URBANA

Chilpancingo
de los Bravo
Guerrero. A 14
de mayo del
2020

Elaboraron:
Peralta Rincon Efraín No. Control: 15520149
Integrante no 2
Integrante no 3
Integrante no 4

1
INDICE
A) CONTEXTO INTERNACIONAL
CARTA DE ATENAS 3
CARTA DE MACHU PICHU 9
AGENDA URBANA III 16
B) CONTEXTO NACIONAL

Plan nacional de desarrollo 2019 - 2024 50


Plan estatal de desarrollo 2016 - 2021 52
Plan municipal de desarrollo 2018 - 2021 68

2
CARTA DE ATENAS

CARTA DE ATENAS

3
Carta de Atenas. C I A M
Congreso internacional de Arquitectura Moderna
1931

A. GENERALIDADES

1. La ciudad no es sino una parte de un conjunto económico social y político que constituye la
región.
2. Yuxtapuestos a lo económico, a lo social y a lo político, valores de orden psicológico y
fisiológico, ligados a la persona humana introducen en la discusión preocupaciones de
orden individual y colectivo.
3. Estas constantes psicológicas y biológicas sufrirán la influencia del medio (situación
geográfica y topográfica, situación económica y situación política).
4. De la situación geográfica y topográfica de la naturaleza de los elementos agua y tierra, de
la naturaleza del suelo, del clima.
5. De la situación económica: los recursos de la región, como también de los contactos
naturales o artificiales en el exterior.
6. De la situación política: sistema administrativo.
7. Circunstancias particulares a través de la historia han determinado los caracteres de la
ciudad: defensa militar, descubrimientos científicos, administraciones sucesivas, desarrollo
progresivo de las comunicaciones y de los medios de transportes (vías terrestres). Vías
fluviales y marítimas ferrocarriles y vías aéreas.
8. Las razones que presiden el desarrollo de las ciudades están, pues sometidas a cambios
continuos.

El advenimiento de la era maquinista ha provocado inmensas perturbaciones en él comportamiento


de los hombres, en su repartición sobre la tierra y en sus empresas. Movimiento irrefrenado de
concentración de las ciudades a favor de las velocidades mecánicas, evolución brutal sin
precedentes en la historia, y que es universal. El caos ha entrado en las ciudades.

B. ESTADO CRITICO ACTUAL DE LAS CIUDADES

I. HABITACIÓN

10. La población es demasiado densa en el interior del centro histórico de las ciudades (se
cuenta hasta mil y aún mil quinientos habitantes por hectárea) como así también en
algunas zonas de expansión industrial del siglo XIX
11. En estos sectores urbanos comprimidos las condiciones de habitación son nefastas: falta
del espacio necesario atribuido a la habitación, falta de superficies, verdes disponibles,
falta en fin de mantención de los edificios (explotación basada en la especulación).
Situación agravada aún por la presencia de una población de standard de vida muy baja,
incapaz de tomar ella misma medidas defensivas (mortalidad que llega hasta el 20%).
12. El crecimiento de la Ciudad. devora paulatinamente las áreas verdes limítrofes sobre las
cuales tomaban vista sus cinturas sucesivas. Este alejamiento siempre mayor a los
elementos naturales aumenta aún el desorden en la higiene
13. Las construcciones destinadas a la habitación están repartidas sobre la superficie de la
ciudad en contradicción con las necesidades de la higiene.
14. Los barrios más densos se encuentran en las zonas menos favorables (laderas mal
orientadas, sectores invadidos de bruma de gases industriales, inundables etc.
15. Las construcciones aireadas (habitaciones de estándar superior) ocupan las zonas
favorables, al abrigo de vientos hostiles aseguradas de vistas y de perspectivas en el
paisaje, lagos, mares, montes etc. Y de un asoleamiento abundante.
16. Esta repartición parcial de la habitación está sancionada por el uso y por las disposiciones
edilicias consideradas como justificadas: zonificación.

4
17. Las construcciones que se levantan a lo largo de las vías de comunicación y alrededor de
los nudos de circulación son perjudiciales a la habitación: ruidos; polvos y gases nocivos.
18. El alineamiento tradicional de, habitaciones sobre el borde de las calles no asegura el
asoleamiento sino a una parte mínima de la vivienda.
19. La repartición de las construcciones de uso colectivo dependiente de la habitación es
arbitraria.
20. Muy particularmente las escuelas están situadas a menudo sobra las vías de circulación y
están demasiado alejadas de las habitaciones.
21. Los barrios suburbanos se han formado sin plan y sin unión normal con la ciudad.
22. Se ha tratado de incorporarlos en el dominio administrativo.

No son a menudo sino una aglomeración de casuchas y la vialidad indispensable es difícilmente


rentable.

HAY QUE EXIGIR

24. Que los barrios de habitación ocupen en adelante los emplazamientos mejores en el
espacio urbano, sacando partido de la topografía, teniendo en cuenta el clima y
disponiendo del asoleamiento más favorable y de áreas verdes adecuadas.
25. Que la determinación de las zonas de habitación sea dictada por razones de higiene.
26. Que las densidades razonables sean impuestas según las formas de habitación
propuestas por la naturaleza misma del terreno
27. Que se fije un mínimo de horas de asoleamiento para cada vivienda.
28. Que la alineación de habitaciones a lo largo de vías de comunicación sea prohibida
29. Que se tengan en cuenta los recursos técnicos modernos para construir habitaciones altas.

Que colocadas a gran distancia una de otra libere el suelo en favor de amplias áreas verdes.

II. ESPARCIMIENTO

31. Las áreas libres son en general insuficientes


32. Cuando las áreas son de una extensión suficiente están generalmente mal asignadas, y
por este hecho son poco utilizables para la masa de los habitantes.
33. La situación excéntrica de superficies libres no se presta al mejoramiento de las
condiciones de la habitación en las zonas congestionadas de la ciudad.
34. Las escasas instalaciones deportivas, para ser ubicadas en las Proximidades de los que
las usaban están en general equipadas provisionalmente sobre terrenos destinados a
futuros barrios de habitación o de industria. Pobreza y traslados incesantes

Los terrenos que podrían aprovecharse para esparcimientos de fin de semana están a menudo,
mal unidos a la ciudad.

HAY QUE EXIGIR

36. Que todo barrio de habitación disponga en adelante de la superficie verde necesaria para
el desarrollo racional de los juegos y deportes de los niños de los adolescentes y adultos.
37. Que los islotes insalubres sean demolidos reemplazados por áreas verdes los barrios
colindantes quedarán así saneados
38. Que estas nuevas superficies verdes, sirvan fines claramente definidos: contener jardines
infantiles, escuelas, centros juveniles o todos los edificios de uso común. Ligados
finalmente a la habitación.
39. Que las horas libres semanales se pasen en lugares favorablemente preparados: parques,
bosques, campos de deportes, estadios, playas etc.

5
Que se tengan en cuenta los elementos existentes: ríos, bosques, colinas, cerros, valles; lagos,
mares. etc.

III. TRABAJO

41. Los sitios de trabajo ya no están dispuestos racionalmente en el complejo urbano:


industria, artesanado, negocios, administración, comercia
42. La ligazón entre la habitación y los sitios de trabajo ha dejado de ser normal, impone
recorridos desmesurados.
43. Las horas de afluencia para los transportes revelan un estado crítico
44. Por la ausencia de todo Programa: crecimiento incontrolado de las ciudades, ausencia de
previsión, especulación con los terrenos. Etc. La industria se instala al azar, no
obedeciendo a regla alguna.

En las ciudades, las oficinas se han concentrado en barrios de negocios, los barrios de negocios,
instalados en los lugares privilegiados de la ciudad, proveídos de la más completa circulación, son
rápidamente presa de la especulación. Tratándose de negocios privados: la organización útil para
su desarrollo natural deja que desear.

HAY QUE EXIGIR

46. Que las distancias entre los sitios de trabajo y las zonas de habitación se reduzcan al
mínimo.
47. Que los sectores industriales se independicen de los sectores de habitación. separando
unos de otras con zonas de verdor:

Que las zonas industriales queden contiguas al ferrocarril, al canal y al camino

48. Que el artesonado íntimamente ligado a la vida urbana, de la que procede directamente
pueda ocupar los lugares netamente asignados en el interior de la ciudad.

Que el barrio cívico, consagrado a la administración privada o pública quede asegurado de buenas
comunicaciones con los barrios de habitación como también con las industrias o artesonados
emplazados en la ciudad o en sus proximidades.

IV.CIRCULACIÓN

51. La red actual de vías urbanas es el conjunto de ramificaciones desarrolladas en torno a las
grandes vías de comunicación. Estas últimas se remontan en el tiempo en Europa, mucho
más allá de la Edad Media y aún, a veces de la antigüedad.
52. Concebidas para recibir peatones o carruajes ya no responden hoy a los medios de
transportes mecánicos.
53. El dimensionamiento de las calles, desde luego inapropiado, se opone a la utilización de
las nuevas velocidades y al adelanto regular de la ciudad.
54. Las distancias entre las bocacalles son muy reducidas.
55. El ancho de las calles es insuficiente. Tratar de ampliar éstas es a menudo una operación
onerosa y además ineficaz
56. Frente a las velocidades mecánicas la red de calles aparece irracional, careciendo de
exactitud, de elasticidad, de diversidad, de conformidad.
57. Los trazados de orden suntuario persiguiendo finalidades representativas, han podido o
pueden constituir torpes tropiezos para la circulación.

6
En muchos casos, la red de vías férreas ha llegado a ser, fuera de la extensión de la ciudad, un
grave obstáculo para la urbanización. Encierra barrios de habitación, privándolos de contactos
útiles con los elementos vitales de la Ciudad.

HAY QUE EXIGIR

59. Que análisis útiles sean hechos sobre estadísticas rigurosas del conjunto de la circulación
en la ciudad y en su región. Trabajo que revelará las corrientes de circulación y la calidad
de sus rendimientos
60. Que las vías de circulación sean clasificadas según su naturaleza y construidas en función
de los vehículos y de su velocidad.
61. Los cruces, muy solicitados serán convertidos a la circulación continua por cambios de
niveles.
62. Que el peatón pueda seguir caminos distintos de los del automóvil.
63. Que las calles sean diferenciadas según sus destinos: calles de habitación, de paseo, de
transito, vías principales.

Que zonas de vegetación aíslen, en principio, las corrientes de gran circulación.

V. PATRIMONIO HISTÓRICO DE LAS CIUDADES

65. Los valores arquitectónicos deben ser conservados (edificios aislados o conjuntos
urbanos).
66. Serán conservados siempre que sean la expresión de una cultura anterior Y si responden a
un interés general.
67. Si su conservación no involucra el sacrificio de poblaciones mantenidas en condiciones
malsanas.
68. Si es posible, en su presencia perjudicial remediarlas con medidas radicales, por ejemplo,
la desviación de elementos vitales de circulación aún más el desplazamiento de centros
considerados hasta ahora como inamovibles.
69. La destrucción de habitaciones insalubres alrededor de los monumentos Históricos dará la
ocasión para crear áreas verdes.

El uso de estilos del pasado, bajo pretextos de estética, en las construcciones nuevas erigidas en
las zonas históricas trae consecuencias nefastas. El mantenimiento de tales recursos o la
introducción de tales iniciativas no será tolerado bajo ninguna forma.

C. PUNTOS DE DOCTRINA.

71. La mayoría de las ciudades estudiadas ofrecen en la actualidad la imagen del caos: estas
ciudades no responden en ningún momento a su destino, que sería el de satisfacer las
necesidades primordiales biológicas y psicológicas de sus habitantes.
72. Esta situación revela, desde el comienzo de la era maquinista, la suma de intereses
privados.
73. La violencia de los intereses privados provoca una desastrosa ruptura de equilibrio entre la
presión de las fuerzas económicas, por un lado, la debilidad del control administrativo y la
impotente solidaridad social por otro.
74. A pesar de que las ciudades están en estado de transformación permanente, su desarrollo
es conducido sin precisión ni control, y sin que se tengan en cuenta los principios del
Urbanismo contemporáneo, especificados por los sectores técnicos competentes.

7
75. La ciudad debe asegurar en el Plano espiritual y material, la libertad individual y el
beneficio de la acción colectiva.
76. El dimensionamiento de todas las casas, en el dispositivo urbano no puede regirse sino por
la escala humana.
77. Las bases del urbanismo son las cuatro funciones: habitar, Trabajar, Recrearse (Horas
libres), Circular.
78. Los Planes determinarán la estructura de cada una de los sectores destinados a las cuatro
funciones base, y fijarán su emplazamiento respectivo en el conjunto
79. El ciclo de las funciones cotidianas: habitar, trabajar, recrearse (recuperación), será
reglamentado, por el urbanismo, en la economía de tiempo más estricta, siendo
considerada la habitación como el centro mismo de las preocupaciones urbanísticas y el
punto de conjunción de todas las medidas
80. Las velocidades mecánicas nuevas han revolucionado el ambiente urbano, instaurando el
peligro permanente, provocando el embotellamiento la parálisis de las comunicaciones,
comprometiendo la higiene.
81. El Principio de la circulación urbana y, suburbana debe ser revisada. Una clasificación de
las velocidades disponibles debe ser hecha. La reforma de la zonificación poniendo en
armonía las funciones base de la ciudad, creará entre estas ligazones naturales para cuya
consolidación se preverá una red racional de grandes arterias.
82. El urbanismo es una ciencia de tres dimensiones y no dos dimensiones. Es haciendo
intervenir el elemento altura como se dará solución a las circulaciones modernas y a los
esparcimientos por él aprovechamiento de los espacios libres así creados.
83. La ciudad debe ser estudiada en el conjunto de su región de influencia. Un Plan regional
reemplazará al simple plan municipal. El límite de la aglomeración estará en función de su
radio de acción económica.
84. La ciudad. definida entonces como una unidad funcional deberá crece armoniosamente en
cada una de sus partes disponiendo espacios y ligazones donde puedan inscribirse, en el
equilibrio, las etapas de su desarrollo
85. Es de la más urgente necesidad que cada ciudad establezca su programa, promulgando
las leyes que permitan su realización.
86. El programa será bosquejado sobre análisis rigurosos hechos por especialistas, y preverá
las etapas en él tiempo y en el espacio. Reunirá en un acuerdo fecundo las fuentes
naturales del terreno, la topografía del conjunto, los recursos económicos, las necesidades
sociales, los valores espirituales.
87. Para el arquitecto, ocupado aquí en tareas de urbanismo, la herramienta de medida será la
escala humana
88. El punto de partida del urbanismo es una célula de habitación (una vivienda) y su inserción
en un grupo formando una unidad de habitación de dimensión eficaz
89. Es a partir de esta unidad vivienda cómo se establecerán en el espacio urbano las
relaciones entre la habitación, los sitios de trabajo y las instalaciones consagradas a las
horas libres.
90. Para resolver esta gran tarea es indispensable utilizar los recursos de la técnica moderna.
Esta, por el concurso de especialistas, protegerá el arte de construir con todas las
seguridades de la ciencia. Y la enriquecerá con innumerables inventos
91. La marcha de los acontecimientos será particularmente influenciada por los factores
políticos, sociales y económicos.
92. No es aquí donde intervendría en última instancia el arquitecto
93. La escala de trabajos por emprender de urgencia para el acondicionamiento de las
ciudades, y, por otra parte, el estado infinitamente dividido de la propiedad privada, son
dos realidades antagónicas
94. La peligrosa contradicción comprobada aquí acusa una de las cuestiones más peligrosas
de la época: la urgencia de reglamentar, por un medio legal, la distribución de todo el suelo
útil para equilibrar las necesidades vitales del individuo en plena armonía con las
necesidades colectivas.

El interés privado será subordinado al interés colectivo.

8
CARTA DE MACHU PICHU

9
CARTA DE MACHU PICHU

CARTA DE MACHU-PICHU. 1977

Han pasado casi 45 años desde que el CIAM elaboró un documento sobre la teoría y metodología
de planificación que tomó el nombre de la "Carta de Atenas".

Muchos nuevos fenómenos han emergido durante ese lapso que requieren una revisión de la
Carta que complemente con un documento de enfoque y amplitud mundial que debería ser
analizado interdisciplinariamente en una discusión internacional que incluya intelectuales y
profesionales, institutos de investigación y universidades de todos los países.

Han existido algunos esfuerzos para modernizar la Carta de Atenas y el presente documento sólo
intenta ser punto de partida para tal empresa, debiendo manifestar en primer lugar, que la Carta
de Atenas, de 1933, es todavía un documento fundamental para nuestra época, el que puede ser
puesto al día, pero no negado. Muchos de sus 95 puntos son todavía válidos como testimonio de
la vitalidad y comunidad del movimiento moderno, tanto en planificación como en arquitectura.

Atenas 1933, Machu Picchu 1977


Los lugares son significativos, Atenas se erigió como la cuna de la civilización occidental, Machu
Picchu simboliza la contribución cultural independiente de otro mundo. Atenas representó la
racionalidad personificada por Aristóteles y Platón. Machu Picchu representa todo lo que no
involucra la mentalidad global iluminista y todo lo que no es clasificable por su lógica.

Ciudad y Región

La carta de Atenas reconoció la unidad esencial de las ciudades y sus regiones circundantes. La
falla de la sociedad al enfrentar las necesidades del crecimiento urbano y los cambios socio-
económicos hacen requerir la reafirmación de este principio en términos más específicos y
urgentes.

Hoy las características del proceso de urbanización a través del mundo han hecho crítica la
necesidad de un uso más efectivo de los recursos naturales y humanos. Planificar como un medio
sistemático de analizar necesidades incluyendo problemas y oportunidades y guiando el
crecimiento y desarrollo urbanos dentro de los límites de los recursos disponibles, es una
obligación fundamental de los gobiernos en lo concerniente a los asentamientos humanos.

La planificación en el contexto contemporáneo de urbanización, debe reflejar la unidad dinámica


de las ciudades y sus regiones funcionales esenciales entre los barrios, distritos y otras áreas
urbanas.

Las técnicas y disciplinas del planeamiento deben ser aplicadas a toda escala de asentamientos
humanos, barrios, ciudades, áreas metropolitanas, estados. regiones y naciones para guiar la
localización, su secuencia y características de desarrollo.

El objetivo del planeamiento general incluyendo el planeamiento económico, el diseño y


planeamiento urbano y la arquitectura, es finalmente la interpretación de las necesidades
humanas y la realización en un contexto de oportunidad de formas y servicios urbanos apropiados
para la población. lo que requiere un proceso continuo y sistemático de interacción entre las
profesiones de diseño, los pobladores de las ciudades y su liderazgo comunitario y político.

La desarticulación entre planeamiento económico a nivel nacional y regional y el planeamiento


para el desarrollo urbano, ha sido dispendioso y ha reducido la eficacia de ambos. Las áreas

10
urbanas muy frecuentemente reflejan los efectos adversos y específicos de decisiones
económicas basadas en consideraciones amplias y relativamente abstractas y estrategias de
planeamiento económico a largo plazo. Tales decisiones a nivel nacional, no han considerado
directamente las prioridades, no las soluciones a los problemas de las áreas urbanas ni las
conexiones operacionales entre la estrategia económica general y el planeamiento de desarrollo
urbano, por lo que los beneficios potenciales del planeamiento y la arquitectura no llegan a la gran
mayoría.

El crecimiento urbano

Desde la Carta de Atenas a nuestros días la población del mundo se ha duplicado, dando lugar a
la llamada triple crisis, ecológica. energética y alimenticia. A ello hay que agregar la crisis de
vivienda y de servicios urbanos, agravada por el hecho de que el ritmo de crecimiento poblacional
de las ciudades es muy superior al demográfico general. Las soluciones urbanísticas
propugnadas por la Carta de Atenas no tuvieron en cuenta este acelerado crecimiento
constituyendo la raíz del problema de nuestras ciudades.

Dentro del crecimiento caótico de las ciudades podemos diferenciar dos modalidades. La primera
corresponde a los países industrializados, donde se da una emigración de la población de mayores
ingresos hacia los suburbios consecuencia del uso de los automóviles, abandonando las áreas
centrales de la ciudad las que así tienden a deteriorarse por deficiencia de recursos. La segunda
modalidad corresponde a las ciudades de los países en desarrollo, caracterizándose por la masiva
inmigración rural que se asienta en barrios marginales carentes de servicios y de infraestructura
urbana.

Estos cambios cuantitativos producen transformaciones cualitativas fundamentales determinando


que el problema urbano se nos presenta como totalmente distinto.

Este fenómeno no puede ser resuelto ni siquiera controlado por los dispositivos y medidas que
están al alcance del planeamiento urbano. Dichas técnicas apenas pueden intentar la
incorporación de áreas marginales al organismo urbano y muchas veces las medidas que se
adoptan para regulariza la marginalidad (dotación de servicios públicos, sanidad ambiental,
programas de vivienda, etc.), contribuyen paradógicamente a agravar el problema convirtiéndose
en incentivo que incrementa los movimientos migratorios hacia la ciudad.

Concepto de Sector

La Carta de Atenas señala que las claves del urbanismo se encuentran en las cuatro funciones
básicas de: habitar, trabajar, recrearse y circular, que los planos deben fijar la estructura y
emplazamiento de éstos. Ello ha determinado ciudades sectorizadas en funciones donde un
proceso analítico de clarificación ha sido usado como proceso sintético de ordenamiento urbano.
El resultado es la existencia de ciudades con una vida urbana amenizada al nivel de relación
humana, donde en extremo cada local arquitectónico deviene en un objeto aislado y en donde no
se considera que la movilidad humana determine un espacio influyente

Actualmente se ha tomado conciencia de que el proceso urbanístico no consiste en sectorizar


sino en crear a cabalidad una integración polifuncional y contextual.

Vivienda

A diferencia de la Carta de Atenas, consideramos que la comunicación humana es un factor


predominante en la razón de ser de la ciudad. Por tanto, la planificación de la ciudad y de la
vivienda debe reconocer este hecho.

Consideramos igualmente, que la calidad de vida y la integración con el medio ambiente natural
debe ser un objeto básico en la concepción de los espacios habitables.

11
La vivienda popular no será considerada como un objeto de consumo subsidiario sino como un
poderoso instrumento de desarrollo social.

El diseño de la vivienda debe tener la necesaria flexibilidad a fin de adaptarse a la dinámica social
facilitando para ello la participación creadora del usuario, deben diseñarse elementos
constructivos que puedan fabricarse masivamente para ser utilizados por los usuarios y que
económicamente estén a su alcance.

El mismo espíritu de integración que hace de la comunidad entre los residentes de la ciudad un
elemento básico de la vida urbana debe normar a la localización y estructuración de áreas
residentes y grupos, sin imponer distinciones inaceptables al decoro humano.

Transporte en las Ciudades

Las ciudades deberán planear y mantener el transporte público masivo, considerándolo como un
elemento básico en el proceso de la planificación urbana.

El costo social del sistema del transporte deberá ser apropiadamente evaluado y debidamente
considerado en la planificación del crecimiento de nuestras ciudades.

En la Carta de Atenas se explica que la circulación es una de las funciones urbanas básicas, e
implícito que ésta depende mayormente del automóvil como medio de transporte individual.
Después de 44 años se ha comprobado que no hay solución óptima, diferenciando, multiplicando
y solucionando cruces de vías. Por tanto. hay que enfatizar que la solución a la función de
circulación debe buscarse mediante la subordinación del trasporte individual al transporte
colectivo masivo.

Los urbanistas deben conceptuarse que la ciudad es una estructura en desarrollo cuya forma final
no puede ser definida, por lo que deben considerar las nociones de flexibilidad y expansiones
urbanas. El transporte y la comunicación forman una serie de redes interconectadas que sirven
como sistema articulador entre espacios interiores y exteriores, y deberán ser diseñados en forma
tal que permitan experimentar indefinidamente cambios de extensión y forma.

Disponibilidad del Suelo Urbano

La Carta de Atenas planteó la necesidad de un ordenamiento legal que permitiera disponer sin
trabas del suelo urbano para satisfacer las necesidades colectivas, para lo que se estableció que
para el uso del suelo urbano debe primar el interés colectivo.

A pesar de diversos esfuerzos realizados desde 1933, las dificultades de la disponibilidad de la


tierra urbana se mantienen como un obstáculo básico al planeamiento urbano, por lo que es
deseable que se desarrollen y adopten soluciones legislativas eficientes, capaces de producir un
mejoramiento sustantivo a un corto plazo.

Recursos Naturales y Ornamentación Ambiental

Una de las maneras más atentatorias contra la naturaleza es hoy la contaminación ambiental que
ha agravado en proporciones sin precedentes y potencialmente, catastróficas, como
consecuencia directa de la urbanización no planeada y la explotación excesiva de los recursos.

En las áreas urbanizadas a través del mundo la población está cada vez más sujeta a
condiciones ambientales que son incompatibles con normas y conceptos razonables de salud y
bienestar humano. Las características no aceptables incluyen la prevalencia de cantidades
excesivas y peligrosas de substancias tóxicas en el aire, agua y alimentos de la población urbana,
además de los niveles dañinos de ruidos.

12
Las políticas oficiales que normen el desarrollo urbano deberán incluir medidas inmediatas para
prevenir que se acentúe la degradación del medio ambiente urbano y lograr la restauración de la
integridad básica del medio ambiente acorde con las normas de salud y bienestar social.

Estas medidas deben ser consideradas en el planeamiento urbano y económico, en el diseño


arquitectónico, en los criterios y normas de ingeniería y en las políticas de desarrollo.

Preservación y Defensa de los Valores Culturales y Patrimonio Histórico-Monumental

La identidad y el carácter de una ciudad están dados no sólo por su estructura física sino, también
por sus características sociológicas Por ello se hace necesario que no sólo se preserve y
conserve el Patrimonio Histórico-Monumental, sino que se asuma también la defensa del
Patrimonio Cultural, conservando los valores que son de fundamental imponencia para afirmar la
personalidad comunal o nacional y/o aquellos que tienen un auténtico significado para la cultura
en general

Asimismo, es imprescindible que, en la labor de conservación, restauración y reciclaje de las zonas


monumentales y monumentos históricos y arquitectónicos, se considere su integración al proceso
vivo del desarrollo urbano, como único medio que posibilite la financiación de la operación.

En el proceso de reciclaje de estas zonas debe considerarse la posibilidad de construir edificios


de arquitectura contemporánea de gran calidad.

