Está en la página 1de 22

II.

- MARCO TEORICO

1.- CONTABILIDAD

Para algunos autores la contabilidad es una ciencia, para otros, una técnica o
una disciplina. A continuación se presenta algunas definiciones:

Principios de Contabilidad

Autor: Alejandro Prieto

“La contabilidad consiste en registrar las transacciones de manera significativa


y en términos monetarios”.

Contabilidad Básica

Autor: Joaquín Moreno Fernández

“Es una técnica que produce sistemática y estructuralmente información


cuantitativa expresada en unidades monetarias sobre los eventos económicos
identificables y cuantificables que realiza una entidad a través de un proceso de
captación de las operaciones que cronológicamente mida, clasifique, registre y
resuma con claridad”.

Proceso Contable

Autor: Arturo Elizondo López

“Contaduría Pública como la disciplina profesional de carácter científico que,


fundamentada en un teoría específica y a través de un proceso, obtiene y
comprueba información financiera sobre transacciones celebradas por
entidades económicas.

Contabilidad. Primer Curso

Autor: Elías Lara Flores


“Ciencia que enseña las normas y procedimientos para ordenar, analizar y
registrar las operaciones practicadas por unidades económicas individuales o
constituidas bajo la forma de sociedad civil y mercantil.

En función de los conceptos presentados, se puede afirmar que el objetivo


principal de la contabilidad es:

Revisar los documentos, producto de las operaciones que realizó el ente.

Clasificar los comprobantes de las operaciones.

Registrar en los libros o formatos vinculados a asuntos tributarios respectivos

Elaborar los estados financieros (Estado de Situación Financiera y Estado de


Resultados).

1.1. CONCEPTO DE CONTABILIDAD

La Contabilidad es Ciencia Social que se desenvuelve en el campo de las


Ciencias Económicas. La Contabilidad es ciencia social porque está
relacionado con grupos sociales. En efecto la Contabilidad controla y registra
operaciones patrimoniales que realiza un grupo social ya sea a nivel micro
(empresa) o a nivel macro (Estado), cuyas motivaciones y fines para llevar a
cabo sus objetivos varían según los intereses de los usuarios de la información
contable.

1.2. OBJETIVO DE LA CONTABILIDAD

El principal objetivo de la Contabilidad es proporcionar información sobre la


situación económica y financiera de la entidad, del Activo Pasivo y Patrimonio,
para la toma de decisiones. La información tiene que ser útil, ponderable,
registrable y confiable de uso para los diferentes usuarios.

También se considera los objetivos más importantes de la contabilidad:

 Controla y administra el patrimonio de la empresa.


 Informa de los cambios que experimenta los recursos de la empresa.
 Refleja los derechos de los inversionistas.

1.3. FINALIDAD DE LA CONTABILIDAD

La finalidad de la contabilidad es llevar un registro sistemático de todas las


operaciones que realiza una empresa para elaborar los estados financieros.

1.4. IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD

El planeamiento en el proceso administrativo es muy importante, ya que en él


debe tomarse una serie de decisiones y, para esto se requiere de información
que brinda la contabilidad, la que debe ser oportuna, confiable y pertinente.

Así por ejemplo decisiones en relación a las inversiones en bienes del activo
fijo, tipos de financiamiento requerido, determinación de las remuneraciones a
los trabajadores, control de los costos de producción, entre otros.

Luego de tomar estas decisiones, la contabilidad brinda información para


evaluar los resultados obtenidos.

La información que brinda la contabilidad también es útil para otros usuarios,


como inversionistas, bancos, la administración tributaria, clientes, acreedores, y
empleados.

La Contabilidad tiene importancia para:

 La Empresa,
 Los Inversionistas y
 El Estado.

Para la Empresa es importante, porque es el medio que permite conocer el


desenvolvimiento de la empresa y el resultado que esta obtiene al término del
ejercicio económico.
Para los Inversionistas, es importante porque les permite conocer la seguridad
de sus inversiones, si están protegidos y la posibilidad de futuras inversiones.

