Está en la página 1de 106

COSTOS, GESTIÓN DE

LAS CONTRATACIONES
Y EJECUCIÓN DE
OBRAS

ING. ELSER JIMÉNEZ ALBERCA


BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LOS
PRESUPUESTOS EN EL PERÚ Y EL
MUNDO
EN EL MUNDO
La técnica en los costos en la industria de la construcción no se puede afirmar que tenga
una historia que se pueda mencionar, como otras disciplinas que integran los
procedimientos para el diseño la construcción de obras.
Hasta hace algunos años los presupuestos para realizar determinado proyecto de
ingeniería o de construcción estaban en manos de personas que, con capacidad para
cubicar los volúmenes de obra y memorizando los precios, podrían elaborar un estimado
y con él el contratista hacia los trabajos que se le recomendaban. Esta situación
provocaba que el alcance de los trabajos fuera de reducidas proporciones y se
concretara a cierto tipo de trabajos.
Sin embargo, las condiciones de mercado de esta importante industria fueron
cambiando y poco a poco se fue dando la necesidad de que el personal se capacitara y
mejorara sus capacidades en cuanto a los costos se refería.
No había mucho en el medio nuestro ni en el de los otros países que se pueda presumir
que llevan alguna ventaja. Los ingenieros tuvieron que elaborar sus propios métodos y
procedimientos para poder hacer frente al reto que se presentaba.
Del desarrollo de estas técnicas surgieron algunas sociedades en las cuales se pudieran
establecer terminología y procedimiento convencionales.
A nivel mundial existe el International Cost Engineering Council (ICEC) que agrupa a
sociedades de especialistas de más de 33 naciones de los cinco continentes. En los
Estados Unidos de Norteamérica se formó la A.A.C.E. (American Association of Cost
Engineers) en el año de 1956, para conocer y publicar los avances del arte y la ciencia
de la ingeniería de costos. Ahora esta organización se denomina AACE International,
the Association for the Advancement of Cost Engineering. Es una institución professional
internacional que sin fines de lucro que recibe y da a conocer las experiencias y los
logros de los ingenieros Especialistas en esta moderna rama de la Ingeniería.

EN EL PERÚ
El 9 de Mayo de 1958, un grupo de líderes del sector de la construcción,
representantes de las empresas más representativas del medio, fijaron como
fecha de inicio de las actividades de la Cámara Peruana de la Construcción -
CAPECO.
De esta forma se culminaban exitosamente las reuniones iniciadas en Diciembre
de 1957 a iniciativa de los Ings. Carlos Costa Elice, Alejandro Graña Garland y
Max Peña Prado, dando origen a una asociación civil, sin fines de lucro, de
carácter gremial, cuyos principios rectores quedaron establecidos desde aquélla
época y continúan vigentes, dada su gran visión de futuro.
El fomento, desarrollo, protección y defensa de la industria de la construcción en
el país, de los planteamientos gremiales y profesionales de sus asociados y su
mejoramiento social, económico y moral, constituyen pilares del actuar
institucional en procura de lograr una organización dinámica que reúna a los
agentes económicos de la construcción, cree entre ellos lazos efectivos de
solidaridad, y les brinde servicios comunes. Todo con el propósito de propiciar el
desarrollo del país a través de la construcción.
Correspondió a Jorge Montero Muelle, ejercer la Presidencia en esta primera
etapa organizativa y orientadora de las acciones que a futuro tendría que realizar
CAPECO.
En Mayo de 1960, fue elegido Presidente Luis Guiulfo del Río, el cambio de
Estatuto que se realizó durante su mandato, permitió el ingreso de asociados de
actividades conexas y, con ello la consolidación de la institución que aumentó su
membresía rápidamente.
CAPECO efectúa permanente gestión ante las autoridades en temas referidos a
licitaciones públicas donde expresa que las obras deben ser contratadas previo
este procedimiento, el otorgamiento de la buena pro al promedio de las ofertas y
la creación de una Consejo de Licitaciones, con participación del sector privado,
como última instancia administrativa.
En 1960 CAPECO participa en el Segundo Congreso de la Industria de la
Construcción en la ciudad de México en donde las Cámaras de la Construcción
Latinoamericanas dan origen a la Federación Interamericana de la Industria de
la Construcción - FIIC, suscribiendo el acta de constitución.
En 1961, el Reglamento General de Licitaciones y Contratos de Obras Públicas
es publicado, recogiendo la propuesta formulada respecto al otorgamiento de la
buena pro.
En ese mismo año CAPECO, en representación de los empleadores, integra la
junta tripartita nacional de construcción, que tiene por objeto atender los pliegos
de reclamos de los trabajadores del sector.
Asimismo, en el campo interno institucional se crea la Filial de Arequipa que sería
el inicio de otras en los principales departamentos del país, se brinda el servicio
de asesoría legal a los asociados, y aparece el primer número de la Revista
Construcción e Industria.
José Carlos Silva asume la Presidencia de CAPECO. Se organiza la Primera
Convención Nacional de la Industria de la Construcción. Se entrega al Gobierno
un proyecto de Reglamento para los reintegros automáticos por variaciones de
precios en los materiales. Se expresa satisfacción por acción del Banco de la
Vivienda del Perú y de las Cajas de Ahorro y Préstamo para Vivienda, sin dejar
de mostrar disconformidad por la expedición de un Reglamento Especial para la
Junta Nacional de la Vivienda.
En Octubre de 1964, se organiza el IV Congreso Interamericano de la Industria
de la Construcción con asistencia de cerca de 400 delegados, representantes de
15 países y concurrencia del Presidente de la República.
Igualmente, se lleva a cabo el Primer Seminario Latinoamericano de
Investigación y Estadísticas de la Construcción, cursos de Productividad y
Eficiencia.
En 1965 fallece el recientemente elegido Presidente de CAPECO Fernán
Moncloa F. Su primer vicepresidente Oscar Garibaldi P. asume la conducción de
la entidad.
Fue un periodo de crecimiento sectorial proveniente de las acciones que
desarrollaba el Banco de la Industria de la Construcción, el Banco Hipotecario
del Perú, el Banco de la Vivienda y el sistema mutual. En 1968 se afirmaba
estarse viviendo una época de auge de la construcción aún cuando existían
problemas tales como aumento de los precios y escasez de materiales,
presupuestos bases por debajo de los costos reales, bajo rendimiento de la mano
de obra, excesivas cargas tributarias desigual competencia de las empresas
foráneas.
En el mismo periodo se instala la Comisión Nacional de Productividad en la
Industria de la Construcción, se crea la Comisión Reguladora de Precios de la
Construcción y se expide la ley que permite el reintegro por alza de materiales.
En 1968 el sector vive una crisis extrema que conlleva a que la Asamblea
General de Asociados cree un Comité de Emergencia para afrontar las graves
circunstancias. En Abril de ese mismo año se aprueba el Reglamento para la
aplicación de los Rendimientos Mínimos de la mano de obra. Posteriormente, el
Gobierno recoge planteamientos formulados y expide normas promotoras para
las viviendas de interés social, habilitación urbana y construcción de viviendas,
préstamos para mejoras por ls mutuales y declaración de preferente interés
nacional a la industria de la construcción. En Setiembre de 1968, Oscar Garibaldi
P., Presidente de CAPECO, es elegido Presidente de la FIIC por los empresarios
latinoamericanos, en el VI Congreso Interamericano de la Industria de la
Construcción realizado en Colombia. Oscar Garibaldi ejerció por dos años ese
cargo, de manera destacada.
En el último trimestre de ese año, CAPECO advierte sobre la necesidad de
proseguir con los programas de inversión y el cumplimiento del principio de la
licitación pública para la ejecución de obras, como la Variante de Pasamayo.
Asimismo plantea la creación del Ministerio de Vivienda y Construcción,
propuesta que es recogida por el Gobierno en el mes de Diciembre a través de
la norma pertinente.
En marzo de 1969 asume la Presidencia de CAPECO Eduardo Chueca Ferreyra,
cuya gestión estuvo caracterizada por la presentación de diversos estudios
relacionados con la vivienda y el desarrollo urbano, la reiterada defensa del
cumplimiento del principio de la licitación pública y de la propiedad privada que
permitieron lograr la afirmación que en el Perú no se implantaría la reforma
urbana.
En 1970 existe un repunte de la actividad de construcción, se promulga el nuevo
Reglamento Nacional de Construcciones y se crea una Comisión Permanente
de su actualización con representantes de CAPECO. Paralelamente dos
misiones técnicas de la institución viajan a Francia invitadas por ese Gobierno
para estudiar sobre la vivienda económica y avances constructivos.
En el año siguiente, en el mes de Marzo asume la Presidencia Guillermo Bruce
C. y coincidente con los lineamientos gremiales, se dicta la norma de
otorgamiento de la buena pro por doble promedio y en mesa. En Diciembre se
inaugura el Edificio CAPECO que permite a la entidad contar con instalaciones
adecuadas y propias. Las Cámaras del Area Andina se reúnen por primera vez
en Lima y aparece el primer número del Anuarium de la Construcción. La
presencia nacional de CAPECO se revitaliza con la Filiales de Arequipa, Cusco
y Trujillo
En Marzo de 1973 asume la Presidencia Guillermo Noriega Ballester. Durante
su gestión se crea la Filial de Piura y se logra que, ante la carencia de reintegros
que afectaban la capacidad financiera de las empresas, se autorice la apertura
de una línea de crédito promocional en el Banco de la Vivienda del Perú para las
empresas ejecutoras de obras públicas.
En ejercicio de la Presidencia Jaime Olaechea A.C. en 1975, tocóa a CAPECO
efectuar una defensa pública de lo que significa la empresa privada, el ejercicio
libre y responsable de la actividad empresarial, y las consecuencias negativas
de lo que significaba una decisión como la de establecer que sea una empresa
estatal la única que pudiera comercializar los terrenos urbanos.
En 1976 se instaló el primer Consejo Directivo del Servicio Nacional de
Capacitación - SENCICO. Se concede la Presea FIIC a Oscar Garibaldi P.
CAPECO continúa formulando planteamientos sectoriales que logran tener éxito
al dictarse medidas promocionales para las viviendas económicas
El año 1977 fue uno de crisis sectorial, CAPECO pugnó para que las empresas
nacionales contaran con legislación que les permitieran contratar en condiciones
similares a las extranjeras. Tras intensas gestiones se obtuvo la expedición de
una norma que implantó el sistema de reajuste automático de precios por
fórmulas polinómicas, y la participación obligatoria de las empress nacionales en
la ejecución de obras públicas.
Continuó la crisis en 1978, CAPECO obtuvo la reprogramación de las obras
públicas y que el Banco Central Hipotecario pudiera prestar hasta el 90% del
valor de las viviendas económicas de nivel mínimo.
Bajo la Presidencia de Ramón Ponce de León en 1979 se obtiene una
fundamental conquista jurídica, con base a la propuesta presentada por
CAPECO, la Asamblea Constituyente incorpora en el texto de la Carta Política el
principio de la obligatoriedad de la licitación pública. Paralelamente se logra el
otorgamiento de crëditos blandos para los promotores de vivienda en el Banco
de la Vivienda del Perú, la derogación de la norma que autorizó el pago de
reintegro en bonos, y la creación del Fondo Nacional de Vivienda-FONAVI.
En Julio de 1980 asume la presidencia institucional Carlos Chávez G., al
incorporase al Senado Ramón Ponce de León. Durante su periodo concordante
con la propuesta formulada se promulga el Reglamento Unico de Licitaciones y
Contratos de Obras Públicas y se crea el sistema de crédito denominado
Hipoteca Social.
En 1981, bajo la Presidencia de Julio Piccini M. , CAPECO efectúa intensa
actividad en defensa de la empresa constructora nacional, lograr que el sector
recupere su nivel ministerial. Se logra que se le otorgue fuerza de ley al
Reglamento Unico de Licitaciones y Contrataciones del Estado, que el pago
delos atrasos de ls obras públicas fuese en bonos los que eran factibles de
descontar hasta en un 80%.
En 1983 se celebran los 25 años institucionales, con la presencia en Lima del
renombrado arquitecto Kenso Tange. En el ámbito local se obtiene que las obras
de reconstrucción fueran por licitación pública y que el alquiler de maquinaria y
equipo del Ministerio de Transportes sea por concurso público.
En 1984 dentro del Código Civil se regula por primera vez el contrato de obra y
se norma los casos de responsabilidad del contratista por defecto de
construcción pero no por fallas en el diseño o de terceros. Se celebra en Lima el
XIV Congreso Interamericano de la Industria de la Construcción eligiéndose a
Julio Piccini M. como Presidente de FIIC. Asimismo se otorga la Presa FIIC a
Ramón Ponce de León.
En Setiembre de 1985 en Suiza, se elige a Julio Piccini M. como Presidente de
la Confederación Mundial de Asociaciones de Constructores-CICA.
En el Perú, luego de muchos años de esfuerzo se constituye la Confederación
Nacional de Instituciones Empresariales Privadas-CONFIEP, siendo elegido
Julio Piccini M. como su primer Presidente.
En 1986 se obtuvieron algunos logros significativos, la actualización del costo
computable de los activos, la disminución de las obras por administración directa
y la catalogación de la construcción como exportación no tradicional.
En 1987 CAPECO expone ante la Comisión de Asuntos Económicos y
Financieros -CIAEF un Plan de Emergencia Prioritaria En 1988 ante la gravedad
de la crisis económica nacional se emiten pronunciamientos planteando
alternativas y correcciones. La inflación era incontrolable.y la subversión ganaba
terreno.
En 1989 asume la Presidencia Jorge Camet, algunas disposiciones se expiden
en ese periodo aunque insuficientes dada la gravedad de la crisis, el reajuste de
ls valorizaciones a la fecha de pago, la aclaración sobre reajuste de los gastos
generales, la eliminación de la doble tributación al SENATI y al SENCICO, y la
sustitución de los Bonos de Fomento Hipotecario. En Diciembre de 1989 Jorge
Camet es elegido Presidente de CONFIEP.
Desde fines de año y durante todo 1990, se realizó una sostenida campaña en
contra del Proyecto primero y Ley después, por el que se creó la Bolsa de Trabajo
en Construcción a través de la cual la Federación de Trabajadores en
Construcción Civil tenía intervención directa en la contratación del personal en
las obras,
La situación económica empeoraba y se producía una paralización de las
actividades de construcción. Mario Suito S. asume la Presidencia de CAPECO
en Mayo de 1991, cargo que había ejercido desde 1990 de manera interina.
Se dictan disposiciones promotoras de la inversión del sector privado, se declara
de necesidad, utilidad pública e interés social la inversión privada en renovación
urbana, se fomenta la inversión en construcción, se libera en gran medida los
contratos de arrendamiento.
CAPECO demanda la intangibilidad de los recursos del FONAVI, se gestiona la
creación de un Banco de Proyectos de Inversión, la reglamentación de la
adjudicación directa de obras locales y la privatización del SENCICO. Un cambio
importante se produce en la legislación de obras públicas, la buena pro se otorga
a la oferta evaluada como la más baja y se abre las licitaciones a todo tipo de
postores ean nacionales o extranjeros o asociados.
Se fusiona el Ministerio de Vivienda y Construcción con Transportes y
Comunicaciones.
En el mismo año 1992, se deroga la Ley de creación de la Bolsa de Trabajo
concluyendo la campaña intensa contra esta disposición inconstitucional. Se
presenta estudios para la construcción masiva de viviendas, se reitera oposición
a la ejecución de obras por administración directa y se solicita al Congreso
Constituyente Democrático se introduzca una mejor redacción al principio de la
contratación previa licitación pública. A nivel interno se crea el Instituto de la
Construcción y Desarrollo ICD Se efectúa el I Congreso Nacional de la
Construcción.
En 1993 asume la Presidencia César Fuentes O. planteándose la aplicación
antitécnica del Impuesto Mínimo a la Renta sobre la maquinaria y equipo, se
demanda una legislación que reoriente los recursos del FONAVI a su finalidad
primigenia y la devolución de los fondos de garantía y Bonos de Fomento
Hipotecario retenidos en el BANVIP.
Se crea el Instituto Superior Técnico de la Construcción con CAPECO como
entidad promotora. Se efectúa gestiones para solucionar los problemas
derivados de la afectación del IGV a las obras públicas, se expresa preocupación
por considerar como modalidad de ejecución la administración directa y el
encargo. Se ratifica en Asamblea General de Asociados que la negociación
colectiva debe ser por obra y no por rama.
En Mayo de 1995 asume la Presidencia José Ortiz Rivera. Se objeta la compra
de maquinaria y equipo por el Estado, la ejecución de obras por administración
directa y encargo, Se instituye el Premio Anual a la Innovación Tecnológica,
En 1996 la Corte Suprema declara fundada la Acción Popular interpuesta por
CAPECO en contra de la norma que pretendía obligar a las empresas
constructoras a negociar por rama, y la autoridad laboral emite una nueva
resolución acorde con ese temperamento jurisdiccional. Se efectúa la primera
versión de EXPOVIVIENDA, feria especializada del sector. Se presenta los
lineamientos para una política integral de largo plazo en materia habitacional,
basada en un subsidio directo y transparente a la demanda, entregándose el
proyecto de ley correspondiente y sustentándolo ante las autoridades
pertinentes.
Se elabora una Propuesta de Desarrollo Vial del Sector Privado. Se realiza por
primera vez el Estudio de Edificaciones de Lima Metropolitana de Lima y Callao
a fin de conocer la oferta de todo tipo de inmuebles y demanda de viviendas. Se
requiere al Gobierno para que los recursos del FONAVI sean factibles de utilizar
en todo tipo de crédito. Se crea el Centro de Arbitraje y Conciliación de la
Construcción.
En 1997 ante la dación de una nueva Ley de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado CAPECO plantea la modificación del nuemral referente al reconocimiento
y pago de intereses. Se dicta una nueva Ley de Habilitaciones Urbanas en
cuyaas Comisiones se otorga participación a CAPECO. En Octubre José Ortiz
R. es elegido Presidente de la FIIC.
Durante 1998 se despliega intensa actividad ante la creación de MIVIVIENDA.
Se reitera la oposición a la adquisición de maquinaria y equipo por parte del
Estado. Se cuestiona los requisitos exagerados que en las licitaciones se
solicitan y que son marginatorios de las empresas nacionales. En Octubre se
realiza el XXI Congreso Interamericano de la Industria de la Construcción.
En Mayo de 1999 asume la presidencia de CAPECO Leopoldo Scheelje M. quien
establece como objetivo de su gestión colocar a la entidad de cara al siglo XXI
efectuando los cambios administrativos, de optimización de recursos y traslado
de sede para brindar a los asociados un adecuado servicio en las mejores
condiciones.

En el año 2003 toma la dirección de la institución el Ing. Lelio Balarezo Young


quien con su directorio plantean diversos lineamientos de política institucional,
los cuales fueron divididos en dos grandes rubros, esto es, sector público y sector
privado.
Durante el 2004, 2005 y 2006, ante el grave déficit inmobiliario, se consolida el
Programa MIVIVIENDA, con el objetivo de facilitar la adquisición de viviendas a
la población en general, especialmente a los sectores de menores recursos. En
esta etapa, la participación de las empresas privada, a través de CAPECO, juega
un rol muy importante, sobre todo en la búsqueda de la flexibilización de las
normas de tal forma que se facilite el otorgamiento de las licencias municipales;
esto permite que se puedan realizar las obras sin interrupciones aminorando los
costos. De esta forma, se incentiva la formación de un mercado inmobiliario para
los segmentos socioeconómicos B y C. Complementariamente, CAPECO crea
un sistema de evaluación, a través del cual se busca otorgar la CERTIFICACION
CAPECO a las empresas que acrediten que realizan sus actividades bajo
estándares de calidad asegurando una satisfacción plena del cliente, así como
el buscar la identificación de las empresas formales en el mercado que están en
condiciones de dar confiabilidad, respaldo y calidad a sus clientes.
CAPECO siempre ha tenido la firme posición de que el Estado debe ejercer su
rol promotor y facilitador del sector privado, asimismo, que se cubrir la brecha en
infraestructura básica, para ser cada vez más competitivos y lograr que la
economía continúe creciendo. CAPECO, en su estudio “Inversión Privada y
Pública en Infraestructura en el Perú, El Camino para Reducir la Pobreza”;
resume la evolución que ha tenido la inversión en infraestructura de servicios
públicos proveniente del Estado y de las empresas privadas, durante los últimos
35 años. Los datos, cifras y cuadros estadísticos resultantes muestran
claramente la poca inversión ejecutada en infraestructura y la relación que existe
entre el acceso a la misma, el crecimiento económico y la reducción de la
pobreza.
Durante el transcurso de estos años la Cámara Peruana de la Construcción ha
ido acorde al avance tecnológico mundial así como también a la creciente
evolución interna, siempre con un amplio sentido de Responsabilidad Social,
entendida ésta el compromiso de mejoramiento de las condiciones de la
sociedad a través de la construcción.