Tecnología

La Carta de Atenas refirió tangencialmente al proceso tecnológico al discutir el impacto de la


actividad industrial en la ciudad

En los últimos 45 años, el mundo ha experimentado un desarrollo tecnológico sin precedentes


que ha afectado a nuestras ciudades y también a la práctica de la arquitectura y urbanismo - La
tecnología se ha desarrollado explosivamente en algunas regiones del mundo, y su difusión y
aplicación eficaz, es uno de los problemas básicos de nuestra época.

Hoy, el desarrollo científico y tecnológico y la intercomunicación entre los pueblos, permite


superar las condicionantes locales y ofrecer los más amplios recursos para resolver los
problemas urbanísticos y arquitectónicos. El mal uso de esta posibilidad determina que,
frecuentemente, se adopten materiales, técnicas y características formales como resultado de
pruritos de novedad y complejos de dependencia cultural.

En este sentido usualmente el impacto del desarrollo tecnológico-mecánico ha determinado que


la arquitectura sea un proceso de crear ambientes artificialmente condicionados a un clima y a
una iluminación no naturales. Ello puede ser una solución a determinados problemas, pero la
arquitectura debe ser el proceso de crear ambientes condicionados en función de elementos
naturales.

Debe entenderse que la tecnología es medio y no fin y que ella debe aplicarse en función de una
realidad y de sus posibilidades como resultado de una seria labor de investigación y
experimentación, labor que los gobiernos deben tener en cuenta.

La dificultad de utilizar los procesos altamente mecanizados o materiales constructivos


sumamente industrializados, no debe significar una mengua de rigor técnico o de cabal respuesta
arquitectónica a las exigencias del problema a resolver sino más bien, un mayor rigor en el
planeamiento de las soluciones posibles en el medio

La tecnología constructiva debe considerar la posibilidad de reciclar los materiales a fin de lograr

13
transformar los elementos constructivos en recursos renovables.

Implementación

El planeamiento, los profesionales y las autoridades pertinentes deben tener presente que el
proceso no termina en la formulación de un plan y en su subsecuente ejecución, sino que dado
que la ciudad es un organismo vivo es necesario considerar y proveer los procesos de su
mantenimiento. Debe entenderse, también, que cada región y cada ciudad en el proceso de su
implementación debe crear e importar sus normas edilicias, las que deben ser acordes con su
medio ambiente, recursos y sus propias características formales.

Diseño Urbano y Arquitectónico

La Carta de Atenas no trató acerca de diseño arquitectónico. Quienes la formularon no lo


consideraron necesario porque estaban de acuerdo en que la arquitectura era el "juego sabio de
volúmenes puros bajo la luz", "la Ville Radieuse" compuesta de tales volúmenes aplicó un
lenguaje arquitectónico de matriz cubista, perfectamente coherente con un concepto que separó
la ciudad en partes funcionales.

Durante las últimas décadas para la arquitectura contemporánea, el problema principal no es más
el juego visual de volúmenes puros, sino la creación de espacios sociales para vivir en ellos. El
acento no está ya en el continente sino en el contenido, no en la caja aislada, por muy bella y
sofisticada que sea, sino en la continuidad de la textura urbana. En 1933, el esfuerzo fue para
desintegrar el objeto arquitectónico y la ciudad en sus componentes. En 1977, el objetivo debe
ser reintegrar esos componentes, que fuera de sus relaciones formales han perdido vitalidad y
significado Para precisar, la reintegración tanto en la arquitectura como en el planeamiento, no
significa la integración a priori del clasicismo.

Debe quedar claramente establecido que las recientes tendencias hacia el resurgimiento de la
tradición del "Beaux Arts" son anti-históricas a un grado grotesco, y no tiene el valor que justifique
su discusión. Pero ellas son síntomas de una obsolescencia del lenguaje arquitectónico de la que
debernos estar alertas para no regresar a una especie de cínico eclecticismo del siglo XIX, sino ir
hacia una etapa de mayor madurez de movimiento moderno. Las conquistas de los años treinta.
cuando la Carta de Atenas fue promulgada, son todavía válidas. Ellas conciernen a:

a) EI análisis de los edificios treinta y sus funciones.


b) El principio de disonancia.
c) La visión del espacio-tiempo anti perspectiva
d) La desarticulación del tradicional edificio-caja
e) La reunificación de la ingeniería estructural y la arquitectura.
A estas "constantes" o "invariables" del lenguaje arquitectónico han sido adicionadas:
f) La temporalidad del espacio
g) La reintegración edificio-ciudad-paisaje.

La temporalidad de espacio es la mayor contribución de Frank Lloyd Wright y corresponde a la


visión dinámica del espacio tiempo-cubista, pero aplica este enfoque no sólo a los volúmenes sino
también a los espacios humanos, no sólo a lo visual sino también a los valores sociales. La
reintegración edificio-ciudad-paisaje es una consecuencia de la unidad entre ciudad y campo. Es
tiempo de exhortar a los arquitectos para que tomen conciencia del desarrollo histórico del
movimiento moderno, y cesen de multiplicar paisajes urbanos obsoletos, hechos de cajas
monumentales, sean verticales y horizontales, opacas, reflejantes o transparentes. El nuevo
concepto de urbanización pide la continuidad de edificación lo que implica que cada edificio no
sea un objeto finito. sino un elemento del "continium" que requiere un diálogo con otros elementos

14
para completar su propia imagen El principio de lo no finito no es nuevo. Fue explorado por los
Manieristas y en una manera explosiva por Miguel Ángel, Sin embargo, en nuestra época no solo
es un principio visual sino fundamentalmente social. La experiencia artística en las últimas
décadas, de la música, las artes visuales, ha demostrado que los artistas ya no producen un
objeto finito, ello se detiene a la mitad o a las tres cuartas partes del proceso de manera que el
espectador no sea un contemplador pasivo de la obra artística sino un factor activo de mensaje
polivalente. En el campo constructivo la participación del usuario es aún más importante y
concreta. Significa que el pueblo debe participar activa y coactivamente en cada fase del proceso
de diseño, pudiendo así los usuarios integrarse en el trabajo del arquitecto

El enfoque no finito no disminuye el prestigio del planificador o del arquitecto. Las teorías de la
relatividad y de la determinación no han disminuido el prestigio de los científicos. Al contrario, lo
"incrementan", porque un científico no dogmático es mucho más respetado que el viejo "deux ex
machina". Si el pueblo está comprendido en el proceso de diseño, la relevancia del arquitecto
será enfatizada y la inventiva arquitectónica será más grande y rica. Al momento que los
arquitectos se liberen de los procesos académicos de lo finito, su imaginación será estimulada por
el inmenso patrimonio de la arquitectura popular, de esa "arquitectura sin arquitectos" que tanto
se ha estudiado en las últimas décadas.

Aquí no obstante se debe ser cuidadoso El hecho de reconocer que los edificios vermiculares
tienen mucho que contribuir a la imaginación arquitectónica no significa que deben ser imitados.
Tal actitud, hoy es tan absurda como lo fue la copia del Partenón. El problema es totalmente
diferente de la imitación.

Es un hecho probado que el máximo enfoque cultural del diseño arquitectónico (los órdenes
vitruvianos y el Beaux Art, tanto como los "Cinco Principios" de Le Corbusier, de 1921), se
encuentran y se fusionan naturalmente con los idiomas populares. La participación de los
usuarios hace más orgánico y verdadero el encuentro entre el lenguaje altamente cultural y el
popular. Alguna vez se ha comparado por su monumentalidad, las andenerías del antiguo Perú
con las pirámides de Egipto. Físicamente por lo grandioso de ambas concepciones, procede el
paralelo, pero éstas se construyeron como un monumento a la muerte exaltando la gloria del
monarca y aquéllas se levantaron, por obra y para sustento de las comunidades, como un
monumento a la vida. Ellas expresan volumétrica y espiritualmente. el rumbo disímil de dos
grandes civilizaciones que edifican para la eternidad.

15
NUEVA AGENDA URBANA

16
NUEVA AGENDA URBANA

DECLARACIÓN DE QUITO SOBRE CIUDADES Y ASENTAMIENTOS HUMANOS SOSTENIBLE


PARA TODOS

1. Nosotros, los Jefes de Estado y de Gobierno, Ministros y Representantes de Alto Nivel, nos
hemos reunido en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo
Urbano Sostenible (Hábitat III) del 17 al 20 de octubre de 2016 en Quito, con la participación
de los gobiernos subnacionales y locales, los parlamentarios, la sociedad civil, los pueblos
indígenas y las comunidades locales, el sector privado, los profesionales y los técnicos, la
comunidad científica y académica, y otros interesados pertinentes, para adoptar una Nueva
Agenda Urbana.

2. Según las previsiones, la población urbana mundial prácticamente se duplicará para 2050, lo
que hará de la urbanización una de las tendencias más transformadoras en el siglo XXI. Las
poblaciones, las actividades económicas, las interacciones sociales y culturales, así como las
repercusiones ambientales y humanitarias, se concentran cada vez más en las ciudades, y
ello plantea enormes problemas de sostenibilidad en materia de vivienda, infraestructura,
servicios básicos, seguridad alimentaria, salud, educación, empleos decentes, seguridad y
recursos naturales, entre otros.

3. Desde la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos en


Vancouver (Canadá) en 1976 y en Estambul (Turquía) en 1996, y la aprobación de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio en 2000, hemos constatado mejoras en la calidad de vida
de millones de habitantes de las zonas urbanas, entre ellos los habitantes de los barrios
marginales y los asentamientos informales. No obstante, la persistencia de múltiples formas
de pobreza, las desigualdades crecientes y la degradación ambiental siguen siendo uno de
los principales obstáculos para el desarrollo sostenible en todo el mundo, siendo con
frecuencia la exclusión social y económica y la segregación espacial una realidad irrefutable
en las ciudades y los asentamientos humanos.

4. Las acciones emprendidas hasta el momento distan mucho de ser una respuesta a estos y
otros desafíos existentes y nuevos y es necesario aprovechar las oportunidades que presenta
la urbanización como motor impulsor de un crecimiento económico sostenido e inclusivo, el
desarrollo social y cultural y la protección del medio ambiente, así como de sus posibles
contribuciones al logro de un desarrollo transformador y sostenible.

5. Al reorientar la manera en que se planifican, se diseñan, se financian, se desarrollan, se


administran y se gestionan las ciudades y los asentamientos humanos, la Nueva Agenda
Urbana ayudará a poner fin a la pobreza y al hambre en todas sus formas y dimensiones,
reducir las desigualdades, promover un crecimiento económico sostenido, inclusivo y
sostenible, lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas
a fin de aprovechar plenamente su contribución vital al desarrollo sostenible, mejorar la salud
y el bienestar humanos, fomentar la resiliencia y proteger el medio ambiente.

17
6. Somos plenamente conscientes de los hitos alcanzados en 2015, en particular la Agenda
2030 para el Desarrollo Sostenible1—incluidos los Objetivos de Desarrollo Sostenible—, la
Agenda de Acción de Addis Abeba de la Tercera Conferencia Internacional sobre la
Financiación para el Desarrollo2, el Acuerdo de París aprobado en virtud de la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático3, el Marco de Sendái para la
Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, el Programa de Acción de Viena en favor de
los Países en Desarrollo Sin Litoral para el Decenio 2014-2024, las Modalidades de Acción
Acelerada para los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (Trayectoria de Samoa) y el
Programa de Acción de Estambul en favor de los Países Menos Adelantados para el Decenio
2011-2020. Tomamos también en cuenta la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo, la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, la Cumbre Mundial sobre
Desarrollo Social, el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y
el Desarrollo, la Plataforma de Acción de Beijing, la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Desarrollo Sostenible y las actividades de seguimiento de esas conferencias.

7. Aunque reconocemos que no produjo un documento final acordado a nivel intergubernamental,


tomamos nota de la Cumbre Humanitaria Mundial, celebrada en mayo de 2016 en Estambul.

8. Reconocemos las contribuciones de los Gobiernos nacionales, así como las contribuciones de
los gobiernos subnacionales y locales, a la definición de la Nueva Agenda Urbana y tomamos
nota de la Segunda Asamblea Mundial de Autoridades Locales y Regionales.

9. La Nueva Agenda Urbana reafirma nuestro compromiso mundial con el desarrollo urbano
sostenible como un paso decisivo para el logro del desarrollo sostenible de manera integrada
y coordinada a nivel mundial, regional, nacional, subnacional y local, con la participación de
todos los actores pertinentes. La aplicación de la Nueva Agenda Urbana contribuye a la
implementación y la localización integradas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y
a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus metas, incluido el Objetivo
11 de lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles.

10. La Nueva Agenda Urbana reconoce que la cultura y la diversidad cultural son fuentes de
enriquecimiento para la humanidad y realizan un aporte importante al desarrollo sostenible de
las ciudades, los asentamientos humanos y los ciudadanos, empoderándolos para que
desempeñen una función activa y singular en las iniciativas de desarrollo. La Nueva Agenda
Urbana reconoce además que la cultura debería tenerse en cuenta en la promoción y
aplicación de nuevas modalidades de consumo y producción sostenibles que contribuyen a la
utilización responsable de los recursos y contrarrestan los efectos adversos del cambio
climático.

NUESTRO IDEAL COMUN

11. Compartimos el ideal de una ciudad para todos, refiriéndonos a la igualdad en el uso y el
disfrute de las ciudades y los asentamientos humanos y buscando promover la inclusividad y
garantizar que todos los habitantes, tanto de las generaciones presentes como futuras, sin
discriminación de ningún tipo, puedan crear ciudades y asentamientos humanos justos, seguros,
sanos, accesibles, asequibles, resilientes y sostenibles y habitar en ellos, a fin de promover la
prosperidad y la calidad de vida para todos. Hacemos notar los esfuerzos de algunos gobiernos

18
nacionales y locales para consagrar este ideal, conocido como “el derecho a la ciudad”, en sus
leyes, declaraciones políticas y cartas.

12. Nuestro objetivo es lograr ciudades y asentamientos humanos donde todas las personas
puedan gozar de igualdad de derechos y oportunidades, con respeto por sus libertades
fundamentales, guiados por los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas,
incluido el pleno respeto del derecho internacional. A este respecto, los fundamentos de la Nueva
Agenda Urbana son la Declaración Universal de Derechos Humanos, los tratados internacionales
de derechos humanos, la Declaración del Milenio y el Documento Final de la Cumbre Mundial
2005, y se basan asimismo en otros instrumentos, como la Declaración sobre el Derecho al
Desarrollo.

13. Imaginamos ciudades y asentamientos humanos que:

a)Cumplen su función social, entre ellas la función social y ecológica de la tierra, con miras a
lograr progresivamente la plena realización del derecho a una vivienda adecuada como elemento
integrante del derecho a un nivel de vida adecuado, sin discriminación, el acceso universal y
asequible al agua potable y al saneamiento, así como la igualdad de acceso de todos a los bienes
públicos y servicios de calidad en esferas como la seguridad alimentaria y la nutrición, la salud, la
educación, las infraestructuras, la movilidad y el transporte, la energía, la calidad del aire y los
medios de vida;

b)Alientan la participación, promueven la colaboración cívica, generan un sentimiento de


pertenencia y propiedad entre todos sus habitantes, otorgan prioridad a la creación de espacios
públicos seguros, inclusivos, accesibles, verdes y de calidad que crean las condiciones
adecuadas para las familias, contribuyen a mejorar la interacción social e intergeneracional, las
expresiones culturales y la participación política, según proceda, y fomentan la cohesión social, la
inclusión y la seguridad en sociedades pacíficas y pluralistas, donde se satisfacen las
necesidades de todos los habitantes, reconociendo las necesidades específicas de aquellos en
situaciones de vulnerabilidad;

c) Logran la igualdad de género y empoderan a todas las mujeres y las niñas asegurando la
participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de derechos en todas las esferas y en
los puestos de liderazgo en todos los niveles de adopción de decisiones, garantizando el acceso
a un trabajo decente y el principio de igual remuneración por igual trabajo, o trabajo de igual valor,
para todas las mujeres y previniendo y eliminando todas las formas de discriminación, violencia y
acoso contra las mujeres y las niñas en espacios públicos y privados;

d)Afrontan los desafíos y aprovechan las oportunidades de un crecimiento económico sostenido,


inclusivo y sostenible, presente y futuro, sacando los mejores frutos de la urbanización en aras de
la transformación estructural, la alta productividad, las actividades con valor añadido y la
eficiencia en el uso de los recursos, aprovechando las economías locales y tomando nota de la
contribución de la economía informal, al tiempo que prestan apoyo a la transición sostenible hacia
una economía estructurada;

19
e)Cumplen sus funciones territoriales más allá de los límites administrativos y actúan como
centros e impulsores de un desarrollo urbano y territorial equilibrado, sostenible e integrado a
todos los niveles;

f) Promueven la planificación basada en la edad y el género e inversiones para una movilidad


urbana sostenible, segura y accesible para todos, así como sistemas de transporte de pasajeros y
de carga que hacen un uso eficiente de los recursos y facilitan un vínculo efectivo entre las
personas, los lugares, los bienes, los servicios y las oportunidades económicas;

g)Aprueban y ponen en práctica políticas de reducción y gestión de los riesgos de desastres,


reducen la vulnerabilidad, aumentan la resiliencia y la capacidad de respuesta ante los peligros
naturales y antropogénicos, y fomentan la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus
efectos;

h) Protegen, conservan, restablecen y promueven sus ecosistemas, recursos hídricos, hábitats


naturales y diversidad biológica, reducen al mínimo su impacto ambiental y transitan hacia la
adopción de modalidades de consumo y producción sostenibles.

NUESTROS PRINCIPIOS Y COMPROMISOS

14. Para lograr nuestro ideal, resolvemos adoptar una Nueva Agenda Urbana guiándonos por
los siguientes principios interrelacionados:

a)Asegurar que nadie se quede atrás, lo que supone poner fin a la pobreza en todas sus formas y
dimensiones, incluida la erradicación de la extrema pobreza, garantizar la igualdad de derechos y
oportunidades, la diversidad socioeconómica y cultural y la integración en el espacio urbano,
mejorar la habitabilidad, la educación, la seguridad alimentaria y la nutrición, la salud y el
bienestar, entre otras cosas, poniendo fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis y la malaria,
promover la seguridad y eliminar la discriminación y todas las formas de violencia, garantizar la
participación pública mediante el acceso seguro y equitativo para todos, y facilitar el acceso
equitativo para todos a la infraestructura física y social y los servicios básicos, así como a una
vivienda adecuada y asequible;

b)Asegurar el desarrollo de economías urbanas sostenibles e inclusivas, aprovechando los


beneficios que se derivan de la aglomeración resultante de una urbanización planificada, incluida
la alta productividad, la competitividad y la innovación, lo que supone fomentar el empleo pleno y
productivo y el trabajo decente para todos, garantizar la creación de empleos decentes y el
acceso equitativo para todos a las oportunidades y los recursos económicos y productivos,
impedir la especulación con los terrenos, promover la tenencia segura de la tierra y gestionar la
contracción de las zonas urbanas, cuando proceda;

20
c) Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, promoviendo el uso de la energía no
contaminante y el uso sostenible de la tierra y los recursos en el desarrollo urbano, protegiendo
los ecosistemas y la diversidad biológica, entre otras cosas promoviendo la adopción de estilos de
vida saludables en armonía con la naturaleza, alentando modalidades de consumo y producción
sostenibles, fortaleciendo la resiliencia urbana, reduciendo los riesgos de desastre, y poniendo en
práctica medidas de adaptación al cambio climático y mitigación de sus efectos.

15.Nos comprometemos a trabajar en pro de un cambio de paradigma urbano hacia la adopción


de una Nueva Agenda Urbana que:

a)Reorientará la manera de planificar, financiar, desarrollar, administrar y gestionar las ciudades y


los asentamientos humanos, reconociendo que el desarrollo urbano y territorial sostenible es un
elemento indispensable para alcanzar el desarrollo sostenible y la prosperidad para todos;

b)Reconocerá la función rectora de los Gobiernos nacionales, según proceda, en la definición y


aplicación de políticas urbanas inclusivas y eficaces y leyes para el desarrollo urbano sostenible,
así como las contribuciones igualmente importantes de los gobiernos subnacionales y locales, de
la sociedad civil y otros interesados pertinentes, de manera transparente y responsable;

c) Adoptará enfoques de desarrollo urbano y territorial sostenibles e integrados, centrados en las


personas, que tengan en cuenta la edad y el género, mediante la aplicación de políticas, la
formulación de estrategias, la creación de capacidad y la adopción de medidas a todos los
niveles, sobre la base de factores impulsores del cambio fundamentales, a saber:

i) La elaboración e implementación de políticas urbanas en el nivel adecuado, por ejemplo, el


establecimiento de asociaciones locales y nacionales y de múltiples interesados, la creación de
sistemas integrados de ciudades y asentamientos humanos, y la promoción de la cooperación
entre todos los niveles de gobierno para poder lograr un desarrollo urbano sostenible e integrado;

ii) El fortalecimiento de la gobernanza urbana, con instituciones sólidas y mecanismos que


empoderen e incluyan a los interesados de las zonas urbanas, así como mecanismos de control
adecuados, que faciliten una mayor previsibilidad y coherencia en los planes de desarrollo urbano
para promover la inclusión social, un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, y la
protección del medio ambiente;

iii) La reactivación de la planificación y el diseño urbanos y territoriales integrados y a largo


plazo, a fin de optimizar la dimensión espacial de la configuración urbana y poner en práctica los
resultados positivos de la urbanización;

21
iv) El apoyo a los marcos e instrumentos de financiación eficaces, innovadores y sostenibles
que permitan reforzar las finanzas municipales y los sistemas fiscales locales a fin de crear,
mantener y compartir de manera inclusiva el valor generado por el desarrollo urbano sostenible.

LLAMAMIENTO A LA ACCION

16. Si bien las circunstancias específicas de las ciudades de todos los tamaños, los pueblos y
las aldeas varían, afirmamos que la Nueva Agenda Urbana es de alcance universal, participativo y
centrado en las personas, protege el planeta, tiene un ideal a largo plazo y establece prioridades y
medidas en los planos mundial, regional, nacional, subnacional y local que los Gobiernos y otros
interesados pertinentes en todos los países pueden adoptar sobre la base de sus necesidades.

17. Trabajaremos para aplicar la Nueva Agenda Urbana en nuestros propios países y en los
planos regional y mundial, teniendo en cuenta las diferentes realidades, capacidades y niveles de
desarrollo nacionales y respetando la legislación, las prácticas, las políticas y las prioridades
nacionales.

18. Reafirmamos todos los principios de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo, incluido, entre otros, el de las responsabilidades comunes pero diferenciadas,
estipulado en el principio 7.

19. Reconocemos que, al aplicar la Nueva Agenda Urbana debería prestarse especial atención
a los retos singulares y nuevos en materia de desarrollo urbano que enfrentan todos los países, en
particular los países en desarrollo, incluidos los países africanos, los países menos adelantados,
los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo, así como a las
dificultades específicas a que se enfrentan los países de ingresos medianos. Especial atención

merecen también los países en situaciones de conflicto o que han salido de un conflicto, los países
y territorios sometidos a ocupación extranjera y los países afectados por desastres naturales y
ocasionados por el ser humano.

20. Reconocemos la necesidad de hacer especial hincapié en poner fin a las múltiples formas de
discriminación a que se enfrentan, entre otros, las mujeres y las niñas, los niños y los jóvenes, las
personas con discapacidad, las personas que viven con el VIH/SIDA, las personas de edad, los
pueblos indígenas y las comunidades locales, los habitantes de barrios marginales y
asentamientos informales, las personas sin hogar, los trabajadores, los pequeños agricultores y
pescadores, los refugiados, los repatriados, los desplazados internos y los migrantes,
independientemente de su situación migratoria.

21. Instamos a todos los gobiernos nacionales, subnacionales y locales, así como a todos los
interesados pertinentes, en consonancia con las políticas y la legislación nacionales, a que

22
revitalicen, fortalezcan y creen asociaciones, mejoren la coordinación y la cooperación para la
aplicación efectiva de la Nueva Agenda Urbana y hagan realidad nuestro ideal común.

22. Adoptamos esta Nueva Agenda Urbana como un ideal colectivo y un compromiso político
para promover y hacer realidad el desarrollo urbano sostenible, y como una oportunidad histórica
para aprovechar el papel clave de las ciudades y los asentamientos humanos como impulsores del
desarrollo sostenible en un mundo cada vez más urbanizado.

PLAN DE APLICACIÓN DE QUITO PARA LA NUEVA AGENDA URBANA

23. Estamos decididos a aplicar la Nueva Agenda Urbana como instrumento clave para ayudar
a los gobiernos nacionales, subnacionales y locales y a todos los interesados pertinentes a lograr
el desarrollo urbano sostenible.

Compromisos de transformación en pro del desarrollo urbano sostenible

24. Para aprovechar plenamente el potencial del desarrollo urbano sostenible, formulamos los
siguientes compromisos de transformación mediante un cambio de paradigma urbano basado en
las dimensiones integradas e indivisibles del desarrollo sostenible: la dimensión social, la
dimensión económica y la dimensión ambiental. El desarrollo urbano sostenible en pro de la
inclusión social y la erradicación de la pobreza

25. Reconocemos que la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones,


incluida la pobreza extrema, es el mayor desafío a que se enfrenta el mundo y constituye un
requisito indispensable para el desarrollo sostenible. Reconocemos también que la desigualdad
creciente y la persistencia de múltiples dimensiones de la pobreza, incluido el aumento del número
de habitantes de barrios marginales y asentamientos informales, afectan tanto a los países
desarrollados como a los países en desarrollo y que la organización espacial, la accesibilidad y el
diseño de los espacios urbanos, así como la infraestructura y la prestación de servicios básicos,
junto con las políticas de desarrollo, pueden promover la cohesión social, la igualdad y la inclusión,
u obstaculizarlas.

26. Nos comprometemos a fomentar un desarrollo urbano y rural centrado en las personas,
que proteja el planeta y tenga en cuenta la edad y el género, así como a hacer realidad todos los
derechos humanos y libertades fundamentales, facilitando la convivencia, poniendo fin a todas las
formas de discriminación y violencia y empoderando a todas las personas y comunidades,
facilitando al mismo tiempo su participación plena y significativa. Nos comprometemos también a
promover la cultura y el respeto de la diversidad y la igualdad como elementos clave de la
humanización de nuestras ciudades y asentamientos humanos.