Para el Estado, porque les permite conocer la adeuda captación de los tributos
y el cumplimiento por parte de las empresas de sus obligaciones tributarias.

La importancia de la Contabilidad está en el uso de la información, como se


administran los recursos del ente y los resultados producción de la gestión.

1.5. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

Los PCGA (Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados) son un


conjunto de reglas generales y normas que sirven de guía contable para
formular criterios referidos a la medición del patrimonio y a la información de los
elementos patrimoniales y económicos de un ente. Los PCGA constituyen
parámetros para que la confección de los estados financieros sea sobre la base
de métodos uniformes de técnica contable. Los PCGA señalados con la
excepción de Partida Doble son los que fueron aprobados en la VII Conferencia
Interamericana de Contabilidad realizada en Mar de Plata, Argentina, en el año
1965, habiendo algunos cambiados de denominación, pero siguen siendo los
mismos. Así en la versión original se denomina Moneda de cuenta, Ejercicio y
Materialidad, en vez de Moneda común Denominador, Período y Significación o
Importancia relativa, respectivamente. Estos cambios y la incorporación de la
Partida Doble como principio fueron establecidos en el Perú a través del Plan
Contable General del año 1973, luego modificado y aprobado con Resolución
de CONASEV N.- 00684/EFC/94.10 del 15/02/84 de vigencia actual. l Plan
Contable General Revisado reconoce que los principios que se exponen a
continuación, son los fundamentales y básicos para el adecuado cumplimiento
de los fines de la contabilidad.

1. Equidad
2. Partida doble
3. Ente
4. Bienes económicos
5. Moneda común denominador
6. Empresa en marcha
7. Valuación al costo
8. Período
9. Devengado
10. Objetividad
11. Realización
12. Prudencia
13. Uniformidad
14. Significación o importancia relativa
15. Exposición

1.6. CONTABILIDAD GERENCIAL

1.6.1. ORIGEN Y EVOLUCION DE LA CONTABILIDAD GERENCIAL

Cuando se habla de contabilidad gerencial y financiera es preciso hacer un


repaso del origen y evolución a lo largo del tiempo. Siguiendo las
investigaciones de Robert Kaplan, la contabilidad gerencial surge como rama
de la contabilidad a principios del siglo XIX en los molinos textiles de Estados
Unidos, evolucionando a lo largo de ese mismo siglo en los ferrocarriles y
posteriormente en las siderúrgicas de la segunda mitad de siglo. 1 Después de
la Revolución Industrial, surge un nuevo tipo de organización que trata de
integrar por lo menos dos o más de los procesos que anteriormente realizaban
productores por separado para obtener bienes que luego se comercializaban
en el mercado. Lo que se buscó en esta etapa fue tratar de hacer eficientes los
distintos procesos productivos mediante su integración en una sola empresa.
Es así como surgen las primeras empresas jerarquizadas con empleados
asalariados donde se agruparon distintas actividades pertenecientes a un
mismo proceso productivo en una misma organización, actividades que
anteriormente se realizaban por separado y se comercializaban a través del
mercado. La aparición de este nuevo tipo de organizaciones creó una
demanda de información que anteriormente no era necesaria.
_______________
1 Flores Soria, Jaime. “Contabilidad de Gestión” 2006. P 25

Así los propietarios crearon herramientas para conocer la eficiencia del trabajo
y del material que se convertían en producto acabado y herramientas que
también se utilizaban para motivar y evaluar a los directivos que supervisaban
el proceso. Con estos antecedentes es que surgen las primeras medidas de
contabilidad interna, con el objetivo de ayudar a los gerentes a manejar las
operaciones controlando los procesos productivos de estos productos
intermedios que se realizaban en departamentos unisectoriales y, permitiendo
a los propietarios saber qué era lo que hacían los gerentes. Estas primeras
medidas eran simples dado que las empresas a las que se referían eran
empresas simples en las cuales la gran complejidad consistía en haber
integrado dos o más actividades (que anteriormente se realizaban en empresas
separadas) con el objetivo de lograr mayores ganancias.