CREACIÓN DE S10
En 1986 un grupo de profesionales peruanos con experiencia en las ramas de la
construcción, gestión empresarial y la informática crean Sistema 10 S.A.C. con
la misión de desarrollar un software integrado que cubriera las necesidades
reales de las empresas constructoras.
En 1987 nace el S10, con el módulo de Presupuestos Versión 1.0 que de
desarrolla para el sistema operativo DOS.
Con el correr de los años se va generalizando el uso de las computadoras, la
tecnología va en aumento y nuestro software va cambiando de versiones y
logrando éxitos.

En 1989 se lanza al mercado el Módulo de Presupuestos Versión 3.0 que tiene


una gran acogida entre sus usuarios: empresas privadas, profesionales
independientes, entorno académico y sector público.
En 1996 la permanente investigación de nuestro equipo junto con los aportes de
los usuarios hacen que el S10 llegue a un estado de madurez con la versión 7.1.
Algunas empresas del extranjero comienzan a comprar nuestro software y se
firma convenios con importantes instituciones como el Colegio de Ingenieros del
Perú, el Colegio de Arquitectos, etc.
El año 1997 es un año trascendental para Sistema 10 ya que se firma un convenio con
la empresa multinacional Microsoft, estableciéndose una alianza estratégica de
negocios. A partir de entonces comenzamos a desarrollar nuestros productos
íntegramente con tecnología Microsoft, utilizando Visual Studio y bases de datos MS
SQL SERVER 7.0.
En mayo de 2000, tras un arduo pero fructífero trabajo de desarrollo junto con Microsoft,
se lanza al mercado la Versión Corporativa de nuestro producto estrella: el Módulo de
Presupuestos Versión 2000. La presentación se lleva a cabo en el 1er Encuentro
Nacional de Usuarios del S10, donde asisten más de 800 profesionales de todo el país.
Con gran alegría vemos que nuestro esfuerzo de años comienza a dar sus frutos.
En agosto de ese mismo año S10 fue seleccionado como Solución Recomendada por
Telefónica del Perú para formar parte de su catálogo de soluciones Aplica.
El gran volumen de información que utilizan nuestros usuarios hace que en la actualidad
todos los módulos del S10 utilicen el servidor de base de datos MS SQL SERVER.
La constante innovación en tecnología de información hace que nuestra empresa ya
esté preparando sus nuevas versiones, utilizando lo último de la tecnología de Microsoft.

SISTEMAS RW7
Es un software desarrollado y respaldado por el GRUPO SISTEMAS RW7 SAC.
Automatiza el proceso de la elaboración de presupuestos de obras y de
proyectos productivos directamente en Excel. Creado por el peruano Ing. Walter
Rios Espinoza, Huaraz – Perú.
En un solo archivo de Excel se tiene la hoja de presupuesto integrado con la hoja
de metrados, la relación de insumos, los costos unitarios, detalle de cálculo del
flete terrestre y flete rural, la fórmula polinómica y los gastos generales. La otra
gran ventaja de SISTEMAS RW7 es la generación de las especificaciones
técnicas en Word sólo con un clic. El software también permite hacer la
programación de ejecución del proyecto en barras Gantt con la determinación de
la ruta crítica, el calendario valorizado de ejecución del proyecto con la curva S
y el calendario de adquisición de insumos.
Las barras Gantt generado en Excel, con un clic es exportado al Ms Project con
todo el presupuesto, los costos unitarios, los insumos y la cadena de flujos de
programación y resultando listo para su impresión en Project.
Como todo el presupuesto está en un solo archivo de Excel, la transportabilidad
del presupuesto en formato digital es sumamente sencilla, se simplifica en copiar
a una memoria USB o enviar vía correo electrónico al cliente u otro usuario.
MICROSOFT PROJECT (O MSP O MICROSOFT PROJECT)
Es un software de administración de proyectos desarrollado y vendido por
Microsoft. La primera versión del programa fue lanzada para el sistema operativo
DOS en 1984 por una compañía que trabajaba para Microsoft. Microsoft adquirió
todos los derechos del software en 1985 y produjo la versión 2. La versión 3 para
DOS fue lanzada en 1986. La versión 4 para DOS fue la última versión para este
sistema operativo, comercializada en 1987. La primera versión para Windows
fue lanzada en 1990, y fue llamada versión 1 para Windows. Un dato interesante
es que la primera versión para DOS introdujo el concepto de Líneas de
dependencia (link lines) entre tareas en la gráfica de Gantt. Aunque este software
ha sido etiquetado como miembro de la familia Microsoft Office hasta el momento
no ha sido incluido en ninguna de las ediciones de Office. Está disponible en dos
versiones: Standard y Professional.
Una versión para Macintosh fue lanzada en julio de 1991 y su desarrollo continuó
hasta Project 4.0 para Mac en 1993. En 1994 Microsoft detuvo el desarrollo para
la mayoría de las aplicaciones Mac y no ofreció nuevas versiones de Office hasta
1998, después de la creación de la nueva unidad de negocio "Microsoft
Macintosh" el año anterior. El MacBU no lanzó ninguna versión actualizada para
Project y la versión de 1993 no es ejecutada nativamente en Mac OS X.
Fecha de lanzamiento de las versiones: 1992 (v3), 1993 (v4), 1995, 1998, 2000,
2002, 2003, 2007, 2010, 2013 y 2016.
La aplicación crea calendarización de rutas críticas, además de cadenas críticas
y metodología de eventos en cadena disponibles como add-ons de terceros. Los
calendarios pueden ser secuenciados para una disponibilidad limitada de
recursos, y las gráficas visualizadas en una Gráfica de Gantt. Adicionalmente,
Project puede reconocer diferentes clases de usuarios, los cuales pueden contar
con distintos niveles de acceso a proyectos, vistas y otros datos. Los objetos
personalizables como calendarios, vistas, tablas, filtros y campos, son
almacenados en un servidor que comparte la información con todos los usuarios.
Microsoft Project y Project Server son piezas angulares del Microsoft Office
Enterprise Project Management (EPM).
En 2007 en una conferencia Steve Ballmer reveló que las futuras versiones de
Microsoft Project contarán con Interfaz de usuario Ribbon.
EL EXPEDIENTE TECNICO
Es el conjunto de documentos de carácter técnico y/o económico que permite la
adecuada ejecución de una obra.
Comprende:
 Memoria descriptiva.
 Especificaciones técnicas.
 Planos de ejecución de obra.
 Metrados.
 Presupuesto de obra.
 Valor referencial.
 Fecha del presupuesto.
 Análisis de precios.
 Calendario de avance de obra valorizado.
 Formulas polinomicas.
Si el caso lo requiere.
 Estudios de suelos.
 Estudios geológicos.
 Impacto ambiental.
 Otros complementarios.
El elaborado.
 Por un consultor de obras, de la especialidad o especialidades que
correspondan a las exigencias de cada proyecto en particular.
También puede ser elaborado.
 Por la propia entidad (administración directa).
 Por el ejecutor de la obra (obras ejecutadas bajo modalidades llave en
mano o concurso oferta). En este caso el ejecutor de obra debe contar,
además con el registro de consultor de obra o consorciarse con un
consultor de obra.
MODIFICACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

No puede ser objeto de modificaciones ya que ello implicaría modificar el


contrato. Sin embargo, en el caso se detecten defectos en el expediente técnico,
modificaciones del plazo, adicionales de obra, indicaciones ante absolución de
consultas por parte del proyectista o la entidad y otras acciones que puedan
darse, siempre que sean necesarias para el cumplimiento de la finalidad del
contrato, podrán modificarse el expediente técnico.
Es necesario señalar que toda modificación del expediente técnico debe contar
con la respectiva justificación y el sustento técnico.
RESPONSABILIDADES
 El consultor encargado de elaborar el expediente técnico es responsable
respecto a la calidad ofrecida y por los vicios ocultos de los servicios
ofertados durante el periodo de 1 año, contado a partir de la conformidad
otorgada por la entidad.
 La participación del consultor no se extingue con la elaboración del
expediente técnico, sino que debe prolongarse a fin de atender los
requerimientos que la entidad le formule durante la ejecución de la obra.
 En el caos de la modalidad de ejecución contractual de concurso oferta
(que la nueva ley ya no lo considera), en vista que el contratista es
proyectista y ejecutor de la obra a la vez, asume entera responsabilidad
por el diseño de la obra, debiendo prever en el expediente técnico las
eventualidades que puedan efectuar su ejecución.
 La entidad asumirá responsabilidad respecto a la elaboración del
expediente técnico cuando el mismo haya estado a su cargo bajo
administración directa. En caso el expediente técnico haya sido elaborado
por un consultor externo, ello no menoscaba la responsabilidad que la
entidad tiene respecto del expediente técnico.
Uno de los requisitos para el inicio de obra “Que la Entidad haya hecho entrega
del expediente técnico de obra completo”.
Cuando un proveedor ejecutor de obras quiere participar en un proceso de
selección de obras, se registra como participante, para lo cual paga por tal
derecho recibiendo a cambio el expediente técnico así como las Bases
Administrativas, documentación que le servirá para preparar su propuesta.
Previo a la suscripción del Contrato el ganador de la Buena Pro y/o su
representante legal, en señal de conformidad, debe sellar y firmar todas y cada
una de las hojas y planos del Expediente Técnico empleado para formular su
Propuesta, así como todas y cada una de las hojas de las Bases Administrativas.
Estos documentos así sellados y firmados serán entregados formalmente por el
ganador de la Buena Pro a La Entidad quien hará el debido archivamiento.
En este contexto ocurre que el ganador de la Buena Pro se ha quedado sin
Expediente Técnico alguno para fines de ejecución de obra.
Esta carencia de documentos es reconocida por la norma al señalar que la
Entidad debe entregar otro Expediente Técnico de obra completo al Contratista
para fines de trabajo.
CRONOLOGIA DE NORMAS DE OBRAS PÚBLICAS PERUANAS
CONSTITUCION DE 1979, del 28 JULIO 1979 AL 29.12.93
 RULCOP=Reglamento Único de Licitaciones y Contratos de obras
Públicas (D.S. Nº 034-80-VC, del 21 Nov. 1980). ESTABLECIO
NORMAS GENERALES de los procesos de licitaciones y contratos de
ejecución de obras públicas, donde en CONSULCOP era la máxima inst.
administrativa.
 RUA=Reglamento Unico de Adquisiciones para el Suminustro de Bienes
y Prestacion de SNP (D.S. Nº 065-85-PCM del 19 Julio 1985).
ESTABLECIO PROCEDIMIENTOS GENERALES para las
adquisiciones que requerían las entidades del estado.
 REGAG= Reglamento General de Actividades de Consultoria (D.L. Nº
208 -87-EF del 05 DE Nov. 1987). ESTABLECIO NORMAS GENERALES
de servicios no personales, para estudios, asesorías, consultorías, etc.
25. NOV. 1980.

CONSTITUCION DE 1993 DEL 29 DICIEMBRE 1993

PERIODO ALBERTO FUJIMORI


 LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISIONES DEL ESTADO LEY
26850 D.S. 039-98-PCM
TUO (con el objeto de todas las entidades públicas puedan someterse a
procedimientos legales, técnicos y administrativos, y a la vez poder
establecer facultades y responsabilidades de los funcionarios, el 03 de
agosto 1997, se publica la Ley 26850).
El 12-feb-01
 D.S. Nº 012-2001-PCM: texto único ordenado de la ley Nº 26850 (deroga
el RULCOP, LA LEY 22554, REGAC Y EL RUA.)
 D.S. Nº 013-2001-PCM: REGLAMENTO DE LA LEY DE
CONTRATACIONES Y A.E. (DEROGA EL D.S. N° 039-98-PCM, PERO
NO DEROGA LA LEY N° 26850).
 SEACE (D.S. N° 31-2002-PCM), DEL 08 DE MAYO 2002).
 D.S. Nº 083-2004-PCM: TEXTO UNICO ORDENADO DE LA LEY Nº
26850 (D.S. 084-2004-PCM).
 D.S. Nº 084-2004-PCM: REGLAMENTO DE LA LEY DE
CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO.

SEGUNDO PERIODO DEL ALAN GARCIA

 04/06/2008 (publicada)
Decreto Legislativo Nº 1017 ley de contrataciones del estado (deroga la ley n°
26850 y sus normas modificatorias).
 01/01/2009 (publicada)
Decreto supremo nº 184-2008-ef reglamento de ley de contrataciones del
estado.
Vigencia: mediante D.U. N° 014-2009, el 01 de febrero 2009
PERIODO OLLANTA HUMALA TASSO

 Ley Nº 29873: modifica el D.L. Nº 1017 que aprueba la ley de


contrataciones del estado.
 Decreto supremo Nº 138-2012-ef, que modifica el D.S. N° 184-2008-ef,
reglamento de la ley de contrataciones del estado.
 El 22 de abril 2014, se modifica el RLCE mediante D.S. N° 080-2014
 El 11-07-14, se publica la ley n° 30225 nueva ley de contrataciones del
estado (se deroga el decreto Legislativo N°1017 que aprobó la ley de
contrataciones del estado).
 Decreto supremo N°350-2015-EF Reglamento de la ley de contrataciones
del estado (se deroga el decreto supremo N°184-2008-EF, reglamento del
decreto Legislativo N°1017 que aprobó la ley de contrataciones del
estado).
PERIODO PEDRO PABLO

 Mediante el Decreto Supremo N°1341 se modificó la ley N°30225, ley de


contrataciones del estado.
 Mediante el Decreto Supremo N°056-2017-EF, modifica el reglamento de
la ley de contrataciones del estado, aprobado por el decreto supremo
N°350-2015-EF.
SISTEMAS DE EJECUCIÓN
Según el reglamento de la ley N°30225, y su modificatorias D.S. N°1341, y su
reglamento D.S. N°350-2015-EF y su modificatorias D.S. N°056-2017-EF. Según
art. N°14. RLCE.
SUMA ALZADA
 Se aplica cuando las cantidades (metrados), magnitudes y calidades
estén totalmente definidas en las especificaciones técnicas (bienes),
términos de referencias (servicios) o en el caso de obras, en los planos y
las especificaciones técnicas respectivas.

Para el caso de obras:


 El postor oferta un monto fijo integral por la obra y a un plazo
determinado
 El contratista se obliga a ejecutar según orden de prelación:
 1º “mandan” los planos
 2º “mandan” las especificaciones técnicas,
 3º “mandan” las memorias descriptivas
 4º “mandan” los presupuestos
 Se valoriza hasta el total de los metrados del Presupuesto de obra.
 La aplicación de este Sistema, se ajusta a más a Edificaciones.

Ejemplo 01
Se tiene una obra de una Posta de Salud a suma alzada.
1. En los planos indica que los pisos sean de terrazo pulido.
2. En las especificaciones técnicas se indica que los pisos deben usar
cerámicos.
3. En las memorias descriptivas se menciona que los pisos son de losetas
vinílicas.
4. Finalmente en los presupuestos la partida establece que los pisos son
de loseta veneciana.
De acuerdo con la prelación de ejecución establecida en el Reglamento, el
Contratista ejecutará los pisos de terrazo pulido y cobrará como loseta
veneciana.
Ejemplo 02
PRESUPUESTO BASE : OBRA POSTA DE SALUD
Plazo de Ejecucion: 5 meses
PARTIDA UND CANTIDAD P.U
Piso de Terrazo m2 200 20

Valorización Und Paracial Acumulado


Val Nº1 m2 20 20
Val Nº2 m2 50 70
Val Nº3 m2 80 150
Val Nº4 m2 40 190
Val Nº5 m2 190
TOTAL 190 0

En la Val. Nº 05 pueden ocurrir tres situaciones:


1. El metrado de la Val. Nº 05 = 10 m2. Con este metrado se completa los 200
m2 contratados; todo conforme.
2. El metrado de la Val- Nº 05 = 5 m2. Con este metrado se llegaría a valorizar
195 m2, pero se valorizan también los otros 5 m2 para completar los 200 m2
contratados.
3. El metrado de la Val- Nº 05 = 15 m2. Con este metrado se llegaría a valorizar
205 m2, pero se valorizan solo 10 m2 hasta completar los 200 m2 contratados.

En las obras Contratadas a Suma Alzada se tendrá en cuenta lo siguiente:


 No se reconocen los mayores metrados (adicional) por diferencia de
metrados (del Contratado contra lo realmente ejecutado).
 No se descuentan los menores metrados (deductivo) por diferencia de
metrados (del Contratado contra lo realmente ejecutado).
 No puede usarse o emplearse el sistema de contratación a suma alzada
en obras de saneamiento o viales.
PRECIOS UNITARIOS
 Sistema de Precios Unitarios, tarifas, porcentajes, aplicables cuando la
naturaleza de la prestación no permita conocer con exactitud o
precisión las cantidades y magnitudes requeridas.
 El postor formulará su propuesta ofertando precios unitarios, tarifas o
porcentajes en función de las partidas o cantidades referenciales
contenidas en las Bases y que se valorizan en relación a su ejecución real
y por un determinado plazo de ejecución.
Para el caso de obras:
 El postor formulará su propuesta ofertando precios unitarios de cada una
de las partidas del presupuesto que la Entidad proporciona en sus Bases,
los planos y especificaciones técnicas.
 Se valorizan en relación a su ejecución real y por un determinado plazo
de ejecución.
 Este sistema se aplica en obras donde hay grandes movimientos de
tierras tales como: carreteras, saneamiento, canales, presas, túnel etc.
Ejemplo N°01
Se tiene una obra de una Carretera asfaltada a Precios Unitarios.
1. En los planos indica que el asfalto es de 1” de espesor.
2. En las especificaciones técnicas se indica que el asfalto es de 1.5” de
espesor.
3. En las memorias descriptivas se menciona que el asfalto es de 2” de
espesor.
4. Finalmente en los presupuestos la partida establece que el pavimento
es un de ½” de espesor.
Pregunta, ¿Cómo le pagamos al contratista?
Rpta: En este sistema no existe orden de prelación, lo recomendable es hacer
la consulta al proyectista (consultor de obra) para que determine lo que
corresponde a utilizar en obra.