27. Reafirmamos nuestra promesa de asegurar que nadie se quede atrás y nos
comprometemos a promover el acceso equitativo a las oportunidades y los beneficios que puede
ofrecer la urbanización y que permiten a todos los habitantes, independientemente de si viven en

23
asentamientos formales o informales, llevar una vida decente, digna y plena y realizar todo su
potencial humano.

28. Nos comprometemos a asegurar el pleno respeto de los derechos humanos de los
refugiados, los desplazados internos y los migrantes, con independencia de su situación migratoria,
y a brindar apoyo a las ciudades que los acogen en el espíritu de la cooperación internacional,
teniendo en cuenta las circunstancias nacionales y reconociendo que, si bien el movimiento de
grandes poblaciones hacia las ciudades plantea diversos problemas, también puede aportar
importantes contribuciones sociales, económicas y culturales a la vida urbana. Nos
comprometemos además a fortalecer las sinergias entre la migración internacional y el desarrollo
en los planos mundial, regional, nacional, subnacional y local, garantizando la seguridad, el orden y
la regularidad de las migraciones por medio de políticas migratorias planificadas y bien
gestionadas, y a apoyar a las autoridades locales en el establecimiento de marcos que permitan la
contribución positiva de los migrantes a las ciudades y el fortalecimiento de los vínculos entre las
zonas urbanas y rurales.

29. Nos comprometemos a fortalecer la función de coordinación de los gobiernos nacionales,


subnacionales y locales, según proceda, y su colaboración con otras entidades públicas y
organizaciones no gubernamentales en la prestación de servicios sociales y básicos para todos,
incluida la generación de inversiones en las comunidades que sean más vulnerables a los
desastres y para las afectadas por crisis humanitarias recurrentes y prolongadas. Nos
comprometemos además a promover servicios adecuados, alojamiento y oportunidades de trabajo
decente y productivo para las personas afectadas por crisis en entornos urbanos y a colaborar con
las comunidades y los gobiernos locales para determinar las oportunidades de participación y
encontrar soluciones locales duraderas y dignas, velando al mismo tiempo porque la asistencia
llegue a las personas afectadas y a las comunidades de acogida con el fin de evitar la regresión de
su desarrollo.

30. Reconocemos la necesidad de que los Gobiernos y la sociedad civil sigan apoyando la
prestación de servicios urbanos resilientes durante los conflictos armados. Reconocemos también
la necesidad de reafirmar el pleno respeto del derecho internacional humanitario.

31. Nos comprometemos a promover políticas en materia de vivienda a nivel nacional,


subnacional y local que respalden la realización progresiva del derecho a una vivienda adecuada
para todos como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado, que luchen contra
todas las formas de discriminación y violencia e impidan los desalojos forzosos arbitrarios, y que se
centren en las necesidades de las personas sin hogar, las personas en situaciones vulnerables, los
grupos de bajos ingresos y las personas con discapacidad, y propicien al mismo tiempo la
participación y colaboración de las comunidades y los interesados pertinentes en la planificación y
aplicación de esas políticas, entre otras cosas, apoyando la producción social del hábitat, de
conformidad con la legislación y las normas nacionales.

32. Nos comprometemos a promover el desarrollo de políticas y enfoques habitacionales


integrados que tengan en cuenta la edad y el género en todos los sectores, en particular en los

24
ámbitos del empleo, la educación, la atención de la salud y la integración social, y a todos los
niveles de gobierno; políticas y enfoques que incorporen la asignación de viviendas adecuadas,
asequibles, accesibles, eficientes, seguras, resilientes, bien conectadas y bien ubicadas, prestando
especial atención al factor de proximidad y al fortalecimiento de la relación espacial con el resto del
entramado urbano y las esferas funcionales cercanas.

33. Nos comprometemos a estimular la provisión de diversas opciones de vivienda adecuada


que sean seguras, asequibles y accesibles para los miembros de diferentes grupos de ingresos de
la sociedad, teniendo en cuenta la integración socioeconómica y cultural de las comunidades
marginadas, las personas sin hogar y las personas en situaciones de vulnerabilidad y evitando la
segregación. Adoptaremos medidas positivas para mejorar las condiciones de vida de las personas
sin hogar, con miras a facilitar su plena participación en la sociedad, y para prevenir y eliminar la
falta de hogar, así como para combatir y eliminar su penalización.

34. Nos comprometemos a promover el acceso equitativo y asequible a la infraestructura física


y social básica sostenible para todos, sin discriminación, incluido el acceso a terrenos habilitados y
asequibles, a la vivienda, la energía renovable y moderna, el agua potable y el saneamiento, la
alimentación sana, nutritiva y suficiente, la eliminación de los desechos, la movilidad sostenible, la
atención de la salud y la planificación de la familia, la educación, la cultura, y las tecnologías de la
información y las comunicaciones. Nos comprometemos también a velar por que esos servicios
tengan en cuenta los derechos y las necesidades de las mujeres, los niños y los jóvenes, las
personas de edad y las personas con discapacidad, los migrantes, los pueblos indígenas y las
comunidades locales, según proceda, y los de otras personas en situaciones de vulnerabilidad. A
este respecto, alentamos la eliminación de barreras jurídicas, institucionales, socioeconómicas y
físicas.

35. Nos comprometemos a promover, al nivel apropiado de gobierno, incluidas las


administraciones subnacionales y locales, el aumento de la seguridad de la tenencia para todos,
reconociendo la pluralidad de tipos de tenencia, y a desarrollar, en el conjunto de los derechos
sobre la tierra y la propiedad, soluciones ajustadas a distintos fines que tengan en cuenta la edad y
el género y se adecúen al medio ambiente, prestando especial atención a la seguridad de la
tenencia de la tierra en el caso de las mujeres como elemento fundamental para su
empoderamiento, entre otras cosas mediante sistemas administrativos eficaces.

36. Nos comprometemos a promover medidas adecuadas en las ciudades y los asentamientos
humanos que faciliten el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con
las demás, al entorno físico de las ciudades, en particular a los espacios públicos, el transporte
público, la vivienda, la educación y los servicios de salud, la información pública y las
comunicaciones (incluidas las tecnologías y sistemas de la información y las comunicaciones), y a
otros servicios e instalaciones abiertos o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales.

37. Nos comprometemos a promover la creación de espacios públicos seguros, inclusivos,


accesibles, verdes y de calidad, incluidas calles, aceras y carriles para ciclistas, plazas, paseos
marítimos, jardines y parques, que sean zonas multifuncionales para la interacción social y la

25
inclusión, la salud y el bienestar humanos, el intercambio económico y la expresión cultural, y el
diálogo entre una amplia diversidad de personas y culturas, y que estén diseñados y gestionados
de manera tal que garanticen el desarrollo humano, construyan sociedades pacíficas, inclusivas y
participativas, y promuevan la convivencia, la conectividad y la inclusión social.

38. Nos comprometemos a aprovechar de forma sostenible el patrimonio natural y cultural,


tanto tangible como intangible, en las ciudades y los asentamientos humanos, según proceda,
mediante políticas urbanas y territoriales integradas e inversiones adecuadas en los planos
nacional, subnacional y local, para salvaguardar y promover las infraestructuras y los sitios
culturales, los museos, las culturas y los idiomas indígenas, así como los conocimientos y las artes
tradicionales, destacando el papel que estos desempeñan en la rehabilitación y la revitalización de
las zonas urbanas y en el fortalecimiento de la participación social y el ejercicio de la ciudadanía.

39. Nos comprometemos a promover un entorno seguro, saludable e inclusivo en las ciudades
y los asentamientos humanos que permita a todos vivir, trabajar y participar en la vida urbana sin
temor a la violencia y la intimidación, teniendo en cuenta que las mujeres y las niñas, los niños y
los jóvenes y las personas en situaciones vulnerables suelen verse especialmente afectados.
Trabajaremos también en pro de la eliminación de las prácticas nocivas contra las mujeres y las
niñas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina.

40. Nos comprometemos a aceptar la diversidad en las ciudades y los asentamientos


humanos, a fortalecer la cohesión social, el diálogo intercultural y la comprensión, la tolerancia, el
respeto mutuo, la igualdad de género, la innovación, el espíritu empresarial, la inclusión, la
identidad y la seguridad y la dignidad de todas las personas, así como a fomentar la habitabilidad y
una vibrante economía urbana. Nos comprometemos también a adoptar medidas para garantizar
que nuestras instituciones locales promuevan el pluralismo y la coexistencia pacífica en sociedades
cada vez más heterogéneas y multiculturales.

41. Nos comprometemos a promover el establecimiento de mecanismos institucionales,


políticos, jurídicos y financieros en las ciudades y los asentamientos humanos a fin de ampliar las
plataformas inclusivas, en consonancia con las políticas nacionales, que permitan una participación
significativa en los procesos de adopción de decisiones, la planificación y los procesos de
seguimiento universales, así como la mejora de la participación de la sociedad civil y el suministro y
la producción conjuntos.

42. Apoyamos a los gobiernos subnacionales y locales, según corresponda, en el cumplimiento


de su función clave en el fortalecimiento de la interfaz entre todos los interesados pertinentes,
ofreciendo oportunidades de diálogo, incluso mediante enfoques que tengan en cuenta la edad y el
género, prestando especial atención a las posibles contribuciones de todos los segmentos de la
sociedad, incluidos los hombres y las mujeres, los niños y los jóvenes, las personas de edad y las
personas con discapacidad, los pueblos indígenas y las comunidades locales, los refugiados, los
desplazados internos y los migrantes, independientemente de su situación migratoria, sin
discriminación por motivos de raza, religión, origen étnico o condición socioeconómica.

26
PROSPERIDAD URBANA SOSTENIBLE E INCLUSIVA Y OPORTUNIDADES PARA TODOS

43. Reconocemos que un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, capaz de


ofrecer empleo pleno y productivo y trabajo decente para todos, es un elemento clave del
desarrollo territorial y urbano sostenible, y que las ciudades y los asentamientos humanos deberían
ser lugares que brinden las mismas oportunidades a todos, permitiendo de ese modo que las
personas tengan una vida saludable, productiva, próspera y plena.

44. Reconocemos que la configuración urbana, la infraestructura y el diseño de edificios se


cuentan entre los factores más importantes impulsores de la eficiencia de los costos y el uso de los
recursos, a través de los beneficios de la economía de escala y la aglomeración y mediante el
fomento de la eficiencia energética, la energía renovable, la resiliencia, la productividad, la
protección del medio ambiente y el crecimiento sostenible de la economía urbana.

45. Nos comprometemos a desarrollar economías urbanas dinámicas, sostenibles e inclusivas,


aprovechando las posibilidades endógenas, las ventajas competitivas, el patrimonio cultural y los
recursos locales, así como las infraestructuras resilientes y que hagan un uso eficiente de los
recursos, promoviendo el desarrollo industrial sostenible e inclusivo y las modalidades de consumo
y producción sostenibles, y fomentando un entorno propicio para la actividad empresarial y la
innovación, así como para la creación de medios de subsistencia.

46. Nos comprometemos a promover la función de las viviendas asequibles y sostenibles y la


financiación de la vivienda, en particular la producción social del hábitat, en el desarrollo
económico, y la contribución del sector para estimular la productividad en otros sectores
económicos, reconociendo que la vivienda aumenta la formación de capital, los ingresos, la
generación de empleo y el ahorro y puede contribuir a la transformación económica sostenible e
inclusiva en los planos nacional, subnacional y local.

47. Nos comprometemos a adoptar las medidas que sean necesarias para fortalecer las
instituciones nacionales, subnacionales y locales con vistas a apoyar el desarrollo económico local,
promoviendo la integración, la cooperación, la coordinación y el diálogo entre los diferentes niveles
de gobierno y los ámbitos funcionales y los interesados pertinentes.

48. Alentamos la participación y la colaboración efectivas entre todos los interesados


pertinentes, por ejemplo, los gobiernos locales, el sector privado y la sociedad civil, las mujeres, las
organizaciones que representan a los jóvenes, así como las que representan a las personas con
discapacidad, los pueblos indígenas, los profesionales, las instituciones académicas, los sindicatos,
las organizaciones de empleadores, las asociaciones de migrantes y las asociaciones culturales, a

27
fin de determinar las oportunidades de desarrollo económico urbano e identificar retos actuales y
nuevos y adoptar medidas para encararlos.

49. Nos comprometemos a prestar apoyo a los sistemas territoriales que integran las funciones
urbanas y rurales en los marcos espaciales nacionales y subnacionales y los sistemas de ciudades
y asentamientos humanos, promoviendo con ello la ordenación y el uso sostenibles de los recursos

naturales y la tierra, garantizando el suministro fiable y las cadenas de valor que conectan la oferta
y la demanda en las zonas urbanas y rurales para fomentar el desarrollo regional equitativo en todo
el proceso continuo de las zonas urbanas y rurales y colmar las brechas sociales, económicas y
territoriales.

50. Nos comprometemos a alentar la interacción y la conectividad entre las zonas urbanas y
rurales mediante el fortalecimiento de la movilidad y el transporte sostenibles y las redes e
infraestructura de tecnología y comunicaciones, sobre la base de instrumentos de planificación
fundados en un enfoque urbano y territorial integrado, a fin de aprovechar al máximo el potencial
de esos sectores para mejorar la productividad, la cohesión social, económica y territorial, y la
seguridad y la sostenibilidad ambiental. Ello debería incluir la conectividad entre las ciudades y sus
alrededores, y entre las zonas periurbanas y rurales, así como una mayor interrelación entre la
tierra y el mar, cuando proceda.

51. Nos comprometemos a fomentar el desarrollo de marcos espaciales urbanos, incluidos los
instrumentos de planificación y diseño urbanos que apoyan la ordenación y el uso sostenibles de
los recursos naturales y la tierra, un nivel adecuado de compacidad y densidad, policentrismo y
usos mixtos, mediante estrategias de relleno de espacios vacíos o de planificación de nuevas
ampliaciones, según proceda, con el fin de impulsar las economías de escala y aglomeración,
reforzar la planificación del sistema alimentario y aumentar la eficiencia en el uso de los recursos,
la resiliencia urbana y la sostenibilidad ambiental.

52. Alentamos la formulación de estrategias de desarrollo espacial que tengan en cuenta,


según corresponda, la necesidad de orientar la ampliación urbana dando prioridad a la renovación
urbana mediante la planificación de la provisión de infraestructuras y servicios accesibles y bien
conectados, el logro de densidades demográficas sostenibles y el diseño compacto y la integración
de nuevos barrios en el entramado urbano, impidiendo el crecimiento urbano incontrolado y la
marginación.

53. Nos comprometemos a promover la creación de espacios públicos seguros, integradores,


accesibles, verdes y de calidad que fomenten el desarrollo social y económico, con el fin de
aprovechar de manera sostenible su potencial para generar mayores valores sociales y
económicos, entre otros, el valor de la propiedad, y facilitar la actividad empresarial y las
inversiones públicas y privadas, así como las oportunidades de generar medios de subsistencia
para todos.

54. Nos comprometemos a generar y utilizar energía renovable y asequible y servicios e


infraestructuras de transporte sostenibles y eficaces, en la medida de lo posible, de manera que se

28
aprovechen las ventajas de la conectividad y se reduzcan los costos financieros, ambientales y de
salud pública de la movilidad ineficiente, la congestión, la contaminación atmosférica, los efectos
de isla térmica urbana y el ruido. Nos comprometemos también a prestar especial atención a las
necesidades de energía y transporte de toda la población, en particular los pobres y las personas
que viven en asentamientos informales. También observamos que la reducción del costo de las
energías renovables otorga a las ciudades y los asentamientos humanos un instrumento eficaz
para reducir los costos de suministro de energía.

55. Nos comprometemos a fomentar sociedades saludables mediante la promoción del acceso
a servicios públicos adecuados, inclusivos y de calidad, un medio ambiente limpio, teniendo en
cuenta las directrices sobre la calidad del aire, incluidas las elaboradas por la Organización Mundial
de la Salud, e instalaciones e infraestructuras sociales, como los servicios de atención de la salud,
incluido el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva para reducir la mortalidad
infantil y la materna.

56. Nos comprometemos a aumentar la productividad económica, según corresponda,


haciendo posible que la fuerza de trabajo tenga acceso a oportunidades para generar ingresos y a
conocimientos, aptitudes y centros educativos que contribuyan a una economía urbana innovadora
y competitiva. Nos comprometemos también a aumentar la productividad económica mediante la
promoción del empleo pleno y productivo y el trabajo decente y las oportunidades de subsistencia
en las ciudades y los asentamientos humanos.

57. Nos comprometemos a promover, según corresponda, el empleo pleno y productivo, el


trabajo decente para todos y las oportunidades de subsistencia en las ciudades y los
asentamientos humanos, prestando especial atención a las necesidades y posibilidades de las
mujeres, los jóvenes, las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y las comunidades
locales, los refugiados y los desplazados internos y los migrantes, en particular los más pobres y
aquellos en situaciones de vulnerabilidad, y promover un acceso sin discriminación a las
oportunidades de generación de ingresos legales.

58. Nos comprometemos a promover un entorno propicio, justo y responsable para la actividad
empresarial sobre la base de los principios de sostenibilidad ambiental y prosperidad inclusiva, y
fomentando las inversiones, la innovación y la iniciativa empresarial. Nos comprometemos también
a abordar los retos a los que se enfrentan las comunidades empresariales locales mediante el
apoyo a las microempresas, las pequeñas y medianas empresas y las cooperativas en toda la
cadena de valor, en particular los negocios y las empresas de la economía social y solidaria que
operan tanto en el sector estructurado como el no estructurado de la economía.

59. Nos comprometemos a reconocer la contribución de los pobres que trabajan en el sector
no estructurado de la economía, particularmente las mujeres, incluidos los trabajadores no
remunerados, domésticos y migrantes, a las economías urbanas, teniendo en cuenta las
circunstancias nacionales. Deberían mejorarse sus medios de vida, sus condiciones de trabajo y la
seguridad de sus ingresos, su protección jurídica y social y su acceso a conocimientos, bienes y
otros servicios de apoyo, y deberían contar con mayor voz y representación. Se acometerá una
transición progresiva de los trabajadores y las unidades económicas a la economía formal
mediante la adopción de un enfoque equilibrado en el que se combinen incentivos y medidas de
cumplimiento y se promuevan la preservación y el mejoramiento de los medios de vida. Vamos a

29
tener en cuenta las circunstancias, la legislación, las políticas, las prácticas y las prioridades
específicas de cada país para la transición a la economía formal.

60. Nos comprometemos a sostener y apoyar las economías urbanas en la transición


progresiva a una mayor productividad mediante sectores de alto valor añadido, promoviendo la
diversificación, la modernización tecnológica, la investigación y la innovación, incluida la creación
de puestos de trabajo de calidad, decentes y productivos, entre otras cosas mediante la promoción
de las industrias culturales y creativas, el turismo sostenible, las artes escénicas y las actividades
de conservación del patrimonio.

61. Nos comprometemos a aprovechar los dividendos demográficos urbanos, cuando sea
posible, y promover el acceso de los jóvenes a la educación, el desarrollo de competencias y el
empleo para lograr el aumento de la productividad y una prosperidad compartida en las ciudades y
los asentamientos humanos. Las niñas y los niños, las jóvenes y los jóvenes son fundamentales
para lograr el cambio y crear un futuro mejor y, cuando se los empodera, tienen un gran potencial
para tomar la palabra en nombre propio y en el de sus comunidades. A fin de aplicar la Nueva
Agenda Urbana, será fundamental velar por que tengan más y mejores oportunidades de participar
de manera significativa.

62. Nos comprometemos a hacer frente a las consecuencias sociales, económicas y


espaciales del envejecimiento de la población, cuando proceda, y aprovechar el factor del
envejecimiento como una oportunidad para la aparición de nuevos puestos de trabajo decente y un
crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, al tiempo que se mejora la calidad de vida
de la población urbana.

DESARROLLO URBANO RESILIENTE Y AMBIENTALMENTE SOSTENIBLE

63. Reconocemos que las ciudades y los asentamientos humanos se enfrentan a amenazas
sin precedentes planteadas por las pautas insostenibles de consumo y producción, la pérdida de
diversidad biológica, la presión sobre los ecosistemas, la contaminación, los desastres naturales y
los causados por el ser humano, y el cambio climático y los riesgos conexos, socavando los
esfuerzos para poner fin a la pobreza en todas sus formas y dimensiones y lograr el desarrollo
sostenible. Habida cuenta de las tendencias demográficas de las ciudades y su papel fundamental
en la economía mundial, los esfuerzos de mitigación y adaptación relacionados con el cambio
climático y el uso de los recursos y los ecosistemas, la forma en que esas ciudades se planifican,
se financian, se desarrollan, se construyen, se administran y se gestionan tiene repercusiones
directas en la sostenibilidad y la resiliencia mucho más allá de las fronteras de las zonas urbanas.

64. Reconocemos también que los centros urbanos de todo el mundo, especialmente en los
países en desarrollo, suelen tener características que exacerban la vulnerabilidad de esos centros
y sus habitantes ante los efectos adversos del cambio climático y otros peligros naturales y
antropogénicos, entre ellos los terremotos, los fenómenos meteorológicos extremos, las
inundaciones, la subsidencia, las tormentas —incluidas las de polvo y las de arena—, las olas de
calor, la escasez de agua, las sequías, la contaminación del agua y el aire, las enfermedades

30
transmitidas por vectores y la elevación del nivel del mar, que afectan en especial a las zonas
costeras, las regiones de deltas fluviales y los pequeños Estados insulares en desarrollo, entre
otros.

65. Nos comprometemos a facilitar la ordenación sostenible de los recursos naturales en las
ciudades y los asentamientos humanos de una forma que proteja y mejore los ecosistemas
urbanos y los servicios ambientales, reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero y la
contaminación del aire y promueva la reducción y la gestión del riesgo de desastres, mediante el
apoyo a la preparación de estrategias de reducción del riesgo de desastres y evaluaciones
periódicas de los riesgos de desastres ocasionados por peligros naturales y antropogénicos, por
ejemplo con categorías para los niveles de riesgo, al tiempo que se fomenta el desarrollo
económico sostenible y se protege a todas las personas, su bienestar y su calidad de vida
mediante infraestructuras, servicios básicos y planificaciones urbanas y territoriales racionales
desde el punto de vista ambiental.

66. Nos comprometemos a adoptar un enfoque de ciudades inteligentes en el que se


aprovechen las oportunidades de la digitalización, las energías y las tecnologías no contaminantes,
así como las tecnologías de transporte innovadoras, de manera que los habitantes dispongan de
opciones para tomar decisiones más inocuas para el medio ambiente e impulsar el crecimiento
económico sostenible y que las ciudades puedan mejorar su prestación de servicios.

67. Nos comprometemos a promover la creación y el mantenimiento de redes bien conectadas


y distribuidas de espacios públicos de calidad, abiertos, seguros, inclusivos, accesibles, verdes y
destinados a fines múltiples, a incrementar la resiliencia de las ciudades frente al cambio climático
y los desastres, como las inundaciones, los riesgos de sequía y las olas de calor, a mejorar la
seguridad alimentaria y la nutrición, la salud física y mental y la calidad del aire en los hogares y el
ambiente, a reducir el ruido y promover ciudades, asentamientos humanos y paisajes urbanos que
sean atractivos y habitables, y a dar prioridad a la conservación de especies endémicas.

68. Nos comprometemos a prestar especial atención a las zonas urbanas donde existen deltas
fluviales, costas y otras áreas especialmente vulnerables desde el punto de vista ambiental,
poniendo de relieve su importancia como proveedores de ecosistemas que proporcionan
importantes recursos para el transporte, la seguridad alimentaria, la prosperidad económica, los
servicios de los ecosistemas y la resiliencia. Nos comprometemos a integrar las medidas
necesarias en la planificación y el desarrollo urbanísticos y territoriales sostenibles.

69. Nos comprometemos a preservar y promover la función social y ecológica de las tierras,
incluidas las zonas costeras que dan apoyo a las ciudades y los asentamientos humanos, y a
fomentar soluciones basadas en los ecosistemas para garantizar pautas de consumo y producción
sostenibles, a fin de que no se sobrepase la capacidad regenerativa de los ecosistemas. Nos
comprometemos también a promover el uso sostenible de la tierra, a mantener unas densidades y
una compacidad adecuadas al ampliar las zonas urbanas a fin de prevenir y a contener el
crecimiento urbano incontrolado y prevenir los cambios innecesarios del uso de las tierras y la
pérdida de tierras productivas y de ecosistemas frágiles e importantes.

31
70. Nos comprometemos a apoyar la prestación local de bienes y servicios básicos y a
aprovechar la proximidad de los recursos, reconociendo que la utilización intensa de fuentes
distantes de energía, agua, alimentos y materiales puede plantear problemas de sostenibilidad,
como la vulnerabilidad a las alteraciones en el suministro de servicios, y que el proveimiento local
puede facilitar el acceso de los habitantes a los recursos.

71. Nos comprometemos a fortalecer la gestión sostenible de los recursos, entre ellos la tierra,
el agua (los océanos, los mares y los recursos de agua dulce), la energía, los materiales, los
bosques y los alimentos, prestando especial atención a la gestión racional desde el punto de vista
ambiental y la reducción al mínimo de todos los desechos, los productos químicos peligrosos,
incluidos los contaminantes del aire y del clima de corta vida, los gases de efecto invernadero y el
ruido, y de tal manera que se tengan en cuenta los vínculos entre las zonas urbanas y las rurales,
las cadenas de valor y de suministro funcionales en relación con su repercusión y sostenibilidad
ambientales, y que se luche por lograr una transición hacia una economía circular al tiempo que se
facilita la conservación de los ecosistemas, su regeneración, su restablecimiento y su resiliencia
frente a los retos nuevos y emergentes.

72. Nos comprometemos a aplicar a largo plazo procesos de planificación urbana y territorial y
prácticas de desarrollo espacial con gestión y planificación integradas de los recursos hídricos,
teniendo en cuenta la continuidad entre las zonas urbanas y las rurales a escala local y territorial y
con la participación de las comunidades y los interesados pertinentes.