1.6.2. CONCEPTO DE CONTABILIDAD DE GERENCIA

El concepto moderno de Contabilidad Gerencial según el Pronunciamiento de


Práctica Profesional (PPP) que ha sido preparado por el Comité de
Contabilidad Financiera y gerencial (FMC) de la federación Internacional de
Contadores (IFAC), es el campo de la actividad Organizacional que se conoce
como Contabilidad Gerencial. La Contabilidad Gerencial es una actividad que
esta interrelacionada con el proceso gerencial de toda la organización. Cabe
indicar que el pronunciamiento posee dos elementos principales:

Primero. La Contabilidad Gerencial se define en relación con Prácticas


internacionales de avanzada.

Segundo. La Contabilidad Gerencial tiene un marco conceptual establecido


dentro del cual se elabora su definición y que constituye un conjunto de
supuestos para guiar el razonamiento en la dirección apropiada al aplicar los
procedimientos, y es, a la vez, un conjunto de criterios que sirven para evaluar
cuales son los mejores de entre dichos procedimientos.
La definición y el marco conceptual juntos sirven como elementos de referencia
para una buena práctica profesional en materia de Contabilidad Gerencial, y
pueden servir como un recurso para desarrollar esta práctica en esta misma
dirección. El concepto tradicional de Contabilidad Gerencial se defina como el
proceso de identificación, valuación, acumulación, análisis, preparación,
interpretación y comunicación de información (financiera y operativa) que
utiliza la gerencia para el planeamiento, evaluación y control de una
organización, así como para asegurar el uso y responsabilidad de los recursos
de la misma.

La Contabilidad gerencial es, por tanto parte integrante del proceso gerencial.
Ella proporciona información esencial para que la organización pueda:

 Controlar su actividades en curso;


 Planear sus estrategias; tácticas y operaciones futuras;
 Optimizar el uso de sus recursos;
 Valuar y evaluar su desempeño;
 Reducir subjetividad en el proceso de la toma de decisiones; y
 Mejorar la comunicación interna y externa.

Cabe indicar que el concepto tradicional de Contabilidad Gerencial se basaba


en el suministro de información para el planteamiento y control gerencial

1.7. DISCIPLINAS AUXILIARES DE LA CONTABILIDAD

La Contabilidad para cumplir con sus objetivos hace uso de las disciplinas
siguientes:
Documentación Contable.- Proporciona información sobre los instrumentos
legales que sirven de sustento para la realización de los registros contables
como son los documentos.
Matemática.- Proporciona información sobre el procedimiento de aplicación de
operaciones relacionados con las ciencias matemáticas.
Derecho.- Proporciona el conocimiento de las normas legales aplicables a
todos los procesos contables.

Economía.- Ciencia que estudia la forma en que las sociedades deciden qué
van a producir, y en qué cantidad, cómo van hacerlo y para quién, con los
recursos escasos y limitados con los que cuenta.
Administración.- Gestión, organización y control de una sociedad que realizan
los órganos directivos de la misma.
Ingeniería.- Conjunto de instrumentos y medios utilizados en el diseño y
ejecución de operaciones financieras complejas para la captación de recursos,
generalmente ajenos, con el fin de financiar proyectos económicos.
• Otros.

1.8. CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA CONTABILIDAD

La contabilidad se aplica en las Empresas Comerciales, Industriales, Agrícolas,


Madereras, Mineras, Pesqueras, Ganaderas etc. También se aplica en las
Entidades que operan con el dinero, las Entidades Financieras, Cooperativas
de Ahorro, Crédito y Bancos, Así mismo la utiliza el Estado para controlar sus
bienes y obligaciones a través de la contabilidad pública o gubernamental, en
sus diferentes niveles. De lo expuesto se puede afirmar que el campo de
aplicación de la Contabilidad se puede aplicar en las áreas siguientes:

AREA INDUSTRIAL.- Formada por:

Contabilidad Industrial.
Contabilidad Minera.
Contabilidad de la Construcción.
Contabilidad de Transporte.
Contabilidad Ganadera.
Contabilidad Pesquera,
Contabilidad Agrícola.

