Está en la página 1de 4

Asignatura

“Ética y Valores”
UNIDAD I

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA: LA ÉTICA, LA


AXIOLOGÍA, LA MORAL

Alvarado, 2015)

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES - 2020


SEMANA 01

Contenido temático: La filosofía: Definición. Características. Disciplinas.

Logro de la sesión de clase: Explica las características y disciplinas de la filosofía, con actitud crítica.

FILOSOFÍA

1. Definición

“Por filosofía se han entendido principalmente dos cosas: una ciencia y un modo de vida. La palabra
filósofo ha envuelto en sí las dos significaciones distintas del hombre que posee un cierto saber y del
hombre que vive y se comporta de un modo peculiar. Filosofía como ciencia y filosofía como modo de
vida, son dos maneras de entenderla que han alternado y a veces hasta convivido” (Marías, 1974, p.
1).
A la filosofía le pasa lo mismo que a la libertad: no presenta alternativas. Resulta claro que la libertad
no se elige, aunque gracias a ella podemos elegir: no hay más remedio que emplear la libertad sin
poder rechazar hacerlo. De ahí que el filósofo francés JeanPaul Sartre (1905-1980) dijera aquello de
que "estamos condenados a la libertad", porque ser libre no es únicamente poder elegir sino sobre
todo tener que elegir. (Salgado, 2012, p. 3)

2. Características de la filosofía
En esta parte veremos las características del saber filosófico.
Lozano, Martínez, López, Figueroa, (s.f.), en su libro La filosofía, nos dejan las siguientes
características:

 Es un saber reflexivo porque se acerca a la realidad y a la verdad, a través de nuestras


capacidades racionales, en busca de soluciones a problemas que preocupan al ser
humano.
 Es un saber abierto porque aunque el objetivo de la filosofía sea encontrar la verdad última
de las cosas, considera que mucha de sus propuestas son un proceso abierto y no definitivo
a la verdad.
 Es un saber racional porque busca respuestas que se adapten al entendimiento humano.
Esta característica lo diferencia de otros tipos de planteamientos, como el mito y la religión.
 Es un saber global, integrados, y unitario, frente a la ciencia, que es más bien un saber
parcial, sectorial y especializado. Este hecho obedece a que la filosofía debe explicar la
totalidad de todos los seres desde sus más profundos y fundamentales principios, mientras
que la ciencia busca los medios más adecuados para llegar a unos fines determinados.
 Es un saber radical porque trata de acercarse a lo más esencial en cuestiones difíciles tales
como el sentido de la existencia humana y la libertad, el problema del bien y el mal, etc.
estas cuestiones representan “problemas radicales” que, además, no tienen respuestas
absolutas.
 Es un saber práctico porque trata de orientar la acción humana, de alguna manera, a partir
de una serie de principios. Se manifiesta en la filosofía ética, de forma individual, y en la
filosofía política, en un plano colectivo.
 Es un saber sistemático porque trata de ordenar los distintos ámbitos de la realidad y la
experiencia humana.

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES - 2020


 Es principalmente un saber científico porque refleja y analiza la mentalidad de una época.
Así pues, muestra un cierto rechazo a los dogmatismos, a las verdades y creencias que
impone la sociedad y que se admiten de forma automática e inconsciente.
 Es un saber analítico porque analiza los fundamentos de todo lo que considera y nunca se
limita a acertarlos de forma ingenua.
 Es un saber universal porque es un saber racional alcanzable a todas las metas de las
personas.
 Es un saber normativo porque trata de ofrecer propuestas, constituidas a través de la crítica,
que orienta la transformación individual y colectiva de la realidad. Es decir, que sirve de
guía, de norma en lo individual y en lo colectivo, a aquellos modos de convivencia que
favorecen el intercambio público de razones: la democracia.
 Es un saber histórico porque se va realizando a través de la constante revisión crítica de su
saber, a través de a la autocrítica histórica. Además, la filosofía está influida por los factores
socioculturales de cada época y lugar.

3. Disciplinas filosóficas:
(Palacios y Muñoz, s.f.), hacen una síntesis de las siguientes disciplinas:

A. Metafísica
Disciplina filosófica que estudia el ser en general, así como sus atributos esenciales. Su
nombre proviene de las raíces griegas meta que significa más allá, y physis, que significa naturaleza;
así, la Metafísica considera lo que está más allá de lo físico, o de nuestro mundo natural.
Preocupación de la Metafísica es el ser en general; esto es, que va más allá de los aspectos
particulares de ser (lo que es objeto de estudio de otra ciencia). Mientras que las demás disciplinas
estudian una particularidad del ser en general, ésta lo estudia en su generalidad: busca las notas
esenciales de todos los seres, es decir, la esencia del ser en general.