73. Nos comprometemos a promover la conservación y la utilización sostenible del agua


mediante la rehabilitación de los recursos hídricos en las zonas urbanas, periurbanas y rurales, la
reducción y el tratamiento de las aguas residuales, la reducción al mínimo de las pérdidas de agua,
el fomento de la reutilización del agua y el aumento de su almacenamiento, su retención y su
recarga, teniendo en cuenta el ciclo hidrológico.

74. Nos comprometemos a promover una gestión de los desechos racional desde el punto de
vista ambiental y a reducir considerablemente la generación de desechos mediante su reducción,
su reutilización y su reciclaje, la reducción al mínimo de los vertederos y la conversión de los
desechos en energía cuando no sea posible reciclarlos o cuando esta opción ofrezca los mejores
resultados ambientales posibles. Nos comprometemos además a reducir la contaminación marina
mediante la mejora de la gestión de los desechos y las aguas residuales en las zonas costeras.

75. Nos comprometemos a alentar a los gobiernos nacionales, subnacionales y locales, según
el caso, a que desarrollen modos de construcción y edificios eficientes desde el punto de vista
energético y fuentes de energía sostenibles, renovables y asequibles, y a que promuevan la
conservación de la energía y la eficiencia en su utilización, fundamentales para hacer posible la
reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y las emisiones de carbono negro,
lograr unas pautas de consumo y producción sostenibles, ayudar a crear nuevos puestos de
trabajo decentes, mejorar la salud pública y reducir los costos del suministro de energía.

32
76. Nos comprometemos a hacer un uso sostenible de los recursos naturales y centrar la
atención en la eficiencia de los recursos de materias primas y materiales de construcción, como el
cemento, los metales, la madera, los minerales y la tierra. Nos comprometemos a establecer unas
instalaciones seguras de reciclaje y recuperación de materiales, fomentar la creación de edificios
sostenibles y resilientes y dar prioridad a la utilización de materiales locales, no tóxicos y reciclados
y pinturas y revestimientos libres de aditivos de plomo.

77. Nos comprometemos a fortalecer la resiliencia de las ciudades y los asentamientos


humanos, en particular mediante una planificación espacial y un desarrollo de infraestructuras de
calidad, mediante la adopción y aplicación de políticas y planes integrados en los que se tengan en
cuenta la edad y el género y enfoques basados en los ecosistemas, en consonancia con el Marco
de Sendái para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015 2030 y mediante la incorporación de
una perspectiva holística y fundamentada en datos en la gestión y la reducción del riesgo de
desastres a todos los niveles para reducir la vulnerabilidad y el riesgo, especialmente en las zonas
propensas a los riesgos de los asentamientos formales e informales, incluidos los barrios
marginales, y para permitir que las familias, las comunidades, las instituciones y los servicios se
preparen para las repercusiones de los peligros, reaccionen a ellas, se adapten y se recuperen con
rapidez, incluidos los peligros de crisis súbitas y los derivados de las tensiones latentes.
Promoveremos el desarrollo de infraestructuras resilientes y eficientes en el uso de los recursos y
reduciremos los riesgos y los efectos de los desastres, entre otras cosas mediante la rehabilitación
y la mejora de los barrios marginales y los asentamientos informales. Promoveremos también, en
coordinación con las autoridades locales y los interesados, medidas para el fortalecimiento y la
adaptación de todas las viviendas de riesgo, en particular en los barrios marginales y los
asentamientos informales, a fin de hacerlas resilientes a los desastres.

78. Nos comprometemos a apoyar que se cambie el enfoque reactivo por uno más proactivo y
basado en los riesgos, que incluya todos los peligros y a toda la sociedad, por ejemplo
sensibilizando al público sobre los riesgos y fomentando inversiones tempranas para prevenirlos y
crear resiliencia, al tiempo que se garantizan respuestas locales eficaces y oportunas para atender
las necesidades inmediatas de los habitantes afectados por los conflictos y los desastres naturales
y los causados por el ser humano. Ello debería incluir la integración de los principios de “reconstruir
mejor” en el proceso de recuperación después de los desastres a fin de incorporar en la
planificación futura medidas territoriales, ambientales y de fomento de la resiliencia y experiencias
adquiridas de desastres pasados, así como la conciencia de nuevos riesgos.

79. Nos comprometemos a promover la acción por el clima a escala internacional, nacional,
subnacional y local, incluida la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos, y a
apoyar a las ciudades, los asentamientos humanos, sus habitantes y todos los interesados locales
en sus esfuerzos en tanto que encargados importantes de su aplicación. Nos comprometemos
también a apoyar el fomento de la resiliencia y la reducción de las emisiones de gases de efecto
invernadero de todos los sectores pertinentes. Esas medidas deben estar en consonancia con los
objetivos del Acuerdo de París aprobado en virtud de la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático, en particular el de mantener el aumento de la temperatura media
mundial muy por debajo de 2 grados Celsius con respecto a los niveles preindustriales y el de
proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 grados Celsius por
encima de los niveles preindustriales.

33
80. Nos comprometemos a apoyar el proceso de planificación de la adaptación a medio y largo
plazo, así como las evaluaciones de la vulnerabilidad de las ciudades frente al clima y sus
repercusiones, a fin de fundamentar planes de adaptación, políticas, programas y actividades
dirigidos a promover la resiliencia de los habitantes de las ciudades, en particular mediante la
adaptación basada en los ecosistemas.

APLICACIÓN EFECTTIVA

81. Reconocemos que para aplicar los compromisos de transformación establecidos en la


Nueva Agenda Urbana harán falta marcos normativos propicios en los planos nacional,
subnacional y local, integrados por la planificación y la gestión participativas del desarrollo espacial
urbano, y medios de ejecución eficaces, complementados mediante cooperación internacional y
actividades de creación de capacidad, por ejemplo el intercambio de mejores prácticas, políticas y
programas entre los gobiernos a todos los niveles.

82. Invitamos a los órganos y las organizaciones internacionales y regionales, incluidos los del
sistema de las Naciones Unidas y los acuerdos ambientales multilaterales, los asociados para el
desarrollo, las instituciones financieras internacionales y multilaterales, los bancos
regionales de desarrollo, el sector privado y otras partes interesadas, a que mejoren la
coordinación de sus estrategias y programas de desarrollo urbano y rural para aplicar un enfoque
integrado a la urbanización sostenible, y así generalizar la aplicación de la Nueva Agenda Urbana.

83. En este sentido, ponemos de relieve la necesidad de mejorar la coordinación y la


coherencia a nivel de todo el sistema de las Naciones Unidas en la esfera del desarrollo urbano
sostenible, en el marco de la planificación estratégica, la implementación y la presentación de
informes en todo el sistema, como se destaca en el párrafo 88 de la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible.

84. Instamos encarecidamente a los Estados a que se abstengan de promulgar y aplicar


medidas unilaterales de tipo económico, financiero o comercial que no sean compatibles con el
derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas y que impidan la plena consecución del
desarrollo económico y social, en particular en los países en desarrollo.

CONSTRUIR LA ESTRUCTURA DE GOBERNANZA URBANA: ESTABLECER UN MARCO DE


APOYO

85. Reconocemos los principios y estrategias que figuran en las Directrices Internacionales
sobre Descentralización y Fortalecimiento de las Autoridades Locales y las Directrices
Internacionales sobre Acceso a los Servicios Básicos para Todos, aprobadas por el Consejo de
Administración del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-
Hábitat) en sus resoluciones 21/3, de 20 de abril de 2007, y 22/8, de 3 de abril de 2009.

34
86. Consolidaremos la aplicación efectiva de la Nueva Agenda Urbana en políticas urbanas
inclusivas, aplicables y participativas, según sea necesario, para incorporar el desarrollo urbano y
territorial sostenible en las estrategias y los planes integrados de desarrollo, con el apoyo, en su
caso, de los marcos institucionales y reguladores nacionales, subnacionales y locales, velando por
que mantengan vínculos adecuados con mecanismos financieros transparentes y responsables.

87. Fomentaremos una mayor coordinación y cooperación entre los gobiernos nacionales,
subnacionales y locales, en particular mediante mecanismos de consulta de múltiples niveles y
definiendo claramente las competencias respectivas, los instrumentos y los recursos destinados a
cada uno de los niveles de gobierno.

88. Velaremos por la coherencia entre los objetivos y las medidas de políticas sectoriales,
entre otros, en materia de desarrollo rural, uso de la tierra, seguridad alimentaria y nutrición,
gestión de los recursos naturales, prestación de servicios públicos, agua y saneamiento, salud,
medio ambiente, energía, vivienda y políticas de movilidad, a distintos niveles y escalas de
administración política, cruzando fronteras administrativas y teniendo en cuenta las esferas
funcionales pertinentes, a fin de fortalecer los enfoques integrados para la urbanización y de aplicar
estrategias integradas de planificación urbana y territorial en las que se hayan utilizado esos
enfoques.

89. Adoptaremos medidas para establecer marcos jurídicos y normativos sobre la base de los
principios de igualdad y no discriminación, a fin de incrementar la capacidad de los Gobiernos para
aplicar de manera eficaz las políticas urbanas nacionales, según proceda, y de empoderarlos en
tanto que encargados de formular políticas y tomar decisiones, garantizando una descentralización
adecuada en los planos fiscal, político y administrativo basada en el principio de subsidiariedad.

90. Apoyaremos, en consonancia con la legislación nacional de los países, el fortalecimiento


de la capacidad de los gobiernos subnacionales y locales para aplicar una gobernanza local y
metropolitana eficaz a diferentes niveles, que cruce fronteras administrativas y se base en los
territorios funcionales, velando por la participación de los gobiernos subnacionales y locales en la
toma de decisiones y trabajando para conferirles la autoridad y los recursos necesarios para
gestionar las cuestiones cruciales urbanas, metropolitanas y territoriales. Promoveremos una
gobernanza metropolitana inclusiva que abarque diversos marcos jurídicos y mecanismos de
financiación fiables, incluida la gestión sostenible de la deuda, según proceda. Adoptaremos

medidas para promover la participación plena y eficaz de las mujeres y la igualdad de derechos en
todos los ámbitos y en el liderazgo a todos los niveles de toma de decisiones, en particular en los
gobiernos locales.

91. Apoyaremos a los gobiernos locales para que determinen sus propias estructuras
administrativas y de gestión, de conformidad con la legislación y las políticas nacionales, según
proceda, a fin de adaptarse a las necesidades locales. Alentaremos marcos normativos adecuados
y apoyaremos a los gobiernos locales para que se alíen con las comunidades, la sociedad civil y el
sector privado con el fin de desarrollar y gestionar infraestructuras y servicios básicos, y velaremos

35
porque se preserve el interés público y se definan con claridad objetivos, responsabilidades y
mecanismos de rendición de cuentas concisos.

92. Promoveremos enfoques participativos que tengan en cuenta la edad y el género en todas
las fases de los procesos de planificación y elaboración de políticas urbanas y territoriales, desde la
formulación de conceptos hasta su diseño, presupuestación, ejecución, evaluación y examen,
basados en nuevas formas de asociación directa entre todos los niveles de gobierno y la sociedad
civil, entre otras cosas mediante plataformas y mecanismos permanentes amplios y bien provistos
de recursos para la cooperación y la consulta que estén abiertos a todos, utilizando las tecnologías
de la información y las comunicaciones y soluciones de datos accesibles.

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO ESPACIAL URBANO

93. Reconocemos los principios y las estrategias de ordenación territorial y urbana que figuran
en las Directrices Internacionales sobre Planificación Urbana y Territorial adoptadas por el Consejo
de Administración de ONU-Hábitat en su resolución 25/6, de 23 de abril de 2015.

94. Aplicaremos una planificación integrada que se proponga conciliar las necesidades a corto
plazo con los resultados deseados a largo plazo de una economía competitiva, una calidad de vida
elevada y la sostenibilidad del medio ambiente. También nos esforzaremos por hacer flexibles
nuestros planes para poder adaptarlos a la evolución de las condiciones socioeconómicas.
Aplicaremos estos planes y los evaluaremos de manera sistemática, y nos esforzaremos por
aprovechar las innovaciones tecnológicas y generar un mejor entorno de vida.

95. Apoyaremos la aplicación de políticas y planes de ordenación territorial integrados,


policéntricos y equilibrados, alentando la cooperación y el apoyo recíproco entre ciudades y
asentamientos humanos de diferentes escalas, fortaleciendo la función de las ciudades y
localidades de tamaños pequeño e intermedio en la mejora de los sistemas de seguridad
alimentaria y nutrición, proporcionando acceso a servicios, infraestructuras y viviendas sostenibles,
asequibles, adecuadas, resilientes y seguras, facilitando vínculos comerciales eficaces en todo el
espacio continuo entre zonas urbanas y rurales, y garantizando que los pequeños agricultores y
pescadores estén asociados a mercados y cadenas de valor locales, subnacionales, nacionales,
regionales y mundiales. Apoyaremos también la producción agropecuaria en las zonas urbanas,
así como la producción y el consumo responsable, local y sostenible y las interacciones sociales,
mediante el establecimiento de redes propicias y accesibles de comercio y mercados locales como
opción para contribuir a la sostenibilidad y la seguridad alimentaria.

96. Alentaremos la aplicación de políticas de planificación urbana y territorial, incluidos planes


metropolitanos y entre ciudades y regiones, a fin de promover las sinergias e interacciones
entre las zonas urbanas de todos los tamaños y su entorno periurbano y rural, incluidas las
que abarquen ambos lados de una frontera, apoyaremos la preparación de proyectos de
infraestructura regional sostenible que estimulen una productividad económica sostenible y
fomentaremos un crecimiento equitativo de las regiones urbanas en la continuidad entre
entornos urbanos y rurales. En este sentido, promoveremos los mecanismos de
cooperación intermunicipal y las alianzas entre las zonas rurales y urbanas sobre la base

36
de los territorios funcionales y las zonas urbanas como instrumentos eficaces para realizar
tareas administrativas municipales y metropolitanas, prestar servicios públicos y promover
el desarrollo local y regional.

97. Fomentaremos las ampliaciones urbanas y las construcciones de relleno planificadas,


dando prioridad a la renovación, la regeneración y la adaptación de las zonas urbanas, según sea
necesario, incluida la mejora de los barrios marginales y los asentamientos informales,
construyendo edificios y espacios públicos de calidad, promoviendo enfoques integrados y
participativos en los que intervengan todos los habitantes y los interesados pertinentes, y evitando
la segregación espacial y socioeconómica y la gentrificación, y al mismo tiempo preservando el
patrimonio cultural y previniendo y conteniendo el crecimiento urbano incontrolado.

98. Promoveremos una ordenación territorial y urbana integrada, incluidas las ampliaciones
urbanas planificadas sobre la base de los principios de equidad, el uso eficaz y sostenible de la
tierra y los recursos naturales, la compacidad, el policentrismo, la conectividad y las densidades
adecuadas y los múltiples usos del espacio, así como los usos sociales y económicos mixtos en las
zonas construidas, a fin de impedir el crecimiento urbano incontrolado, reducir los problemas y las
necesidades de movilidad y los costos per cápita de la prestación de servicios y aprovechar la
densidad y las economías de escala y de aglomeración, según proceda.

99. Apoyaremos la aplicación de estrategias de planificación urbana, según proceda, que


faciliten una mezcla social mediante el suministro de viviendas asequibles con acceso a espacios
públicos y servicios básicos de calidad para todos, con mayor seguridad, de manera que se
favorezca la interacción social e intergeneracional y el reconocimiento de la diversidad.
Adoptaremos medidas para incluir capacitación y apoyo adecuados para profesionales de la
prestación de servicios y comunidades en zonas afectadas por la violencia urbana.

100. Apoyaremos la instauración de redes bien diseñadas de calles y otros espacios públicos
seguros, ecológicos y de calidad que sean accesibles para todos y estén libres de delincuencia y
violencia, en particular libres de acoso sexual y violencia por razón de género, teniendo en cuenta
la escala humana, y la adopción de medidas que hagan posible una utilización comercial óptima de
las plantas bajas de los edificios, fomenten el comercio y los mercados locales, tanto formales
como informales, así como las iniciativas comunitarias sin fines de lucro, permitan reunir a las
personas en los espacios públicos y promuevan la circulación a pie y en bicicleta con el objetivo de
mejorar la salud y el bienestar.

101. Integraremos consideraciones y medidas de reducción del riesgo de desastres y


adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos en procesos de planificación y
ordenación territorial y urbana en los que se tendrán en cuenta la edad y el género, incluidas las
emisiones de gases de efecto invernadero, el diseño de servicios e infraestructura, construcciones,
edificios y espacios sobre la base de la resiliencia y la eficacia desde el punto de vista climático, y
soluciones basadas en la naturaleza. Promoveremos la cooperación y la coordinación entre
diferentes sectores y fomentaremos la capacidad de las autoridades locales para elaborar y aplicar
planes de respuesta y reducción del riesgo de desastres, como por ejemplo evaluaciones de los
riesgos relativos a la ubicación de las instalaciones públicas actuales y futuras, y para formular
procedimientos adecuados de contingencia y evacuación.

102. Nos esforzaremos por mejorar la capacidad para la planificación y el diseño urbanos y la
prestación de formación a los planificadores urbanos a nivel nacional, subnacional y local.

103. Integraremos medidas inclusivas para la seguridad urbana y la prevención de la


delincuencia y la violencia, incluidos el terrorismo y el extremismo violento que conduce al
terrorismo. En esas medidas, cuando proceda, se cooperará con las comunidades locales y los
agentes no gubernamentales pertinentes en la formulación de estrategias e iniciativas urbanas,

37
entre otras cosas, teniendo en cuenta los barrios marginales y los asentamientos informales, así
como la vulnerabilidad y los factores culturales en la elaboración de las políticas relativas a la
seguridad pública y la prevención de la delincuencia y la violencia, en particular mediante la
prevención y la lucha contra la estigmatización de grupos concretos que, de manera inherente,
plantean mayores amenazas en materia de seguridad.

104. Promoveremos el cumplimiento de los requisitos jurídicos mediante marcos de gestión


sólidos e inclusivos e instituciones responsables que se ocupen del registro de la propiedad de la
tierra y la gobernanza, aplicando sistemas de ordenación y uso de la tierra y de registro de la
propiedad y sistemas financieros cabales que sean transparentes y sostenibles. Apoyaremos a los
gobiernos locales y los interesados pertinentes, mediante diversos mecanismos, en la elaboración
y la utilización de información básica de inventario de tierras, como catastros, mapas de riesgos y
valoración y registros de los precios de la tierra y la vivienda, a fin de generar datos fiables,
oportunos y de calidad desglosados por ingresos, sexo, edad, raza, origen étnico, situación
migratoria, discapacidad, ubicación geográfica y otras características pertinentes en el contexto
nacional, datos que serán necesarios para evaluar los cambios en el valor de la tierra, y al mismo
tiempo velaremos por que estos datos no se utilicen para formular políticas de uso de la tierra
discriminatorias.

105. Fomentaremos la realización progresiva del derecho a una vivienda adecuada como
elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado. Elaboraremos y aplicaremos
políticas de vivienda a todos los niveles en las que se incorpore la planificación participativa y se
aplique el principio de subsidiariedad, según proceda, a fin de asegurar la coherencia entre las
estrategias de desarrollo, las políticas sobre la tierra y la oferta de vivienda en los planos nacional,
subnacional y local.

106. Promoveremos políticas de vivienda basadas en los principios de la inclusión social, la


eficacia económica y la protección ambiental. Apoyaremos el uso eficaz de los recursos públicos
para viviendas asequibles y sostenibles, incluidos los terrenos de las partes céntricas y
consolidadas de las ciudades con infraestructuras adecuadas, y alentaremos el desarrollo de
ingresos mixtos para promover la inclusión y la cohesión sociales.

107. Alentaremos la elaboración de políticas, instrumentos, mecanismos y modelos de


financiación que promuevan el acceso a una amplia gama de opciones de viviendas asequibles y
sostenibles, incluidos el alquiler y otras opciones de tenencia, así como soluciones cooperativas
como la covivienda, los fondos fiduciarios de tierras comunitarias y otras formas de tenencia
colectiva en las que se tengan en cuenta la evolución de las necesidades de las personas y las
comunidades, a fin de mejorar la oferta de vivienda (especialmente para los grupos de ingresos
bajos), prevenir la segregación y los desplazamientos y desalojos forzosos arbitrarios y
proporcionar una reasignación digna y adecuada. Ello incluirá el apoyo a los planes de
autoedificación y construcción gradual de viviendas, con especial atención a los programas de
mejora de los barrios marginales y asentamientos informales.

108. Apoyaremos la elaboración de políticas de vivienda que promuevan enfoques de viviendas


integradas locales abordando los fuertes vínculos entre la educación, el empleo, la vivienda y la
salud, de manera que se prevengan la exclusión y la segregación. Además, nos comprometemos a
luchar contra la falta de vivienda y a combatir y eliminar su penalización mediante políticas
específicas y estrategias selectivas de inclusión activa, por ejemplo con programas integrales,
inclusivos y sostenibles de tipo “primero la vivienda”.

109. Estudiaremos la posibilidad de aumentar las asignaciones de recursos financieros y


humanos, según proceda, para mejorar y, en la medida de lo posible, prevenir el surgimiento de
barrios marginales y asentamientos informales, con estrategias que vayan más allá de las mejoras
físicas y ambientales para asegurar que los barrios marginales y los asentamientos informales se

38
integren en las dimensiones social, económica, cultural y política de las ciudades. Estas estrategias
deberían incluir, cuando proceda, el acceso a viviendas sostenibles, adecuadas, seguras y
asequibles, servicios sociales básicos y espacios públicos seguros, inclusivos, accesibles,
ecológicos y de calidad, y deberían promover la seguridad de la tenencia y su regularización, así
como medidas para la prevención de conflictos y la mediación.

110. Apoyaremos los esfuerzos por definir y reforzar sistemas de vigilancia inclusivos y
transparentes para reducir la proporción de personas que viven en barrios marginales y
asentamientos informales, teniendo en cuenta la experiencia adquirida en anteriores esfuerzos
para mejorar las condiciones de vida de esas personas.

111. Promoveremos la elaboración de normas adecuadas y aplicables en el sector de la


vivienda, incluidos, según el caso, códigos de construcción resiliente, regulaciones, permisos de
construcción, ordenanzas y leyes del uso del suelo y reglamentos de ordenación, combatiremos y
prevendremos la especulación, los desplazamientos, la falta de vivienda y los desalojos forzosos
arbitrarios, y velaremos por la sostenibilidad, la calidad, la asequibilidad, la salud, la seguridad, la
accesibilidad, la eficiencia en el uso de la energía y los recursos, y la resiliencia. Fomentaremos
también un análisis diferenciado de la oferta y la demanda de vivienda basado en datos
desglosados de buena calidad, oportunos y fiables a escala nacional, subnacional y local,
considerando las características sociales, económicas, ambientales y culturales concretas.

112. Promoveremos la aplicación de programas de desarrollo urbano sostenible con estrategias


centradas en las necesidades de vivienda y las de las personas, dando prioridad a planes de
viviendas bien ubicadas y distribuidas a fin de evitar el levantamiento de núcleos de vivienda
periféricos y aislados, desvinculados de los sistemas urbanos, con independencia del segmento
socioeconómico de la población para el que se construyan, y proporcionando soluciones a las
necesidades de vivienda de los grupos de ingresos bajos.

113. Adoptaremos medidas para mejorar la seguridad vial y la integraremos en la planificación y


el diseño de infraestructuras sostenibles de movilidad y transporte. Junto con las iniciativas de
sensibilización, promoveremos el enfoque de sistemas seguros que se solicita en el Decenio de
Acción para la Seguridad Vial, prestando especial atención a las necesidades de todas las mujeres
y las niñas, así como de los niños y los jóvenes, las personas de edad y las personas con
discapacidad, y quienes se encuentran en situaciones de vulnerabilidad. Trabajaremos para
adoptar, aplicar y ejecutar políticas y medidas dirigidas a proteger y promover activamente la
seguridad peatonal y la movilidad en bicicleta, con miras a obtener resultados generales en materia
de salud, en particular la prevención de lesiones y enfermedades no transmisibles, y trabajaremos
para elaborar y aplicar leyes y políticas integrales sobre la seguridad de los motociclistas, habida
cuenta de las cifras crecientes y desproporcionadamente elevadas de muertes y lesiones que
sufren en todo el mundo, en particular en los países en desarrollo. Promoveremos con carácter
prioritario un viaje seguro y saludable a la escuela para todos los niños.

114. Promoveremos el acceso de todos a unos sistemas de transporte terrestre y marítimo y de


movilidad urbana que sean seguros, asequibles, accesibles y sostenibles y tengan en cuenta las
cuestiones de edad y género, que hagan posible una participación significativa en las actividades
sociales y económicas en las ciudades y los asentamientos humanos, mediante la integración de
los planes de transporte y movilidad en las planificaciones urbanas y territoriales y la promoción de
una amplia gama de opciones de transporte y movilidad, en particular mediante el apoyo a:

a) Un crecimiento significativo de las infraestructuras de transporte público accesibles,


seguras, eficientes, asequibles y sostenibles, así como opciones no motorizadas como la
circulación peatonal y en bicicleta, a las que se dará prioridad frente al transporte motorizado
privado;

39
b) Un “desarrollo orientado al tránsito” equitativo que reduzca al mínimo los desplazamientos,
en particular los de los pobres, y prime la vivienda asequible para grupos de ingresos mixtos y una
combinación de empleos y servicios;

c) Una planificación mejor y coordinada del transporte y el uso de la tierra, que permitiría
reducir las necesidades de viaje y transporte y mejorar la conectividad entre las zonas urbanas,
periurbanas y rurales, incluidos los cursos de agua, y una planificación del transporte y la
movilidad, en particular para los pequeños Estados insulares en desarrollo y las ciudades costeras;

d) Conceptos de logística y planificación del transporte urbano de mercancías que permitan


un acceso eficiente a los productos y servicios, reduzcan al mínimo sus efectos sobre el medio
ambiente y la habitabilidad de las ciudades y aumenten al máximo su contribución a un crecimiento
económico sostenido, inclusivo y sostenible.

