Está en la página 1de 4

1

La cooperación entre organismos guiada por la


selección natural da paso a la evolución
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 El Despliegue de la Vida por Fritjof Capra 
 Ensayo
 
 

Paula Buitrago Flórez 


20181010057 

Universidad Distrital Francisco José de Caldas 


Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales 
Ingeniería Forestal 
Desarrollo y Medio Ambiente
Bogotá, D.C. 
2020 
2

La cooperación entre organismos guiada a su vez por la selección natural da paso a la


evolución, pero se ha afirmado que la evolución misma no tiene un propósito o una meta
definida, o por lo menos no una que la raza humana haya logrado descifrar. Sin embargo, la
evolución se ha llevado a través de un largo camino guiado por el tiempo geológico, a partir
del cual se han logrado identificar patrones, dispuestos casi como pequeñas piezas de un
rompecabezas que finalmente, al ser armado y encajado, llevarán al descubrimiento del gran
proceso evolutivo de un sistema considerado como un todo, conociendo su punto de partida y
siendo capaces de predecir su posible punto culminante (o, la predicción y comprensión de
que dicho punto culminante esta tan lejos de la vista y magnitud del ser humano y su
razonamiento que muy probablemente no se encontrará, y será casi como si no existiera).
La organización y disposición de los organismos en la Tierra ha sido ampliamente
discutida en la historia y se han propuesto diversas teorías sobre esta. Algunos aseguran que,
a nivel de comunidades, las especies participantes están tan estrechamente relacionadas como
los órganos de un animal (Teoría organísmica de Clements) y, por ende, el funcionamiento de
este super-organismo está en función de la realización de cada uno de los trabajos de los
participantes [ CITATION Alc13 \l 9226 ]. Por otro lado, muchos entran en concordancia con la
teoría individualista de Gleason, en la que se argumenta que las especies responden de
manera individual a los cambios graduales en el ambiente y como resultado la combinación
de especies de plantas en cada espacio es única e irrepetible [ CITATION Alc13 \l 9226 ] y, sin
embargo, estos grupos de especies aparecen por azar, sin relaciones interdependientes y sin
organización, a diferencia de la teoría organísmica, donde las especies sí cuentan con
relaciones interdependientes, y la comunidad es un ente cerrado que funciona como un todo
(Cantillo, 2020). También se cuenta con una tercera teoría que actúa como mediadora y con
la que se busca llegar a una conciliación entre las dos expuestas anteriormente, es la teoría
integrada de la comunidad vegetal propuesta por Whittaker y más adelante (con base en
Whittaker) por Whestoff , en la cual se concibe “la idea de continuum en un espacio virtual
determinado por dimensiones que corresponden a factores ecológicos, pero también se
reconoce que no hay una total individualidad de las especies desde el momento en que al
convivir juntas hay interacciones entre ellas”. [CITATION Alc13 \p 5 \l 9226 ].
Llevando a un nivel superior la concepción de que, en un sistema natural, sus
componentes se comportan y funcionan en conjunto para formar un todo, se tiene la teoría de
Gaia, propuesta por James Lovelock y constantemente mencionada en el capitulo en cuestión.
La hipótesis de Gaia presenta
La tierra como un sistema autorregulado que surge de la totalidad de organismos que la
componen, las rocas de la superficie, el océano y la atmosfera, estrechamente unidos
como un sistema que evoluciona. La teoría afirma que este sistema tiene un objetivo: la
regulación de las condiciones de la superficie para que sean lo mas favorables posible
para la vida que en aquello momento pueble la tierra. [ CITATION Lov07 \l 9226 ]

Ahora bien, en las ideas del Darwinismo y Neodarwinismo y la perspectiva


mecanicista de la biología descritas y empleadas en el capítulo El despliegue de la vida (del
libro La trama de la vida - Fritjof Capra) como recuento histórico de las concepciones de
Evolución se presenta la teoría de la Selección Natural (junto con las leyes de la herencia de
Mendel) como medio para dar un explicación coherente al cambio en la estructura biológica
de las especies en la historia, guiado por una base de competitividad entre las especies. Esta
teoría es aceptada y apoyada por evidencia biológica, química y fósil. Y aun así se debate con
la teoría emergente en cuanto a la dinámica de la evolución, los mecanismos a través de los
3