En las obras Contratadas a Precios Unitarios se tendrá en cuenta lo


siguiente:
 Si se reconocen los mayores metrados (adicional, previa gestión) por
diferencia de metrados (del Contratado contra lo realmente ejecutado).
 Si se descuentan los menores metrados (deductivo) por diferencia de
metrados (del Contratado contra lo realmente ejecutado).
Ejemplo N°02
PRESUPUESTO BASE : CARRETERA ASFALTADA
Plazo de Ejecucion: 7 meses
PARTIDA UND CANTIDAD P.U
As fal to E.C: 2" m2 13000 150

Valorización Und Paracial Acumulado


Val Nº1 m2 1500 1500
Val Nº2 m2 1500 3000
Val Nº3 m2 2000 5000
Val Nº4 m2 2000 7000
Val Nº5 m2 2500 9500
Val Nº6 m2 2500 12000
Val Nº7 m2 12000
TOTAL 12000 0
En la Val. Nº 07 pueden ocurrir tres situaciones:
1. El metrado de la Val. Nº 07 = 1,000 m2. Con este metrado se completa
los 1,300 m2 contratados; todo conforme.
2. El metrado de la Val- Nº 07 = 500 m2. Con este metrado se llegaría a
valorizar 12,500 m2, se valorizan hasta este metrado realmente
ejecutado. No se valorizan los otros 500 m2 contratados.
3. El metrado de la Val- Nº 07 = 1,500 m2. Con este metrado se llegaría a
valorizar 13,500 m2, esto se puede valorizar pero de dos formas:
 Se valorizan solo 1,000 m2 para llegar a los 13,000 m2 contratados como
valorización principal.
 Se valorizan los otros 500 m2 como mayor metrado o metrado adicional,
es decir una valorización adicional.
SISTEMA MIXTO
 La Entidad opta por este sistema, “si en el Expediente Técnico uno o
varios componentes técnicos corresponden a magnitudes y cantidades no
definidas con precisión, los que podrán ser contratos bajo el sistema de
precios unitarios, y en tanto los componentes cuyas cantidades y
magnitudes estén totalmente definidas en el Expediente Técnico, serán
contratadas a suma alzada”.
PRESUPUESTO
“Es una suposición del valor de un producto para condiciones definidas a un
tiempo inmediato” (Godofredo Gardner Anaya).
“Calculo anticipado de costo o de los gastos de una obra. Supuesto o
suposición”.
Otra definición de Presupuesto establece que es el estudio, por medio del cual
se presupone el importe o costo de una obra, y el tiempo empleado en la
realización de la misma.
El presupuesto de obra es completado con la inclusión de los Gastos Generales
y la Utilidad estimada, obteniendo finalmente el presupuesto de obra; que se
constituye en la base para las futuras valorizaciones que representan avance
físico de obra expresado en unidades monetarias, utilizando precios del
presupuesto.

PARTIDA DE OBRA

Definiendo partida de obra como “cada uno de los rubros o partes en que se
divide convencionalmente una obra para fines de medición, evaluación y pago”.
Los metrados son expresados en una unidad de medida generalmente aceptada
en el medio.

METRADOS

Luego de la revisión integral de los planos del proyecto y las especificaciones


técnicas del mismo; se procede a elaborar los metrados. Para ello se ha tomado
como referencia, la relación de partidas y sus unidades respectivas según, lo
normado en el Reglamento de Metrados para Obras de Edificación (D.S.N° 013-
79-VC.) complementada con las particularidades propias del proyecto y la
experiencia adquirida en otros proyectos.

Los metrados se realizan con el objeto de calcular la cantidad de obra a realizar


y es definido como “el conjunto ordenado de datos obtenidos o logrados
mediante lecturas acotadas y los parámetros determinados por las
especificaciones técnicas”. A continuación se presentan los cuadros con los
metrados del proyecto.

COSTOS UNITARIOS
La determinación de los costos unitarios como una medida, en términos
monetarios, de la cantidad de recursos usados para la ejecución de un trabajo;
permite cuantificar la ejecución en términos de dinero requerido. Determinando,
posteriormente, el producto de los metrados y costos unitarios que definen el
costo directo de cada partida y de todo el conjunto de ellas.
LISTA DE INSUMOS
La lista de insumos se calcula llevando el siguiente procedimiento:
1. Se calcula el producto de la cantidad (por unidad de medida) por el
metrado de la partida calculado según los planos.
2. Para el caso de cantidad de herramientas manuales, esta no se calcula,
ya que es un porcentaje de la mano de obra, el metrado será el mismo
que el metrado calculado para la partida.
3. Se suman todos los insumos iguales que están contenidos en las
diferentes partidas, en este caso el resultado obtenido del producto.
4. Generar la lista de acuerdo a su índice unificado y separándolo por mano
de obra, equipos y materiales.

DOCUMENTOS PARA FIRMA DE


CONTRATO
Según el reglamento de la ley N° 30225,

Artículo 151.- Requisitos adicionales para la suscripción del contrato de


obra
Para la suscripción del contrato de ejecución de obra, adicionalmente a lo
previsto en el artículo 117 el postor ganador debe cumplir los siguientes
requisitos:
1. Presentar la constancia de Capacidad Libre de Contratación expedida por el
RNP, salvo en los contratos derivados de procedimientos de contrataciones
directas por la causal de carácter de secreto, secreto militar o por razones de
orden interno
2. Entregar el calendario de avance de obra valorizado sustentado en el
Programa de Ejecución de Obra (CPM).
3. Entregar el calendario de adquisición de materiales o insumos necesarios para
la ejecución de obra, en concordancia con el calendario de avance de obra
valorizado. Este calendario se actualiza con cada ampliación de plazo otorgada,
en concordancia con el calendario de avance de obra valorizado vigente.
4. Entrega de calendario de utilización de equipo, en caso la naturaleza de la
contratación lo requiera.
5. Entregar el desagregado de partidas que da origen a la oferta, en caso de
obras sujetas al sistema de suma alzada.

Como se puede leer en el artículo de la nueva ley se insta a la presentación de


documentos técnicos como, calendario de adquisición de materiales o
insumos y que debe estar en concordancia con el calendario de avance de
obra valorizado, dos documentos que en la mayoría de casos se realizan sin
ningún procedimiento técnico adecuado viéndose serias falencias en su
elaboración y discordancias en su presentación, simplemente porque no se
cuenta con el conocimiento técnico para su elaboración, ya que se realizan con
el simple criterio de algunos ingenieros que evitan realizar cálculos para su
elaboración porque no saben o no quieren elaborarlo adecuadamente; y que
también es desestimado durante las revisiones, en este caso por las personas
encargadas de realizar dicha función en las entidades contratantes que permiten
su aprobación sin cumplir con lo estipulado en la ley por falta de conocimiento
en la materia, debido a esto he desarrollado un método en Excel para poder
trabajar estos dos documentos importantes para la contratación en obras de
construcción pública, el método se enmarca desde el desarrollo de un
presupuesto, análisis de costos, desarrollo de formula polinomica, cronograma
valorizado de obra hasta el cronograma de adquisición de insumos.
De más está decir que durante la ejecución de una determinada obra esta debe
ir controlándose a medida que va avanzando el desarrollo de partidas, a través
del cronograma físico, su costo a través del cronograma valorizado,
conjuntamente con el cronograma de adquisición de insumos (si se requiere un
adelanto directo por materiales), también sin descuidar la calidad del buen
proceder constructivo que al final deberán ser sustentados con certificados de
calidad de la mayoría de materiales utilizados.
NORMAS PARA LA ELABORACION DE
LA FORMULA POLINOMICA
Sistemas de reajustes
Art. 17° del D.S. N° 056-2017-EF Reglamento de la ley de contrataciones del
estado y su modificación.
Formula polinomica
Representación matemática de la estructura de un costo de un presupuesto.
K= aJr/Jo + b Mr/Mo + cEr/Eo + dVr/Vo + eGUr/GUo
! Firmado el contrato…la F.P. no se puede modificar ¡
Las normas para formación de cada monómio están contenidas en los artículos
2do al 4 to del D.S. N°011-79-VC, los que textualmente dicen:
Artículo 2:
Las formulas polinómicas de reajuste automático de los precios referidos por el
artículo 2do del Decreto ley adoptaran la siguiente forma general básica:
K= aJr/Jo + b Mr/Mo + cEr/Eo + dVr/Vo + eGUr/GUo
En el cual:
K: es el coeficiente de reajuste de valorizaciones de obra, como resultados de la
variación de precios de los elementos que intervienen en la construcción. Sera
expresado con aproximación al milésimo.
a,b,c,d,e: son cifras decimales con aproximación al milésimo que representan los
coeficientes que representan los coeficientes de incidencia en el costo de la obra,
de los elementos mano de obra, materiales, equipo de construcción, varios,
gastos generales y utilidad respectivamente.
Jo, Mo, Eo, Vo, GUo
Son los índices de precios de los elementos, mano de obra, materiales, equipos
de construcción. Varios, gastos generales y utilidad, respectivamente, a la fecha
del presupuesto base, los cuales permanecen invariables durante la ejecución
de la obra.
Jr, Mr, Er, Vr, GUr
Son los índices de precios de los mismos elementos, a la fecha del reajuste
correspondiente.
El índice de precio considerado en cada monomio tanto para la fecha del
presupuesto base, como para el reajuste podrá corresponder al promedio
ponderado de los índices de tres (3) elementos como máximo.
El producto del coeficiente de incidencia por el coeficiente de índices, se expresa
en cifras decimales con aproximación al milésimo.
Artículo 3:
El número total de monomios que componen la formula polinomica no exceda de
ocho (8) y que el coeficiente de incidencia de cada monomio no sea inferior a
cinco centésimos (0.05).
Artículo 4:
Cada obra podrá tener hasta máximo de cuatro (4) fórmulas polinómicas. En
caso que en un contrato existan obras de diversas naturalezas, solo podrá
emplearse hasta ocho (8) fórmulas polinómicas.
Artículo 5:
Los Índices de Precios serán fijados por el INEI.
Se publicara en el Diario Oficial "El Peruano", dentro de los quince primeros
días de cada mes, todos los Indices corresponden al mes anterior a dicha
publicación, hayan estos variado o no.
Cada obra deberá tener su propia formula polinomica.
Si alguno de los elementos que comprenden una obra específica, no estuviese
incluido en el diccionario de elementos de construcción deberá consultarse al
INEI, para que este indique dentro de que índice Unificado está comprendido.
CALCULO DE LOS COEFICIENTES DE INCIDENCIA
Se identifica el índice unificado INEI de cada uno de los elementos, de cada uno
de los análisis de precios unitarios.
En cada análisis de precios unitarios, y por cada índice, se multiplica el precio
del elemento por el metrado correspondiente a esa partida obteniendo el monto
total por partida y por índice.
Se suman los montos totales de cada partida, o por índice obteniendo el monto
general total del presupuesto.
Este monto acumulado por recurso o índice, se divide entre el total del
presupuesto: CD+GG+UT (No incluye IGV) se obtiene el coeficiente de
incidencia de elemento o índice respectivo. De ser necesario tales coeficientes
pueden agruparse para constituir un solo monómio.
El único monto total que no se calcula es el correspondiente al índice 39 (GG y
UT), se obtienen directamente del presupuesto.
PRESUPUESTO DE OBRA
OBRA PISTAS Y VEREDAS
Lugar CAJAMARCA - JAÉN- JAÉN
CONSULTOR ING. ELSER JIMÉNEZ ALBERCA
ITEM DESCRIPCIÓN UND. METRADO PRECIO PARCIAL SUBTOTAL
01 PISTAS Y VEREDAS
01.01 ROTURA Y REPOSICION DE PISTAS
01.01.01 ROTURA DE PAVIMENTO 19,625.83
01.01.01.01 ROTURA DE PAVIMENTO RIGIDO m2 1,601.66 8.50 13,614.80
01.01.01.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3 414.87 14.49 6,011.03
01.01.02 REPOSICION DE PAVIMENTO 194,058.21
01.01.02.01 CONFORMACION DE BASE P/PAVIMENTO m2 1,601.66 31.52 50,484.80
01.01.02.02 CONCRETO f'c = 210 Kg/cm2 m3 319.13 449.89 143,573.41
01.01.03 JUNTA ASFALTICA 4,525.47
01.01.03.01 SELLEADO DE JUNTAS m 457.81 9.89 4,525.47
01.02 ROTURA Y REPOSICION DE VEREDAS
01.02.01 ROTURA DE VEREDAS 1,575.41
01.02.01.01 CORTE Y DEMOLICION DE VEREDAS m2 112.64 12.29 1,384.11
01.02.01.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3 13.19 14.50 191.30
01.02.02 REPOSICION DE VEREDAS 4,400.86
01.02.02.01 CONFORMACION DE BASE P/VEREDA m2 84.48 14.22 1,200.96
01.02.02.02 CONCRETO f'c = 175 Kg/cm2 m3 7.89 405.56 3,199.90
COSTO DIRECTO = 224,185.78 224,185.78
GASTOS GENERALES 8.0000% = 17,934.86
UTILIDAD (7 %) = 15,693.00
SUB TOTAL = 257,813.64
IGV (18 %) = 46,406.46
VALOR REFERENCIAL DE OBRA = 304,220.10
SON : TRESCIENTOS CUATRO MIL CIENTO NOVENTA Y CUATRO CON 82/100 NUEVOS SOLES
Análisis de costos

PARTIDA CODIGO INSUMO UNIDAD CUADRILLA CANTIDAD PRECIO PARCIAL SUBTOTAL IU METRADO C*M P*M

01.01.01.01 ROTURA DE PAVIMENTO RIGIDO COSTO UNIT. 8.50043 1601.66

01.01.01.01 Rendimiento m2/DIA 80 1601.66


01.01.01.01 Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/. 1601.66
01.01.01.01 Mano de Obra 1601.66
01.01.01.01 0147010003 OFICIAL hh 1 0.100 13.23 1.32 47 1601.66 160.17 2,119.00
01.01.01.01 0147010004 PEON hh 4 0.400 11.93 4.77 6.10 47 1601.66 640.66 7,643.12
01.01.01.01 Materiales 1601.66
01.01.01.01 0239020100 DISCO P/CORTE PC 300D/16" Und 0.003 246.31 0.74 0.74 39 1601.66 4.80 1,183.51
01.01.01.01 Equipos 1601.66
01.01.01.01 0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.000 6.09 0.30 37 1601.66 487.71
01.01.01.01 0337030019 CORTADORA DE PAVIMENTO C35HP hm 1 0.100 13.62 1.36 1.67 37 1601.66 160.17 2,181.46

01.01.01.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE COSTO UNIT. 14.48896 414.87

01.01.01.02 Rendimiento m3/DIA 235 414.87


01.01.01.02 Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/. 414.87
01.01.01.02 Mano de Obra 414.87
01.01.01.02 0147010004 PEON hh 2 0.068 11.93 0.81 0.81 47 414.87 28.21 336.56
01.01.01.02 Equipos 414.87
01.01.01.02 0348040025 CAMION VOLQUETE 4x2 210-280 HP 8 M3. hm 3 0.102 118.64 12.10 48 414.87 42.32 5,020.46
01.01.01.02 0349040007 CARGADOR S/LLANTAS 80-95 HP 1.50-1.75 yd3 hm 0.25 0.009 128.46 1.16 49 414.87 3.73 479.65
01.01.01.02 0337010001 HERRAMIENTA MANUAL %PU 3.000 14.01 0.42 13.67772 37 414.87 174.37

01.01.02.01 CONFORMACION DE BASE P/PAVIMENTO COSTO UNIT. 31.5203 1601.66

01.01.02.01 Rendimiento m2/DIA 40 1601.66


01.01.02.01 Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/. 1601.66
01.01.02.01 Mano de Obra 1601.66
01.01.02.01 0147010003 OFICIAL hh 1 0.200 13.23 2.65 47 1601.66 320.33 4,237.99
01.01.02.01 0147010004 PEON hh 2 0.400 11.93 4.77 7.42 47 1601.66 640.66 7,643.12
01.01.02.01 Materiales 1601.66
01.01.02.01 0205010000 AFIRMADO m3 0.208 93.22 19.39 05 1601.66 333.15 31,055.80
01.01.02.01 0239050000 AGUA m3 0.020 5.00 0.10 19.49 39 1601.66 32.03 160.17
01.01.02.01 Equipos 1601.66
01.01.02.01 0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.000 7.42 0.22 37 1601.66 356.43
01.01.02.01 0349100022 COMPACTADOR VIBRATORIO TIPO PLANCHA 5.8 HP hm 1 0.200 21.95 4.39 4.61 49 1601.66 320.33 7,031.29

01.01.02.02 CONCRETO f'c = 210 Kg/cm2 COSTO UNIT. 449.890045 319.13

01.01.02.02 Rendimiento m3/DIA 12 319.13


01.01.02.02 Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/. 319.13
01.01.02.02 Mano de Obra 319.13
01.01.02.02 0147010002 OPERARIO hh 2 1.333 15.22 20.29 47 319.13 425.40 6,474.59
01.01.02.02 0147010003 OFICIAL hh 2 1.333 13.23 17.64 47 319.13 425.40 5,628.05
01.01.02.02 0147010004 PEON hh 10 6.667 11.93 79.54 117.46 47 319.13 2,127.64 25,382.74
01.01.02.02 Materiales 319.13
01.01.02.02 0204010011 ARENA GRUESA m3 0.550 93.22 51.27 04 319.13 175.52 16,362.11
01.01.02.02 0205000003 PIEDRA CHANCADA 1/2" m3 0.550 105.93 58.26 05 319.13 175.52 18,592.99
01.01.02.02 0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 Kg) BOL 9.850 21.06 207.44 21 319.13 3,143.43 66,200.65
01.01.02.02 0239050000 AGUA m3 0.180 5.00 0.90 39 319.13 57.44 287.22
01.01.02.02 0243010003 MADERA TORNILLO p2 0.250 5.04 1.26 319.13 43 319.13 79.78 402.10
01.01.02.02 Equipos 319.13
01.01.02.02 0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.000 117.46 3.52 37 319.13 1,124.56
MEZCLADORA CONCRETO TIPO TROMPO 8 HP; 9-11
01.01.02.02 0348010085 p3 hm 1 0.667 9.67 6.45 48 319.13 212.86 2,058.35
01.01.02.02 0349070051 VIBRADOR D/CONCRETO 4 HP 18 PL (1.25") hm 1 0.667 4.98 3.32 13.30 49 319.13 212.86 1,060.04

01.01.03.01 SELLEADO DE JUNTAS COSTO UNIT. 9.885036 457.81

01.01.03.01 Rendimiento m/DIA 25 457.81


01.01.03.01 Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/. 457.81
01.01.03.01 Mano de Obra 457.81
01.01.03.01 0147010003 OFICIAL hh 1 0.320 13.23 4.23 47 457.81 146.50 1,938.18
01.01.03.01 0147010004 PEON hh 1 0.320 11.93 3.82 8.05 47 457.81 146.50 1,747.74
01.01.03.01 Materiales 457.81
01.01.03.01 0213020002 MEZCLA ASFALTICA m3 0.005 318.46 1.59 1.59 13 457.81 2.29 728.97
01.01.03.01 Equipos 457.81
01.01.03.01 0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.000 8.05 0.24 0.241536 37 457.81 110.58

01.02.01.01 CORTE Y DEMOLICION DE VEREDAS COSTO UNIT. 12.2879 112.64

01.02.01.01 Rendimiento m2/DIA 8 112.64


01.02.01.01 Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/. 112.64
01.02.01.01 Mano de Obra 112.64
01.02.01.01 0147010004 PEON hh 1 1.000 11.93 11.93 11.93 47 112.64 112.64 1,343.80
01.02.01.01 Equipos 112.64
01.02.01.01 0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.000 11.93 0.36 0.3579 37 112.64 40.31

01.02.01.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE COSTO UNIT. 14.50 13.19

01.02.01.02 Rendimiento m3/DIA 235 13.19


01.02.01.02 Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/. 13.19
01.02.01.02 Mano de Obra 13.19
01.02.01.02 0147010004 PEON hh 2 0.068 11.93 0.81 0.81 47 13.19 0.90 10.70
01.02.01.02 Equipos 13.19
01.02.01.02 0348040025 CAMION VOLQUETE 4x2 210-280 HP 8 M3. hm 3 0.102 118.64 12.10 48 13.19 1.35 159.62
01.02.01.02 0349040007 CARGADOR S/LLANTAS 80-95 HP 1.50-1.75 yd3 hm 0.25 0.009 128.46 1.16 49 13.19 0.12 15.25
01.02.01.02 0337010001 HERRAMIENTA MANUAL %PU 3.000 14.49 0.43 13.69 37 13.19 5.73

01.02.02.01 CONFORMACION DE BASE P/VEREDA COSTO UNIT. 14.21594 84.48

01.02.02.01 Rendimiento m2/DIA 40 84.48


01.02.02.01 Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/. 84.48
01.02.02.01 Mano de Obra 84.48
01.02.02.01 0147010003 OFICIAL hh 1 0.200 13.23 2.65 47 84.48 16.90 223.53
01.02.02.01 0147010004 PEON hh 2 0.400 11.93 4.77 7.42 47 84.48 33.79 403.14
01.02.02.01 Materiales 84.48
01.02.02.01 0205010000 AFIRMADO m3 0.070 93.22 6.53 05 84.48 5.91 551.27
01.02.02.01 0239050000 AGUA m3 0.010 5.00 0.05 6.58 39 84.48 0.84 4.22
01.02.02.01 Equipos 84.48
01.02.02.01 0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.000 7.42 0.22 0.22 37 84.48 18.80

01.02.02.02 CONCRETO f'c = 175 Kg/cm2 COSTO UNIT. 405.56 7.89

01.02.02.02 Rendimiento m3/DIA 15 7.89


01.02.02.02 Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/. 7.89
01.02.02.02 Mano de Obra 7.89
01.02.02.02 0147010002 OPERARIO hh 2 1.067 15.22 16.24 47 7.89 8.42 128.13
01.02.02.02 0147010003 OFICIAL hh 2 1.067 13.23 14.12 47 7.89 8.42 111.38
01.02.02.02 0147010004 PEON hh 10 5.333 11.93 63.62 93.98 47 7.89 42.08 501.98
01.02.02.02 Materiales 7.89
01.02.02.02 0204010011 ARENA GRUESA m3 0.600 93.22 55.93 04 7.89 4.73 441.30
01.02.02.02 0205000003 PIEDRA CHANCADA 1/2" m3 0.600 105.93 63.56 05 7.89 4.73 501.47
01.02.02.02 0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 Kg) BOL 8.550 21.06 180.06 21 7.89 67.46 1,420.70
01.02.02.02 0239050000 AGUA m3 0.180 5.00 0.90 39 7.89 1.42 7.10
01.02.02.02 0243010003 MADERA TORNILLO p2 0.100 5.04 0.50 300.96 43 7.89 0.79 3.98
01.02.02.02 Equipos 7.89
01.02.02.02 0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.000 93.98 2.82 37 7.89 22.24
MEZCLADORA CONCRETO TIPO TROMPO 8 HP; 9-11
01.02.02.02 0348010085 p3 hm 1 0.533 9.67 5.15 48 7.89 4.21 40.67
01.02.02.02 0349070051 VIBRADOR D/CONCRETO 4 HP 18 PL (1.25") hm 1 0.533 4.98 2.65 10.63 49 7.89 4.21 20.94
De esta manera podemos calcular la lista de insumos.