115. Adoptaremos medidas para desarrollar mecanismos y marcos comunes en los planos
nacional, subnacional y local para evaluar los beneficios generales de los sistemas de transporte
urbano y metropolitano, incluidos los efectos en el medio ambiente, la economía, la cohesión
social, la calidad de vida, la accesibilidad, la seguridad vial, la salud pública y las actividades
relacionadas con el cambio climático, entre otras cosas.

116. Apoyaremos el desarrollo de esos mecanismos y marcos, sobre la base de políticas


nacionales de movilidad y transporte urbano sostenibles, para que la reglamentación y la licitación
de servicios de movilidad y transporte en las zonas urbanas y metropolitanas sean sostenibles,
abiertas y transparentes, con inclusión de nuevas tecnologías que hagan posibles los servicios de
movilidad compartida. Apoyaremos el desarrollo de relaciones contractuales claras, transparentes y
responsables entre los gobiernos locales y los proveedores de servicios de transporte y movilidad,
en particular sobre la gestión de datos, de manera que se protejan el interés público y la privacidad
individual y se definan las obligaciones recíprocas.

117. Apoyaremos una mejor coordinación entre el transporte y los departamentos de


planificación urbana y territorial, en la comprensión mutua de los marcos normativos y de
planificación, en los planos nacional, subnacional y local, entre otras cosas mediante planes de
movilidad y transporte urbano y metropolitano sostenibles. Apoyaremos a los gobiernos
subnacionales y locales en el desarrollo de la capacidad y los conocimientos necesarios para
aplicar y hacer cumplir dichos planes.

118. Alentaremos a los gobiernos nacionales, subnacionales y locales a que desarrollen y


amplíen los instrumentos de financiación, permitiéndoles mejorar su infraestructura y sistemas de
transporte y movilidad, como los sistemas de transporte público rápido, los sistemas integrados de
transporte, los sistemas aéreos y ferroviarios, las infraestructuras seguras, suficientes y adecuadas
para peatones y ciclistas y las innovaciones tecnológicas en los sistemas de transporte y tránsito, a
fin de reducir la congestión y la contaminación y de mejorar la eficiencia, la conectividad, la
accesibilidad, la salud y la calidad de la vida.

119. Promoveremos inversiones adecuadas en infraestructuras de protección accesibles y


sostenibles y en sistemas de servicios de agua, saneamiento e higiene, aguas residuales, gestión
de desechos sólidos, alcantarillado urbano, reducción de la contaminación del aire y gestión de
aguas pluviales, a fin de mejorar la seguridad en caso de desastres relacionados con el agua,
mejorar la salud, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para
todos, así como el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para
todos y el fin de la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las
mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad. Trabajaremos para garantizar
que esta infraestructura sea resistente al clima y forme parte de planes integrados de desarrollo

40
urbano y territorial, incluida la vivienda y la movilidad, entre otras cosas, y que se aplique de
manera participativa, considerando soluciones sostenibles que hagan un uso eficiente de los
recursos y sean innovadoras, accesibles, específicas para su contexto y respetuosas con las
particularidades culturales.

120. Trabajaremos para equipar a los servicios públicos de abastecimiento de agua y


saneamiento con capacidad para aplicar sistemas de gestión sostenible de los recursos hídricos,
incluida la conservación sostenible de los servicios de infraestructura urbana, mediante el
desarrollo de la capacidad, con el objetivo de eliminar progresivamente las desigualdades y
promover el acceso universal y equitativo al agua potable y asequible para todos y a servicios de
saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos.

121. Garantizaremos el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos


mediante la promoción de la eficiencia energética y las energías renovables sostenibles y el apoyo
a los esfuerzos locales y subnacionales para aplicar estas energías en infraestructuras,
instalaciones y edificios públicos, así como para aprovechar el control directo, cuando proceda, por
los gobiernos subnacionales y locales de las infraestructuras y normativas locales, a fin de
fomentar su adopción en los sectores de los usuarios finales, como edificios residenciales,
comerciales e industriales, la industria, el transporte, los desechos y el saneamiento.
Fomentaremos la adopción de códigos y normas de edificación, objetivos de carteras renovables,
el etiquetado de la eficiencia energética, la adaptación de los edificios existentes y las políticas de
adquisición pública en materia de energía,

entre otras modalidades, según proceda, a fin de alcanzar los objetivos de eficiencia energética.
También daremos prioridad a los sistemas eléctricos inteligentes de distribución por distritos y a los
planes de energía comunitarios para mejorar las sinergias entre las energías renovables y la
eficiencia energética.

122. Apoyaremos la adopción descentralizada de decisiones relativas a la eliminación de


desechos a fin de promover el acceso universal a los sistemas de gestión sostenible de los
desechos. Apoyaremos la promoción de planes de responsabilidad ampliada de los productores
que incluyan a los generadores de desechos y los productores en la financiación de los sistemas
de gestión de los desechos urbanos, reduzcan los peligros y los efectos socioeconómicos de las
corrientes de desechos y aumenten las tasas de reciclado mediante un mejor diseño de los
productos.

123. Promoveremos la integración de la seguridad alimentaria y las necesidades nutricionales


de los residentes de las zonas urbanas, especialmente los pobres de las zonas urbanas, en la

planificación urbana y territorial con miras a poner fin al hambre y la malnutrición. Promoveremos la
coordinación de políticas sostenibles de seguridad alimentaria y agricultura en las zonas urbanas,
periurbanas y rurales, a fin de facilitar la producción, el almacenamiento, el transporte y la
comercialización de alimentos a los consumidores en formas adecuadas y asequibles y así reducir
las pérdidas de alimentos y prevenir y reutilizar los residuos de comida. Seguiremos promoviendo
la coordinación de las políticas alimentarias con las políticas relativas a la energía, el agua, la
salud, el transporte y los desechos, manteniendo la diversidad genética de las semillas, reduciendo
el uso de productos químicos peligrosos y aplicando otras políticas en las zonas urbanas para
maximizar la eficiencia y reducir al mínimo los desechos.

124. Incluiremos la cultura como componente prioritario de planes y estrategias urbanos a la


hora de aprobar los instrumentos de planificación, incluidos los planes maestros, las normas de
parcelación, las normativas de construcción, las políticas de ordenación de las zonas costeras y las
políticas de desarrollo estratégico que salvaguarden un amplio espectro de patrimonios culturales

41
tangibles e intangibles y paisajes, y los protegeremos de los posibles efectos perturbadores del
desarrollo urbano.

125. Apoyaremos la movilización del patrimonio cultural para el desarrollo urbano sostenible y
reconocemos su función como estímulo de la participación y la responsabilidad. Promoveremos el
uso innovador y sostenible de monumentos y espacios arquitectónicos con la intención de crear
valor por medio de restauraciones y adaptaciones respetuosas. Incorporaremos a los pueblos
indígenas y las comunidades locales en la promoción y difusión de los conocimientos del
patrimonio cultural tangible e intangible y en la protección de las expresiones y los idiomas
tradicionales, incluso mediante el uso de nuevas tecnologías y técnicas.

MEDIOS DE APLICACIÓN

126. Reconocemos que la aplicación de la Nueva Agenda Urbana exige un entorno propicio y
una amplia gama de medios de aplicación, incluido el acceso a la ciencia, la tecnología y la
innovación y a un mejor intercambio de conocimientos en condiciones mutuamente convenidas, así
como el desarrollo de la capacidad y la movilización de recursos financieros, teniendo en cuenta el
compromiso de los países desarrollados y los países en desarrollo y con recurso a todas las
fuentes tradicionales e innovadoras a nivel mundial, regional, nacional, subnacional y local, y
precisará asimismo el aumento de la cooperación internacional y las asociaciones entre todos los
niveles de gobierno, el sector privado, la sociedad civil, el sistema de las Naciones Unidas y otros
agentes sobre la base de los principios de igualdad, no discriminación, rendición de cuentas,
respeto de los derechos humanos y solidaridad, especialmente para los más pobres y los más
vulnerables.

127. Reafirmamos los compromisos sobre los medios de aplicación que figuran en la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible y la Agenda de Acción de Addis Abeba.

128. Alentaremos a ONU-Hábitat, otros programas y organismos de las Naciones Unidas y otros
interesados a que generen orientación empírica y práctica para la aplicación de la Nueva Agenda
Urbana y la dimensión urbana de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en estrecha colaboración
con los Estados Miembros, las autoridades locales, los grupos principales y otros interesados
pertinentes, así como mediante la movilización de expertos. Aprovecharemos el legado de la
Conferencia Hábitat III y la experiencia adquirida en su proceso preparatorio, incluidas las
reuniones regionales y temáticas. Destacamos, en este contexto, las valiosas contribuciones de,
entre otros, la Campaña Urbana Mundial, la Asamblea General de Asociados para Hábitat III y la
Red Global de Herramientas del Suelo.

129. Instamos a ONU-Hábitat a que continúe su labor de enriquecimiento de sus conocimientos


normativos y a que aporte desarrollo de la capacidad e instrumentos a los gobiernos nacionales,
subnacionales y locales para el diseño, la planificación y la gestión del desarrollo urbano
sostenible.

130. Reconocemos que el desarrollo urbano sostenible, guiado por políticas y estrategias
urbanas existentes, según proceda, puede beneficiarse de los marcos de financiación integrados
que cuentan con el apoyo de un entorno propicio a todos los niveles. Reconocemos la importancia
de garantizar que todos los medios de ejecución financiera estén firmemente arraigados en marcos
normativos y procesos de descentralización fiscal coherentes, cuando se disponga de ellos, y que
se desarrolle la capacidad adecuada en todos los niveles.

131. Apoyamos enfoques sensibles a su contexto en relación con la financiación de la urbanización


y la mejora de la capacidad de gestión financiera en todos los niveles de gobierno mediante la
aprobación de instrumentos y mecanismos concretos, necesarios para alcanzar un desarrollo
urbano sostenible, reconociendo que cada país tiene la responsabilidad principal de su propio
desarrollo económico y social.

42
132. Movilizaremos recursos endógenos y los ingresos generados mediante la captura de los
beneficios de la urbanización, así como de los efectos catalizadores y el resultado maximizado de

las inversiones públicas y privadas, a fin de mejorar las condiciones financieras para el desarrollo
urbano y el libre acceso a fuentes adicionales, reconociendo que, en todos los países, las políticas
públicas y la movilización y utilización eficaz de los recursos nacionales, respaldadas por el
principio de la titularidad nacional, son esenciales para nuestro empeño común en pos del
desarrollo urbano sostenible, incluida la aplicación de la Nueva Agenda Urbana.

133. Exhortamos a las empresas a que dediquen su creatividad e innovación a resolver los
problemas que plantea el desarrollo sostenible en las zonas urbanas, reconociendo que las
actividades, la inversión y la innovación de las empresas privadas son los principales motores de la
productividad, el crecimiento inclusivo y la creación de empleo, y que la inversión privada, en
particular las inversiones extranjeras directas, junto con un sistema financiero internacional estable,
son elementos esenciales de los esfuerzos de desarrollo.

134. Apoyaremos las políticas y capacidades adecuadas que permitan a los gobiernos
subnacionales y locales registrar y ampliar su base de ingresos potenciales, por ejemplo a través
de los catastros polivalentes, los impuestos locales, las tasas o los cargos por servicios, en
consonancia con las políticas nacionales, garantizando al mismo tiempo que las mujeres y las
niñas, los niños y los jóvenes, las personas de edad, las personas con discapacidad, los pueblos
indígenas y las comunidades locales, y los hogares pobres no se vean desproporcionadamente
afectados.

135. Promoveremos sistemas sólidos y transparentes para las transferencias financieras de los
Gobiernos nacionales a los gobiernos subnacionales y locales sobre la base de las necesidades,
prioridades, funciones, mandatos e incentivos por rendimiento de estos últimos, según proceda, a
fin de proporcionarles recursos suficientes, oportunos y previsibles y de mejorar su capacidad para
aumentar los ingresos y gestionar los gastos.

136. Apoyaremos el desarrollo de modelos verticales y horizontales de distribución de los


recursos financieros para disminuir las desigualdades entre territorios subnacionales, dentro de los
centros urbanos y entre las zonas urbanas y rurales, así como para promover el desarrollo
territorial integrado y equilibrado. En este sentido, hacemos hincapié en la importancia de mejorar
la transparencia de los datos sobre el gasto y la asignación de recursos como instrumento para
evaluar el progreso hacia la equidad y la integración espacial.

137. Promoveremos las mejores prácticas para captar y compartir el aumento del valor de la
tierra y los bienes resultante de los procesos de desarrollo urbano, los proyectos de infraestructura
y las inversiones públicas. Quizá podrían ponerse en práctica medidas como políticas fiscales

relativas a los beneficios, según proceda, a fin de impedir que estos reviertan exclusivamente en el
sector privado y que se especule con tierras y bienes raíces. Reforzaremos el vínculo entre los
sistemas fiscales y la planificación urbana, así como los instrumentos de gestión urbana, incluida la
regulación del mercado de tierras. Trabajaremos para garantizar que los esfuerzos por generar
finanzas basadas en la tierra no resulten en un uso y consumo insostenibles de la tierra.

138. Apoyaremos a los gobiernos subnacionales y locales en sus esfuerzos por aplicar
instrumentos de control de gastos transparentes y responsables para evaluar la necesidad y los
efectos de la inversión y los proyectos a escala local, basados en el control legislativo y la
participación pública, según proceda, en apoyo de procesos de licitación, mecanismos de
adquisición y ejecución fiable de los presupuestos que sean abiertos y justos, así como en medidas
preventivas de lucha contra la corrupción, para promover la integridad, la rendición de cuentas, la

43
gestión eficaz y el acceso a la propiedad y las tierras públicas, en consonancia con las políticas
nacionales.

139. Apoyaremos la creación de marcos jurídicos y normativos sólidos para préstamos


nacionales y municipales sostenibles que estén basados en una gestión de la deuda sostenible y
cuenten con el apoyo de ingresos y capacidades adecuadas, por medio de la solvencia local, así
como de la ampliación de los mercados de deuda municipal sostenible, cuando proceda.
Examinaremos el establecimiento de intermediarios financieros apropiados para la financiación
urbana, como fondos o bancos de desarrollo regionales, nacionales, subnacionales y locales,
incluidos mecanismos de financiación común, que pueden catalizar la financiación pública y
privada a escala nacional e internacional. Trabajaremos para promover mecanismos de mitigación
del riesgo, como el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones, gestionando al mismo
tiempo los riesgos

cambiarios, a fin de reducir el costo del capital y estimular al sector privado y a las familias para
que participen en el desarrollo urbano sostenible y las actividades de fomento de la resiliencia,
incluido el acceso a los mecanismos de transferencia del riesgo.

140. Apoyaremos el desarrollo de productos adecuados y asequibles de financiación de la vivienda


y alentaremos la participación de una gama diversa de instituciones financieras multilaterales,
bancos regionales de desarrollo e instituciones de financiación del desarrollo, organismos de
cooperación, prestamistas e inversores del sector privado, cooperativas, bancos de
microfinanciación y prestamistas para que inviertan en viviendas asequibles y graduales en todas
sus formas.

141. También consideraremos la posibilidad de establecer infraestructuras de transporte urbano


y territorial y fondos de servicios a nivel nacional, sobre la base de diversas fuentes de financiación
que abarcan desde subvenciones públicas hasta contribuciones de otras entidades públicas y del
sector privado, asegurando la coordinación entre los agentes y las intervenciones, así como la
rendición de cuentas.

142. Invitamos a las instituciones financieras multilaterales internacionales, los bancos


regionales de desarrollo, las instituciones financieras de desarrollo y los organismos de
cooperación a que proporcionen apoyo financiero, en particular mediante mecanismos financieros
innovadores, a los programas y proyectos de aplicación de la Nueva Agenda Urbana, en particular
en los países en desarrollo.

143. Apoyamos el acceso a diferentes fondos multilaterales, incluido el Fondo Verde para el
Clima, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Fondo de Adaptación y los fondos de inversión
en el clima, entre otras cosas, a fin de obtener recursos para los planes, políticas, programas y
medidas de los gobiernos subnacionales y locales de adaptación al cambio climático y mitigación
de sus efectos, en el marco de los procedimientos acordados. Colaboraremos con las instituciones
financieras subnacionales y locales, según proceda, a fin de elaborar infraestructuras de
financiación del clima y de crear mecanismos apropiados para identificar instrumentos
financieros catalíticos coherentes con cualquier marco nacional existente a fin de asegurar la
sostenibilidad fiscal y de la deuda en todos los niveles de gobierno.

144. Analizaremos y elaboraremos soluciones viables para los riesgos asociados al clima y los
desastres en las ciudades y los asentamientos humanos, por ejemplo, colaborando con
instituciones de seguros y reaseguros y otros agentes pertinentes en relación con las inversiones
en las infraestructuras urbanas y metropolitanas, los edificios y otros activos urbanos, así como
para que las poblaciones locales puedan satisfacer sus necesidades económicas y de vivienda.

145. Apoyamos el uso de la financiación pública internacional, incluida la asistencia oficial para
el desarrollo, entre otras cosas, para catalizar la movilización de recursos adicionales de todas las

44
fuentes disponibles, tanto públicas como privadas, en aras del desarrollo sostenible urbano y
territorial. Esto puede conllevar la mitigación de riesgos para los posibles inversores, en
reconocimiento del hecho de que la financiación pública internacional es un complemento
fundamental de los esfuerzos que realizan los países para movilizar recursos públicos a nivel
interno, especialmente en los países más pobres y vulnerables con recursos internos limitados.

146. Ampliaremos las oportunidades de cooperación regional e internacional Norte Sur, Sur-Sur
y triangular, así como la cooperación a escala subnacional, descentralizada y entre ciudades,
según proceda, a fin de contribuir al desarrollo urbano sostenible, potenciando las capacidades y
fomentando el intercambio de soluciones urbanas y el aprendizaje mutuo a todos los niveles y para
todos los agentes pertinentes.

147. Promoveremos el desarrollo de las capacidades como un enfoque polifacético que tome en
consideración las capacidades de múltiples interesados e instituciones a todos los niveles de
gobernanza y combine las capacidades de las personas, la sociedad y las instituciones para
formular, aplicar, gestionar, vigilar y evaluar las políticas públicas de desarrollo urbano sostenible.

148. Promoveremos el fortalecimiento de la capacidad de los gobiernos nacionales,


subnacionales y locales, incluidas las asociaciones de gobiernos locales, según proceda, para
trabajar con las mujeres y las niñas, los niños y los jóvenes, las personas de edad y las personas
con discapacidad, los pueblos indígenas y las comunidades locales y las personas en situaciones
de vulnerabilidad, así como con la sociedad civil, los círculos académicos y las instituciones de
investigación, a fin de configurar los procesos de gobernanza institucional y de organización, para
así permitir su participación eficaz en los procesos de toma de decisiones sobre el desarrollo
urbano y territorial.

149. Prestaremos apoyo a las asociaciones de gobiernos locales en su condición de promotoras


y proveedoras de desarrollo de la capacidad, reconociendo y fortaleciendo, según proceda, su
participación en las consultas nacionales sobre políticas urbanas y prioridades de desarrollo y su
cooperación con los gobiernos subnacionales y locales, junto con la sociedad civil, el sector
privado, los profesionales, los círculos académicos y las instituciones de investigación, y sus redes
existentes, para ejecutar programas de desarrollo de la capacidad. Ello debería hacerse mediante
procesos de aprendizaje entre homólogos, asociaciones temáticamente relevantes y medidas de
colaboración como la cooperación intermunicipios, a escala tanto mundial como regional, nacional,
subnacional y local, incluido el establecimiento de redes de profesionales y el uso de interfaces
científico-normativas.

150. Subrayamos la necesidad de intensificar la cooperación y el intercambio de conocimientos


en materia científica, tecnológica y de innovación en beneficio del desarrollo urbano sostenible, de
forma plenamente coherente, coordinada y sinérgica con los procesos del Mecanismo de
Facilitación de la Tecnología establecido en la Agenda de Acción de Addis Abeba y puesto en
marcha en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

151. Promoveremos programas de desarrollo de la capacidad para ayudar a los gobiernos


subnacionales y locales a llevar a cabo una planificación y una gestión financieras basadas en la
coordinación institucional a todos los niveles, incluida la sensibilidad ambiental y las medidas de

45
lucha contra la corrupción, adoptando para ello, entre otras cosas, procesos de supervisión,
contabilidad, adquisiciones, presentación de informes, auditoría y vigilancia transparentes e
independientes, y para examinar el rendimiento y el cumplimiento a escala subnacional y nacional,
prestando particular atención a la presupuestación con perspectiva de género y de edad y a la
mejora y la digitalización de los procesos y registros contables, a fin de promover enfoques
basados en los resultados y de crear capacidades administrativas y técnicas a mediano y largo
plazo.

152. Promoveremos programas de desarrollo de la capacidad sobre el uso de ingresos e


instrumentos de financiación legales basados en la tierra, así como sobre el funcionamiento del
mercado inmobiliario para los encargados de formular políticas y los funcionarios públicos locales,
prestando especial atención a las bases jurídicas y económicas de la captura de valor, incluida la
cuantificación, captación y distribución de los aumentos del valor de la tierra.

153. Promoveremos la utilización sistemática de asociaciones entre múltiples interesados en los


procesos de desarrollo urbano, según proceda, mediante el establecimiento de políticas claras y
transparentes, marcos y procedimientos financieros y administrativos y directrices de planificación
para esas asociaciones.

154. Reconocemos la importante contribución de las iniciativas, las asociaciones y las


coaliciones de colaboración voluntaria que pretenden iniciar y mejorar la aplicación de la Nueva
Agenda Urbana, destacando para ello las mejores prácticas y las soluciones innovadoras, en
particular mediante la promoción de redes de coproducción entre las entidades subnacionales, los
gobiernos locales y otros interesados pertinentes.

155. Promoveremos las iniciativas de desarrollo de la capacidad para empoderar y fortalecer las
aptitudes y capacidades de las mujeres y las niñas, los niños y los jóvenes, las personas de edad y
las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y las comunidades locales, así como de las
personas en situaciones vulnerables, para la conformación de los procesos de gobernanza, el
establecimiento de diálogos y la promoción y protección de los derechos humanos y la lucha contra
la discriminación, a fin de asegurar su participación efectiva en la adopción de decisiones sobre el
desarrollo urbano y territorial.

156. Promoveremos el desarrollo de políticas nacionales de tecnología de la información y las


comunicaciones y de estrategias de gobierno electrónico, así como instrumentos de gobernanza
digital centrados en los ciudadanos, aprovechando las innovaciones tecnológicas, incluidos los
programas de desarrollo de la capacidad, a fin de poner las tecnologías de la información y las
comunicaciones al alcance del público, incluidas las mujeres y las niñas, los niños y los jóvenes,
las personas con discapacidad, las personas de edad y las personas en situaciones de
vulnerabilidad para que puedan desarrollar y ejercer su responsabilidad cívica, de forma que se
amplíe la participación, se fomente la gobernanza responsable y se aumente la eficiencia. Se
fomentará el uso de plataformas e instrumentos digitales, incluidos los sistemas de información
geoespacial, a fin de mejorar a largo plazo la planificación y el diseño integrados de las áreas
urbanas y los territorios, la administración y ordenación de la tierra y el acceso a los servicios
urbanos y metropolitanos.

46
157. Apoyaremos la ciencia, la investigación y la innovación, en particular prestando especial
atención a la innovación social, tecnológica, digital y basada en la naturaleza, las
interfacescientífico-normativas sólidas en relación con la planificación urbana y territorial y la
formulación de políticas y mecanismos institucionalizados para compartir e intercambiar
información, conocimientos y experiencias, incluidos la recopilación, el análisis, la normalización y
la difusión de datos de carácter geográfico, obtenidos en las comunidades, de alta calidad,
oportunos y fiables, desglosados por ingresos, sexo, edad, raza, origen étnico, situación migratoria,
discapacidad, ubicación geográfica y otras características pertinentes en los contextos nacionales,
subnacionales y locales.

158. Fortaleceremos las capacidades en relación con datos y estadísticas a nivel nacional,
subnacional y local para supervisar eficazmente los progresos logrados en la aplicación de políticas
y estrategias de desarrollo urbano sostenible y para fundamentar la adopción de decisiones y los
exámenes apropiados. Los procedimientos de recopilación de datos para la aplicación, el
seguimiento y el examen de la Nueva Agenda Urbana deberían basarse principalmente en las
fuentes oficiales nacionales, subnacionales y locales, y en otras fuentes, según proceda, y ser
abiertos, transparentes y coherentes con el fin de respetar los derechos a la privacidad y todas las
obligaciones y compromisos relativos a los derechos humanos. El progreso hacia una definición
mundial basada en la población de las ciudades y los asentamientos humanos puede apoyar esa
labor.

159. Apoyaremos el papel y el aumento de la capacidad de los gobiernos nacionales,


subnacionales y locales en relación con la recopilación de datos y su representación, análisis y
difusión y en la promoción de la gobernanza empírica, partiendo de una base de conocimientos
compartidos en la que se usen datos tanto comparables a escala mundial como generados
localmente, en particular mediante censos, encuestas de hogares, registros de población, procesos
de control surgidos en las comunidades y otras fuentes pertinentes, y desglosados por ingresos,
sexo, edad, raza, origen étnico, situación migratoria, discapacidad, ubicación geográfica y otras
características pertinentes en los contextos nacional, subnacional y local.

160. Fomentaremos la creación, promoción y mejora de plataformas de datos abiertas, de fácil


acceso y participativas mediante el uso de instrumentos tecnológicos y sociales disponibles para la
transferencia y el intercambio de conocimientos entre los gobiernos nacionales, subnacionales y
locales y los interesados pertinentes, incluidos los agentes no estatales y las personas, a fin de
mejorar la eficacia de la planificación y la gestión urbanas, su eficiencia y su transparencia
mediante sistemas de gobierno electrónico, enfoques asistidos por tecnologías de la información y
las comunicaciones y la gestión de la información geoespacial.

SEGUIMIENTO Y EXAMEN

161. Llevaremos a cabo un seguimiento y un examen periódicos de la Nueva Agenda Urbana, a


fin de asegurar la coherencia en los planos nacional, regional y mundial y de hacer un seguimiento
de los avances, evaluar las repercusiones y garantizar de manera inclusiva la aplicación eficaz y
oportuna de la Agenda, la rendición de cuentas a nuestros ciudadanos y la transparencia.