AREA COMERCIAL
Contabilidad Comercial de las Personas Naturales
Contabilidad Comercial de las sociedades.
Contabilidad de Cooperativas de Consumo.

AREA PÚBLICA

Contabilidad Pública del Gobierno Central o Contabilidad Gubernamental.


Contabilidad Pública de los Gobiernos Locales e Instituciones Públicas

1.9. DIVISION DE LA CONTABILIDAD

La Contabilidad se divide en:

- Contabilidad General
- Contabilidad de Costos, ó Contabilidad Industrial

Contabilidad General

La contabilidad general llamada también contabilidad financiera se ocupa de la


clasificación, anotación e interpretación de las transacciones económicas de
manera que puedan prepararse periódicamente los estados financieros, que
indiquen los resultados históricos de esas transacciones o la situación
financiera al cierre del ejercicio económico.

Contabilidad de Costos

La Contabilidad de Costos o Contabilidad Analítica de Explotación es rama de


la contabilidad que estudia de manera exhaustiva donde se generan los costes
en el proceso productivo, desglosando la información por centros de
producción. Se utiliza como sistema de información para el análisis y control de
la gestión de la empresa.

2. LA PARTIDA DOBLE
El relato de mayor consideración doctrinal que ofrece el Renacimiento en la
historia de la Contabilidad, es la formulación de la Teoría de la Partida Doble.
En esa época Fray Luca Paccioli (matemático) formuló la doctrina de la partida
doble: toda anotación contable debe realizarse de forma que conserve
permanentemente la igualdad expresada en la ecuación fundamental de la
Contabilidad:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

El Activo son los bienes, valores y derechos que posee la empresa.

El Pasivo representa las deudas de la entidad; representan las fuentes de


financiamiento ajenas.

El Patrimonio representa el aporte de los dueños, socios o accionistas,


constituye las fuentes de financiación propias.

Para la Contabilidad y según la teoría de la Partida Doble todo hecho


económico tiene un origen, financiación o causa y una aplicación o destino, un
efecto y una inversión, generando con ello la igualdad fundamental de la
Contabilidad. Para materializar esta ecuación se tienen los pilares estructurales
de la partida doble, el DEBE y el HABER de su instrumento básico, las
CUENTAS.

Todo lo que es origen, causa o financiación siempre se anota en el Haber.

Todo lo que es destino, efecto o inversión siempre se anota en el Debe.

El Método de la Partida Doble significa que siempre que se realice una


anotación contable como consecuencia de un hecho de naturaleza contable, se
va a producir una anotación en el Debe de una Cuenta y otra anotación en el
Haber de otra Cuenta por el mismo importe. Es decir se afecta a dos cuentas
como mínimo. Así, la suma de las partidas que se han anotado en el Debe,
tanto de las cuentas del Activo como del Pasivo tiene que ser igual a la suma
de todos los valores que hayamos a su vez anotado en el Haber de las cuentas
del Activo y Pasivo. .

TOTAL DEBE = TOTAL HABER

La igualdad Total Débitos = Total Créditos, quiere decir que todas las entradas
que hemos anotado al modelo, las hemos anotado también como salida, es
decir que se han registrado de dónde vienen y a dónde van, que todo lo que
entra en alguna Cuenta es porque ha salido de otra Cuenta. En definitiva que la
suma de las entradas es igual a la suma de las salidas.

Este concepto que da origen a la ecuación fundamental constituye el núcleo


central de la Contabilidad.