LISTA DE INSUMOS
OBRA PISTAS Y VEREDAS
Lugar CAJAMARCA - JAÉN- JAÉN
CONSULTOR ING. ELSER JIMÉNEZ ALBERCA
Valores
CODIGO INSUMO UNIDAD PRECIO Suma de C*M Suma de P*M
0147010002 OPERARIO hh 15.22 433.82 6,602.72
0147010003 OFICIAL hh 13.23 1,077.71 14,258.13
0147010004 PEON hh 11.93 3,773.08 45,012.90
0204010011 ARENA GRUESA m3 93.22 180.26 16,803.42
0205000003 PIEDRA CHANCADA 1/2" m3 105.93 180.26 19,094.47
0205010000 AFIRMADO m3 93.22 339.06 31,607.07
0213020002 MEZCLA ASFALTICA m3 318.46 2.29 728.97
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 Kg) BOL 21.06 3,210.89 67,621.34
0239020100 DISCO P/CORTE PC 300D/16" Und 246.31 4.80 1,183.51
0239050000 AGUA m3 5 91.74 458.71
0243010003 MADERA TORNILLO p2 5.04 80.57 406.08
0337010001 HERRAMIENTA MANUAL %PU 14.01 174.37
14.49 5.73
HERRAMIENTAS MANUALES %MO 2,160.64
0337030019 CORTADORA DE PAVIMENTO C35HP hm 13.62 160.17 2,181.46
0348010085 MEZCLADORA CONCRETO TIPO TROMPO 8 HP; 9-11 p3 hm 9.67 217.07 2,099.02
0348040025 CAMION VOLQUETE 4x2 210-280 HP 8 M3. hm 118.64 43.66 5,180.07
0349040007 CARGADOR S/LLANTAS 80-95 HP 1.50-1.75 yd3 hm 128.46 3.85 494.90
0349070051 VIBRADOR D/CONCRETO 4 HP 18 PL (1.25") hm 4.98 217.07 1,080.98
0349100022 COMPACTADOR VIBRATORIO TIPO PLANCHA 5.8 HP hm 21.95 320.33 7,031.29
Total general 10,336.63 224,185.78
Formula polinomica
Etiquetas de fila 43
37 3.95
5.67 402.1
174.25 47
04 10.68
441.29 111.41
16361.8 128.13
05 223.87
501.49 336.04
551.65 402.97
18592.51 501.96
31056.19
1343.8
13
1748.83
727.92
1936.54
21
2114.19
1420.67
4244.4
66200.33
37
5629.45
18.59 6475.15
22.25 7639.92
Suma de P*M
40.55 25383.6 IU Total
109.87 48 04 16,803.09
352.37 40.63 05 50,701.84
480.5 159.6 13 727.92
1123.34 2058.39 21 67,621.00
5019.93 37 4,325.73
2178.26
49 39 1,643.94
39
43 406.05
4.22 15.3
47 65,870.86
7.1 20.91 48 7,278.55
160.17 481.25 49 8,608.26
287.22 1059.51 37 179.92
1185.23 7031.29 Total general 224,167.16
AGRUPAMIENTO Y CONFORMACION DE MONOMIOS
IU PARTICIPACIÓN INCIDENCIA DESCRIPCIÓN SIMBOLOS
04 16,803.09 0.065 AGREGADO FINO AG
05 50,701.84 0.197 AGREGADO GRUESO AG
21 67,621.00 0.262 CEMENTO PORTLAND TIPO I C
37 4,505.65 0.017 HERRAMIENTA MANUAL E
48 7,278.55 0.028 MAQUINARIA Y EQUIPO NACIONAL E
49 8,608.26 0.033 MAQUINARIA Y EQUIPO IMPORTADOE
39 1,643.94 0.006 INDICE GENERAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
I
GU 17,933.37 0.070 GASTOS GENERALES I
GU 15,691.70 0.061 UTILIDAD I
13 727.92 0.003 ASFALTO C
43 406.05 0.002 MADERA NACIONAL PARA ENCOF. AG Y CARPINT.
47 65,870.86 0.256 MANO DE OBRA INC. LEYES SOCIALES
J
TOTAL GENERAL 257,792.23 1.000
INCIDENCIAS Y (%) DE PARTICIPACIÓN
Valores
SIMBOLOS DESCRIPCIÓN Suma de INCIDENCIA Suma de PARTICIPACIÓN
C ASFALTO 0.003 1.07%
CEMENTO PORTLAND TIPO I 0.262 98.93%
Total C 0.265 26.51%
E HERRAMIENTA MANUAL 0.017 22.09%
MAQUINARIA Y EQUIPO IMPORTADO 0.033 42.21%
MAQUINARIA Y EQUIPO NACIONAL 0.028 35.69%
Total E 0.078 7.91%
I GASTOS GENERALES 0.070 50.85%
INDICE GENERAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR 0.006 4.66%
UTILIDAD 0.061 44.49%
Total I 0.137 13.68%
J MANO DE OBRA INC. LEYES SOCIALES 0.256 100.00%
Total J 0.256 25.55%
AG AGREGADO FINO 0.065 24.74%
AGREGADO GRUESO 0.197 74.66%
MADERA NACIONAL PARA ENCOF. Y CARPINT. 0.002 0.60%
Total AG 0.264 26.34%
Total general 1.000 100.00%

k=0.078 Er/Eo + 0.256 Jr/Jo + 0.264 AGr/AGo + 0.265 Cr/Co + 0.137 Ir/Io
VALORIZACIONES
 Es el presupuesto de obra que representa el avance ejecutado en un
plazo determinado (generalmente mensual).
 Es la cuantificación económica de un avance físico en la ejecución de la
obra en un periodo determinado.
 Existen diferentes formas de valorizar, según sistema contratado:
 Suma alzada.
 Precios unitarios.
 Reajuste de precios.

VALORIZACION DE CONTRATO A PRECIOS UNITARIOS


VAL= (Met. Ejec. X P.U. oferta) + G.G. oferta + U. oferta
 Con adelanto directo (calcular deducciones que no corresponden y
amortizar porcentualmente).
 Con adelanto para materiales e insumos (calcular deducciones que no
corresponden y amortizar material utilizado).

VALORIZACION DE CONTRATO A SUMA ALZADA


VAL= (Met. Ejec. Cont. X P.U. de VR + G.G. del VR + U del VR) x FR.
 Con adelanto directo (calcular deducciones que no corresponden y
amortizar porcentualmente).
 Con adelanto para materiales e insumos (calcular deducciones que no
corresponden y amortizar material utilizado).

TIPOS DE VALORIZACIONES
1. De obra principal.
2. De adicional de obra.
3. De intereses por demora en el pago.
4. De mayores gastos generales variables.
PLANILLA DE VALORIZACION - PRESUPUESTO PRINCIPAL ALCANTARILLADO
VALORIZACION Nº 22 - JUNIO 2012 (01/06/2012 al 30/06/2012)

CONTRATO
CONTRATO Acum ulado Anterior En el m es Acum ulado Actual Saldo por valorizar
ACTUALIZADO
Item Descripción Und.
Metrado Precio S/. Parcial S/. Metrado Parcial S/. Metrado Parcial S/. Metrado Parcial S/. Metrado Parcial S/. Metrado Parcial S/.
P R O V IN C IA D E J A E N 3 0 ,3 4 9 ,0 3 1.9 2 2 1,4 19 ,4 7 4 .6 8 15 ,17 5 ,2 4 1.4 1 15 ,17 5 ,2 4 1.4 1 15 ,17 3 ,7 8 8 .9 0
01 O B R A S C IV ILE S D E A LC A N T A R ILLA D O 2 ,9 2 0 ,7 4 7 .9 1 2 ,9 2 0 ,7 4 7 .9 1 7 16 ,0 0 7 .2 0 7 16 ,0 0 7 .2 0 2 ,2 0 4 ,7 3 9 .2 1
01 O B R A S P R O V IS IO N A LE S E N G E N E R A L 5 1,6 0 5 .0 5 5 1,6 0 5 .0 5 2 9 ,10 5 .0 5 2 9 ,10 5 .0 5 2 2 ,5 0 0 .0 0
01.01 CA SETA DE GUA RDIA NIA Y A LM A CEN und 1.00 4,829.55 4,829.55 1.00 4,829.55 1.00 4,829.55 1.00 4,829.55
01.02 CA RTEL DE IDENTIFICA CION DE LA OB RA DE 3.60 X 2.40 M . und 1.00 1,775.50 1,775.50 1.00 1,775.50 1.00 1,775.50 1.00 1,775.50
01.03 M OVILIZA CION Y DESM OVILIZA CION DE EQUIP O Y M A QUINA RIA - OB RA S und 1.00 45,000.00 45,000.00 1.00 45,000.00 0.50 22,500.00 0.50 22,500.00 0.50 22,500.00
CIVILES
02 M IT IG A C IO N A M B IE N T A L Y S E G UR ID A D 9 4 ,10 0 .0 0 9 4 ,10 0 .0 0 3 1,2 5 0 .0 0 3 1,2 5 0 .0 0 6 2 ,8 5 0 .0 0
02.01 B A ÑOS P ORTA TILES STA NDA RD und 1.00 500.00 500.00 1.00 500.00 1.00 500.00 1.00 500.00
02.02 COM UNICA CION ESCRITA A LA P OB LA CION mes 12.00 1,050.00 12,600.00 12.00 12,600.00 5.00 5,250.00 5.00 5,250.00 7.00 7,350.00
02.03 COM UNICA CION RA DIA L A LA P OB LA CION mes 12.00 1,500.00 18,000.00 12.00 18,000.00 5.00 7,500.00 5.00 7,500.00 7.00 10,500.00
02.04 COM UNICA CION TELEVISIVA A LA P OB LA CION mes 12.00 3,000.00 36,000.00 12.00 36,000.00 5.00 15,000.00 5.00 15,000.00 7.00 21,000.00
02.05 CONTENEDORES DE RESIDUOS SOLIDOS Y ELIM INA CION DE DICHOS und 9.00 3,000.00 27,000.00 9.00 27,000.00 1.00 3,000.00 1.00 3,000.00 8.00 24,000.00
RESIDUOS
03 P LA N T A D E T R A T A M IE N T O D E D E S A G ÜE S - P T A R 2 ,7 7 5 ,0 4 2 .8 6 2 ,7 7 5 ,0 4 2 .8 6 6 5 5 ,6 5 3 .6 6 6 5 5 ,6 5 3 .6 6 2 ,119 ,3 8 9 .2 1
03.01 T R A B A J O S P R E LIM IN A R E S 2 5 1,6 0 0 .0 0 2 5 1,6 0 0 .0 0 19 7 ,0 8 3 .6 9 19 7 ,0 8 3 .6 9 5 4 ,5 16 .3 1
03.01.01 ELIM INA CION DE M A LEZA Y LIM P IEZA DE TERRENO m2 40,000.00 3.84 153,600.00 40,000.00 153,600.00 31,332.86 120,318.18 31,332.86 120,318.18 8,667.14 33,281.82
03.01.02 TRA ZOS Y REP LA NTEOS C/EQUIP O m2 40,000.00 2.45 98,000.00 40,000.00 98,000.00 31,332.86 76,765.51 31,332.86 76,765.51 8,667.14 21,234.49
03.02 M O V IM IE N T O D E T IE R R A S 1,8 7 6 ,3 6 4 .0 7 1,8 7 6 ,3 6 4 .0 7 2 7 6 ,9 0 3 .6 8 2 7 6 ,9 0 3 .6 8 1,5 9 9 ,4 6 0 .4 0
03.02.01 EXCA VA CION M A SIVA TN C/EQUIP O m3 46,972.70 4.40 206,679.88 46,972.70 206,679.88 46,972.70 206,679.88 46,972.70 206,679.88
03.02.02 RELLENO M A SIVO C/M A T. P ROP IO, COM P A CTA DO m3 47,090.87 11.17 526,005.02 47,090.87 526,005.02 4,303.98 48,075.46 4,303.98 48,075.46 42,786.89 477,929.56
03.02.03 RELLENO M A SIVO C/M A T. DE P RESTA M O , COM P A CTA DO m3 24,502.69 43.06 1,055,085.83 24,502.69 1,055,085.83 24,502.69 1,055,085.83
03.02.04 NIVELA CION/COM P A CTA CION ZONA DE CORTE m2 24,780.00 2.65 65,667.00 24,780.00 65,667.00 6,195.00 16,416.75 6,195.00 16,416.75 18,585.00 49,250.25
03.02.05 REFINE TA LUD DE DIQUE m2 8,717.24 2.63 22,926.34 8,717.24 22,926.34 2,179.31 5,731.59 2,179.31 5,731.59 6,537.93 17,194.76
03.03 R E C UB R IM IE N T O D E LA G UN A C O N G E O M E M B R A N A 3 3 3 ,5 4 9 .3 2 3 3 3 ,5 4 9 .3 2 8 9 ,2 7 9 .0 4 8 9 ,2 7 9 .0 4 2 4 4 ,2 7 0 .2 7
03.03.01 IM P ERM EA B .FONDO DE LA GUNA CON GEOM EM B RA NA m2 24,780.00 9.83 243,587.40 24,780.00 243,587.40 24,780.00 243,587.40
03.03.02 IM P ERM EA B .TA LUD DE LA GUNA CON GEOM EM B RA NA m2 8,717.24 10.32 89,961.92 8,717.24 89,961.92 8,651.07 89,279.04 8,651.07 89,279.04 66.17 682.87
VALORIZACION Nº 11
ARQUITECTURA
DEL 01 DE AGOSTO DEL 2014 AL 30 DE AGOSTO DEL 2014

OBRA : NUEVO HOSPITAL II - 1 NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO - CAJABAMBA


CONTRATO : 03-2012-GR.CAJ./PROREGION
SUPERVISOR DE OBRA : ING. GERARDO VASQUEZ LOPEZ
RESIDENTE OBRA : ING. CARLOS MINCHOLA HARO

PRESUPUESTO ESPECIALIDAD : 5'733,450.70 soles (SIN IGV)