47
162. Alentamos un seguimiento y examen de la Nueva Agenda Urbana a múltiples niveles,
voluntario, impulsado por los países, abierto, inclusivo, participativo y transparente. El proceso
debería tener en cuenta las contribuciones de los gobiernos nacionales, subnacionales y locales y
estar complementado por contribuciones del sistema de las Naciones Unidas, las organizaciones
regionales y subregionales, los grupos principales y los interesados pertinentes, y debería ser un
proceso continúo encaminado a crear y reforzar las asociaciones entre todos los interesados
pertinentes y fomentar el intercambio de soluciones urbanas y el aprendizaje mutuo.

163. Reconocemos la importancia de los gobiernos locales como asociados activos en el


proceso de seguimiento y examen de la Nueva Agenda Urbana en todos los niveles y los
alentamos a que desarrollen, conjuntamente con los gobiernos nacionales y subnacionales, según
proceda, mecanismos viables de seguimiento y examen en el plano local, incluso mediante
asociaciones pertinentes y plataformas adecuadas. Examinaremos la posibilidad de fortalecer,
cuando proceda, su capacidad de contribuir en ese sentido.

164. Recalcamos que el seguimiento y examen de la Nueva Agenda Urbana debe tener
vínculos efectivos con el seguimiento y examen de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible a
fin de asegurar la coordinación y la coherencia en su aplicación.

165. Reafirmamos el papel y la experiencia de ONU-Hábitat, en el marco de su mandato, como


centro de coordinación para la urbanización sostenible y los asentamientos humanos, en
colaboración con otras entidades del sistema de las Naciones Unidas, y reconocemos los vínculos
entre la urbanización sostenible y, entre otras cosas, el desarrollo sostenible, la reducción del
riesgo de desastres y el cambio climático.

166. Invitamos a la Asamblea General a que solicite al Secretario General que, con
aportaciones voluntarias de los países y las organizaciones regionales e internacionales
pertinentes, informe cada cuatro años sobre los progresos realizados en la aplicación de la Nueva
Agenda Urbana y presente el primer informe en el septuagésimo segundo período de sesiones de
la Asamblea.

167. En el informe se proporcionará un análisis cualitativo y cuantitativo de los progresos


realizados en la aplicación de la Nueva Agenda Urbana y de los objetivos y metas convenidos
internacionalmente relativos a la urbanización y los asentamientos humanos sostenibles. El análisis
se basará en las actividades de los gobiernos nacionales, subnacionales y locales, ONU-Hábitat,
otras entidades competentes del sistema de las Naciones Unidas y los interesados pertinentes que
prestan apoyo a la aplicación de la Nueva Agenda Urbana y en los informes del Consejo de
Administración de ONU-Hábitat. El informe debería incorporar, en la medida de lo posible, las
aportaciones de las organizaciones y los procesos multilaterales, en los casos en que proceda, la
sociedad civil, el sector privado y el mundo académico. Debería basarse en procesos y plataformas
existentes como el Foro Urbano Mundial convocado por ONU-Hábitat. El informe debería evitar la
duplicación y responder a las circunstancias locales, subnacionales y nacionales y a su legislación,
capacidades, necesidades y prioridades.

48
168. La preparación del informe será coordinada por ONU-Hábitat en estrecha colaboración con
otras entidades pertinentes del sistema de las Naciones Unidas, a fin de asegurar un proceso de
coordinación inclusivo en todo el sistema de las Naciones Unidas. El informe se presentará a la
Asamblea General por conducto del Consejo Económico y Social18. El informe también se
incorporará al foro político de alto nivel sobre el desarrollo sostenible convocado bajo los auspicios
de la Asamblea General, con miras a asegurar la coherencia, la coordinación y los vínculos de
colaboración con las actividades de seguimiento y examen de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible.

169. Seguiremos fortaleciendo los esfuerzos de movilización mediante asociaciones,


promociones y actividades de concienciación relacionadas con la aplicación de la Nueva Agenda
Urbana y, para ello, utilizaremos iniciativas ya existentes, como el Día Mundial del Hábitat y el Día
Mundial de las Ciudades, y estudiaremos la posibilidad de establecer nuevas iniciativas con las que
movilizar y generar el apoyo de la sociedad civil, los ciudadanos y los interesados pertinentes.
Tomamos nota de la importancia de seguir participando en el proceso de seguimiento y examen de
la Nueva Agenda Urbana con asociaciones de gobiernos subnacionales y locales representados en
la Asamblea Mundial de Autoridades Locales y Regionales.

170. Reafirmamos las resoluciones de la Asamblea General 51/177, de 16 de diciembre de


1996, 56/206, de 21 de diciembre de 2001, 67/216, 68/239 y 69/226, así como otras resoluciones
pertinentes de la Asamblea, incluidas las resoluciones 31/109, de 16 de diciembre de 1976, y
32/162, de 19 de diciembre de 1977. Reiteramos la importancia de la ubicación en Nairobi de la
sede de ONU-Hábitat.

171. Subrayamos la importancia de ONU-Hábitat, habida cuenta de su papel en el sistema de


las Naciones Unidas como centro de coordinación para la urbanización y los asentamientos
humanos sostenibles, en particular en la aplicación, seguimiento y examen de la Nueva Agenda
Urbana, en colaboración con otras entidades del sistema de las Naciones Unidas.

172. A la luz de la Nueva Agenda Urbana, y con miras a aumentar la eficacia de ONU-Hábitat,
solicitamos al Secretario General que presente a la Asamblea General en su septuagésimo primer
período de sesiones una evaluación independiente y de base empírica de ONU-Hábitat. El
resultado de la evaluación será un informe en el que se incluirán recomendaciones para aumentar
la eficacia, la eficiencia, la rendición de cuentas y la supervisión de ONU-Hábitat y, a este respecto,
debería analizar:

a) El mandato normativo y operacional de ONU-Hábitat;

b) La estructura de gobernanza de ONU-Hábitat, para una toma de decisiones más eficaz,


responsable y transparente, tomando en consideración alternativas como universalizar la
composición de su Consejo de Administración;

c) La labor de ONU-Hábitat con los gobiernos nacionales, subnacionales y locales y con los
interesados pertinentes, a fin de aprovechar todo el potencial de las asociaciones;

d) Las capacidades financieras de ONU-Hábitat.

173. Decidimos celebrar una reunión de alto nivel de la Asamblea General de dos días de
duración, que será convocada por el Presidente de la Asamblea General durante el septuagésimo
primer período de sesiones, para examinar la aplicación efectiva de la Nueva Agenda Urbana y el
posicionamiento de ONU-Hábitat a este respecto. En la reunión se examinarán, entre otras cosas,
mejores prácticas, casos de éxito y las medidas que figuran en el informe. El resumen de la reunión

49
por la Presidencia servirá como aportación a la Segunda Comisión durante el septuagésimo
segundo período de sesiones para que, en el contexto de su resolución anual en relación con el
correspondiente tema del programa, examine las medidas que deben adoptarse a la luz de las
recomendaciones contenidas en la evaluación independiente.

174. Alentamos a la Asamblea General a que considere la posibilidad de celebrar la próxima


Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat
IV) en 2036 como parte de un compromiso político renovado con la evaluación y la consolidación
de los avances en la Nueva Agenda Urbana.

175. Solicitamos al Secretario General que, en el informe cuatrienal que presentará en 2026,
conforme a lo dispuesto en el párrafo 166, haga un balance de los progresos realizados y las
dificultades encontradas en la aplicación de la Nueva Agenda Urbana desde su aprobación, y que
determine nuevas medidas para encararlas.

PLAN NACIONAL DE
DESARROLLO 2019 – 2024

50
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2019 - 2024

El objetivo más importante del gobierno de la cuarta transformación es que en 2024 la población de
México este viviendo en un entorno de bienestar. En última instancia, la lucha contra la corrupción
y la frivolidad, la construcción de la paz y la seguridad, los proyectos regionales y los programas
sectoriales que opera el Ejecutivo Federal están orientados a ese propósito sexenal.

DESARROLLO SOSTENIBLE

El gobierno de México está comprometido a impulsar el desarrollo sostenible, que en la época


presente se ha evidenciado como un factor indispensable del bienestar. Se le define como la
satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Esta fórmula resume insoslayables
mandatos éticos, sociales, ambientales y económicos que deben ser aplicados en el presente para
garantizar un futuro mínimamente habitable y armónico.

DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA

Hemos comenzado el Programa de Mejoramiento Urbano y Vivienda en 14 municipios del país,


tanto en ciudades de frontera norte como en polos de desarrollo turístico, para aminorar el
contraste entre zonas con hoteles de gran lujo, desarrollos urbanos exclusivos y colonias
marginadas. Se realizarán obras de rehabilitación y/o mejoramiento de espacios públicos. El
programa abarca ciudades fronterizas como Tijuana, Mexicali, San Luis Rio Colorado, Nogales,
Ciudad Juárez, Acuña, Piedras Negras, Nuevo Laredo, Reynoso y Matamoros; asi como colonias
marginadas de cuatro turísticos: Loa Cabos, Bahía de Banderas, Acapulco y solidaridad. La
vivienda social será una prioridad y se realizaran miles de acciones de mejoramiento, ampliación y
sustitución de vivienda. Solo este año se van a reestructurar 194 mil créditos de Infonavit, lo que va
a beneficiar a miles de familias trabajadoras.

CONSTRUCCION DE CAMINOS RURALES

Este programa, ya en curso, permitirá comunicar 350 cabeceras municipales de Oaxaca y Guerrero
con carreteras de concreto; generará empleos, reactivará las economías locales y desalentará la
migración

PROYECTOS REGIONALES

El Tren Maya es el más importante proyecto de infraestructura, desarrollo socioeconómico y


turismo del presente sexenio. Tendrá un recorrido de 525 kilómetros, pasará por los estados de
Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo e interconectará las principales ciudades y sitios de
la Península Yucatán. La mayor parte de su ruta pasará por derechos de vía existentes, como vías

51
férreas, carreteras y tendidos eléctricos, tendrá 15 estaciones y requerirá de entre 120 mil y 150
millones de pesos que provendrán de fuentes públicas, privadas y sociales.

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC

Su objetivo es impulsar el crecimiento de la economía regional con pleno respeto a la historia, la


cultura y las tradiciones del Istmo oaxaqueño y veracruzano. Su eje será el Corredor Multimodal
Interoceánico, que aprovechará la posición del Istmo para competir en los mercados mundiales de
movilización de mercancías, a través del uso combinado de diversos medios de transporte. En este
marco se modernizará el ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, los puertos de Coatzacoalcos,
Veracruz y Salina Cruz, Oaxaca, para que puedan ofrecer servicios de carga, transporte,
almacenaje, embalaje y servicios logísticos diversos; se fortalecerá la infraestructura carretera y de
caminos rurales y la red aeroportuaria y se construirá un gasoducto para abastecer a empresas y
consumidores domésticos.

PLAN ESTATAL DE
DESARROLLO 2016 – 2021

52
PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2016 – 2021

II. GUERRERO PROSPERO

INTRODUCCIÓN

Guerrero ha sido, de manera histórica, una entidad caracterizada por su pobreza extrema y su
carencia de condiciones para el desarrollo económico y humano. La falta de empleos de calidad,
bien remunerados, ha sido una barrera para alcanzar mejor calidad de vida entre los guerrerenses.

GENERACIÓN DE EMPLEOS DE CALIDAD

Como eje rector para la construcción de un Guerrero Próspero se contempla la creación del
empleo de calidad. El Ejecutivo Estatal ha trazado una ruta que impacte no solo la economía
estatal, sino también la familiar, ya que el crecimiento económico no se percibe si no se refleja en
los bolsillos de los ciudadanos.

El reto es grande: hay que generar empleos, pero empleos de calidad. En coordinación con el
Gobierno Federal y los gobiernos municipales, se buscarán los recursos económicos y las
estrategias para mejorar el ingreso familiar en Guerrero.

53
Asimismo, se impulsarán condiciones más amigables y de buena convivencia entre las empresas y
sus trabajadores, horarios más justos, condiciones de seguridad para el desempeño laboral y
ampliación de la cobertura en servicios de salud para los trabajadores.

La generación de empleos de calidad dotará a la ciudadanía de recursos para satisfacer sus


necesidades vitales y dará condiciones para su desarrollo humano.

Contribuirá, además, a la lucha contra la violencia y el crimen organizado, pues quienes viven en
condiciones de extrema pobreza son más vulnerables a caer en las redes de los grupos delictivos.
Se suman a esta actividad para superar su condición.

POBREZA EXTREMA

La pobreza extrema está presente en toda la entidad, aunque su impacto es mayor en las zonas
rurales. No solo se debe impulsar el desarrollo de las ciudades con más densidad poblacional, sino
también, el de las localidades rurales.

Los sectores agropecuario y pesquero radican en zonas poco urbanizadas, por las características
inherentes a sus actividades económicas. Los campesinos y los pescadores son población
vulnerable de la pobreza extrema.

Si bien durante décadas se ha inyectado recursos públicos a estos sectores, los resultados no han
sido satisfactorios. El reto de la Administración actual es la asignación eficiente de apoyo
económico para impactar de manera significativa sobre la calidad de vida de quienes pertenecen a
estos sectores.

La primera acción a realizar por el Gobierno de Guerrero será eliminar los programas que se ha
demostrado que no funcionan y diseñar nuevas políticas públicas que sí lo hagan.

Las condiciones laborales de campesinos y pescadores distan, en muchos de los casos, de ser las
mínimas para su buen desempeño. Muchos niños se ven forzados a trabajar para contribuir al
ingreso familiar, lo cual les imposibilita tener acceso a la educación y mejorar su vida en el futuro.

La tierra y los mares surianos son de riqueza invaluable. Es momento de generar con ella riqueza
para quienes los trabajan.

TELECOMUNICACIONES

Nuestra entidad presenta un atraso en cuanto al tema de telecomunicaciones. Un gran porcentaje


de los habitantes siguen aún incomunicados. Este fenómeno es mayor en las zonas rurales y las
regiones con mayor pobreza y marginación. Si bien la radio y la televisión tienen una cobertura
amplia, en temas como telefonía celular y acceso a la Internet, hay mucho por hacer.

El desarrollo en las telecomunicaciones fomentará una sociedad más informada, que permitirá que
los ciudadanos tomen decisiones políticas, económicas y sociales de manera responsable y
asertiva.

Estos canales de comunicación también favorecerán y nutrirán la interacción entre Sociedad y


Gobierno, al promover la participación activa de la sociedad civil en las políticas públicas y las
acciones del Gobierno.

La nuestra es la era de las telecomunicaciones. Para poder ser competitivos debemos fomentar
una cultura de uso de nuevas tecnologías en las telecomunicaciones como la Internet para estar
informados y a la par con la globalización mundial.

54
El rezago en las comunicaciones es un obstáculo para el desarrollo de Guerrero, por lo que la
actual Administración invertirá en infraestructura para generar mayor cobertura de información.

INDUSTRIA TURÍSTICA

La industria turística ha sido durante mucho tiempo el principal motor de la economía estatal. El
turismo es el principal recaudador de recursos públicos para la entidad y el mayor generador de
empleos.

Por décadas, Guerrero fue reconocido a nivel nacional y mundial como uno de los mejores destinos
turísticos y generaba derramas económicas históricas. El Triángulo del Sol

Acapulco-Taxco-Ixtapa-Zihuatanejo se convirtió en punta de lanza para la activación económica


estatal.

Acapulco fue la bahía más visitada en el mundo, millones de turistas llegaban al año. Grandes
personalidades y eventos mundiales tuvieron sede en la conocida “Perla del Sur”. Sin embargo, el
sector ha ido en declive en la última década y perdió el lugar privilegiado del que gozaba.

Surgieron otros destinos turísticos que por su moderna infraestructura y su oferta turística se
colocaron en los primeros lugares, dejando a Guerrero rezagado en este rubro.

Las variables que impactaron de manera negativa la actividad turística fueron múltiples. La
principal, la falta de visión política, se reflejó en el mal manejo de la inversión turística y los
recursos públicos y en el abandono de esta industria por parte del Gobierno. Se dejó de rehabilitar
y modernizar las ciudades, la infraestructura envejeció, con lo que Guerrero perdió su atractivo
para los visitantes.

Aunado a lo antes mencionado, se suscitó un fenómeno de violencia e inseguridad pública sin


precedentes, que terminó por llevar al declive al sector turístico del Estado. El Gobierno, incapaz
de adaptarse a las nuevas demandas de los turistas y a la coyuntura local, no diversificó su oferta
turística. Las consecuencias fueron devastadoras: cierre de negocios, pérdida de empleos y
disminución de la derrama económica.

No obstante, no todo ha sido malas noticias. Durante la temporada vacacional de invierno 2014-
2015 el sector mostró una franca recuperación con visitantes nacionales. Ahora es momento de
recuperar a los turistas extranjeros.

55
Hay mucho por hacer y el Gobierno que encabeza el licenciado Héctor Antonio Astudillo Flores ya
ha iniciado la ruta de la recuperación. Los esfuerzos de la presente Administración se encaminarán
a la promoción de nuestros destinos y a la diversificación de la oferta turística, con miras a
fortalecer y posicionar nuevamente a este sector.

Guerrero es privilegiado por su belleza natural. Es momento de explorar nuevas alternativas para
un relanzamiento de la entidad en los ámbitos nacional e Internacional. Contamos con los recursos
para lograrlo, el reto será hacerlo de manera eficiente y responsable.

La atracción de inversión nacional y extranjera inyectará vida al turismo. Generar condiciones de


seguridad pública adecuadas será el principal elemento para lograr ese objetivo. El compromiso de
la Administración actual girará alrededor de estas metas.

DESARROLLO ECONÓMICO

La finalidad de fomentar la producción de los diversos sectores del Estado es impulsar el desarrollo
económico en beneficio de los guerrerenses. Sin embargo, esto no será posible si no hay
comercialización y abastecimiento eficientes.

La producción económica de Guerrero, a pesar de ser exitosa, en muchos casos enfrenta grandes
problemas para la comercialización de sus productos.

La falta de competitividad y la posición de marcas impiden su crecimiento; también se han


desaprovechado las áreas de oportunidad que ofrece nuestra entidad. Es el momento de romper
barreras comerciales y generar el desarrollo que tanta falta hace a los guerrerenses.

El sector comercio y abasto es la cadena final para completar de manera exitosa el ciclo de
mercado.

El Gobierno del Estado de Guerrero dirigirá recursos para revitalizar estos sectores y coadyuvar
con los empresarios para hacer de sus productos, marcas posicionadas con posibilidades de venta
a los mercados local, nacional e internacional.

Para lograr los objetivos, se necesita la coordinación de los tres niveles de Gobierno con el
propósito de impulsar la producción del Estado, mitigando así el rezago que ahora padece la
industria en la entidad.

COMUNICACIONES Y TRANSPORTE

56
La economía mundial nos obliga a estar en la vanguardia en vías de comunicaciones y transporte.
Una de las estrategias principales del Gobierno Estatal es crear una conectividad eficiente entre
Guerrero y el resto del país y del mundo; solo así se podrá detonar el desarrollo económico.

Reactivar las comunicaciones y mejorar el servicio de transporte inyectará dinamismo a las


industrias locales y detonará el desarrollo estatal para las familias guerrerenses mediante la
generación de empleos y la modernización de industrias y de la infraestructura carretera.

Mover los indicadores económicos será tarea ardua, pero no imposible. La coordinación de los tres
niveles de Gobierno será vital para cumplir con los objetivos. Deben articularse políticas públicas y
acciones gubernamentales eficientes, que respondan a las necesidades de las personas y a la
realidad estatal.

La modernización del transporte público es una demanda que las autoridades municipales y
estatales no pueden ignorar. Es urgente hacer una reingeniería en este rubro para tomar
decisiones acertadas en beneficio de todos. La diseminación de recursos públicos y el
establecimiento de políticas sociales responsables abrirán la ruta hacia el éxito.

El uso de nuevas tecnologías que disminuyan los costos de movilidad y sean protectoras del medio
ambiente es una necesidad innegable en Guerrero, al igual que la integración de la entidad a
nuevas formas de comunicación.

NECESIDADES Y RECURSOS

Las necesidades de Guerrero son innumerables y los recursos económicos y humanos, limitados.
Por tal motivo, la asignación correcta de financiamiento público a proyectos estratégicos para el
desarrollo del Estado será, sin duda, una condición necesaria en la presente Administración.

En el pasado, la distribución de recursos fue desorganizada, sin planeación, evaluación de


resultados y proyección a largo plazo, lo que contribuyó a la pobreza y la marginación de Guerrero.

El Ejecutivo Estatal pondrá en el centro de su plan de Gobierno la planeación de acciones


gubernamentales, el seguimiento y la medición de los resultados del desempeño de su Gobierno.
Sin planeación es imposible el desarrollo de Guerrero. No habrá ocurrencias ni improvisaciones.

57
Los proyectos estratégicos serán los que con mayor alcance impulsarán el desarrollo regional y
municipal de la entidad.

Los Grandes Proyectos Estratégicos para el desarrollo del Estado de Guerrero, son proyectos de
gran visión y largo alcance, con perspectivas de mediano y largo plazos, que requieren la
conjugación de esfuerzos de los diversos sectores de la sociedad y los diferentes órdenes de
Gobierno.

Mediante la vinculación intersectorial del Gobierno en torno a una visión común y a la generación
de procesos de asociación pública-privada-social, estos proyectos pueden dar rumbo a las
próximas generaciones, así como detonar la transformación y una nueva dinámica de progreso
para el Estado.

Considerando las condiciones de pobreza y marginación que se presentan en algunos segmentos


de la población y la dificultad que representa romper en el corto plazo con la inercia generada por
el rezago y las carencias sociales, el Gobernador Héctor Antonio Astudillo Flores se ha
comprometido a promover y conducir un Gobierno eficaz. Un Gobierno que incluya metas de largo
plazo, en el que debe sumarse la contribución de los actores sociales y económicos a la actividad
pública.

Guerrero atraviesa por una de las situaciones más delicadas de su historia reciente. El Estado ha
vivido un alto nivel de crisis y deterioro económico, político y social en un lapso de tiempo muy
corto. Por esta razón, el Gobernador, licenciado Héctor Antonio Astudillo Flores, desde el primer
día de su mandato, ha planteado las bases para impulsar una nueva etapa de desarrollo con visión
de mediano y largo plazo, sustentada en las fortalezas y oportunidades que se le presentan al
Estado de Guerrero.

Dado que el Estado cuenta con una población trabajadora y emprendedora, con un Gobierno
democrático e incluyente en el que la participación ciudadana es principio básico, estamos en
posibilidades de aspirar a mayores y mejores oportunidades de desarrollo que generen mejores
condiciones de bienestar. La visión del futuro al que todos los guerrerenses merecemos aspirar,
deberá describir a la entidad con una población con personas comprometidas con el desarrollo del
Estado, con la voluntad de participar activamente, convencidas de que los mejores resultados se
obtienen del trabajo sumando esfuerzos y voluntades.

PRIMER PROYECTO

ZONAS ECONÓMICAS PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO: “ZONA ECONÓMICA


ESPECIAL DE LA REGIÓN DEL PUERTO DE LÁZARO CÁRDENAS/PETACALCO:
DESARROLLO DE PUERTO UNIÓN”

58
El Presidente de la República, licenciado Enrique Peña Nieto, presentó recientemente una iniciativa
de ley para crear por primera vez en México tres Zonas Económicas Especiales y promover el
desarrollo de la Región Sur-Sureste del país, con una inversión para los próximos 10 años de 115
mil millones de pesos. El propósito es impulsar el potencial que tienen las regiones más atrasadas
del país y contribuir con ello a combatir la desigualdad y la inseguridad, al generar 15 mil empleos
de calidad directos. Esta propuesta considera la creación de una de estas zonas económicas en
los municipios colindantes al Puerto de Lázaro Cárdenas, entre los estados de Michoacán y
Guerrero.

Por su estratégica ubicación colindante con el puerto de Lázaro Cárdenas y al sur del río Balsas,
por su alto potencial de desarrollo logístico (2 mil hectáreas de superficie de tierra y casi 10
kilómetros de frente de agua), por el valor de su gente y su capacidad de trabajo, el municipio
guerrerense de la Unión de Isidoro Montes, de la Costa Grande de Guerrero es, sin duda, el que
puede recibir el impacto más favorable por el desarrollo de este proyecto.

El desarrollo de Puerto Unión que plantea el Gobernador Astudillo, simboliza la conjunción de


esfuerzos entre los tres niveles de Gobierno, la unión de dos estados de la Federación que
compartirán el beneficio, y la unión de Gobierno, sociedad y sectores productivos para cambiar el
atraso y la violencia, por empleo y bienestar. El proyecto consiste en promover de manera
planeada y ordenada un nuevo polo de desarrollo al impulsar actividades logísticas,

tecnológicas, industriales, turísticas y comerciales, así como crear una nueva ciudad en el
municipio de la Unión y su zona de influencia. Se sustenta principalmente en los conceptos de
Zonas Económicas Especiales y Desarrollo Regional.

De esta manera se planea aprovechar la ubicación de la Zona Económica Especial propuesta por
el Presidente de la República en la región del Puerto de Lázaro Cárdenas y los municipios
colindantes, para iniciar un nuevo polo de desarrollo en el municipio guerrerense de La Unión de
Isidoro Montes. Así se promoverá un nuevo desarrollo urbano, con actividades logísticas, turísticas,
comerciales y de servicios que fomente la igualdad entre las regiones del Estado e impulse un
desarrollo integral económico, social y sustentable considerando su potencial y sus vocaciones
productivas. Estas acciones se reflejarán en mayores ingresos para mejorar la economía familiar
de los guerrerenses.

SEGUNDO PROYECTO

TURISMO, GRAN PALANCA PARA EL DESARROLLO: “PROYECTO ESTRATÉGICO PARA LA


PROMOCIÓN Y EL FOMENTO TURÍSTICO DEL ESTADO DE GUERRERO”

Históricamente, el turismo ha sido la principal actividad económica para el Estado de Guerrero.


Según el Instituto Nacional de Geografía y Estadística, en 2013, las actividades terciarias, entre las
que se encuentran el comercio, los transportes, los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes

59
muebles e intangibles, la hotelería y la gastronomía, aportaron el 74% del PIB del Estado. Durante
2014 aportaron el 69.44% del Producto Interno Bruto del Estado.