Lo que dijo Luca Paccioli

 En su obra “De las Cuentas y las Escrituras” escrita en 1494:


 “Como es bien sabido quien desee dedicarse al comercio y operar con la
debida eficacia necesita fundamentalmente TRES cosas:
 “La principal de ellas es el DINERO”
 “La segunda es ser un buen contador y saber hacer las cuentas con
gran rapidez”.
 “ La tercera y última es la de registrar y anotar todos los negocios de
manera ordenada a fin de que se pueda tener noticia de cada uno de
ellos con gran rapidez”

3. LA ECUACIÓN CONTABLE

Partiendo de la definición de “Patrimonio” como un conjunto de bienes,


derechos y obligaciones, pertenecientes a una empresa, y que constituyen los
medios económicos y financieros a través de los cuales la empresa puede
cumplir sus fines. Definamos los elementos patrimoniales como los distintos
bienes, derechos y obligaciones que forman el patrimonio. Cada uno de estos
elementos va a ser representado y medido por la Contabilidad, la cual utilizará
para ello la Teoría de la partida Doble con unos instrumentos denominados
Cuentas.
La agrupación de elementos patrimoniales da lugar a la denominada “Masa
Patrimonial” constituida por elementos patrimoniales homogéneos.

Existen tres grandes Elementos Patrimoniales: Activo, Pasivo y Patrimonio


Neto.

Activo, agrupa los elementos patrimoniales que significan bienes y derechos,


constituyen las inversiones de la empresa.

Pasivo, agrupa los elementos que significan para la empresa deudas u


obligaciones pendientes de pago. También denominado “fuente de financiación
ajena”, porque representa los recursos financieros aportados por terceros
ajenos a la empresa.

Patrimonio Neto, está formado por los elementos que recogen el valor de los
fondos que aporta el empresario, así como los beneficios generados en el
desarrollo de las operaciones y que permanecen en el seno de la empresa para
aumentar su potencialidad. También es denominado “fuente de financiación
propia”, porque representa los recursos financieros de los dueños, socios o
accionistas de la empresa.

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

Si al activo lo representamos esquemáticamente por la letra A, al pasivo por la


P y al patrimonio neto por la N, dando lugar a (A- P = N) la relación matemática
que los une es la que se denomina “Ecuación Fundamental de la Contabilidad”,
con dos conceptos originales, activo y pasivo, y un tercero, el patrimonio neto,
deducido.
ACTIVO – PASIVO = PATRIMONIO NETO

O lo que es lo mismo

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO

Esta sencilla igualdad es la base de toda la Teoría de la Contabilidad. Su


sencillez, sin embargo no debe confundir, ya que es preciso interpretar
perfectamente cada uno de sus términos.

A la igualdad

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO

Se le denomina Balance, cuando los componentes de cada uno de los


miembros están específicamente determinados. El concepto balance expresa
el equilibrio constante de los dos términos de la ecuación.

LA ECUACION CONTABLE

¿Por qué los activos totales tienen que ser iguales al total del pasivo más el
patrimonio?

Son siempre iguales porque representan a dos enfoques de una misma


operación económica. El lado de los activos nos muestra que cosas posee la
empresa. El lado de pasivos y patrimonio nos dice quién suministró estos
recursos al negocio y cuánto fue suministrado por cada grupo.

Todo lo que una empresa posee ha sido suministrado ya sea por los
acreedores o por los dueños. Por tanto los derechos totales de los acreedores
(pasivos) más los derechos de los propietarios (capital) siempre serán iguales a
los activos totales de la empresa.
El Estado de Situación Financiera es por consiguiente un estado detallado de la
ecuación contable. Independientemente de si un negocio crece o se reduce,
esta igualdad entre los activos y los derechos contra los activos, siempre se
mantiene.

Cualquier aumento en la cantidad de los activos totales estará acompañado de


un aumento igual en el otro lado de la ecuación.
Asimismo toda disminución en los activos totales será el resultado de una
disminución en el pasivo o en el patrimonio.

Llegamos a una conclusión fundamental: la suma de las partidas que se han


anotado en el Debe tanto de las cuentas de Activo como en las de Pasivo y
Capital tiene que ser igual a la suma de todos los valores que hayamos
anotado en el Haber de todas las cuentas de Activo y Pasivo.

Este concepto constituye el núcleo de la contabilidad.