B. Ontología
Disciplina filosófica que estudia al ente en cuanto ente, entendiendo por ente una parte del ser en
general, que estudia la Metafísica; es decir, estudia lo que hace ser a los objetos. Desde la aparición
del término en el siglo XVI, se refiere a una teoría formal de los objetos (utilizado en la acepción que
aquí le damos). Con todo, las denominaciones metafísica y ontología tienen un problema: el de los
límites entre una y otra. Según José Ferrater Mora, todo lo que se refiere al "... más allá del ser visible
y directamente experimentable, quedaría como objeto de la Metafísica especial, que sería
efectivamente una Metafísica general y la Ontología se ocuparía, en cambio, sólo de formalidades,
pero no sólo de un formalismo lógico. La materia es aquello con lo cual se hace algo; la forma es
aquello que determina la materia para ser algo, esto es, aquello por lo cual algo es lo que es.

C. Ética
Es la disciplina filosófica que estudia la moral y la conducta moral del hombre. Desde Sócrates, el
conjunto de los estudios éticos ha sido, dentro de las disciplinas filosóficas, la vertiente con mayor
tradición, junto con la Lógica; trata preeminentemente al hombre y su actuar en el conjunto social, a
partir de normas, reglas o costumbres en uso que son reconocidas como la moral. Problemas
importantes de la Ética son el del bien, ¿qué es?, del mal, la validez de las normas morales, el acto
moral, la justicia, la responsabilidad, la conciencia y la libertad morales.

D. Lógica

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES - 2020


Disciplina filosófica que estudia todo lo relativo a la estructuración correcta del pensamiento. Proviene
de las raíces griegas logos, razón, e ika, relativo a, de donde Lógica en "todo lo relativo a la razón".
También se le considera ciencia del correcto pensar.

E. Gnoseología
Disciplina filosófica que estudia la posibilidad y el origen de nuestros conocimientos. También
conocida como Teoría del conocimiento, es la disciplina que ofrece teorías acerca de cómo
conocemos, es decir, su objeto de estudio es el problema del conocimiento. Aunque desde los griegos
se conceptuó la Gnoseología, hasta la Época Moderna se realizó con plena conciencia la elaboración
de teorías explícitas sobre el asunto, porque el problema del método para obtener conocimientos y la
estructura de los mismos fue fundamental para la consecuente inquietud del ambiente renacentista.
Según Raúl Gutiérrez Sáenz, existen cinco principales soluciones al problema del conocimiento: el
Escepticismo (que niegan validez a todo conocimiento, lo mejor es dudar); el Empirismo (que sólo
conceden capacidad cognoscitiva a los sentidos); el Racionalismo (que hace lo propio, pero con la
razón); el Idealismo (postula que el sujeto es el que conoce independientemente de lo real, sólo
captamos nuestras propias ideas), y el Realismo (que señalan que sí se pueden obtener
conocimientos a partir del sujeto y la realidad por medio de los sentidos y la razón).

F. Estética
Disciplina filosófica que estudia el arte en general, las formas y métodos de la creación artística y el
problema de lo bello. Al ser el arte una de las formas como el hombre explica la realidad, éste se
encuentra con problemas en torno a qué es el arte y qué es la belleza en una obra de arte; de ahí que
la Estética dé solución a estos problemas centrales relacionándolos dentro del correspondiente
contexto histórico-cultural. La palabra "estética" hizo su aparición en el siglo XVIII al emplear la
Alejandro Baumgarten (1714-1762), quien la utilizó con un significado restringido, llamándola "teoría
de la sensibilidad". Desde tiempos antiguos, incluso en la prehistoria, esa reflexión sobre el arte y lo
bello ha sido una de las preocupaciones principales de la estética.

Referencias
 Por Brenda Párraga Rodríguez el 11 de Marzo 2019 6:08 PM Ética y Rentabilidad:
¿incompatibles? https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2019/03/11/etica-y-
rentabilidad-incompatibles/
 Marías, J. (1974). HISTORIA DE LA FILOSOFÍA.
http://iesdi.org/universidadvirtual/Biblioteca_Virtual/Libros_de_Licenciatura/SEGUNTO_TETR
AMESTRE/T0208%20Filosof%EDa%20General/Marias%20Julian%20-%20Historia%20De
%20La%20Filosofia.PDF
 Salgado, S. (2012). Qué es Filosofía. necesidad, tarea y características de la
 Filosofía como saber. http://guindo.pntic.mec.es/ssag0007/filosofica/Filosofia%20I.pdf
 Lozano, M., Martínez, J., López, M., Figueroa, P. (s.f.). La filosofía.
https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448195914.pdf
 Camila R., Brayan A. (2017). Qué es Ontología.
http://ontologiahermes.blogspot.com/2017/04/ontologia.html

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES - 2020

También podría gustarte