De acuerdo con la Secretaría de Fomento al Turismo del Estado de Guerrero, entre 2005 y 2014, la
derrama económica que esta actividad aportó fue variable. El nivel más alto se alcanzó en 2006,
con 4 662.9 miles de millones de dólares, y el más bajo durante 2012, con 3 097.2 miles de
millones de dólares. Según datos de la misma secretaría, durante 2015 se prevé que la derrama
será de 42 136 millones.

Tradicionalmente se ha reconocido como el principal punto de atracción y actividad turística al


Puerto de Acapulco, el cual, junto con Ixtapa-Zihuatanejo, son los municipios parcialmente
autosuficientes por esta actividad. En menor proporción, pero también con gran reconocimiento, se
encuentra el municipio de Taxco de Alarcón.

Sin embargo, además de estos tres destinos hay otros 46 municipios que por su patrimonio natural,
cultural e histórico tienen vocación turística y, además de su potencial para desarrollarse por sí
mismos o a través de corredores estratégicos, pueden aportar algún valor agregado a los tres
destinos ya consolidados.

Otras zonas cuentan con el potencial y la vocación para promover nuevos polos de desarrollo de
importancia, como los corredores turísticos que parten de Acapulco: por un lado, hacia el Estado
de Oaxaca en la Costa Chica hasta Punta Maldonado, y por el otro, hacia el Estado de Michoacán
en la Costa Grande hasta la localidad de Petacalco.

Además de la relevante función económica que la actividad turística cumple para el Estado de
Guerrero, también desempeña una función esencial para promover y difundir la cultura, desarrollar
mercado interno y dar a conocer el patrimonio tangible e intangible del Estado.

Con lo anterior se busca recuperar la posición que Guerrero llegó a ocupar a nivel nacional e
internacional en materia turística, mediante: a) la promoción de sus atractivos, valores y cultura, y
b) su reconversión en una de las principales palancas para el desarrollo de los guerrerenses. Así
se apoyará la generación de más y mejores empleos, la reducción de la pobreza y la mejora de las
condiciones de vida de la población.

TERCER PROYECTO

MINERÍA: “FORTALECIMIENTO Y RECONVERSIÓN DEL SECTOR Y DE LA INDUSTRIA


MINERA”

60
Nuestro país cuenta con recursos minerales de gran importancia mundial y la actividad minera es
una de las actividades económicas de mayor antigüedad y tradición. La minería suministra insumos
a un gran número de industrias, entre ellas la siderúrgica, la química y la electrónica; además,
interviene en la fabricación de diversos artículos de uso cotidiano: relojes, joyas, automóviles,
casas, etcétera.

La importancia de la actividad minera en la actualidad se manifiesta en diversos beneficios que


aporta: la generación de empleos; la generación de divisas; la estimulación del desarrollo de las
capacidades técnicas locales; la promoción de la innovación tecnológica, y su funcionamiento
como una fuerza que estimula el desarrollo de otros sectores productivos con la integración de
clusters y la generación de beneficios económicos y sociales. Por lo anterior, la minería representa
una actividad estratégica y primordial como detonante del crecimiento económico y del desarrollo
de las comunidades en donde se realiza esta actividad.

Por otro lado, en tiempos recientes la minería ha enfrentado diversas dificultades, entre ellas: un
marco jurídico complejo y en muchos casos excesivamente regulado;

prácticas administrativas inoperantes; derechos fiscales que sobregravan la producción;


importantes áreas potenciales ociosas; tendencia predominante a la baja de precios; aumento de
costos y presiones de oferta. Todo ello intensifica la competencia por captar importantes montos de
inversión.

Aunado a lo anterior, el sector minero del Estado de Guerrero enfrenta otros problemas, como:
inseguridad en los accesos a las obras mineras en zonas apartadas; escaso desarrollo de la
infraestructura de la pequeña minería y la minería social; escasez de mano de obra calificada en
los lugares de explotación; oposición de las comunidades afectadas por los efectos adversos
(reales o así percibidos) de las actividades de explotación minera sobre su hábitat, y dificultades
para obtener los terrenos indispensables para ocupación temporal.

Por todo lo anterior y considerando el gran potencial minero del Estado de Guerrero, es
fundamental implementar las estrategias adecuadas para promover mayores niveles de inversión
en el sector minero; mejorar la planta productiva, impulsar a los emprendedores, fortalecer a las
micro, pequeñas y medianas empresas, y promover también la minería responsable que sea capaz
de mitigar y compensar los posibles daños ambientales y sociales.

CUARTO PROYECTO

RED HIDRÁULICA Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA: “NUEVA PLATAFORMA


HIDROLÓGICA PARA LA PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL”

Uno de los mayores retos para el Gobierno del Estado lo constituyen el impulso y la modernización
del sector agropecuario con las metas siguientes: brindar mayores opciones para un desarrollo
regional equilibrado, ofrecer a la población mayores oportunidades de alcanzar una vida más

61
digna, y lograr una mayor equidad social. Este impulso al desarrollo del sector agropecuario
también favorecerá el arraigo de sus habitantes, elevando la competitividad y la productividad del
sector.

Este gran reto implica promover un sector agroindustrial productivo, diversificado y organizado, con
acceso a tecnología e infraestructura modernas, que provea condiciones adecuadas para el
desarrollo económico y social de sus habitantes. Un recurso fundamental para este proceso de
desarrollo es el agua, la cual, además, es esencial para la salud, el bienestar y el desarrollo
sustentable. Por consiguiente, será necesario promover mecanismos para asegurar su
disponibilidad.

Con el objetivo de elevar la productividad del sector agropecuario, deben implementarse políticas
sectoriales y regionales que impulsen acciones específicas para elevar la productividad del sector,
atendiendo las causas que han impedido el aprovechamiento pleno del potencial de sus recursos
productivos (cadenas productivas desarticuladas, esquemas de comercialización poco eficientes,
falta de asistencia técnica y falta de organización, entre otras).

Deberá trabajarse para reconstruir el sector agropecuario, de modo que pueda garantizar la
productividad agropecuaria del Estado. Ello implica impulsarlo mediante la inversión en el
desarrollo del capital físico y humano, el fomento de modelos de asociación que aprovechen las
características propias de cada región, la generación de valor agregado por medio de mecanismos
de administración que minimicen los riesgos en las acciones y el estímulo al aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales del Estado. Deberá promoverse la diversificación de la
agricultura y los agronegocios mediante organización, asesoría, capacitación, investigación y
transferencia de tecnología, así como programas de apoyo para detectar y desarrollar nuevas
oportunidades, con la participación de los productores.

Las acciones en el marco de este proyecto consideran la creación y la modernización de presas; la


modernización, el desarrollo técnico y apoyo para productores del campo; el favorecimiento de la
creación de empleos, la rehabilitación de tierras de riego y el pastoreo.

QUINTO PROYECTO

INFRAESTRUCTURA Y CONECTIVIDAD: “MEJORAMIENTO, MODERNIZACIÓN Y


AMPLIACIÓN DE LA RED CARRETERA DEL ESTADO”

Para el Gobierno Estatal, la infraestructura de comunicaciones es un elemento fundamental para el


desarrollo de las regiones. Con la creación de más infraestructura, se sientan las bases para
generar bienestar y desarrollo comunitario, mejorar el ingreso e incrementar el acceso a los
servicios básicos en las diferentes localidades de la entidad. En Guerrero tenemos municipios y

62
localidades que no cuentan con una comunicación adecuada, por lo que es indispensable
fortalecer la infraestructura carretera estatal y rural, con el fin de favorecer la conectividad y los
servicios locales y propiciar una mejor calidad de vida. Cualquier estrategia para el desarrollo
requiere una adecuada infraestructura de comunicaciones. Una carretera, un camino, un puente,
significa integración y modernidad; de ahí la trascendencia de realizar las obras necesarias para
que los guerrerenses puedan transitar por el Estado con mejores vías de comunicación y mayor
seguridad.

A lo largo y ancho del Estado de Guerrero todavía hay localidades que no cuentan con un camino
pavimentado o una brecha. Algunos que sí existen, dada su antigüedad, demandan grandes
inversiones para mantener sus condiciones de transitabilidad, en especial en las localidades con
una población menor a 500 habitantes. Este problema persiste, sobre todo, debido a la dispersión
geográfica de las comunidades, principalmente en las regiones de La Montaña, de Tierra Caliente,
de la Sierra.

Como resultado del crecimiento poblacional y de la demanda de bienes y servicios requeridos para
ofrecer mayores oportunidades de desarrollo y mejorar la calidad de vida de los guerrerenses, es
necesario conservar, rehabilitar y modernizar las principales carreteras federales y estatales, a
efecto de contar con una red carretera completa y segura, que conecte a las regiones estratégicas
del Estado.

De igual manera, es necesario modernizar y rehabilitar las carreteras y los caminos que conectan a
las comunidades del medio rural, así como dotar de infraestructura a las más aisladas, facilitando
así su integración al desarrollo económico y sustentable del Estado.

Es momento de hacer fructificar la disposición que ha mostrado el Gobierno Federal, al establecer


como una de sus prioridades el impulso a inversiones en el sector infraestructura de
comunicaciones.

INDUSTRIA

El desarrollo del sector industrial del Estado es muy bajo. Mientras que en 2013 el sector
secundario aportó cerca de la tercera parte del PIB nacional, en Guerrero aportó solo el 21.3% del
PIB estatal. La aportación del sector manufacturero al PIB estatal es todavía menor: 6.11% en
2013. Tanto a nivel internacional como nacional, el sector secundario (en particular el
manufacturero) es uno de los motores fundamentales de crecimiento económico.

Según el Censo Económico de 2014, en Guerrero existían 26 774 establecimientos en el sector


manufacturero (5.47% del total de establecimientos manufactureros del país), más del 96% de ellos
pequeños o muy pequeños, que en total daban empleo a 57 974 personas. Cerca del 40% de las
empresas del sector manufacturero de Guerrero pertenecen al ramo de alimentos y bebidas, y
poco más de otro 20% al de fabricación de productos textiles. El resto se dedica a otros ramos de
la producción, mayormente en ramos maduros (cuero y piel, madera y papel, entre otros). Cerca

63
del 15% del total de las empresas manufactureras del Estado se ubican en Taxco, 11% en
Acapulco, y 15% en los municipios de Chilapa de Álvarez y Chilpancingo de los Bravo. Así, más del
40% de las empresas manufactureras del Estado se concentran en solo cuatro municipios y, por
estar estos relativamente distantes entre sí, se dificulta el establecimiento a encadenamientos y
agrupamientos industriales.

En el ramo de producción de alimentos, bebidas y tabaco, el 20% de la actividad se concentra en


Acapulco y el 13% en Chilpancingo de los Bravo. En Taxco la industria textil ha tenido un mayor
desarrollo relativo, con un encadenamiento hacia atrás, aunque todavía débil, con sus proveedores
de insumos. Alrededor del 31% de sus empresas se dedican al ramo textil (cerca del 23% a la
fabricación de insumos textiles, de 7 a 8% a la de textiles, y cerca del 0.5% a la de prendas de
vestir). En gran parte de los municipios de Guerrero casi no hay presencia de empresas del sector
manufacturero.

El mercado nacional es el primer objetivo para los productos manufacturados del Estado. Los
Estados de la región Sur Sureste del país, entre ellos Guerrero, no han podido beneficiarse
mayormente del gran número de acuerdos internacionales de libre comercio firmados por México
con diferentes países. Guerrero ocupa el último lugar nacional en valor de las exportaciones
manufactureras (que en el último lustro apenas sumaron alrededor de 5 millones de dólares por
año).

TURISMO

El turismo es una de las principales actividades económicas de Guerrero. Acapulco, Ixtapa-


Zihuatanejo y Taxco son destinos turísticos relevantes. Sin embargo, enfrentan gran competencia
tanto de otros centros turísticos del país como del extranjero. Todo el complejo turístico del Estado
requiere una fuerte renovación y la creación de nuevos productos turísticos.

El desarrollo turístico de Guerrero se inició en Acapulco, el primer puerto turístico internacional del
país, a mediados del siglo pasado: en 1949 se inauguró la Costera Miguel Alemán, el paseo
turístico del puerto y más tarde principal avenida de la ciudad, lo cual marcó el arranque de su
infraestructura hotelera de alto nivel; en 1954 se inauguró el Aeropuerto Internacional de Acapulco;
en 1955 se construyó el Club de Yates y los primeros condominios.

El complejo turístico de Ixtapa fue planificado en 1968 por el Fondo Nacional de Fomento al
Turismo (Fonatur). Ixtapa se convirtió en el primer destino apoyado por un préstamo del Banco
Mundial para su creación. Se desarrolló como complemento de primera clase para la ya
establecida popularidad de Zihuatanejo. La marina de Ixtapa empezó a construirse en 1970 sobre
lo que fue una plantación de cocoteros y manglares del estuario. El aeropuerto de Ixtapa-
Zihuatanejo se inauguró en 1976, y actualmente recibe alrededor de 2 millones de turistas al año.

La disponibilidad de infraestructura hotelera de Guerrero es sustancial. El Estado ocupa el quinto


lugar entre las entidades federativas con mayor número de cuartos de hotel (detrás de Quintana
Roo, Jalisco, Distrito Federal y Veracruz), contando en 2014 con cerca de 26 969, de los cuales
10,546 (39.1%) son de cinco estrellas. Del total de cuartos de hotel disponibles en la entidad, el

64
63.7% se localiza en Acapulco, 25.89% en Ixtapa-Zihuatanejo, 4.06% en Chilpancingo, 3.87 en
Taxco, y 2.46 en Iguala. Por lo que toca a los cuartos de cinco estrellas, el 62.79% se localizan en
Acapulco y el 34.02 en Ixtapa-Zihuatanejo. Acapulco ocupa el cuarto lugar entre los principales
centros turísticos del país en cuanto al número de cuartos.

Sin embargo, el porcentaje de ocupación de los hoteles ha estado en las últimas dos décadas por
debajo de la media nacional, y en 2014 el Estado descendió al lugar 27 nacional en dicho
indicador, con apenas el 39.6% de ocupación, contra el 75.3% de Quintana Roo, el 64.8% de
Puebla, el 64.2% del Distrito Federal, y 50% para la media nacional. En los hoteles de cinco
estrellas la tasa de ocupación media es mayor (50.1%). De los tres centros turísticos de
importancia del Estado, Ixtapa-Zihuatanejo es el que muestra una tasa de ocupación más alta
(51.3%), seguido de Acapulco (34.8%) y Taxco (29.4%). En este indicador Acapulco ha perdido
terreno paulatinamente desde mediados de los años 80 del siglo pasado frente a Ixtapa-
Zihuatanejo, cuando Acapulco, Ixtapa y Taxco tenían un porcentaje de ocupación similar.

En 2014, Guerrero recibió 5.68 millones de turistas. El 39% de ellos se alojaron en cuartos de cinco
estrellas, y otro 40.3% en cuartos de cuatro estrellas. La estancia promedio de los turistas fue de
2.03 días, con una estancia promedio ligeramente mayor (2.31 días) entre quienes ocuparon
cuartos de cinco estrellas. Acapulco concentra al 81.51% del total de turistas recibidos por
Guerrero, e Ixtapa-Zihuatanejo el 9.47%.

Como destino turístico, Guerrero se ha convertido principalmente en receptor de turismo nacional y


ha perdido su vocación internacional. Del total de turistas recibidos en 2024 por el Estado, apenas
el 3.8% fueron extranjeros. Ello es particularmente marcado en el caso de Acapulco. A pesar de
ser el quinto receptor de turismo a nivel nacional, pasó de tener 1 turista extranjero por cada 4
turistas en 1992, a 1 por cada 10 en 2014. El turismo de cruceros, esencialmente de carácter
internacional, llevó en 2010 a Acapulco a 247 192 pasajeros y a Ixtapa-Zihuatanejo a otros 78 510,
lo que da un total de 325 702 pasajeros. Ello representó en dicho año alrededor del 6% del total de
turistas recibidos por el Estado, y una cifra similar del total de turistas de crucero recibidos por el
país (en lo que tuvo entonces el sexto lugar nacional). Sin embargo, en el último lustro esta
actividad turística cayó de manera muy importante, y en el año 2014 el Estado recibió apenas 11
575 turistas de crucero (7 466 en Acapulco y el resto en Ixtapa-Zihuatanejo).

Como parte de la infraestructura turística, Guerrero cuenta con cinco centros de convenciones (tres
de ellos en Acapulco) y ocho campos de golf (cinco de ellos en Acapulco). Cuenta, además, con 19
centros de enseñanza turística (14 de ellos en Acapulco).

Los niveles de inseguridad y violencia en el Estado, y en Acapulco en particular, no parecen afectar


significativamente las tasas de ocupación de los centros turísticos. El descenso gradual en dichas
tasas se manifiesta desde antes de que la inseguridad fuese tema de principal preocupación. En
realidad, incluso en Acapulco, la violencia criminal se ha dado sobre todo fuera de la zona turística,
sin afectar mayormente a los visitantes que no se alejan de ella.

Guerrero cuenta con un buen número de lugares de playa prácticamente vírgenes que podrían ser
explotados para el turismo. Pero ello requeriría un gran plan de desarrollo e inversiones enormes
tanto en infraestructura básica como en infraestructura turística.

TRANSPORTE

La infraestructura de transporte es vital para el desarrollo de cualquier país. El sector de transporte,


almacenamiento y comunicaciones representa cerca del 10% del PIB estatal. La infraestructura de
transporte de Guerrero está orientada más que nada a prestar servicio a sus dos polos turísticos
(Acapulco e Ixtapa-Zihuatanejo) y los otros tres centros urbanos de importancia del Estado
(Chilpancingo, Taxco e Iguala).

65
México ha priorizado, por diversos factores, el desarrollo del transporte carretero. Guerrero cuenta
con una longitud carretera total de 18 341 kilómetros (poco menos del 5% del total nacional), de las
que casi 6 000 se encuentran pavimentadas (32.4%). La longitud de carreteras revestidas es de 6
277 (34.2%) y de brechas mejoradas 6 115 kilómetros (33.3%).

La longitud de la red de autopistas de cuota a cargo de CAPUFE en Guerrero, con una longitud de
263.4 kilómetros, representa apenas el 6.8% del total nacional y el 13.7% del total de carreteras
troncales federales pavimentadas en la entidad.

Las métricas para medir la infraestructura carretera tienen desventajas metodológicas; la densidad
carretera por kilómetro cuadrado de territorio, en particular, muestra comportamientos poco claros.
Así, mientras Tlaxcala es el Estado con mayor densidad carretera del país y Guerrero está por
encima de la media nacional, lo importante es observar que en los últimos 75 años el crecimiento
de este indicador en Guerrero ha sido tendencial, duplicándose cada 20 años, y que apenas en
2014 rebasó el promedio nacional al llegar a cerca de 300 kilómetros de carreteras por km2.

De acuerdo con el Anuario Estadístico de Guerrero 2015, las regiones Acapulco y Centro
acumulan cerca del 30% del total de kilómetros de carreteras troncales pavimentadas, mientras
que a la de Tierra Caliente le corresponde un poco más del 14% y a la Región Montaña, 7.4%. Del
total de kilómetros de carreteras existentes en la Región Costa Chica, el 73.8% son caminos
rurales o brechas mejoradas.

DESARROLLO URBANO

Guerrero, al igual que el país, ha vivido un proceso importante de urbanización a lo largo de la


segunda mitad del siglo XX y lo que va del siglo XXI. La población urbana, que en 1950
representaba apenas el 5.2% de la estatal, llegó al 35.6% en 1990, y luego, habiéndose reducido la
tasa de crecimiento urbano del Estado, al 41.5% en 2010 (cifra que, a nivel nacional, se alcanzó a
mediados de la década de 1960). Así, a pesar de su acelerada expansión urbana, Guerrero es
todavía un Estado mayoritariamente rural, mientras que el país dejó de serlo durante la primera
mitad de la década de 1980 (en el ámbito nacional, en 2010 el 62.5% de la población era ya
urbana). La alta dispersión de la población del Estado en un gran número de pequeñas localidades
rurales contribuye a las dificultades para proporcionarles una dotación suficiente de servicios
básicos. De continuar las tendencias históricas, en 2025 la población urbana del Estado igualará a
la rural, y en 2050 la población urbana podría llegar a ser casi el 60% de la total (aunque dicha
proporción estará todavía por debajo de la que tuvo el país en 2010).

Guerrero ocupa el sexto lugar nacional entre las entidades con menor porcentaje de municipios
urbanos (apenas en cerca del 10% de sus municipios la población urbana es mayor que la rural).
En 2010 solamente cinco localidades del Estado tenían una población superior a los 50 mil
habitantes, solo 18 una superior a los 15 mil, y apenas 58, una mayor de 5 mil.

Vivienda

Viviendas con piso de tierra (%)

66
Viviendas que disponen de energía eléctrica (%)

Viviendas que disponen de drenaje (%)

67
Viviendas que disponen de agua entubada (%)

Fuente: INEGI

68
PLAN MUNICIPAL DE
DESARROLLO 2018 – 2021

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2018 – 2021


EJE 4. DESARROLLO TERRITORRIAL CON EQUILIBRIO
El Informe Brundtland elaborado en 1987 para la Organización de las Naciones Unidas define
Desarrollo Sustentable como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer
las necesidades de las futuras generaciones Por su parte, el Desarrollo Urbano Sustentable guarda
estrecha relación con un crecimiento de los asentamientos humanos, en equilibrio con su
ecosistema, y que mantiene un curso que no agota y depreda los recursos naturales y territoriales

69
El municipio de

Chilpancingo enfrenta grandes retos en materia de urbanismo movilidad y sustentabilidad El


modelo norteamericano de ciudad expansiva, adoptado en la segunda mitad del siglo XX, ha
derivado en esquemas de crecimiento no sostenibles en un país como México y en una región
como el valle de Chilpancingo Las comunidades cercanas observan serios desequilibrios falta y
degradación del espacio público, infraestructura deficiente, baja densidad urbana, crecimiento
horizontal desequilibrado, abandono de barrios y colonias tradicionales (centro histórico),
destrucción de patrimonio cultural e histórico, deficiente manejo integral del recurso agua y de los
residuos sólidos, excesivo parque vehicular, baja calidad del aire y servicio público de transporte
insuficiente Desequilibrios, todos ellos, relacionados también con la ausencia de una visión de
futuro en la planeación con regulaciones urbanas débiles.

PLANES, PROGRAMAS Y REGLAMENTOS


La falta de una visión de futuro, es decir la ausencia de planeación urbana en el mediano y el largo
plazo ha derivado en los desequilibrios mencionados en el párrafo anterior Es urgente y necesario
complementar la programación municipal de corto plazo con la elaboración de los siguientes planes
de mediano y largo plazo Plan Director de Desarrollo Urbano Plan de Ordenamiento Ecológico
Local Plan Parcial del Centro Histórico Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable Programa de
Movilidad no Motorizada Plan de Mejoramiento de Espacios Públicos (parques y plazas) Es

70
necesario que estos planes y programas se conviertan en verdaderos ejes rectores de la acción
urbana y la obra pública en Chilpancingo, abandonándose la planeación simulada.
ESPACIO PÚBLICO
La ciudad observa un serio déficit de espacio público. Existen 4.9 m2 de parques y plazas públicas
por habitante en Chilpancingo la mayoría de ellos sufren de abandono y descuido Por otra parte,
los fraccionamientos privados han cerrado el 50 de los parques y plazas públicas de la ciudad, con
bardas perimetrales y/o casetas de vigilancia que restringen el libre acceso. El Departamento para
el Medio Ambiente, Alimento y Asuntos Rurales del Reino Unido, recomienda que cada
parque/plaza de la ciudad, se encuentre a 300 m de distancia, o cinco minutos caminando de cada
hogar de la ciudad. Estudios de ONU Hábitat refieren que el 60 de la ciudad funge como
almacenamiento de automóviles particulares, pero no se necesitan estudios científicos para
observar a simple vista que los automóviles mantienen secuestrados no solo los cordones de las
vialidades, sino las mismas banquetas situación que se agrava con la escasez de éstas y de su
baja calidad para el tránsito peatonal.
DENSIFICACIÓN Y CRECIMIENTO HORIZONTAL
Del año 2000 al 2010 la densidad media urbana de la ciudad de Chilpancingo pasó de 87 8 Hab/Ha
a 77 1 Hab/Ha (2010 Esto se traduce en un evidente desequilibrio entre el crecimiento de la
población y el de la mancha urbana 3 a 7 respectivamente). Una metrópoli con crecimiento
horizontal desmedido y baja densidad, supone una mayor inversión en cobertura de infraestructura
y servicios públicos, así como una mayor necesidad de movilidad para la población. En
Chilpancingo se observan dos fenómenos preocupantes el abandono de barrios y colonias
tradicionales, así como un crecimiento acelerado sin restricciones hacia el sur y el oeste del valle
de Chilpancingo. Este fenómeno dual se traduce en costos financieros onerosos, por un lado, se
está obligado a soportar el costo de la expansión acelerada de los asentamientos humanos hacia
el sur y el poniente, y por el otro a seguir costeando el mantenimiento de polígonos con densidad
muy baja (algunos con densidad menor a 10.
MOVILIDAD URBANA
La movilidad urbana es eje fundamental en el desarrollo de las ciudades, descrita como la totalidad
de desplazamientos de personas, mercancías y recursos que se efectúan dentro de la ciudad. El
municipio de Chilpancingo ha carecido durante décadas de un modelo integral y sustentable de
movilidad equitativo para todos los modos de transporte, y que privilegie el desplazamiento de
personas y no sólo el de vehículos.

La sociedad de Chilpancingo y los organismos calificadores como IMCO y ONU Hábitat perciben
una movilidad no sustentable en la ciudad modelo de desarrollo urbano que exige una cobertura
sin límites de servicios de infraestructura de comunicación y transporte público, falta de
accesibilidad universal, de cultura vial, de un sistema integrado de transporte público masivo y de
una eficiente coordinación metropolitana en la materia.
AGUA POTABLE
Chilpancingo requiere en promedio 620 litros por segundo de agua potable En periodo de secas,
sus tres sistemas captadores principales generan sólo 320 litros por segundo, es decir, hay un
déficit de 48.3 por ciento Al segundo trimestre del 2018 Capach adeuda más de 12 millones de
pesos a CFE Esto se complica aún más, dado que entre el 40 y 45 del agua para abastecimiento
público es desperdiciada en fugas.
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
Cada chilpancinguense genera en promedio 1.2 kilogramos diarios de Residuos Sólidos Urbanos (y
aunque un enorme porcentaje de estos desechos son reciclables/reusables, terminan mezclados
en bolsas de basura sin distingo, cancelando toda posibilidad de reducción de volumen que la

71
separación representa. Es claro entonces que Chilpancingo enfrenta un reto multifactorial la
gestión de la basura en el modelo tradicional constituye hoy un problema cultural, social ecológico,
sanitario, económico y de gobernanza.