PRESUPUESTO AVANCES
Avance
PART. DESCRIPCION ANTERIOR ACTUAL ACUMULADO SALDO
UND CANT UNITARIO PARCIAL Acumul %
Metrado Monto Metrado Monto Metrado Monto Metrado Monto
01 ARQUITECTURA 4,451,482.23
01.01 MUROS Y TABIQUES 606,342.95
01.01.01 MURO DE LADRILLO - CABEZA C:A 1:4 C/ALAMBRE N°8 C/3 HILADAS m2 1,246.38 115.97 144,542.69 1,246.38 144,542.69 - 1,246.38 144,542.69 - - 100.00%
01.01.02 MURO DE LADRILLO - SOGA C:A 1:4 C/ALAMBRE N°8 C/3 HILADAS m2 6,744.13 68.38 461,163.61 6,552.13 448,034.65 192.00 13,128.96 6,744.13 461,163.61 - - 100.00%
01.01.03 MURO DE LADRILLO - CANTO C:A, 1:4 C/ALAMBRE N°8 C/3 HILADAS m2 13.03 48.86 636.65 - - - - - 13.03 636.65 0.00%
01.02 REVOQUES Y ENLUCIDOS 611,201.68
01.02.01 TARRAJEO PRIMARIO, MORTERO 1:5 m2 2,876.49 17.23 49,561.92 - - 1,725.89 29,737.15 1,725.89 29,737.15 1,150.60 19,824.77 60.00%
01.02.02 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:5 E=1.5CM m2 12,389.59 18.34 227,225.08 6,918.58 126,886.76 1,754.13 32,170.80 8,672.71 159,057.56 3,716.88 68,167.52 70.00%
01.02.03 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES C:A 1:5 E=1.5CM - 1ER. PISO m2 3,791.99 19.69 74,664.28 1,717.85 33,824.47 - 1,717.85 33,824.47 2,074.14 40,839.82 45.30%
01.02.04 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES C:A 1:5 E=1.5CM - 2DO. PISO m2 1,544.97 22.71 35,086.27 - - 257.75 5,853.50 257.75 5,853.50 1,287.22 29,232.77 16.68%
01.02.05 TARRAJEO CON BARITINA CAPA BASE m2 101.64 17.36 1,764.47 - - - - - 101.64 1,764.47 0.00%
01.02.06 TARRAJEO CON BARITINA CAPA AISLANTE m2 101.64 69.40 7,053.82 - - - - - 101.64 7,053.82 0.00%
01.02.07 TARRAJEO CON BARITINA CAPA FINAL m2 101.64 18.34 1,864.08 - - - - - 101.64 1,864.08 0.00%
01.02.08 TARRAJEO DE COLUMNAS m2 654.82 27.46 17,981.36 378.42 10,391.41 85.00 2,334.10 463.42 12,725.51 191.40 5,255.84 70.77%
01.02.09 TARRAJEO DE VIGAS m2 2,988.81 33.26 99,407.82 2,121.18 70,550.45 - 2,121.18 70,550.45 867.63 28,857.37 70.97%
01.02.10 TARRAJEO DE MUROS CON IMPERMEABILIZANTE CISTERNA (1:5) m2 261.83 24.64 6,451.49 261.83 6,451.49 - 261.83 6,451.49 - - 100.00%
01.02.11 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE EN CANALETAS DE TECHO (1:5) A= 0.60 M, H= 0.50 M m 379.17 33.41 12,668.07 208.64 6,970.66 - 208.64 6,970.66 170.53 5,697.41 55.03%
01.02.12 TARRAJEO DE CEMENTO PULIDO EN VIGAS DE REMATE DE CERCOS DE ALBAÑILERÍA m2 16.14 28.88 466.12 16.14 466.12 - 16.14 466.12 - - 100.00%
01.02.13 VESTIDURA DE DERRAMES A= 0.15 M m 2,398.37 13.92 33,385.31 1,200.00 16,704.00 485.00 6,751.20 1,685.00 23,455.20 713.37 9,930.11 70.26%
01.02.14 VESTIDURA DE DERRAMES A= 0.25 M m 568.21 21.56 12,250.61 288.00 6,209.28 110.00 2,371.60 398.00 8,580.88 170.21 3,669.73 70.04%
01.02.15 BRUÑAS 1cm x 1cm m 5,249.77 4.27 22,416.52 2,670.00 11,400.90 490.00 2,092.30 3,160.00 13,493.20 2,089.77 8,923.32 60.19%
01.02.16 ENLUCIDO DE ANTEPECHOS DE VENTANAS EN FACHADAS m 274.34 32.64 8,954.46 25.00 816.00 - 25.00 816.00 249.34 8,138.46 9.11%
01.03 CIELORASOS 339,951.75
01.03.01 CIELORASOS 126,565.96
CIELORASOS CON MEZCLA C:A 1:5
01.03.01.01 m2 4,266.80 27.65 117,977.02 4,157.97 114,967.87 108.83 3,009.15 4,266.80 117,977.02 - - 100.00%
01.03.01.02 CIELORASO CON BARITINA CAPA BASE m2 29.25 26.47 774.25 - - - - - 29.25 774.25 0.00%
01.03.01.03 CIELORASO CON BARITINA CAPA AISLANTE m2 29.25 81.04 2,370.42 - - - - - 29.25 2,370.42 0.00%
01.03.01.04 CIELORASO CON BARITINA CAPA FINAL m2 29.25 26.16 765.18 - - - - - 29.25 765.18 0.00%
01.03.01.05 CIELORASOS CON MEZCLA C:A 1:5 (C/IMPERMABILIZANTE) m2 39.82 28.86 1,149.21 - - - - - 39.82 1,149.21 0.00%
01.03.01.06 VESTIDURA DE FONDO DE ESCALERAS m2 125.44 28.14 3,529.88 - - - - - 125.44 3,529.88 0.00%
01.03.02 FALSO CIELORASOS 213,385.79
01.03.02.01 FALSO CIELO C/ PLANCHA DE FIBROCEMENTO E= 6 MM m2 2,506.64 65.73 164,761.45 - - - - - 2,506.64 164,761.45 0.00%
01.03.02.02 FALSO CIELO RASO C/BALDOSAS ACUSTICAS DE FIBRA MINERAL (60x 60) m2 54.38 106.77 5,806.15 - - - - - 54.38 5,806.15 0.00%
01.03.02.03 FALSO CIELO RASO C/BALDOSAS ACUSTICAS CLEAN ROOM O SIMILAR m2 126.88 337.47 42,818.19 - - - - - 126.88 42,818.19 0.00%
OBRA : MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA CIUDAD DE JAEN DE LA REGION CAJAMARCA
PRESUPUESTO : ADICIONAL N° 01
CONTRATO : LPI Nº 003-2009/GR.CAJ-PROREGION
CONTRATISTA : COBRA INSTALACIONES Y SERVICIOS S.A.
CLIENTE : EPS - MARAÑON
SUPERVISION : NIPPON JOGESUIDO SEKKEI CO., LTD. (NJS)

PLANILLA DE VALORIZACION - ADICIONAL N° 01 - ALCANTARILLADO


VALORIZACION Nº 11 - JUNIO 2012 (01/06/2012 al 30/06/2012)

CONTRATO
ADICIONAL APROBADO N° 01 Acum ulado Anterior En el m es Acum ulado Actual Saldo por valorizar
ACTUALIZADO
Item Descripción Und.
Metrado Precio S/. Parcial S/. Metrado Parcial S/. Metrado Parcial S/. Metrado Parcial S/. Metrado Parcial S/. Metrado Parcial S/.
A D IC IO N A L N ° 0 1 2 ,2 5 3 ,8 5 7 .5 4 1,3 4 5 ,2 6 1.3 2 1,15 0 ,3 6 8 .8 8 1,15 0 ,3 6 8 .8 8 19 4 ,8 9 2 .4 3
04.01 LIN E A S , R E D E S Y C O N E X IO N E S D E A LC A N T A R ILLA D O 2 ,2 5 3 ,8 5 7 .5 4 1,3 4 5 ,2 6 1.3 2 1,15 0 ,3 6 8 .8 8 1,15 0 ,3 6 8 .8 8 19 4 ,8 9 2 .4 3
04.03 R E D C O LE C T O R A D E A LC A N T A R ILLA D O 2 ,2 5 3 ,8 5 7 .5 4 1,3 4 5 ,2 6 1.3 2 1,15 0 ,3 6 8 .8 8 1,15 0 ,3 6 8 .8 8 19 4 ,8 9 2 .4 3
04.03.08 B UZ O N E S D E R E G IS T R O 2 ,2 5 3 ,8 5 7 .5 4 1,3 4 5 ,2 6 1.3 2 1,15 0 ,3 6 8 .8 8 1,15 0 ,3 6 8 .8 8 19 4 ,8 9 2 .4 3
04.03.08.14 B UZON DE INSP ECCION P REFA B RICA DO Di=1.20 m, TN, Hasta 1.50 m P ROF. und 654.00 2,090.21 1,366,999.13 264.00 551,816.16 193.00 403,411.06 193.00 403,411.06 71.00 148,405.10
04.03.08.15 B UZON DE INSP ECCION P REFA B RICA DO Di=1.20 m, TN, H=1.51m - 2.00m. und 190.00 2,434.65 462,583.90 190.00 462,583.90 201.00 489,365.07 201.00 489,365.07 -11.00 -26,781.17
04.03.08.16 B UZON DE INSP ECCION P REFA B RICA DO Di=1.20 m, TN, H=2.01m - 2.50m. und 80.00 2,745.52 219,641.91 66.00 181,204.58 56.00 153,749.34 56.00 153,749.34 10.00 27,455.24
04.03.08.17 B UZON DE INSP ECCION P REFA B RICA DO Di=1.20 m, TN, H=2.51m - 3.00m. und 67.00 3,054.22 204,632.60 49.00 149,656.68 34.00 103,843.41 34.00 103,843.41 15.00 45,813.27

A DICIONA L N° 01 FP N° 05 2,253,857.54 1,345,261.32 1,150,368.88 1,150,368.88 194,892.43


C O S T O D IR E C T O 2 ,2 5 3 ,8 5 7 .5 4 1,3 4 5 ,2 6 1.3 2 1,15 0 ,3 6 8 .8 8 1,15 0 ,3 6 8 .8 8 19 4 ,8 9 2 .4 3
GA STOS GENERA LES
UTILIDA DES 9.54% 215,018.01 128,337.93 109,745.19 109,745.19 18,592.74
S UB T O T A L 2 ,4 6 8 ,8 7 5 .5 5 1,4 7 3 ,5 9 9 .2 5 1,2 6 0 ,114 .0 7 1,2 6 0 ,114 .0 7 2 13 ,4 8 5 .17
IGV 19% 19.00%
IGV 18% 18.00% 444,397.60 265,247.87 226,820.53 226,820.53 38,427.33
TOTA L IGV 444,397.60 265,247.87 226,820.53 226,820.53 38,427.33
T OT A L 2 ,9 13 ,2 7 3 .15 1,7 3 8 ,8 4 7 .12 1,4 8 6 ,9 3 4 .6 0 1,4 8 6 ,9 3 4 .6 0 2 5 1,9 12 .5 0
CÁLCULO DEL MONTO POR REAJUSTE
APLICACIÓN DE LAS FÓRMULAS DE REAJUSTE EN LAS
CONTRATACIONES DEL ESTADO
Autor : Luis Eduardo Morante Guerrero Exasistente de Normatividad Ambiental del Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (OEFA). Miembro del Área Legal de Instituto Pacífico. Especialista en derecho administrativo y
contrataciones del Estado. Egresado de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Miembro fundador del Taller de Investigación de Derecho Administrativo (TIDA).

1. Introducción
La fórmula de reajuste en el marco jurídico de las contrataciones del Estado ha
sido concebida en función de la variación de los factores que inciden en la
determinación de los costos del contrato, para que estos no afecten el equilibrio
de contraprestaciones buscado por las partes. Por ejemplo, la inflación puede
aumentar los costos para una de las partes señaladas en los contratos (costos
por materia prima), pero la fórmula corregirá los precios exactamente en la
misma proporción (incluyendo la utilidad, puesto que dentro de la estructura de
los precios unitarios ella hace parte integrante de los mismos), de modo que el
valor de la remuneración intrínseca del contratista se mantendrá incólume.

Asimismo, puede suceder que un hecho económico imprevisible altere el valor


del precio pactado, porque se afectan factores que inciden en la determinación
de los costos del contrato, para esos casos la fórmula de reajuste, también
permiten mitigar esos desequilibrios.

Para los contratos que se sitúan en estas situaciones y otras parecidas, que son
una buena parte de los contratos efectuados por el Estado, se utiliza la fórmula
de reajuste para mantener el equilibrio económico del contrato durante su
ejecución, herramienta que pasaremos a analizar a continuación.

2. Aplicación de las fórmulas de reajuste


La normativa de Contrataciones dispone que las fórmulas de reajuste sirvan para
mantener el valor constante de las prestaciones durante la ejecución del
contrato, a fin de que las modificaciones de precios no impidan el alcance del
objetivo de la contratación.

En el caso de contratos de tracto sucesivo o de ejecución periódica o continuada


de bienes o servicios, de contratos de obras, o de contratos de consultoría de
obras, pactados en moneda nacional, las bases de los procesos de selección
pueden considerar fórmulas de reajuste de los pagos que corresponden al
contratista.

En ese sentido, es facultad de la entidad establecer en las bases de los procesos


de selección a ser convocados para la celebración de los indicados contratos,
fórmulas de reajuste de precios; motivo por el cual, corresponde a cada entidad
evaluar si, en una contratación en concreto, es pertinente incorporar dichas
fórmulas para cubrir la variación de los precios de los bienes, servicios u obras
requeridos.
Ahora bien, en el marco de un proceso de selección, aquellos proveedores que
se hubieran registrado como participantes pueden formular, a través de las
consultas, solicitudes respecto de las bases. En esta oportunidad, cualquier
participante puede solicitar la inclusión de fórmulas de reajuste, en caso lo
considere necesario y adecuado al objeto de la convocatoria.

Sin embargo, ello no afecta que, atendiendo a la potestad de la entidad de


incorporar fórmulas de reajuste en las bases, pueda acogerse o no el pedido del
participante, dependiendo de la evaluación que realice la entidad.

Por su parte, la presentación de una propuesta implica el sometimiento del postor


a las condiciones establecidas en las bases integradas. En ese sentido, aquel
proveedor que presenta una propuesta se somete a las condiciones establecidas
por la entidad en dichas bases y, de resultar ganador de la buena pro, se obliga
a ejecutar el contrato considerando dichos términos.

Atendiendo a ello, si las bases integradas no incorporan fórmulas de reajuste, el


proveedor, al presentar su oferta, se somete a dichas reglas, debiendo
respetarlas en la ejecución del contrato, sin considerar incrementos o
reducciones en los precios.

Por consiguiente, con posterioridad a la celebración del contrato, no sería posible


que el contratista solicite la aplicación de fórmulas de reajuste (1).

A mayor abundamiento, debe indicarse que en el último párrafo del artículo 36


del Decreto Legislativo N.° 1017 establece que “El contrato entra en vigencia
cuando se cumplan las condiciones establecidas para dicho efecto en las bases
y podrá incorporar otras modificaciones, siempre que no impliquen variación
alguna en las características técnicas, precio, objeto, plazo, calidad y
condiciones ofrecidas en el proceso de selección.” (El resaltado es agregado).

De acuerdo con la norma citada, una vez suscrito el contrato, este puede
incorporar modificaciones que no impliquen variación alguna en los precios
pactados, pues, de lo contrario, se estaría estableciendo un trato preferente a
favor del postor ganador de la buena pro, y actual contratista, en perjuicio de los
demás participantes del proceso de selección; lo cual, además, determinaría la
vulneración de los principios que inspiran la contratación pública, entre estos, el
de transparencia, de imparcialidad, de eficiencia y de trato justo e igualitario.

Sin perjuicio de lo antes señalado, cabe reconocer que durante la ejecución del
contrato la variación de las condiciones económicas en las que se formula una
oferta que alteren el equilibro contractual y generen que la prestación asumida
por el contratista devenga en excesivamente onerosa (2), podría justificar que
este inicie un proceso arbitral a fin de solicitar al árbitro o Tribunal Arbitral la
reducción de su prestación, el reajuste de los precios o –si no fueran viables las
alternativas anteriores– la resolución del contrato(3).

Bajo tales consideraciones tenemos que el Reglamento le da la potestad a las


entidades de establecer o no fórmulas de reajuste; constituyendo, así, una
facultad de las entidades definir la fórmula del reajuste en las bases o el contrato.
3. Condiciones para establecer un reajuste

Las condiciones para reconocer un reajuste en la contraprestación a favor del


contratista, en un contrato de bienes, son las siguientes:

a) Que se trate de contratos de tracto sucesivo o de ejecución periódica


o continuada.

b) Que la contraprestación se haya pactado en moneda nacional.

En el caso de contratos de bienes expresados en moneda extranjera, no


procede el reajuste, salvo que los bienes estén sujetos a cotización
internacional o que su precio esté influido por esta.

c) Que las bases o el contrato hayan pactado la fórmula de reajuste.


d) Que se tome como referencia el índice de precios al consumidor, salvo
que se trate de bienes sujetos a cotización internacional o cuyo precio esté
influido por esta, caso en que no se aplicará tal limitación.

En relación con la existencia de un contrato que ha contemplado la posibilidad


de reajuste de precios, mas no ha establecido la fórmula respectiva, debe
partirse de la premisa de que la entidad, en uso de sus atribuciones, optó por
reconocer tal reajuste y que tal decisión debe haber considerado el cumplimiento
de los requisitos contemplados en la normativa de contratación pública,
señalados precedentemente.

Ahora bien, la manifestación de voluntad de la entidad de reconocer un reajuste


de precios debe haber sido plasmada en las bases del proceso, razón por la cual
forma parte integrante del contrato.

En ese sentido, no podría sostenerse que la ausencia de la fórmula implica que


se hayan variado las condiciones del contrato; por lo que el contratista estaría
facultado, en caso de considerarlo pertinente, para someter la controversia a
conciliación y/o arbitraje, según lo establecido en el contrato y en la normativa
de contratación pública.

En relación con lo indicado, podría incorporarse al contrato la respectiva fórmula


a efectos de hacer efectivo el reajuste, siendo que en caso el contratista no se
halle de acuerdo, podrá someter la controversia a conciliación y/o arbitraje,
según lo establecido en el contrato y en la normativa de contratación pública.

4. Fórmulas de reajuste en los contratos de ejecución periódica o


continuada de bienes y servicios.

En el caso de contratación en moneda nacional de bienes y servicios, siempre


que se trate de contratos de tracto sucesivo (suministro de bienes) o ejecución
periódica (servicios que mensualmente se paga), es posible incorporar fórmulas
de reajuste, conforme a la variación del índice de precios al consumidor que
establece el INEI.
En estos casos no es obligatorio incorporar siempre el reajuste, ya que es una
decisión que debe establecerse internamente por la entidad, al momento de
elaborarse el expediente de contratación. Cabe resaltar que por ello es necesario
que se analice las condiciones del mercado respecto de lo que se va a contratar,
pues su omisión puede acarrear problemas en la ejecución del contrato. Por tal
razón, cuando estamos frente a contratos de ejecución inmediata (compraventa
de bienes o servicios que se agotan con una sola actividad) no procede incluir la
posibilidad de reajuste de precios.

Al respecto, es importante precisar que desde la perspectiva de la ejecución de


los contratos, estos se dividen en contratos de “ejecución única” y contratos “de
duración”. Así, Messineo señala que un contrato será de ejecución única (4),
cuando se ejecuta en un solo acto que agota su finalidad, en tanto que será “de
duración”(5) cuando su ejecución se distribuye en el tiempo para alcanzar el fin
requerido por las partes.

A su vez, los contratos “de duración” se subdividen en contratos de “ejecución


continuada” y contratos de “ejecución periódica”. Messineo6 señala que un
contrato es de ejecución continuada cuando “la prestación (por regla general, de
hacer, pero también de no hacer) es única pero sin interrupción (locación,
arrendamiento, suministro de energías comodato o similares), y es de ejecución
periódica cuando “existen varias prestaciones (por regla general, de hacer), que
se presentan en fechas establecidas de antemano (por ejemplo, renta y contrato
vitalicio; venta en uno de sus particulares aspectos: arg. art. 1518, parágrafo), o
bien intermitentes, a pedido de una de las partes (ejemplo, cuenta corriente,
apertura de crédito en cuenta corriente, seguro de abono)”.

Dicho lo anterior, debe indicarse que el numeral 1 del artículo 17 del Reglamento
permite que en los contratos de ejecución periódica o ejecución continuada –de
bienes o servicios, pactados en moneda nacional– se establezcan fórmulas de
reajuste, con la finalidad de cubrir la variación del precio de las prestaciones
pactadas, producto de la distribución de la ejecución de dichas prestaciones en
el tiempo.

Asimismo, es necesario tener presente que el reajuste de los pagos al contratista


tendrá como límite la variación del índice de precios al consumidor que establece
el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), correspondiente al mes
en que debe efectuarse el pago.

De esta manera, la previsión de fórmulas de reajuste en las bases o en el


contrato, permite que durante la ejecución contractual se mantenga una
adecuada relación de equivalencia entre las prestaciones ejecutadas por el
contratista y el pago que la entidad debe realizar por estas.

No obstante, corresponde a cada entidad determinar si en una contratación en


particular de bienes o servicios de ejecución periódica o continuada, pactada en
moneda nacional, resulta necesario o no considerar fórmulas de reajuste en las
bases o en el contrato, a efectos de cubrir una posible variación de precios
durante la ejecución contractual.
De otro lado, el segundo párrafo del numeral 1 del artículo 17 del Proyecto de
Reglamento establece que “cuando se trate de bienes sujetos a cotización
internacional o cuyo precio esté influido por esta, no se aplica la limitación del
Índice de Precios al Consumidor a que se refiere el párrafo precedente”. (El
resaltado es agregado).

Como se aprecia, en las contrataciones de bienes sujetos a cotización


internacional o cuyo precio esté influido por esta, el reajuste de los pagos al
contratista puede ser superior a la variación del Índice de Precios al Consumidor
que establece el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), a
diferencia de los bienes que no se encuentran sujetos a cotización internacional,
en los cuales el reajuste se encuentra limitado por la variación de dicho índice,
como se ha precisado en el punto anterior.

Resulta pertinente precisar que el reajuste de los pagos al contratista en las


contrataciones de bienes sujetos a cotización internacional o cuyo precio esté
influido por esta, presupone un contrato de ejecución periódica o continuada, en
el que la distribución de la ejecución de las prestaciones en el tiempo pueda
determinar la variación del precio pactado.