Cargar una cuenta significa registrarla en el debe o sea en el lado izquierdo del
diario y del mayor o cuenta T. Debitar una cuenta significa lo mismo que
cargarla.

Abonar una cuenta significa registrarla en el haber, es decir en el lado derecho


del diario y del mayor o de la cuenta T. Acreditar una cuenta significa lo mismo
que abonarla.

Saldo deudor significa que los importes registrados en el debe son mayores
que los registrados en el haber, por lo que la diferencia, el saldo, será deudor.

Saldo acreedor significa que los importes registrados en el haber son mayores
que los registrados en el debe y por lo tanto la diferencia (el saldo) será
acreedor.
4. LA CUENTA CONTABLE

La cuenta es el nombre convencional que se utiliza para registrar, en forma


ordenada, las operaciones que diariamente realiza una empresa. Es el
instrumento de representación y medida de un elemento patrimonial que capta
la situación inicial, las variaciones que se van produciendo y la situación final.
Al asignar un nombre de una cuenta, debe ser claro, explícito y completo.

4.1. IMPORTANCIA

Las cuentas constituyen la unidad básica del sistema contable, a partir de las
cuales se inicia el proceso de elaboración de los estados financieros. Las
cuentas nos dan a conocer cuánto disponemos de un bien o cuánto debemos a
un tercero, es decir las cuentas son la expresión de un determinado derecho,
obligación o patrimonio de la empresa.

4.2. PARTES DE LA CUENTA

Para una mejor comprensión de las partes de una cuenta, ésta se representa
gráficamente con un diagrama de la cuenta “T” dicho esquema representa las
partes de la cuenta. La primera de la izquierda se le denomina DEBE y la
segunda a la derecha se le denomina HABER.

DEBE (Nombre de la Cuenta) HABER

Cargo Abono
CARGO.- Es el registro de una cantidad en el DEBE de la cuenta, lo que
significa un ingreso.

ABONO.- Es el registro de una cantidad en el HABER de la cuenta, lo que


significa un egreso.
Las cuentas también las podemos clasificar en:

Cuentas de Balance: Activo, Pasivo y Patrimonio.

Cuentas de Resultado: Ingresos y gastos.

Cuentas de Orden: Deudoras y Acreedoras.

Cuentas de Cierre: creadas con el propósito de facilitar el cierre de cuentas al


final del ejercicio y de brindar información específica.

4.3. REGISTROS EN LA CUENTA

Si se trata de cuentas que pertenecen al Activo, Gastos o Costos los aumentos


se registran en el Debe y las disminuciones en el haber.
Si se trata de cuentas que pertenecen al Pasivo, Patrimonio e Ingresos los
aumentos se registran en el Haber y las disminuciones en el Debe.

DEBE HABER

Cargar o Debitar Abonar o Acreditar

Es registrar un importe en el lado Es registrar un importe en el lado


izquierdo de la cuenta derecho de la cuenta.
REGISTROS EN LA CUENTA

DEBE (Nombre de la Cuenta) HABER

Aumentos Aumentos

Activo Pasivos
Costos Patrimonio
Gastos Ingresos

Sus disminuciones se Sus disminuciones se


Registra en el HABER registra en el DEBE

5. LIBROS CONTABLES

5.1. CONCEPTO

Documentos donde las empresas anotan los hechos u operaciones de carácter


contable que da lugar la actividad mercantil que realizan
.
Libros Obligatorios.- Según el artículo 33 del Código de Comercio los libros
obligatorios son:

Libro de Inventarios y Balances.


Libro Diario.
Libro Mayor.
Libro de Actas.
Libros Auxiliares.- El artículo 34 del Código de Comercio son Libros
auxiliares:

Libro Caja (Sólo para entidades y empresas con contabilidad manual)


Libro Bancos
Libro de Documentos por Cobrar.
Libro de documentos por Pagar.
Registro de Letras por Pagar.
Registro de Letras por Cobrar.
Registro de Almacén, etc.