PROGRAMA 19 PLANEACION PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL


Estrategia: Diseñar una planeación urbana que garantice una nueva vivienda de localización
dentro del tejido urbano o en su periferia inmediata, sin riesgos y con la mínima afectación
ambiental.
Líneas de Acción
X.5.2.1 Promover la creación del Instituto Municipal de Planeación y de los demás órganos que
integren el Sistema Municipal de Planeación no sólo como el organismo integrador de todos los
programas de desarrollo, que incorporen la visión rural urbana y ubiquen al municipio de
Chilpancingo de los Bravo en el contexto del conjunto urbano del que forma parte, sino como el
órgano cohesionador de los planes de largo aliento y de visión de largo plazo del municipio, aun
cuando no sean proyectos urbanos.
X.5.2.2 Formular, con centro en tal instituto, planes y programas que trasciendan a las
administraciones gubernamentales con visiones de largo plazo y cuya estructura y normatividad
garanticen la participación efectiva y corresponsable de los ciudadanos y sus organizaciones.
X.5.2.3 Implementar los Foros de Consulta Ciudadana para llevar a cabo la integración del Plan
Municipal de Desarrollo de Chilpancingo.
X.5.2.4 Recepcionar analizar, registrar y turnar la demanda ciudadana, así como brindar respuesta
pronta y expedita al ciudadano proponente o peticionario.
X.5.2.5 Clasificar y verificar la demanda ciudadana, a fin de confirmar su viabilidad técnica y
normativa.
X.5.2.6 Actualizar el Plan Director de Desarrollo Urbano de Chilpancingo como eje rector que da
rumbo a las acciones del municipio en materia urbana, alineándolo a la nueva Ley General de
Asentamientos Humanos.
X.5.2.7 Revisar y actualizar el Reglamento de Desarrollo Urbano, Zonificación, Uso de Suelo y
Construcción asegurando su concordancia con las nuevas legislaciones federales y estatales en la
materia.
X.5.2.8 Desarrollar un Plan Integral de Manejo de Agua Pluvial como instrumento de diagnóstico,
análisis y propuesta de solución a la problemática de desborde del rio Huacapa e inundaciones en
el municipio.
X.5.2.9 Generar un Plan Parcial de Imagen Urbana del Centro Histórico de Chilpancingo.
X.5.2.10 Regular y vigilar el cumplimiento de la normatividad ambiental, a través del Reglamento
Municipal de Desarrollo Sustentable.
X.5.2.11 Integrar y proponer con las áreas de Obras Públicas y de Finanzas la Propuesta de
Inversión del Fondo para la Infraestructura Social Municipal.
X.5.2.12 Integrar un Inventario de Infraestructura y Servicios Públicos del Municipio de
Chilpancingo.
X.5.2.13 Promover la creación de Observatorios Urbanos que construyan sistemas integrados de
información, geografía e indicadores sobre el desarrollo local, y que actúen como instrumentos de
transparencia y rendición de cuentas, evaluando sistemáticamente la acción pública y difundiendo

72
a nivel social los análisis sobre la evolución de los fenómenos socio espaciales y el avance de la
acción pública para atenderlos.
X.5.2.14 Fortalecer las acciones de planeación con la participación ciudadana y de alcance
metropolitano.
X.5.2.15 Instaurar en la legislación fiscal municipal las figuras de captura de plusvalías impuesto
predial flexible entre otros instrumentos que permitan ampliar sustancialmente la recaudación fiscal
inmobiliaria y que se diseñen como instrumentos de orientación, incentivo y desincentivo de
localización de usos del suelo en la ciudad.
X.5.2.16 Desarrollo y actualización de planes, programas y reglamentos del desarrollo urbano y
ordenamiento territorial que rijan y orienten el crecimiento, la regeneración, la conservación y la
consolidación del territorio del municipio de Chilpancingo.
PROGRAMA 20 PLANEACION METROPOLITANA
Estrategia: Rediseñar las políticas de obras públicas con un enfoque metropolitano
(Chilpancingo - Eduardo Neri - Tixtla) para mejorar las condiciones de vida de la población y
ampliar sus beneficios.
Líneas de Acción
X.5.3.1 Constituir las instancias de participación, deliberación y consulta urbanística para la
planeación, inversión y desarrollo territorial de la zona metropolitana de Chilpancingo.
X.5.3.2 Normar el crecimiento y desarrollo urbano ordenado y sustentable, que impulse la
densificación inteligente de la ciudad, y optimice la infraestructura urbana existente.
X.5.3.3 Promover la densificación y el crecimiento urbano vertical, a través de la consolidación de
vacíos urbanos, y el fomento a la vivienda vertical.
X.5.3.4 Realizar a nivel urbano los estudios de movilidad necesarios para establecer estrategias
integradas de movilidad sustentable (transporte público, peatón, ciclistas, personas con movilidad
reducida) con el propósito de reducir el uso del automóvil y concretar proyectos de transporte
público que reduzcan tiempos y costos de traslado a los ciudadanos, todo ello asociado
directamente con las estrategias de desarrollo urbano y ordenamiento ecológico.
X.5.3.5 Generar asociaciones intermunicipales mediante la firma de convenios con los municipios
integrantes de la Zona Metropolitana de Chilpancingo (Chilpancingo de los Bravo-Eduardo Neri
-Tixtla de Guerrero).
X.5 3 6 Definir en el área urbana y urbanizable los polígonos para localizar la nueva vivienda,
especialmente de interés social.
X.5.3.7 Dirigir la gestión del ordenamiento territorial y el desarrollo urbano del municipio, a través
de la estricta aplicación de planes, programas y reglamentos.
X.5.3.8 Garantizar la certidumbre patrimonial, a través de un Programa de Gestión de
Asentamientos Irregulares.
X.5.3.9 Definir polígonos de lotes con servicios y/o con proyectos bien localizados con relación al
acceso al empleo y equipamientos urbanos para las familias de menor ingreso que no acceden a
los fondos de vivienda y que se localizan en asentamientos irregulares o en condiciones de
hacinamiento.
X.5.3.10 Emprender Programas de Regeneración Urbana y regularización en los asentamientos
humanos informales/irregulares/ilegales conjuntamente con los órdenes estatal y federal,
enfatizando la introducción y/o ampliación de infraestructura de servicios básicos (drenaje, energía,
telecomunicaciones) acceso a infraestructura para la movilidad sustentable (transporte público,

73
banquetas, rampas, ciclovías) y facilidades para generar empleo directamente asociado a la
vivienda
X.5.3.11 Emprender programas de regeneración urbana en barrios y colonias deterioradas en
colaboración con programas federales y estatales así́ como con iniciativas del sector privado para
mejorar infraestructura, crear o mejorar los equipamientos básicos (salud, cultura, deporte,
recreación, reunión, culto), crear o mantener espacio público y fomentar empleo asociado
directamente a la vivienda.
X.5.3.12 Ofrecer alternativas de diseño para mejorar la funcionalidad e imagen de las viviendas
mediante asesoría constructiva, créditos y subsidios y apoyo con banco de materiales para
construir, mejorar o ampliar las viviendas.
X.5.3.13 Impulsar técnicas alternativas de captación de agua para los asentamientos y las
viviendas con dificultades de conexión a las redes públicas de agua potable.
X.5.3.14 Optimizar los trámites legales y gestionar lo propio en los estatales, a fin de reducir
tiempos y costos para las autorizaciones habitacionales sin reducir los estándares de calidad,
dimensión, durabilidad y localización de las viviendas.
X.5.3.15 Gestionar ante las instancias federales y estatales correspondientes, el financiamiento
necesario para emprender, junto con los transportistas, la reestructuración, modernización e
integración física, operacional y financiera del transporte público para garantizar un servicio
adecuado, desde la perspectiva de la rentabilidad social, por encima de la económica o práctica
X.5.3.16 Establecer Programas de Seguridad Vial que incorporen capacitación y educación para la
prevención de accidentes y en materia de cultura cívica y vial así́ como reingeniería de cruceros
peligrosos, señalización y pintura en cruceros, e identificación y mejoramiento de sitios con
mayores índices de accidentalidad con el fin de abatirla.
X.5.3.17 Incrementar la capacidad para resolver problemas ambientales metropolitanos y
regionales, especialmente en materia de residuos sólidos urbanos y aguas negras.
X.5.3.18 Fortalecer las acciones de planeación con alcance metropolitano y participación
ciudadana.

PROGRAMA 21 DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE.


Estrategia: Impulsar medidas de control en la expansión y dispersión urbana, que permita
alcanzar en desarrollo urbano sustentable.
Líneas de Acción.
X.5.4.1 Promover la actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano y Ordenamiento
Territorial del Municipio de Chilpancingo, según las necesidades de la población y contemplando el
crecimiento demográfico.
X.5.4.2 Realizar el proyecto de nomenclatura de la ciudad, a fin de mejorar la imagen urbana y de
señalización de sitios turísticos.
X.5.4.3 Impulsar el desarrollo y especialización multimodal del transporte público intermunicipal e
intramunicipal.
X.5.4.4 Definir en los planes y programas de desarrollo urbano las áreas prioritarias a consolidar
y/o densificar, tomando como base las capacidades de la infraestructura existente y fomentando
los usos de suelo que reduzcan las necesidades de movilidad de los habitantes.
X.5.4.5 Gestionar con desarrolladores y autoridades compromisos concretos en movilidad
sustentable, enfatizando programas de obra pública como banquetas completas incluyendo

74
alumbrado público eficiente paleta vegetal endémica mobiliario urbano incluyente ciclovías e
infraestructura y equipamiento para el transporte público y movilidad no motorizada (paraderos
cubiertos, ciclopuertos, bahías peatonales, rampas, bolardos, etc.
X.5.4.6 Elaborar un Inventario de Espacios Públicos del municipio, con la localización, estado
actual, uso actual y potencialidades, con el objeto de planificar y evaluar su distribución, cobertura
y accesibilidad equitativa.
X.5.4.7 Legislar todos los proyectos de infraestructura urbana con cableado subterráneo
obligatorio.
X.5.4.8 Utilizar nuevas tecnologías para mejorar el control en el uso y destino del suelo, como
ortofotografía, capas digitales y geolocalización.
X.5.4.9 Actualizar la Base de Datos Catastral Digital con la cartografía y lotificación de todo el
municipio de Chilpancingo para la expedición de alineamientos, fusiones y subdivisiones.
X.5.4.10 Ampliar la reserva territorial del municipio, especialmente en la zona sur de la mancha
urbana de la capital, para explotar la conurbación con la localidad de Petaquillas y mejorar la
calidad de los servicios.
X.5.4.11 Establecer un programa para administrar, gestionar y mantener la infraestructura vial
existente en óptimas condiciones y que permitan la movilidad de más personas y bienes,
priorizando el uso de la vialidad para transporte público, peatones y ciclistas, implicando elaborar
proyectos de reestructuración vial, ampliando banquetas, reordenando los cruceros y promoviendo
el concepto de calle completa.
X.5.4.12 Definir lineamientos y normas para que los proyectos de ocupación de baldíos y
reestructuración de barrios prioricen la movilidad peatonal, ciclista y el transporte público,
favoreciendo la más amplia accesibilidad desde las viviendas.
X.5.4.13 Desarrollar redes de rutas peatonales y mejorar el servicio de andadores y banquetas en
las colonias del municipio.
X.5.4.14 Priorizar en el presupuesto de obra pública para mejoramiento de vialidades, sendas y
vías que comunican viviendas con equipamientos sociales de salud, educación y espacio público,
favoreciendo en primer lugar la movilidad peatonal y ciclista, el transporte público y como ultima
prioridad a los vehículos privados.
X.5.4.15 Actualizar la reglamentación sobre uso de suelo orientado a la prevención y reducción de
riesgos.
X.5.4.16 Identificar e inventariar los suelos aptos para constituir reservas territoriales para la
población de menores ingresos.
X.5.4.17 Actualizar el Reglamento de Construcción del Municipio asegurando el él la creación de
infraestructura que garantice la seguridad ante fenómenos hidrometeorológicos.
X.5.4.18 Incrementar los operativos de supervisión y vigilancia de la imagen urbana, para la
detección de incidencias y anomalías que contravengan al reglamento aplicable.
X.5.4.19 Promover desde la perspectiva cultural, acordar lineamientos, normas y estrategias
conjuntamente con transportistas y autoridades para elevar la capacidad de movilidad sustentable
a nivel de municipio Para ello, es necesario gestionar la inversión federal en transporte público e
infraestructura vial.
X.5.4.20 Actualizar las normas del equipamiento urbano, de manera que garanticen la máxima
accesibilidad a servicios educativos, de salud, de esparcimiento, cultura, deporte que prescriban el
diseño y reestructuración de la infraestructura de movilidad que comunique el equipamiento con la
vivienda.

75
X.5.4.21 Establecer programas de reciclaje de vehículos obsoletos con enfoque de la reducción de
la contaminación vehicular.
X.5.4.22 Establecer horarios escalonados de tránsito que normen la circulación vehicular dentro del
primer cuadro de la ciudad.
X.5.4.23 Incluir en la normatividad urbana y en los planes y programas locales la introducción y/o
ampliación de servicios de internet público en las áreas urbanas.
X.5.4.24 Desarrollo de programas ambientales enfocados a la reforestación de áreas verdes y
reservas ecológicas existentes.
X.5.4.25 Rehabilitación y mantenimiento de las plantas tratadoras de aguas residuales, así como
realizar las obras necesarias considerando su posible ampliación en años futuros.
X.5.4.26 Elaborar un programa de participación ciudadana para el rescate, activación y apropiación
de espacios públicos, con coordinación con la sociedad organizada, fomentando la apropiación del
espacio, vigilancia y diversificación de su uso (actividades educativas, de prevención de violencia,
enfermedades, vida saludable, derechos humanos, entre otras) a través de proyectos de diseño
urbano en vialidades principales, reconstruir los espacios públicos. Esto implica recuperar espacios
de vialidad a favor del peatón (ampliación de banquetas) y aprovechar derechos de vía para
favorecer la movilidad sustentable.
X.5.4.27 Para la urbanización futura de la ciudad se requiere prever la reserva de áreas destinadas
a espacios públicos municipales parques metropolitanos así́ como determinar criterios de
distribución adecuada que aseguren que las distancias recorridas por la población sean las
mínimas posibles.
X.5.4.28 Promover ante las instancias federales de comunicaciones y ante las empresas
proveedoras de servicios de telecomunicaciones, la ampliación de la cobertura de internet y la
introducción de servicios de banda ancha en espacios públicos seleccionados (productivos,
habitacionales) previo acuerdo con los usuarios y beneficiarios.
X.5.4.29 Reglamentar y favorecer que todos los nuevos desarrollos (comerciales, industriales, de
servicios, etc., incluyan la infraestructura necesaria para facilitar la introducción de servicios de
internet de banda ancha.
X.5.4.30 Establecer los mecanismos de medición de la calidad del aire a fin de definir estrategias
específicas por zona y por tipo de contaminante en la ciudad, priorizando zonas con alta densidad
demográfica y/o económica, y deberán utilizar tecnología de punta que les permita medir
contaminantes.
X.5.4.31 Reglamentar y establecer normas locales para hacer más eficiente en términos
ambientales la construcción y funcionamiento de conjuntos de vivienda y centros de servicios o
comercio, zonas industriales, entre otros usos urbanos.
PROGRAMA 22 CUIDADO RESPONSABLE DEL MEDIO AMBIENTE
Estrategia: Revisar y cumplir con la normatividad municipal en materia ambiental
atendiendo el tema de cambio climático.
Líneas de Acción
X.5.5.1 Generar el Plan de Ordenamiento Ecológico Local POEL antes POET con especial
atención a la isoptica del valle de Chilpancingo.
X.5.5.2 Elaborar el Plan de Gestión Integral Sustentable de Residuos Sólidos Urbanos Municipales
en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial.
X.5.5.3 Desarrollar el Sistema de Información Geográfica Ambiental e integrarlo al sistema general,
para elaborar, implementar y gestionar el ordenamiento territorial y ecológico del municipio.

76
X.5.5.4 Diseñar e instrumentar el Sistema de Indicadores Ambientales del Municipio en el que se
incluyan criterios de impacto metropolitano.
X.5.5.5 Identificar las áreas que por su importancia biológica y fragilidad ambiental sean
susceptibles de ser declaradas áreas naturales protegidas y por lo tanto no urbanizables.
X.5.5.6 Generar con el cuerpo edilicio municipal el Reglamento de Tenencia Sustentable de
Mascotas y de Protección Animal.
X.5.5.7 Diseñar e instrumentar programas de reforestación y limpia en zonas que requieren
especial atención, como cauces de ríos y barrancas.
X.5.5.8 Diseñar e instrumentar con el Gobierno del Estado y la Federación, un plan de protección y
restauración de los cuerpos de agua del municipio.
X.5.5.9 Revisar y proponer espacios para el impulso de la creación de corredores ecológicos en el
municipio.
X.5.5.10 Desarrollar instancias de participación social e interinstitucional que incrementen la
efectividad de la gestión ambiental en el municipio.
X.5.5.11 Gestionar recursos nacionales e internacionales para desarrollar proyectos ambientales
X.5.5.12 Promover el uso obligatorio de alumbrado público nuevo de ultra bajo consumo ULC.
X.5.5.13 Impulsar el desarrollo de un Censo del Arboles de Interés Histórico o Ecológico.
X.5.5.14 Intensificar las reforestaciones anuales.
X.5.5.15 Impulsar proyectos de eficiencia energética implementación y uso de biodigestores y
generación de energía a través de la biomasa (forestal o proveniente del rastro municipal).
X.5.5.16 Desarrollar talleres y pláticas de concientización en planteles escolares orientados al
cambio climático y la problemática ambiental municipal.
X.5.5.17 Adecuado manejo de los residuos sólidos por medio de una disposición final adecuada
que minimice los impactos ambientales.
X.5.5.18 Realizar campañas y programas para difundir entre la población prácticas de separación,
reutilización y reciclaje de residuos.
PROGRAMA 23 MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO URBANO.
Estrategia: Promover el mejoramiento de la infraestructura de la infraestructura y el
equipamiento urbano, con el propósito de proporcionar a la población servicios de bienestar
social y de apoyo a las actividades económicas.
Líneas de Acción
a) Vialidades
X.5.6.1 Identificar y hacer circuitos viales funcionales que favorezcan la movilidad del peatón, del
transporte público y particular.
X.5.6.2 Promover que el mantenimiento y construcción de obras viales se realicen en horario
nocturno.
X.5.6.3 Construir y exigir a los desarrolladores la construcción de las nuevas vialidades
exclusivamente en concreto hidráulico y de manera integral (con el total de las obras inducidas
renovadas).
b) Agua potable y alcantarillado

77
X.5.6.3 Promover la construcción de la infraestructura necesaria para reemplazar la red actual de
agua potable y drenaje sanitario.
X.5.6.4 Adquirir equipo moderno para la detección y corrección de las fugas no visibles de la red de
agua potable.
X.5.6.5 Promover obras y acciones enfocadas al mejoramiento y ampliación de la red de drenaje
sanitario y pluvial en diferentes zonas del municipio, reforzando los trabajos de desazolve.
X.5.6.6 Diagnosticar y formular propuestas de mejora para las cuatro plantas de tratamiento de
aguas negras del municipio de Chilpancingo.
X.5.6.7 Realizar una valoración de la cartera vencida de CAPACH y determinar el sistema de cobro
más adecuado.
X.5.6.8 Vigilar la eficiencia operativa del sistema de cobro, así como del padrón de usuarios con el
fin de incrementar la facturación y cobro del organismo.

c) Recolección de residuos sólidos urbanos


X.5.6.8 Realizar una reingeniería del sistema de recolección de residuos sólidos en el municipio.
X.5.6.9 Analizar la posibilidad de construcción de una nueva celda o un nuevo relleno sanitario
metropolitano, necesario para el manejo adecuado de los residuos generados en coordinación con
los municipios vecinos de Tixtla de Guerrero y Eduardo Neri.
X.5.6.10 Implementar un manejo integral de Residuos Sólidos Urbanos desde su recolección,
traslado, tratamiento, y disposición final.
X.5.6.11 Llevar a cabo una supervisión permanente al relleno sanitario para verificar su
operatividad de conformidad con la norma federal vigente.
X.5.6.12 Introducir tecnologías para el adecuado manejo, tratamiento y reciclaje de residuos.
X.5.6.13 Impulsar campañas de limpieza en los cuatro sectores de la ciudad, principalmente en las
colonias y barrios del municipio.
X.5.6.14 Promover e Implementar la regla de las cuatro R ´ s (Reducir Reutilizar Reciclar y
Recuperar) en el Municipio de Chilpancingo.
d) Alumbrado público y electrificación
X.5.6.15 Actualizar el inventario físico y digital del sistema de alumbrado del municipio
X.5.6.16 Implementar tecnologías alternativas de energía limpia para el sistema de alumbrado
público
X.5.6.17 Promover la reparación y colocación de lámparas nuevas en avenidas y colonias
X.5.6.18 Retiro de postes obsoletos y sin uso para mejora del tránsito peatonal en banquetas
X.5.6.19 Realizar trabajos de mantenimiento y conservación, en coordinación con otras áreas
X.5.6.20 Promover la electrificación de colonias y poblados en el municipio
e) Parquímetros
X.5.6.21 Revisar y proponer alternativas sobre el sistema de parquímetros instalados en el primer
cuadro de la ciudad.
f) Panteones públicos

78
X.5.6.22 Formular el inventario georreferenciado de los panteones públicos existentes en el
municipio.
X.5.6.23 Promover el programa de mantenimiento y conservación de los panteones públicos
X.5.6.24 Proponer nuevas áreas para la ubicación de los nuevos panteones públicos.
g) Rastro municipal
X.5.6.25 Promover la construcción de un rastro TIF (Tipo Inspección Federal) que funcione bajo
estándares de regulación sanitaria.
h) Mercados municipales
X.5.6.26 Impulsar la actualización de los padrones de concesionarios de los mercados municipales.
X.5.6.27 Gestionar el mejoramiento y mantenimiento de los mercados municipales.
i) Tenencia sustentable de mascotas
X.5.6.28 Fomentar la participación de los sectores social, público y privado en la atención y
bienestar de los animales.
X.5.6.29 Impulsar campañas de vacunación antirrábica, esterilización y desparasitación de
mascotas.
PROGRAMA 24 AVANCES Y CUMPLIMIENTO DEL PMD.
Estrategia: Coordinar esfuerzos para verificar los avances y el cumplimiento del Plan
Municipal de Desarrollo, trimestral, semestral y anualmente.
Líneas de acción
X.5.7.1 Organizar y proponer las sesiones ordinarias y extraordinarias del Comité de Planeación
para el Desarrollo Municipal (Coplademun).
X.5.7.2 Solicitar y revisar los Programas Operativos Anuales POA ´ s de las diferentes unidades
administrativas municipales, los cuales deberán estar rigurosamente alineados al Plan Municipal de
Desarrollo.
X.5.7.3 Solicitar y Revisar los avances físico financieros trimestrales de las unidades
administrativas del Ayuntamiento de Chilpancingo.
X.5.7.4 Capturar información en la Plataforma de Matriz de Inversión de Desarrollo Social y en el
Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
X.5.7.5 Colaborar con la información requerida para la integración del Informe Financiero
Semestral y la Cuenta Pública Anual.
X.5.7.6 Colaborar con la
Secretaría de Finanzas y
Administración en la integración del
Presupuesto de Egresos del Municipio
de Chilpancingo.
X.5.7.7 Formular los
lineamientos para la integración y
presentación de los Informes de
Trabajo del Gobierno Municipal.

79
ALCANCES

1. Aumento de la cobertura de la red de drenaje.


2. Mejora de la calidad en la provisión del servicio de agua potable.
3. Descenso del costo de operación y mantenimiento por toma de la red de drenaje.
4. Descenso del costo de operación y mantenimiento por toma de la red de agua potable.
5. Mejora de la calidad del agua tratada.
6. Aumento del volumen y el porcentaje de aguas residuales que reciben tratamiento.
7. Mejora de la eficiencia en recolección de residuos sólidos por vivienda cobertura de recolección
de residuos sólidos.
8. Garantía de la calidad del sitio de la disposición final de los residuos sólidos.
9. Calidad en la operación de los sitios de disposición final de los residuos sólidos.
10. Aumento en la eficiencia en la operación del alumbrado público por luminaria.
11. Aumento en la eficiencia en el mantenimiento del alumbrado público por luminaria.

80
GLOSARIO

ADVENIMIENTO

81
Venida o llegada de un tiempo determinado o de un acontecimiento importante.

DOCTRINA

Una doctrina (del latín doctrina) es un conjunto global de las concepciones teóricas enseñadas
como verdaderas por un autor o grupo de autores.1 Puede tener una dimensión ideológica que
puede ser política, legal, económica, religiosa, filosófica, científica, social, militar, etc. Las doctrinas
a veces pueden ser consideradas falaces, sofísticas o dogmáticas por su origen religioso o
mitológicos.

ORNAMENTACIÓN

Es el proceso y el resultado de ornamentar. Este verbo, por su parte, refiere a embellecer algo a
través de la inclusión de adornos y detalles decorativos. La ornamentación, por lo tanto, se asocia
a la decoración.

VALORES CULTURALES

Los valores culturales son aquellos que representan un conjunto de creencias, lenguas,
costumbres, tradiciones y relaciones que identifican a una sociedad o grupo de personas.

Producto interior bruto (PIB)

El producto interior bruto (PIB) es un indicador económico que refleja el valor monetario de todos
los bienes y servicios finales producidos por un país o región en un determinado periodo de tiempo,
normalmente un año. Se utiliza para medir la riqueza de un país.

82

También podría gustarte