Ahora bien, la disposición citada genera algunas interrogantes: en primer lugar,


qué se entiende por bienes sujetos a cotización internacional o cuyo precio esté
influido por esta y, en segundo lugar, cómo se realiza el reajuste.

a) En cuanto a la primera interrogante, debe indicarse que la


Subdirección de Estudios Económicos y de Mercado del OSCE ha
realizado el estudio Bienes sujetos a cotización internacional o que su
precio está influido por esta ¿Cuáles son o como delimitarlos?, en el
que establece los criterios para determinar cuáles son los bienes que
se encuentran sujetos a cotización internacional o que su precio está
influido por esta.

En el punto 2.3 del referido estudio se señala que los bienes sujetos a cotización
internacional son “bienes transables, cuya estructura de costos se ve afectada
por precios internacionales que se forman producto de las volatilidades de los
mercados globales de commodities. No siempre se puede concretar su
comercialización entre mercados de distintas naciones pero la naturaleza de
estos bienes permite la libre transacción en las economías internas para que
sobre todo las necesidades básicas sean cubiertas”. (El resaltado es agregado).

Asimismo, en el punto 2.4 del estudio, respecto de los bienes transables, se


precisa que “estos bienes pueden, a su vez, ser insumos de procesos
productivos con mayor nivel de industrialización y/o sofisticación, lo que
introduce volatilidades en los precios en distintos momentos del tiempo para
conseguir como resultado, precios exactos de los productos finales.”

En esa medida, en el punto 3.1 del estudio se indica que “para determinar hasta
qué punto el precio de un bien está sujeto a cotización internacional o
influenciada por este, se tiene que definir en qué consisten sus respectivos
procesos de producción. Esto, debido a que la estructura de costos es el centro
de la cotización y está directamente vinculada con los insumos y los procesos de
producción utilizados para elaborar los bienes transables”, identificándose los
niveles de procesos de producción que a continuación se detallan, y
precisándose que “hasta el nivel 3, estos bienes transables están sujetos a
cotización internacional o sus precios influidos por este” (7):

(i) Commodities: “todo aquel bien básico, materia prima, o producto genérico, que se puede transar
por medio del trueque o la compra y/o venta; lo cual genera un mercado en particular (oferta y
demanda) de dicho producto”.
(ii) Derivados del proceso de producción: “se generan durante la producción conjunta de una materia
prima (commodity) con otros productos intermedios, estos bienes resultantes no se pueden dejar de
producir y corresponden a excedentes del bien en transformación para su uso comercial”.
(iii) Derivados del commodity: “que no solo se produce por la nueva transformación de una materia
prima, ya esté procesada o no; sino que también indica, en sus oscilaciones de oferta y demanda (y,
por lo tanto, de sus precios), alta dependencia del comportamiento del bien básico del cual deriva para
determinar el comportamiento de sus precios en los mercados”.
(iv) Productos manufacturados: “se generan por medio de un proceso industrial sofisticado (ya sea
sobre una materia prima y/o un producto semielaborado), para poder obtener un bien acabado que
ha perdido en gran mayoría sus características iniciales, dando origen a un producto diferenciado y
con mayor valor agregado”.

Finalmente, en el punto 4 del estudio se concluyó que “(…) a fin de delimitar


cuáles serían los bienes sujetos a cotización internacional, con el fin de aplicar
lo dispuesto en el Artículo [17 del Proyecto de Reglamento], se propone utilizar,
como base, la relación de productos (commodities) que se comercializan a través
de las diferentes Bolsas de Productos del mundo”, y a partir de este listado incluir
los productos derivados “hasta el nivel 3”, pues “(…) si bien los bienes transables
en cuya elaboración depende de una materia prima que se cotiza en mercados
internacionales, están sujetos a cotización internacional, conforme se incrementa
el nivel o fase de producción, esta influencia es más débil, debido a que se pierde
la mayoría de las características iniciales”.

b) En cuanto a la segunda interrogante, esto es, cómo se realiza el


reajuste en el caso de bienes sujetos a cotización internacional o cuyo
precio esté influido por esta, partiendo de lo establecido en el primer
párrafo del numeral 1 del artículo 17 del Reglamento, debe indicarse
que el reajuste se realiza teniendo en consideración el precio al que
se cotiza el bien el mes en que se realizará el pago al contratista.

Para tal efecto, en las bases o en el contrato debe haberse previsto la posibilidad
de reajustar los pagos al contratista, sin necesidad de establecerse una fórmula
para tal efecto, pues el reajuste estará dado por la variación del precio al que se
cotiza el bien en el mes en el que se efectuará el pago, como se ha indicado en
el párrafo anterior.

Por último, el numeral 1 del artículo 17 del Reglamento establece que “no son de
aplicación las fórmulas de reajuste cuando las bases establezcan que las
propuestas se expresen en moneda extranjera, salvo el caso de los bienes
sujetos a cotización internacional o cuyo precio esté influido por esta”.

De acuerdo con la disposición citada, no cabe establecer fórmulas de reajuste


cuando la propuesta sea expresada en moneda extranjera, a menos que se trate
de bienes sujetos a cotización internacional o cuyo precio se encuentra influido
por esta, situación en la cual sí cabría el reajuste de los pagos al contratista.

En virtud de lo expuesto, debe indicarse que en los contratos de bienes de


ejecución periódica o continuada, pactados en moneda nacional, podrá aplicarse
fórmulas de reajustarse a los pagos al contratista, siempre que en las bases o
en el contrato se haya previsto tal posibilidad. Dicho reajuste tendrá como límite
la variación del índice de precios al consumidor que establece el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI), correspondiente al mes en que debe
efectuarse el pago.

Asimismo, en las contrataciones de bienes sujetos a cotización internacional o


cuyo precio esté influido por esta, el reajuste de los pagos al contratista puede
ser superior a la variación del índice de precios al consumidor que establece el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Se consideran bienes
sujetos a cotización internacional o que su precio se encuentra influido por esta
a aquellos bienes transables que se cotizan a nivel internacional en bolsas de
productos, y sus derivados hasta el tercer nivel de producción.

Este reajuste presupone un contrato de ejecución periódica o continuada, en el


que la distribución de la ejecución de las prestaciones en el tiempo pueda
determinar la variación del precio pactado. Igualmente, presupone que en las
bases o en el contrato se haya previsto la posibilidad de realizar el reajuste.

Cuando se trate de una contratación de bienes sujetos a cotización internacional


o cuyo precio esté influido por esta, en la que la propuesta fue expresada en
moneda extranjera por requerimiento de las bases, también podrá reajustarse
los pagos al contratista.

5. Fórmulas de reajuste en contratos de obra pactados en moneda nacional

En lo que respecta a la ejecución de obras en moneda nacional, la inclusión de


fórmulas de reajuste es obligatoria. En el caso de ejecución de obras deberá
aplicarse fórmulas polinómicas, utilizando para tales efectos los índices
unificados de precios de la construcción que publica el INEI. La elaboración y
aplicación de las fórmulas polinómicas se sujetan a lo dispuesto en el Decreto
Supremo N.° 001-79-VC y sus modificatorias, ampliatorias y complementarias.

Así, en el primer párrafo del numeral 2 del artículo 17 del Proyecto de


Reglamento, se establece lo siguiente: “En el caso de contratos de obras
pactados en moneda nacional, los documentos del procedimiento de selección
establecen las fórmulas de reajuste. Las valorizaciones que se efectúen a
precios originales del contrato y sus ampliaciones son ajustadas multiplicándolas
por el respectivo coeficiente de reajuste “K” que se obtenga de aplicar en la
fórmula o fórmulas polinómicas, los Índices Unificados de Precios de la
Construcción que publica el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),
correspondiente al mes en que debe ser pagada la valorización (…)”. (El
resaltado es agregado).
De esta manera, la normativa de contrataciones del Estado ha establecido que,
en los contratos de obra pactados en moneda nacional, las bases
necesariamente deben considerar fórmulas de reajuste de las valorizaciones a
ser pagadas al contratista.

Ahora bien, de acuerdo con el artículo citado, tanto las valorizaciones


correspondientes a las prestaciones originalmente pactadas en el contrato, como
a aquellas prestaciones adicionales que la entidad ordene ejecutar al contratista,
se ajustarán multiplicándolas por el coeficiente de reajuste “K” que se obtenga
de aplicar en las fórmulas polinómicas, los índices unificados de precios de la
construcción que publica el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),
correspondientes al mes en que debe ser pagada la valorización.

De ello se desprende que el coeficiente “K” es un elemento determinante en el


reajuste de las valorizaciones. Asimismo, resulta claro que el valor de “K” se
obtiene al aplicar los índices unificados de precios de la construcción
establecidos por el INEI, correspondientes al mes de pago de las valorizaciones,
en las fórmulas polinómicas.

En esa medida, para realizar el reajuste de las valorizaciones se utilizará el valor


de “K” que se obtenga de la aplicación de dichos índices de precios en las
respectivas fórmulas polinómicas, independientemente de si el valor obtenido
resulta positivo o negativo. Por tanto, el reajuste procede aun cuando el valor de
“K” sea negativo.

Al respecto, resulta pertinente precisar, que al establecer fórmulas para el cálculo


del coeficiente de reajuste “k”, se buscó equilibrar el valor de los elementos que
intervienen en una construcción a la fecha correspondiente al mes de pago de la
valorización, es decir, que se pague su valor real, toda vez que su valor nominal
habría variado desde que se contrajo la obligación hasta que se produjo su pago,
buscando, de esta manera, el restablecimiento del equilibrio y la proporción de
las prestaciones asumidas.

De esta manera, si los índices de precios correspondientes a la fecha de pago


aumentan en relación con el índice correspondiente a la fecha de la valorización,
el contratista tiene derecho a que se le pague un mayor monto para poder cubrir
el valor real de la prestación. Dicho equilibrio también debe mantenerse en la
situación contraria, por lo que, si el índice correspondiente a la fecha de pago
disminuye en relación con el índice correspondiente a la fecha de la valorización,
la entidad tendrá el derecho de pagar solamente el monto que represente el
indicado valor real.

En este punto, debe indicarse que el segundo párrafo del numeral 2 del artículo
49 del Reglamento precisa que “tanto la elaboración como la aplicación de las
fórmulas polinómicas se sujetan a lo dispuesto en el Decreto Supremo N.° 011-
79-VC y sus modificatorias, ampliatorias y complementarias”.

Así, de acuerdo con la normativa de contrataciones del Estado, las fórmulas


polinómicas que se utilizarán para el reajuste de las valorizaciones a ser pagadas
al contratista, son aquellas establecidas en el Decreto Supremo N.° 011-79-VC.
En cuanto a las deducciones por los adelantos otorgados, debe indicarse que el
Decreto Supremo N.° 011-79-VC, modificado por los Decretos Supremos N.os
017-79-VC y 06-86-VC, regula la aplicación de las deducciones por la entrega
del adelanto para materiales y el adelanto directo.

En tal sentido, y en concordancia con lo expuesto en los numerales precedentes,


cuando al aplicar las fórmulas correspondientes para las deducciones de los
adelantos de materiales o adelantos directos el valor de la deducción resulte
negativo –es decir, cuando K < Ka o Imr < Ima–, tal deducción negativa se suma
como positiva al reajuste de la valorización.

Cabe precisar, que las deducciones negativas se producen porque el coeficiente


de reajuste del mes en que se otorgó el adelanto directo (Ka) es mayor al
coeficiente del reajuste de la valorización (K), o porque el índice unificado del
material (Imr), de un mes posterior al adelanto, es menor que el correspondiente
a la fecha en que se otorgó el adelanto respectivo (Ima); por consiguiente, en
lugar de deducirse debe sumarse al reajuste de la valorización.

Por tanto, en la ejecución de obras pactadas en moneda nacional, para el


reajuste de las valorizaciones a ser pagadas al contratista se utilizará el valor de
“K” que se obtenga de aplicar en las fórmulas polinómicas previstas en el Decreto
Supremo N.° 011-79-VC, los índices de precios unificados de la construcción que
publica el INEI, correspondientes al mes en que debe ser pagada la valorización.
Ello independientemente del valor de este coeficiente de reajuste, por lo que el
reajuste procede aun cuando el valor de “K” sea negativo.

Y, cuando como consecuencia de la aplicación de las fórmulas de reajuste


correspondientes, el valor de la deducción por los adelantos otorgados resulte
negativo, el mismo, en lugar de deducirse, debe sumarse al reajuste de la
valorización, conforme a lo previsto en el Decreto Supremo N.° 011-79-VC,
modificado porlos Decretos Supremos N.os 017-79-VC y 06-86-VC8.

6. Fórmulas de reajuste en los contratos de consultoría de obras en


moneda nacional

En el caso de contratos de consultoría de obras pactados en moneda nacional,


los pagos se sujetan a reajuste por aplicación de fórmulas monómicas o
polinómicas, según corresponda, las cuales deben estar previstas en los
documentos del procedimiento de selección. Para tal efecto, el consultor calcula
y consigna en sus facturas el monto resultante de la aplicación de dichas
fórmulas, cuyas variaciones son mensuales, hasta la fecha de pago prevista en
el contrato respectivo, utilizando los índices de precios al consumidor publicados
por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) a la fecha de
facturación. Una vez publicados los índices correspondientes al mes en que
debió efectuarse el pago, se realizan las regularizaciones necesarias.
1 Cabe precisar que, según lo establecido en el artículo 36 de la Ley, el contrato puede incorporar
modificaciones siempre que no impliquen variación alguna en las características técnicas, precio,
objeto, plazo, calidad y condiciones ofrecidas en el proceso de selección.
Es decir, si bien la normativa admite que el contrato celebrado pueda incorporar modificaciones, estas
no podrían alterar aspectos sustanciales de su contenido —como el precio—, pues ello implicaría
afectar condiciones relevantes que la entidad tuvo en consideración para seleccionar al proveedor,
así como variar las reglas de participación de los proveedores en el proceso de selección,
contraviniendo principios esenciales de la contratación pública como transparencia, libre competencia
y trato justo e igualitario de postores.
2 Artículo 1440 del Código Civil: Excesiva onerosidad de la prestación
“En los contratos conmutativos de ejecución continuada, periódica o diferida, si la prestación llega a
ser excesivamente onerosa por acontecimientos extraordinarios e imprevisibles, la parte perjudicada
puede solicitar al juez que la reduzca o que aumente la contraprestación, a fin de que cese la excesiva
onerosidad. Si ello no fuera posible por la naturaleza de la prestación, por las circunstancias o si lo
solicitara el demandado, el juez decidirá la resolución del contrato. La reducción no se extiende a las
prestaciones ejecutadas”.
A partir de lo señalado en el Código Civil, los elementos condicionantes de la solicitud de excesiva
onerosidad de la prestación son los siguientes:
1. Que se presente en los contratos de ejecución continuada, periódica y diferida. En los
contratos ya ejecutados no se da la excesiva onerosidad.
2. Que se dé la excesiva onerosidad por acontecimientos posteriores a la celebración del
contrato de carácter extraordinario e imprevisible, como por ejemplo el alza de materiales, el
alza de la mano de obra por un aumento no previsto de sueldos, un proceso devaluatorio o
inflacionario, entre otros casos.
El hecho extraordinario será aquel que está alejado de lo que frecuentemente sucede como
situación normal o corriente; en cambio lo imprevisible está vinculado con lo que
ordinariamente puede esperarse, esto es, lo que surge del razonamiento común y corriente
de los seres humanos.
3. La parte perjudicada, tiene el derecho de pedir al juez —en el caso de los contratos del Estado, al
árbitro— la revisión del contrato, para que reduzca la prestación o aumente la contraprestación, a fin
de hacer cesar la excesiva onerosidad. De darse estas condiciones se podrá revisar el contrato pero
respecto a las prestaciones por cumplirse, debido a que las ya ejecutadas constituyen hechos
consumados que no dan derecho a revisión.
3 Opinión N.° 126-2009/DTN.
4 “Algunas veces, el contrato comporta una sola ejecución en cuanto esta ejecución agota su
razón de ser. En este caso se llama de ejecución única o instantánea, con lo que se quiere
significar, no que el contrato recibe ejecución inmediata —esta es otra cosa: véase supra,
n.10— sino que el contrato se ejecuta en un acto, es decir, con una solutio única, y con esto
mismo queda agotado”. MESSINEO, Francesco. Doctrina General del Contrato, Ediciones
Jurídicas Europa-América, Buenos Aires, 1952, p. 429.
5 “En contraposición se perfila la categoría del contrato “de duración”, de tracto sucesivo, o
de ejecución continuada o periódica, que es aquel en que “el dilatarse” del cumplimiento por
cierta duración es condición para que el contrato produzca el efecto querido por las partes y
satisfaga la necesidad (durable o continuada) que las indujo a contratar; la duración no es
tolerada por las partes sino que es querida por ellas, por cuanto la utilidad del contrato es
proporcional a su duración (…) Por tanto el elemento tiempo, en cuanto duración, o mejor
dicho el distribuirse de la ejecución en el tiempo constituye aquí el carácter peculiar del
contrato: el tiempo no sirve tanto para determinar el momento de la iniciación de la ejecución
(y, por consiguiente, no es un término o no es sólo un término), sino más bien un elemento—
esencial (no accesorio) y esencial para ambas partes— por el que se determina la cantidad
de la prestación, el dilatarse o el reiterarse de la ejecución (la duración del elemento causal)
y también el momento en que el contrato termina. De esto se sigue que el contrato comporta
la ejecución sin interrupción para el periodo que las partes determinen o ejecuciones
repetidas.” Ibídem, pp. 429-430.
6 Ibídem, p. 431.
7 A manera de ejemplo, podemos señalar el proceso simplificado de producción del azúcar.
El azúcar es un commodity que se produce a partir de la caña de azúcar, de este proceso de
producción se desprende la miel (virgen), que sería el “derivado del proceso de producción”.
Luego, a partir del azúcar se produce azúcar blanca, azúcar rubia y azúcar refinada, así como
alcoholes, los cuales constituyen los “derivados del commodity”. De acuerdo al estudio solo
hasta este nivel se puede hablar de bienes sujetos a cotización internacional o que su precio
se encuentra influido por esta. Por tanto, en este ejemplo, los “productos manufacturados”
que se pueden elaborar a partir del azúcar blanca, azúcar rubia, azúcar refinada y los
alcoholes, como bebidas gaseosas o golosinas, y licores o productos farmacéuticos, ya no
podrían ser considerados como bienes sujetos a cotización internacional o que su precio se
encuentra influido por esta.

8 Opinión N.° 076-2010/DTN


SISTEMA DE REAJUSTE DE PRECIOS
 Formula polinomica para cálculo de reajuste de precios.
 Reajuste de precios según obra atrasada o adelantada.
 Deducción del reajuste que no corresponde (En caso adelantos).
 Obligatoriedad por ley.
 Se analizó el reajuste utilizando la formula polinomica y el reajuste
actualizando los precios de insumos, existiendo una diferencia de 6 %.

El primer paso es calcular los “k” de reajuste y los factores de reajuste que van
a ser aplicados en esta valorización, utilizando las fórmulas polinómicas que se
estipulan en el contrato.

Para realizar este cálculo es necesario obtener los índices unificados de


precios que salen publicados en el diario El Peruano. Debido a que los
índices del mes de la valorización salen publicados entre los 15 – 20 días
del mes siguiente, obliga a que los “k” de reajuste de la valorización sean
calculados con los índices del mes anterior.

Otra forma de cálculo de los “k” de reajuste es utilizando la proyección de


los índices unificados; para lo cual se proyectan los índices unificados del
último mes publicado, incrementando algebraicamente con el promedio de
la variación producida en los referidos índices de los 2 últimos meses
conocidos. (José Luis Cruzado Velarde-MANEJO ADMINISTRATIVO Y
FINANCIERO DE UNA OBRA-2002)

Una vez obtenidos los “k” de reajuste se calculan los factores de reajuste que
vienen dados por:
F.R = (Kr – 1)
Donde:

F.R = Factor de reajuste


Kr = “k” de reajuste

Estos factores multiplican al costo directo que abarcan de acuerdo a la fórmula


polinómica de la cual fueron obtenidos, dando lugar al monto del reajuste en
costo directo, luego se le calcula los gastos generales y utilidad.