Es preciso señalar que mediante la Resolución de Superintendencia N.- 234-


20067SUNAT detalla la relación de los libros y registros vinculados a asuntos
tributarios, que deberán llevar los contribuyentes en tanto resulten obligados a
llevar por ende deben ser legalizados. Siendo la estructura de estos formatos
establecidos por la Administración Tributaria, para que sea más eficaz el
proceso de fiscalización tributaria.

6. EL CONTADOR PÚBLICO EN LA DIRECCIÓN INSTITUCIONAL

La contabilidad es reconocida actualmente como una de las más importantes


profesiones que ayudan a la gestión empresarial. El Contador Público
Colegiado es una persona dedicada y con alto grado de habilidad analítica,
hace uso inteligente de la información contable, conoce la técnica contable, las
limitaciones que ellas aportan da una interpretación correcta a los enunciados
financieros, tiene en sus manos la herramienta básica de la gestión
empresarial. Al poseer estas virtudes y cualidades, le hacen merecedor de
posiciones gerenciales de decisión en la empresa, considerando que el buen
comportamiento de la organización depende, en gran medida, de la adecuada
dirección asigne a este en la institución. El Contador Público Colegiado en un
cargo de gestión, deberá trazar programas en el que se consideren reuniones
con la alta directiva de la empresa. También requiere retroalimentar lo que se
está haciendo y disponer instrucciones para mejorar el desarrollo de la
organización..
La aptitud que adopte el contador público como profesional en su tarea
directiva, debe estar encaminada a crear el ambiente propicio para la labor
colectiva, de manera que cada trabajador contribuya a conseguir los fines
comunes de la organización.

7. LEY DE PROFESIONALIZACIÓN DEL CONTADOR PÚBLICO

El 11 de setiembre de 1959 se promulgó la Ley N° 13253 llamada Ley de


Profesionalización de los Contadores, la cual norma que los Contadores
Públicos pueden efectuar y autorizar toda clase de balances, peritajes y
tasaciones, y que como actividad privativa de la Profesión pueden realizar
auditorías con fines judiciales y administrativos. 

Esta Ley también da origen a la creación oficial de los Colegios de Contadores


Públicos en los lugares donde ejerzan la Profesión diez o más Contadores
Públicos, disponiendo la Colegiación obligatoria para poder ejercer la
Profesión, indica además que los Colegios de Contadores Públicos tienen la
obligación de vigilar la observancia de las normas de Ética Profesional por
parte de sus agremiados, procurando el mejoramiento de la Profesión y la
ayuda mutua entre sus asociados.

El 26 de agosto de 1960 se promulga el Decreto Supremo N° 28 HC, que viene


a ser el Reglamento de la Ley N° 13253, disponiendo que en la Capital de cada
Departamento donde ejercen la Profesión 10 o más Contadores Públicos, se
organizará un Colegio de Contadores Públicos, teniendo entre sus fines el
promover el ejercicio de la Profesión conforme a la Ética propendiendo al
adelanto de la Ciencia Contable, cooperando en asuntos de la especialidad con
los Poderes Públicos y entidades privadas. Entre las atribuciones conferidas a
los Colegios de Contadores están el formular sus Estatutos y Reglamentos
Internos, organizar y llevar la matrícula obligatoria de sus Miembros, formular el
Código de Ética Profesional vigilando la observancia de sus normas, y velar por
el mejoramiento de la Profesión.
 
Este Decreto Supremo, reconoce como función privativa de la Profesión el
intervenir en calidad de Auditores o Peritos técnicos contables en
procedimientos de índole judicial o administrativo. Indica además que el
ejercicio de la Profesión Contable se puede realizar de manera individual o
asociada y en forma independiente como dependiente.

Es necesario recordar que el origen para la dación de la Ley N’ 13253, se debe


al trabajo tesonero de un grupo de Contadores Públicos y Estudiantes de las
Ciencias Contables, que formaron y organizaron Colegios de Contadores en los
Departamentos de Lima, Trujillo, Cusco, Arequipa, quienes en forma conjunta
desplegaron esfuerzos para exigir al Gobierno Central la dación de la Ley de
creación de los Colegios de Contadores y reconocimiento a la Profesión
Contable, por este motivo el Gobierno del Dr. Manuel Prado emitió el 11 de
setiembre de 1959, la Ley de Profesionalización del Contador.