cuales tienen lugar los cambios evolutivos. Sin embargo, Capra afirma que, para lograr
entender las actividades de coordinación e integración de todo el genoma para producir un
rasgo biológico, es necesario entender que es una red y proceso complejo. Abrir la mente a
nuevas posibilidades y concepciones y no desde la perspectiva mecanicista de la biología
convencional. 
Al igual que con las teorías sobre la existencia de comunidades vegetales, fue
necesario dar un punto medio de conciliación para las teorías de la evolución, donde los
organismos se adaptarán gradualmente a su entorno hasta alcanzar un ajuste suficientemente
adecuado para sobrevivir y reproducirse. Pero, bajo la nueva perspectiva sistémica, sin
embargo, el cambio evolutivo es visto como el resultado de la tendencia inherente en la vida
a crear novedad, que puede o no ir acompañada de adaptación a las condiciones
medioambientales cambiantes. La selección natural permitió sobrevivir y evolucionar
únicamente a los cooperadores, pues las prácticas destructivas no funcionan a la larga. Al
final, los agresores acaban por destruirse a sí mismos, dando paso a otros que saben cómo
cooperar [ CITATION Cap96 \l 9226 ].
Quien dio paso a la definitiva asentación de esta idea integral entre la Selección
natural y la perspectiva sistémica fue la visión de un tercer camino de la evolución (el
primero, la mutación aleatoria y el segundo, la recombinación del ADN): la simbiogénesis
(contempla la creación de nuevas formas de vida a través de acuerdos simbióticos
permanentes como el principal camino de evolución para los organismos superiores). Con
este tercer camino, se dio la necesidad de reconocer la cooperación continua y la mutua
dependencia de todas las formas de vida como los aspectos centrales de la evolución, dando
validez en aspectos a la teoría de Gaia y a la teoría integrada de la comunidad.
Desde el momento en que se inicio todo el proceso de origen de la vida, como lo
expone Capra, con la aparición de los procariontes, los cuales fueron capaz de responder de
manera eficaz y creativa a las amenazas medioambientales, desarrollando una gran gama de
estrategias de adaptación, hasta la fase mas reciente del despliegue de la vida sobre la Tierra
(el proceso evolutivo humano) se han presentado alianzas y los diferentes organismos
coevolucionaron para, a medida que se formaban generaciones y generaciones, y a medida
que se ramificaba aun mas el cladograma evolutivo de las especies del planeta, formar un
despliegue creativo de formas de vida, en el cual se reconocen patrones de convergencia y la
aparición de catástrofes seguidas de intensos períodos de innovación. Todo, con el fin de
satisfacer la tendencia de los organismos a desarrollar su potencial creativo, el avance de lo
vivo hacia la novedad y la aparición espontánea de complejidad.
Durante el tiempo geológico, los procesos naturales se han encargado de encaminar la
evolución de tal manera que cada acuerdo simbiótico, a la larga, se manifieste en un rasgo
que permita la conformación de un individuo con características reconocibles, que interactúa
con otros organismos de tal forma que crean un sistema, un todo mediante un funcionamiento
conjunto y cooperativo para lograr superar situaciones intermitentes de adversidad,
asegurando procedencia y herencia genéticamente diversa que sea capaz de adaptarse a las
condiciones venideras. No obstante, la cuestión de la evolución de las especies va mas allá de
simplemente sobrevivir y adaptarse al entorno, dado que éste está moldeado por una red
sistemas vivos capaces de adaptación y creatividad. La cuestión de la evolución de las
especies esta, también, dado por un comportamiento social, el cual a partir de un desarrollo
4

de la destreza y la inteligencia ha permitido que se entienda y se apropie el hecho de que “las


simbiosis de larga duración son profundamente beneficiosas para la vida”.

Bibliografía
Alcaraz, F. (19 de Febrero de 2013). Fundamentos de la clasificación de la vegetación. Recuperado el
8 de Mayo de 2020, de Geobotánica: Universidad de Murcia de España:
https://www.um.es/docencia/geobotanica/ficheros/tema10.pdf
Capra, F. (1996). El despliegue de la vida. En F. Capra, La trama de la vida (págs. 233-273).
Barcelona: Editorial Anagrama.
Cantillo, Edgard. “Comunidades”. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, D.C. 12
feb. 2020.
Lovelock, J. (2007). La venganza de la tierra. La teoría de Gaia y el futuro de la humanidad.
Barcelona: Planeta.

También podría gustarte