La suma del costo directo, gastos generales y utilidad nos proporcionan el costo
de obra por reajuste, al cual se le multiplica por el factor de relación dando por
resultado el monto por reajuste del mes.
REAJUSTE Y VAL REAJUSTADA
ADELANTOS DE OBRA
El adelanto se otorga contra la prestación de una garantía:
Para entregar un adelanto hay ciertas condiciones que cumplir, la principal
condición es presentar una garantía; si la Entidad está pagando por adelantado
por algo que aún no se ha ejecutado, es razonable que para tener la seguridad
que se va hacer un buen uso del dinero que va a entregar, solicite al Contratista
una carta fianza por un monto igual, de forma tal que si ese dinero se desvía a
otras obras o simplemente no se usa en la obra y le dan un uso distinto, la
Entidad ejecuta la carta fianza y recupera el dinero.
La garantía tiene que ser por idéntico monto, a un plazo mínimo de tres meses y
debe ser renovable trimestralmente por el monto pendiente de amortización; esto
es importante porque en algunas municipalidades a los Contratistas les hacen
renovar todos los meses el mismo monto, la norma indica que solo es por el
saldo pendiente de amortización.
Clases de adelantos
La norma establece dos tipos de adelantos (1) directos al contratista como
maximo al 10% del contrato y (2) para materiales e insumos como maximo el
20 % del contrato.
ADELANTO DIRECTO
La norma dice que puede ser como maximo 10 % del contrato original (es menor
o igual, no necesariamente tiene que ser 10 %). Se solicita este tipo de adelanto
dentro de los 8 dias habiles de suscrito el contrato (plazo maximo) y para que
entrege este adelanto se tiene que adjuntar a la solicitud, la garantía (Carta
Fianza o Póliza de Caución) y el comprobante de pago (Factura). La entidad
entregara este adelanto en los 7 dias habiles siguientes. La entrega del adelanto
es condicion para el inicio de del plazo contractual, si la entidad se demora en
entregar el adelanto, el plazo contractual no va a iniciarse.
Si la solicitud (o entrega de la Garantía o la entrega de la Factura) por el Adelanto
Directo es después de los 8 días calendario, por tratarse de un incumplimiento
es responsabilidad del Contratista, ya no es obligatorio para la Entidad la entrega
del Adelanto Directo.
Por lo tanto la Entidad ya no lo puede entregar o si desea entregarlo lo podría
hacer después del plazo de 7 días calendario normado.
En este escenario el otorgamiento del Adelanto Directo deja de ser uno de los
eventos que determina el inicio del plazo.
Cálculo del monto de la amortización por el adelanto en efectivo
La amortización de los adelantos es mediante descuentos proporcionales en
cada una de las valorizaciones de obra. Si se entrega el 10 % del contrato original
como adelanto directo en cada valorizacion se deduce del monto de la
valorizacion el 10 %.
Primero se tiene que calcular el factor de amortización mensual (monto del
adelanto / monto del presupuesto oferta), en este caso el factor no puede ser
mayor a la 10 %, el cual multiplicado con el costo de obra afectado por el factor
de relación del mes nos proporciona el monto a amortizar en la valorización. Hay
que tener en cuenta que cuando se tramite la última valorización, el adelanto
debe haberse amortizado al 100 %.

 Se amortiza sobre el monto de la Valorización sin IGV.


 Se debe cumplir que la sumatoria de las Amortizaciones debe ser igual
al monto del Adelanto Directo otorgado sin IGV.
 Cualquier diferencia que se produzca respecto de la amortización de los
adelantos se tomará en cuenta al momento de efectuar el pago siguiente
que le corresponda al Contratista y/o en la Liquidación Final.

Cálculo del monto por el reajuste que no corresponde por el adelanto en


efectivo
Primero se tiene que calcular los “k” de reajuste del mes en que se dio el adelanto
utilizando los índices unificados del mes del adelanto y sus respectivas fórmulas
polinómicas, estos valores y conjuntamente con el factor de amortización
calculado anteriormente nos van a permitir calcular este monto.

El monto por el reajuste que no corresponde por el adelanto en efectivo del mes
en costo directo viene dado por:

Dae cd = C.D x F.A x ( KV - K A ) / K A


Donde:

Dae cd = Reajuste que no corresponde por adelanto en efectivo en costo


directo
C.D = Costo Directo
KV = “k” de reajuste de la valorización
KA = “k” de reajuste en fecha del adelanto
F.A = Factor de amortización

A este monto se le calcula los gastos generales y utilidad; obteniéndose así el


reajuste que no corresponde en costo de obra, al cual se le multiplica por el factor
de relación dando por resultado el monto del reajuste que no corresponde por el
adelanto en efectivo del mes.
ADELANTO PARA MATERIALES O INSUMOS
El Adelanto para Materiales (cemento, fierro, ladrillo, asfalto, cables, luminarias,
griferías, etc.), Insumos (combustibles, madera para encofrado, dinamita, etc.) y
equipamientos (que se incorporan a la obra: ascensores, grupo electrógeno, aire
acondicionado, turbinas, generadores, tableros, electrobombas, etc.) tiene la
siguiente gestión:
 Dentro del periodo considerado en el Calendario de Adquisición de
Materiales (presentado por el Contratista para la Firma del Contrato) el
Contratista puede solicitar al Inspector o Supervisor el Adelanto para
Materiales (adjuntando la respectiva Garantía y comprobante de pago).
Comentario propio es la presentación conjunta con los otros documentos
los montos máximos a solicitar de acuerdo al D.S 011-79-vc. Que debería
ser presentado a la entidad y no al supervisor sino, la entidad al supervisor
para que luego pueda realizar el seguimiento respectivo.

 El Adelanto para Materiales se solicita por cada material por cada fórmula
polinómica.

 El Reglamento no ha establecido un plazo para el pago del Adelanto de


Materiales, sin embargo si la demora en el pago afecta la partida para la
cual se requiere ese material (o insumo o equipamiento) y esta partida a
su vez está en la ruta crítica de la programación de la obra, será causal
de Ampliación de Plazo.
La norma dice como maximo el 20 % del monto del contrato original, no
necesariamente tendria que ser 20 %, y hay que solicitarlo anticipadamente
luego de iniciada la obra. A diferencia del adelanto directo, el adelanto para
materiales se hace despues de iniciada la obra.
El pedido se hara de acuerdo al calendario de adquisicion de bienes y materiales.
Por ejemplo no podria solicitar adelanto para 500 m2 de piso vinilico, si solo se
tiene presupuestado 300 m2.
No procederá el otorgamiento del Adelanto para Materiales o Insumos o
Equipamientos en los casos en que las solicitudes correspondientes sean
realizadas con posterioridad a las fechas señaladas en el Calendario de
Adquisición de Materiales.
Por ejemplo, si se esta en la etapa de asentado de ladrillos y se pide adelanto
para boloneria que se usa en la cimentacion, no va ha proceder, ya que esa
partida esta ejecutada según calendario y la fecha ya paso.
Uno de los requisitos para el inicio de obra es “Que la Entidad provea el
calendario de entrega de los materiales e insumos que, de acuerdo con las
Bases, hubiera asumido como obligación”.

Esto se puede dar por ejemplo, cuando una Entidad resuelve un Contrato de
Obra, y como resultado del Inventario Físico quedan en su poder materiales o
insumos, de preferencia no perecibles, digamos fierro, arena, piedra, ladrillo,
petróleo, electrobombas, etc., los cuales sin duda alguna es preferible colocarlos
en una siguiente obra.

Igual situación podría generarse si por ejemplo, alguna Entidad Privada hace una
donación de determinados materiales e insumos a la Entidad.

En estos escenarios se considera ideales para que la Entidad, de ser el caso,


establezca un calendario de entrega de materiales e insumos al Contratista.

Cálculo del monto de la amortización por el adelanto de materiales

La amortización del adelanto para materiales e insumos se hace de acuerdo a lo


dispuesto en el D.S. N° 011-79-VC y sus modificatorias, ampliatorias y
complementarias.
La amortización del Adelanto Materiales se hará en función a la cantidad de
material utilizado en el periodo de la Valorización.
La amortización del adelanto para materiales no es proporcional. Muchos hacen
lo mismo que en el adelanto directo. Por ejemplo, entregan 20 % de adelanto de
materiales y luego amortizan 20 % de la valorización: ese no es el procedimiento
correcto. El procedimiento esta regualado en el D.S. N° 011-79-VC.
Las amortizaciones de los adelantos específicos para materiales, son efectuadas
en las valorizaciones que correspondan y viene dado por:

Aam = Mat. utilizado x ( Ima / Imo )

Siendo
Mat. utilizado = Metrado del material utilizado x P.u x fr

Donde :

Aam = Amortización del adelanto de materiales.


P.u = Precio unitario del material a precio base
Fr = Factor de relación.
Ima = Indice de precio del material a la fecha efectiva del adelanto.
Imo = Indice de precio del material a la fecha del presupuesto base.

Otra forma de cálculo del valor de material utilizado es a través de los


coeficientes y porcentajes de incidencia de los materiales en las fórmulas
polinómicas.

Mat. Utilizado = Coef. Inc. x % Inc. x COfr


Donde:

Coef. Inc. = Coeficiente de incidencia del material de la fórmula polinómica.


% Inc. = Porcentaje de incidencia del material de la fórmula polinómica.
COfr = Costo de obra afectado por el factor de relación
D) Normas para Obras con adelantos especificos para materiales.-
El monto maximo de adelanto especifico para la compra de materiales
agrupados bajo cada elemento representativo, podra solicitar el contratista, no
debera exceder al producto del coeficiente de incidencia del elemento
representativo correspondiente , por el saldo bruto de obra por valorizar en el
instante de hacerse efectivo el adelanto, afectado a su vez por el factor de
relacion entre el indice de precio del citado elemento representativo a la fecha
del adelanto y el que tuvo en la fecha del presupuesto base.
En el caso que se otorguen posteriores adelantos especificos para el mismo
elemento representativo, debera verificarse con estos, incluyendo el saldo de los
adelantos especificos anteriores cumplan con lo establecido en los parrafos
anteriores.”
Por ejemplo, en una obra donde se ha entregado el 20 % del adelanto para
materiales que equivale a S/. 400 000.00, y este mes el cemento que se ha usado
equivale a S/. 250 000.00, entonces ya se está sobre el 50 % del monto a
amortizar. No sería correcto que la entidad amortice solo 20 %, allí se está
perdiendo, y luego se va a renovar la fianza por materiales por un monto que
incluye una parte que ya se amortizo realmente, entonces se ve innecesario
pagar al banco una parte del costo por mantenimiento de fianza. La idea es saber
cuánto material se usa este mes, para saber cuánto he amortizado.
Las diferencias respecto de la amortización de adelantos se tomara en cuenta al
momento de efectuar el pago siguiente que le corresponda al contratista y/o en
la liquidación.
Si hubo un error en la siguiente valorización, se puede ajustar, o caso contrario,
esperar hasta la liquidación.

Cálculo del monto por el reajuste que no corresponde por el adelanto de


materiales

Para el cálculo de este monto producto de la variación que puedan experimentar


los precios de los materiales que fueron dados como adelantos a partir de la
fecha en que la entidad contratante los haya hecho efectivos y hasta su total
utilización, se obtiene de la siguiente manera:

Dam cd = A ( Imr - Ima ) / Imo


Siendo:
A = Coef. Inc. x % Inc. x Vo
Donde:
Dam cd = Reajuste que no corresponde por el adelanto en materiales
a costo directo.
Coef. Inc. = Coeficiente de incidencia del material de la fórmula
polinómica.
% Inc. = Porcentaje de incidencia del material de la fórmula
polinómica.
Vo = Valorización del mes en costo directo
Imr = Indice de precio del material a la fecha del reajuste.
Ima = Indice de precio del material a la fecha del efectiva del adelanto.
Imo = Indice de precio del material a la fecha del presupuesto base.

Asimismo, se aplicará:

A = Coef. Inc. x % Inc. x Vo hasta completar el total del adelanto efectuado


por (Imo / Ima)

Es decir hasta que A = Adelanto * ( Imo / Ima )

Al monto calculado de Damcd se le calcula los gastos generales y utilidad;


obteniéndose así el reajuste que no corresponde por el adelanto de materiales
en costo de obra, al cual se le multiplica por el factor de relación dando por
resultado el monto del reajuste que no corresponde por el adelanto de materiales
del mes.

Este reajuste es aplicable a partir de la fecha que se otorgue el adelanto para el


material considerado.
Si se otorgase más de un adelanto para un mismo material en meses calendarios
diferentes, la deducción se realizará hasta completar el primer adelanto. Se debe
de tener en cuenta que en una misma valorización si se dedujera ambos
adelantos, no debería superar el monto obtenido por el producto de los
coeficientes de incidencia por el monto de la valorización (A).

NOTAS
 Se amortiza solo en los meses o valorizaciones donde se utiliza el material
del adelanto.
 La sumatoria de amortizaciones debe ser igual al monto del Adelanto de
Materiales otorgado sin IGV.
 Cualquier diferencia que se produzca respecto de la amortización de los
adelantos se tomará en cuenta al momento de efectuar el pago siguiente
que le corresponda al Contratista y/o en la Liquidación Final.
TENER EN CUENTA

1. El adelanto directo es un monto o capital de trabajo que se entrega como un


monto integral a solicitud del contratista.
2. El adelanto de materiales e insumos se entrega mediante un cálculo del monto
máximo material por material, no en forma integral, a solicitud del contratista.
3. No sobrepasar el 20% del monto del contrato original para el caso de los
adelantos de materiales e insumos.
4. La demora en el pago del adelanto directo genera derecho al contratista de
cobrar daños y perjuicios durante 15 días de ser el caso.
5. El adelanto directo se amortiza en las valorizaciones de obra en función al mismo
porcentaje de adelanto otorgado.
6. El adelanto de materiales e insumos se amortiza solo en los meses en que se
usa el material del adelanto en función a la cantidad del material o insumo usado
en ese mes.

VALORIZACION DE PRESTACIONES
ADICIONALES

OPINIONES DE LA OSCE
OPINION N°038-2017/DTN
La consulta formulada es la siguiente:
“En el caso de edificación en el que solo se cuenta con plano de arquitectura de
un ambiente o parte del proyecto, pero que carece de especificaciones técnicas,
planos de estructuras, planos de instalaciones eléctricas e instalaciones
sanitarias sin los que no es posible realizar la construcción de ese ambiente, a
lo que debe agregarse que la partida no se encuentra presupuestada. ¿La sola
inclusión del plano de arquitectura impediría la aprobación de la prestación
adicional de la obra?”(sic).
CONCLUSION
1. Para que la falta de información en un expediente técnico sea considerada
una deficiencia y se pueda generar la aprobación de una prestación
adicional de obra, la omisión debe ser total (entiéndase, que dicha
información no obre en ninguno de los documentos que forman parte del
expediente técnico).
OPINION N°080-2015/DTN
Las consultas formuladas son las siguientes:
“¿Corresponde la aprobación de prestaciones adicionales de obra, bajo el
sistema de precios unitarios, cuando no esté la información de dichos trabajos
en el presupuesto de obra, aun cuando dicha información este considerada en
los planos, especificaciones técnicas y/o memoria descriptiva?”(sic).
CONCLUSION
1. Considerando que la prestación adicional de obra es aquella no
considerada en el expediente técnico, que los documentos que conforman
el expediente técnico de obra deben interpretarse en conjunto y que los
postores al momento de realizar sus ofertas deben considerar, además
de las partidas contenidas en las bases, las condiciones señalas den los
planos y especificaciones técnicas, no es posible aprobar una prestación
adicional en una obra bajo el sistema de precios unitarios cuando uno o
alguno de los documentos que forman parte del expediente técnico omite
información pero que si este señalada en los otros documentos.

2. En atención a que todas las prestaciones contenidas en el expediente


técnico de obra forman parte del contrato y que el contrato es obligatorio
para las partes, constituirá una obligación del contratista la ejecución de
la totalidad de las prestaciones señaladas en el expediente técnico por los
precios unitarios ofertados, sea que hayan detallado en uno o alguno de
los documentos que lo conforman.

3. El criterio establecido en la opinión N°014-2015/DTN de que solo la


omisión total de información en el expediente técnico podría generar la
aprobación de la prestación adicional de obra, se aplica
independientemente del sistema de contratación bajo el cual se ejecuta la
obra, es decir, sea que se ejecute bajo el sistema a suma alzada o bajo el
sistema a precios unitarios.
VALORIZACION DE INTERESES
LIQUIDACION ECONOMICA FINANCIERA DE UNA OBRA
Nos proporciona el saldo a favor o en contra del contratista al finalizar la obra,
generado por la comparación de los costos reales totales y los costos tramitados.
Se calcula primero todos los costos reales de la obra, recalculando todas las
valorizaciones utilizando los precios unitarios oferta, factor de relación 1 y los “k”
de reajuste del mes de pago. También se realiza un metrado real definitivo de
todas las actividades que se han ejecutado; lo que origina un metrado de cierre
y con ello se realiza una valorización de cierre que forma parte de esta
liquidación.
Una vez realizada el recálculo de todas las valorizaciones se realizan cuadros
resúmenes de:
• Costo de obra de las valorizaciones

• Costo de obra de adicionales de obra

• Montos de reajuste de valorizaciones

• Monto de reajuste de adicionales de obra

• Montos de deducciones por el reajuste que no corresponde de las


valorizaciones

• Montos de amortización de adelantos

• Montos de adelantos concedidos

• Montos finales de intereses

Se realizan también cuadros resúmenes de estos montos utilizando los costos


tramitados durante la ejecución de la obra a la entidad.
Con estos montos se realiza un cuadro resumen general comparando los costos
reales y los costos tramitados, la diferencia entre ellos nos van a proporcionar el
monto de la liquidación económica financiera de la obra.
MANUAL DE COSTOS Y PRESUPUESTOS CON EXCEL
1. Formato de presupuesto.
Se tiene un presupuesto correspondiente a un proyecto de pavimentación, un
presupuesto sencillo para caso práctico, que se puede desarrollar de manera rápida con
las siguientes partidas que se muestran en la imagen. Se entiende que las partidas del
presupuesto están ya definidas, que se tiene el metrado, que ya se tiene información
acerca del análisis de costos (precios de insumos, rendimientos de mano de obra,
equipos, cuadrillas asignadas), codificación de las partidas.
De la imagen 01 se puede ver que ya se tienen los precios hasta el valor referencial del
presupuesto de proyecto, pero estas solo se verán al final. Tener en cuenta que el
cuadro de presupuesto debe tener la columnas: ITEM, DESCRIPCIÓN, UND
(UNIDADES), METRADO, PRECIO, PRECIO PARCIAL Y SUBTOTAL para cada una
de las partidas, tener en cuenta que dentro de la hoja de Excel donde se realiza el
cuadro, las columnas que se utilizan para desarrollarla, no debe contener celdas vacías,
es importante ya que cuando se trabaja con etiqueta de datos estas no los admiten.
Como se puede apreciar en la imagen 02, cada letra de columnas coincide de manera
directa con los encabezados de nuestro cuadro de presupuesto.

En la siguiente imagen se muestra el cuadro de inicio sin los precios, sin el costo directo
y sin los gastos indirectos.
Luego es necesario crear una etiqueta de datos del cuadro presupuesto de obra de la
siguiente manera:
Se seleciona el cuadro de forma en que se muestra, desde la celda ITEM hasta la celda
G22, que es hasta donde llega nuestras sub partidas en referencia al costo directo.