Después de 47 años y 4 meses de vigencia de la Ley N° 13253, y ante el


clamor de la Profesión Contable de todo el País para que se actualice la Ley de
Profesionalización del Contador de acuerdo a los avances e innovaciones de la
Ciencia Contable, el día 15 de enero del 2007, se promulga la Ley N° 28951
llamada Ley de Actualización de la Ley N° 13253 de Profesionalización del
Contador Público y de Creación de los Colegios de Contadores Públicos,
después de haber asistido y participado en discusiones y debates Publico que
duraron varios años.

La Ley N° 28951, establece como competencias del Contador Público:


Planificar, organizar, supervisar y dirigir la contabilidad general y de costos de
las personas naturales y/o jurídicas del ámbito privado, público o mixto,
formulando, autorizando y/o certificando los estados financieros. Evaluar,
asesorar y realizar consultoría en sistemas de contabilidad computarizada y de
control. Realizar auditoría financiera, tributaria, exámenes especiales y otros
inherentes a la profesión. Efectuar el peritaje contable en los procesos
judiciales, administrativos y extrajudiciales. Certificar el registro literal de la
documentación contable incluyendo las partidas o asientos contables de los
libros o registros contables de las personas naturales y jurídicas. Formular
valuaciones y tasaciones de naturaleza contable. Ejercer la docencia contable
en sus diversas especialidades en todos los niveles educativos. Ejercer la
investigación científica sobre materias relacionadas a la contabilidad y a su
ejercicio profesional. Y Otras relacionadas con la profesión contable y sus
especializaciones.

Como podemos notar la Ley N° 28951, amplia las competencias o actividades


profesionales que pueden realizar los Contadores Públicos Colegiados como
actividades privativas de la Profesión, las que se encontraban limitadas en la
Ley N° 13253. 

Esta Ley N’ 28951, indica que los Colegios de Contadores Públicos son
instituciones autónomas con personería de derecho público interno, y que
tienen su sede en la capital de cada Departamento o Región del País, cuyos
fines son: Velar por el prestigio, desarrollo y competencias de la profesión.
Fomentar el estudio, la actualización, capacitación permanente y la
especialización de sus miembros. Cautelar el ejercicio profesional y su defensa,
dentro de estrictos criterios éticos y legales denunciando el ejercicio ilegal de la
profesión. Velar por el respeto y cumplimiento de las normas de Ética
Profesional. Promover la investigación relacionada con la Profesión Contable.
Promover el espíritu de solidaridad y el bienestar de sus Colegiados y de sus
familias. Promover la vinculación entre sus miembros. Prestar asesoramiento a
los organismos públicos, cuando les sean requeridos formalmente. Brindar
orientación profesional mediante campañas coordinadas con los organismos
competentes del Estado y otros establecidos en su estatuto, dentro del marco
de la Constitución y la ley.

La Ley indica como atribuciones de los Colegios de Contadores Públicos:


Formular su Estatuto y su Reglamento Interno. Organizar y llevar el padrón de
sus miembros y su Registro de Sociedades de Auditoría. Organizar y llevar el
registro de los miembros de la orden colegiados, por especialidades, para
efectos de la Certificación y Recertificación. Formular, aprobar y difundir el
Código de Ética Profesional y vigilar la observancia de sus normas. Supervisar
la calidad de los servicios prestados a la sociedad por los Contadores Públicos
Colegiados. Emitir opinión en la formulación de los planes curriculares
universitarios para la formación académico profesional del Contador Público. Y
Otras atribuciones fijadas en su estatuto, dentro del marco de la Constitución y
la ley. 

La Ley N’ 28951, reconoce el día 11 de setiembre de todos los años como el


Día del Contador Público.

También podría gustarte