Luego vamos a la pestaña FORMULAS, picamos en ADMINISTRADOR DE NOMBRE,


aparece un cuadro de dialogo con el mismo nombre, picamos en NUEVO,
Luego aparece un cuadro de dialogo donde daremos nombre a nuestra etiqueta de
datos como PRESUPUESTO, y en la parte donde dice “SE REFIERE A” picamos
para ver si lo que se seleccionó al inicio, corresponde o no a lo que realmente queremos
etiquetar.

Y podemos ver que si corresponde o no, por la línea punteada que envuelve nuestros
datos que hemos seleccionado, para nuestro caso la línea punteada envuelve nuestros
datos correctamente, en ese momento se pica nuevamente y volvemos al cuadro
de dialogo anterior:

Volvemos a picar la imagen de y nos aseguramos que el AMBITO sea en todo el


libro, para que al escribirlo ya sea en cualquier hoja que creemos en el libro que estamos
trabajando, que aparezca cuando lo necesitemos, y luego volvemos al cuadro de dialogo
y aceptamos.
Y volvemos nuevamente al cuadro de dialogo siguiente y vemos que ya se ha creado la
etiqueta de datos PRESUPUESTO, y cerramos el cuadro de dialogo.

2. Formato de analisis de costos.


El siguiente paso es, crear una nueva hoja de cálculo en el libro que hemos creado para
nuestro presupuesto, se le ha denominado ACU.
Se pica en la imagen del más, y luego se procede a darle nombre dando click derecho
y seleccionamos cambiar nombre.

Digitamos ACU.

Luego digitamos el análisis de costo de la primera partida o copiamos una que ya esté
hecha, en nuestra nueva hoja de cálculo. Digitamos nuestro análisis de costo, no olvidar
nuevamente el formato: PARTIDA, CODIGO, INSUMO, UNIDAD, CUADRILLA,
PRECIO, PARCIAL Y SUBTOTAL, estas deben estar escritas en columnas
consecutivas sin dejar una vacía. Para mayor comodidad digitar según las imágenes y
seguir la secuencia y posición de los ítem y cálculos.
El número de la partida, se iguala para todas las celdas hasta donde llegue o el espacio
que ocupe realizar el análisis para una partida, y luego se hace lo mismo para otra
partida y su correspondiente numeración.

La numeración del ítem partida y código deben ir en formato texto, por tanto,
seleccionamos de manera total las columnas que los contienen, click derecho y
seleccionamos formato de celdas.
Se selecciona la categoría TEXTO y aceptamos.

Trabajaremos con la partida inicial ROTURA DE PAVIMENTO RIGIDO, como ejemplo


de cálculo, luego el resto de partidas se trabajaran de la misma manera.
Calculo de la cantidad de insumo, +=REDONDEAR(E10*8/$D$7,3), son 8 horas
laborales diarias. Se coloca el símbolo de dollar ($) para inmovilizar una celda, ya sea
en vertical, horizontal o fijo en una celda; como en nuestro caso que fijamos la columna
D y la fila 7, que corresponde a la celda D7.

Calculo del precio parcial de cada insumo, +=REDONDEAR(F10*G10,2). De mano


de obra, materiales y equipos.

La suma del subtotal de la mano de obra, =SUMA(H10:H11). Aparte debe realizarse


de la misma manera para los recursos de materiales y equipos.

Y de la manera antes señala se realiza para cada una de las partidas que se adjunta al
final del manual.
3. Creación de nuestra lista de insumos.
Luego se agregan al costado de la columna subtotal, digitando los siguientes ítems: IU,
METRADO, C*M (cantidad por el metrado), P*M (precio parcial por el metrado), de
manera consecutiva.

Se extrae el IU para cada insumo desde el código, de la siguiente manera, se digita


en la celda J10 que es la fila del insumo “oficial” lo siguiente:=+EXTRAE(B10,3,2); B10
es la celda donde está contenido el código, 3 es la posición de nuestro índice unificado
y 2 es la cantidad de dígitos que lo componen, en este caso para el insumo “oficial” su
IU es 47. Escrito de esta forma se puede arrastrar en vertical para el resto de insumos
de la partida en cuestión y facilitar el cálculo de manera rápida.

Para traer el metrado, este debe estar en la misma fila del nombre de la partida, para
mayor orden se digita: =+BUSCARV(A6, PRESUPUESTO,4,FALSO), A6 es la celda
donde se ubica el número de partida, PRESUPUESTO es el nombre de la etiqueta de
datos que creamos al iniciar nuestro manual, que contiene el cuadro de presupuesto de
obra (el nombre de PRESUPUESTO se tiene que digitar en la fórmula para que esta
aparezca) y donde se buscara el valor o número de partida, 4 es la columna donde está
ubicado el “valor buscado” en este caso el valor del metrado y FALSO es la coincidencia
exacta.

La columna donde se ubica el valor buscado de la etiqueta de datos PRESUPUESTO,


de la hoja presupuesto. La A es la comuna 1, B=2, C=3 y D es la columna 4 donde se
encuentra la cantidad de metrado.
Luego se tiene el producto C*M (cantidad por el metrado). Se digita en la celda L10
que es la fila del insumo oficial lo siguiente =+REDONDEAR($K$6*F10,2), $K$6 celda
inmóvil que contiene al metrado, F10 es la celda que contiene la cantidad del insumo en
este caso es el oficial. Escrito de esta forma se puede arrastrar en vertical para el resto
de insumos de la partida a desarrollar y facilitar el cálculo de manera rápida.

Luego se tiene el producto P*M (precio parcial por el metrado). Se digita en la celda
M10 que es la fila del insumo oficial lo siguiente =+REDONDEAR($K$6*H10,2), $K$6
celda inmóvil que contiene al metrado, H10 es la celda que contiene el precio parcial del
insumo en este caso es el oficial. Escrito de esta forma se puede arrastrar en vertical
para el resto de insumos de la partida en cuestión y facilitar el cálculo de manera rápida.
En todos los casos sea recomendado arrastrar la celda con la fórmula para acelerar el
trabajo de cálculo y obtener los resultados para cada partida.

De esta manera para cada una de las partidas copiando y pegando las formulas
desarrolladas se realiza el trabajo, los ítems: IU, METRADO, C*M (cantidad por el
metrado), P*M (precio parcial por el metrado) son importantes para poder elaborar
nuestra lista de insumos.
Se crea una etiqueta de datos del cuadro análisis de precios unitarios. Se selecciona
toda la tabla, desde la celda PARTIDA hasta la otra esquina de la tabla, quedando la
selección sombreada como la imagen siguiente.
Vamos a la pestaña FORMULAS, ADMINISTRADOR DE NOMBRES aparece cuadro
de dialogo y picamos en NUEVO.

Aparece cuadro de dialogo NOMBRE NUEVO y se digita el nombre de la nueva


etiqueta de datos ACU para nuestro caso, se verifica nuestro rango de datos en SE
REFIERE A o en su defecto corregimos y aceptamos.

Y vemos que el cuadro de dialogo anterior que ya se creó la etiqueta de datos ACU y
cerramos.
Luego creamos una nueva hoja de cálculo dando click en y click derecho
cambiamos de nombre a nuestra hoja por LISTA DE INSUMOS.

Después de esto crearemos una tabla dinámica, con los siguientes pasos.
Vamos a la pestaña INSERTAR, picamos en TABLA DINAMICA.
Aparece el siguiente cuadro de dialogo CREAR TABLA DINAMICA, digitamos ACU en
TABLA O RANGO en SELECCIONE UNA TABLA O RANGO, también seleccionamos
HOJA DE CALCULO EXISTENTE (por defecto) en ELIJA DONDE DESEA COLOCAR
EL INFOME DE TABLA DINAMICA.

Luego aparecerá el siguiente espacio en la hoja.


Vamos a HERRAMIENTAS DE TABLA DINAMICA.

Picamos en TABLA DINAMICA, OPCIONES.

Aparece el cuadro de dialogo OPCIONES DE TABLA DINAMICA, digitamos LISTA DE


INSUMOS en NOMBRE DE TABLA DINAMICA, luego picamos en MOSTRAR.

Y aparece el siguiente cuadro, y check

Que nos permite utilizar el diseño de tabla dinámica clásica, y ACEPTAR.


De esta manera aparece el nuevo espacio de trabajo clásico de tabla dinámica.

Luego en el área de CAMPOS DE TABLA DINÁMICA, picamos en CODIGO sin soltar


el click arrastramos hasta el área de FILAS y ahí soltamos, de la misma manera para
INSUMO, UNIDAD Y PRECIO.
Quedando de esta manera el cuadro.

Luego arrastramos el campo C*M y P*M al área VALORES. Uno a la vez.


Luego, nuestro cuadro quedara de la siguiente manera. Como se puede observar esta
tabla no es la que esperamos, no tiene apariencia de tabla que pudiéramos presentar,
lo bueno es que la tabla dinámica permite depurar y cambiar ciertas características que
por defecto aparecen, como por ejemplo celdas en blanco, descripciones con la palabra
TOTAL, no se ve la suma en la parte de valores sino un conteo de las veces que se
repite cada insumo en todo el análisis de costo y lo que se busca es la suma de
cantidades y precios por insumos, haciéndose una sola lista sin insumos repetidos.
Luego depuramos la tabla, ya que por defecto se ubican celdas vacías y/o descripciones
innecesarias, lo hacemos de la siguiente manera, a cada campo le damos click y
aparece una pestaña y elegimos CONFIGURACIÓN DE CAMPO. Empezamos por el
área de FILAS.

Aparece el siguiente cuadro de dialogo y por defecto aparece marcado AUTOMATICO.

Pero nosotros marcamos NINGUNO y aceptamos.


Luego haremos de la misma manera para INSUMO, UNIDAD Y PRECIO. Uno por uno.

Para el área de VALORES se realiza de la misma manera pero el cuadro de dialogo es


diferente.

El nuevo cuadro de dialogo para el área VALORES, por defecto aparece marcado el
tipo de cálculo CUENTA, nosotros elegimos SUMA.
Luego picamos FORMATO DE NUMERO, categoría NUMERO, posición de decimales
2, marcamos usar separador de miles y aceptamos.
Aceptamos en CONFIGURACIÓN DE CAMPO.

Luego haremos de la misma manera para P*M.

Y nuestro cuadro queda de la siguiente manera. Pero aun vemos que tenemos espacios
vacíos, por lo que empezamos a filtrar, ya que la tabla dinámica se llena con todo lo que
puede contener la tabla de etiqueta de datos, en nuestro caso las unidades de los
rendimientos, nombres de las partidas que no son insumos, valores de números ya sea
de cualquier índole que no deben de aparecer en la lista de insumos, herramientas
manuales que no es un insumo, descripciones que no tienen unidades, celdas en
blanco, ya que esta solo debe contener los nombres de materiales, equipos y de mano
de obra y que tienen unidades de medida. A tener cuidado en esa parte.

Filtramos todo lo que son insumos y lo que son unidades de medida, de la siguiente
manera, quitando check en el filtro insumos.
Luego de filtrar aceptamos y nuestra tabla queda de la siguiente manera, se le
adiciona su encabezado y formato a la tabla para su presentación:
4. Elaboración de la formula Polinomica.
Para la elaboración de nuestra formula polinomica crearemos una nueva hoja de cálculo
en nuestro libro, en donde venimos desarrollando nuestro presupuesto, le pondremos el
nombre de FPOLINOMICA, se crea una nueva tabla dinámica y el rango de datos será
ACU, luego se configura la tabla para que sea una tabla dinámica clásica como lo
descrito anteriormente, se arrastra al campo filas IU y al campo valores P*M, y
nuevamente aplicamos lo antes aprendido configurando los campos y depurando la
tabal dinámica según se muestra en la imagen.

Luego se hace una copia de la tabal dinámica depurada seleccionándola y copiándola


a un costado de la misma con Control+C y control +V según la imagen, como se puede
ver, y también se aumenta dos cantidades de que corresponden a las utilidades y gastos
generales (ver imagen del presupuesto), la posición de los índices y es irrelevante, como
se ve en donde debía estar la palabra TOTAL se ha digitado la palabra
PARTICIPACIÓN, y se ha incluido un último ítem como TOTAL GENERAL con la suma
total de todos los montos de los IU.

Se agrega en otra columna el ítem INCIDENCIA, se digita la formula


=REDONDEAR(E12/E$22$,3), que es la división del monto de participación del IU entre
la suma total de los montos IU, y se separa con una coma para dar el número de
decimales que se requiere que aparezcan, en este caso se recomienda 3 decimales.
Luego se realizar esta operación para todos los IU, se realiza la suma que debe dar la
unidad (1) en la parte de total general.

Luego se tiene que crear otra hoja con todos los IU (en nuestro caso la hoja tiene nombre
IU) tal como se muestra en el cuadro y crear una etiqueta de datos con el nombre que
se elija (para nuestro caso hemos creado la etiqueta IU).
INDICES UNIFICADOS
01 ACEITE
02 ACERO DE CONSTRUCCION LISO
03 ACERO DE CONSTRUCCION CORRUGADO
04 AGREGADO FINO
05 AGREGADO GRUESO
06 ALAMBRE Y CABLE DE COBRE DESNUDO
07 ALAMBRE Y CABLE TIPO TW Y THW
08 ALAMBRE Y CABLE TIPO WP
09 ALCANTARILLA METALICA
10 APARATO SANITARIO CON GRIFERIA
11 ARTEFACTO DE ALUMBRADO EXTERIOR
12 ARTEFACTO DE ALUMBRADO INTERIOR
13 ASFALTO
14 BALDOSA ACUSTICA
15 BALDOSA ASFALTICA
16 BALDOSA VINILICA
17 BLOQUE Y LADRILLO
18 CABLE TELEFONICO
19 CABLE NYY Y NKY
20 CEMENTO ASFALTICO
21 CEMENTO PORTLAND TIPO I
22 CEMENTO PORTLAND TIPO II
23 CEMENTO PORTLAND TIPO V
24 CERAMICA ESMALTADA Y SIN ESMALTAR
25 CERRAJERIA IMPORTADA (reagrupado en el 30)
26 CERRAJERIA NACIONAL
27 DETONANTE
28 DINAMITA
29 DÓLAR
30 DÓLAR (GENERAL PONDERADO)
31 DÓLAR MAS INFLACION USA Y DUCTO DE CONR
32 FLETE TERRESTRE
33 FLETE AEREO
34 GASOLINA
37 HERRAMIENTA MANUAL
38 HORMIGON
39 INDICE GENERAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
40 LOSETA
41 MADERA EN TIRAS PARA PISO
42 MADERA IMPORTADA PARA ENCOF. Y CARPINT.
43 MADERA NACIONAL PARA ENCOF. Y CARPINT.
44 MADERA TERCIADA PARA CARPINTERIA
45 MADERA TERCIADA PARA ENCOFRADO
46 MALLA DE ACERO
47 MANO DE OBRA INC. LEYES SOCIALES
48 MAQUINARIA Y EQUIPO NACIONAL
49 MAQUINARIA Y EQUIPO IMPORTADO
50 MARCO Y TAPA DE FIERRO FUNDIDO
51 PERFIL DE ACERO LIVIANO
52 PERFIL DE ALUMINIO
53 PETROLEO DIESSEL
54 PINTURA LATEX
55 PINTURA TEMPLE
56 PLANCHA DE ACERO LAC
57 PLANCHA DE ACERO LAF
59 PLANCHA DE ASBESTO-CEMENTO
60 PLANCHA DE POLIURETANO
61 PLANCHA GALVANIZADA
62 POSTE DE CONCRETO
63 POSTE DE FIERRO (reagrupado en el 65)
64 TERRAZO
65 TUBERIA DE ACERO NEGRO Y/O GALVANIZADO
66 TUBERIA DE ASBESTO-CEMENTO
68 TUBERIA DE COBRE
69 TUBERIA DE CONCRETO SIMPLE
70 TUBERIA DE CONCRETO REFORZADO
71 TUBERIA DE FIERRO FUNDIDO
72 TUBERIA DE PVC PARA AGUA
73 DUCTO TELEFONICO DE PVC
74 TUBERIA DE PVC PARA ELECTRICIDAD (SAP)
75 TUBERIA DE PVC PARA ELECTRICIDAD
(SEL)(reag.74)
76 VALVULA DE BRONCE IMPORTADA (reagrupado
30)
77 VALVULA DE BRONCE NACIONAL
78 VALVULA DE FIERRO FUNDIDO NACIONAL
79 VIDRIO INCOLORO NACIONAL
80 CONCRETO PREMEZCLADO

En la siguiente imagen ya se ha agregado el ítem DESCRIPCIÓN se digita


=BUSCARV(D11,IU,2,FALSO), con esto queremos buscar el nombre de cada IU, D11
es la celda con el valor a buscar verticalmente en el rango de datos IU (etiqueta de datos
que contiene los Índices unificados y sus respectivos nombres), el número 2
corresponde al número de columna en el que está alojado el nombre que buscamos
para el IU, como coincidencia exacta de digita FALSO.

Luego se agrega el ítem SIMBOLOS para de esta manera agrupar nuestros monomios,
para nuestro caso hemos decido agrupar en 5 monomios, AGREGADO GRUESO=AG,
CEMENTO PORTLAND TIPO I=C, MAQUINARIA Y EQUIPO NACIONAL =E, INDICE
GENERAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR=I y MANO DE OBRA INC. LEYES
SOCIALES=J, se digitan los símbolos en la columna con el mismo nombre, eligiendo
que IU se agruparan digitando el símbolo en la celda, ejemplo de: agregado grueso+
agregado fino + madera nacional se han digitado con el símbolo AG ya que estos
formaran un monomio, agrupar y sumar con criterio ya que las incidencias de un
monomio no pude ser menor a 5% y estas deben estar relacionadas.
Después de agrupar crear una etiqueta de datos con el nombre AGRUP para realización
de nuestra formula con la tabla mostrada según la imagen. Se ha resaltado con amarillo
los índices que agrupan al resto de monomios.

Luego se creara una nueva tabla dinámica, con el rango de datos a la que
denominaremos “AGRUP” y seleccionamos la ubicación en la misma hoja existente.
Luego se arrastran los campos SIMBOLOS Y DESCRIPCIÓN en el área de FILAS, en
área de VALORES se arrastran PARTICIPACIÓN e INCIDENCIA.

Luego para las áreas de fila no se configuran los campos de dejan como están, para el
área de valores se configuran los campos INCIDENCIAS de la siguiente manera.
En MOSTRAR VALORES COMO se selecciona SIN CALCULO,

En formato de número se selecciona NÚMERO y posición de decimales 3, según la


imagen.
En la pestaña de área en el campo PARTICIPACIÓN se pica en CONFIGURACIÓN
DE CAMPO DE VALOR…, y se da las siguientes configuraciones:
En MOSTRAR VALORES COMO se selecciona % DEL TOTAL DE FILAS
PRINCIPALES.

Se configuran a 2 decimales. Aceptamos y aceptamos.


Nuestro cuadro de incidencias y porcentaje de participación queda de la siguiente
manera, los números con negrita en el ítem suma de INCIDENCIAS corresponden a la
suma total de los IU que conforman un monomio y que es mayor al 5%, de la misma
manera suma de PARTICIPACIÓN con el porcentaje de participación de cada monomio
en el presupuesto.

Luego para la presentación de nuestra formula polinomica y su cuadro de incidencias


tenemos.
5. Cronograma de adquisición de insumos.
Para la creación de nuestro cronograma de adquisición de insumos, necesitamos hacer
un cronograma de obra porcentual proyectado en una hoja de cálculo aparte pero en el
mismo libro.
Otra manera de conseguir cronograma de obra porcentual proyectado, es utilizando el
Ms proyect para desarrollar el diagrama Gant y luego exportarlo a Excel, y trabajarlo
luego con el análisis de precios unitarios para conseguir el cronograma de adquisión de
insumos valorizado.
Este cronograma es muy importante ya que nos permite saber los desembolsos para el
adelanto de materiales de acuerdo al cronograma de pagos pre establecido.

También podría gustarte