Está en la página 1de 206

Adaptación de un banco de preguntas

de Química bajo el criterio de respuesta


al ítem que facilite su sistematización y
análisis en procesos de verificación de
conceptos no aprendidos

Javier Ignacio Muñoz Martínez

Cód.: 01186761

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ciencias
Maestría de Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
Bogotá, Colombia
2014
Adaptación de un banco de preguntas
de Química bajo el criterio de respuesta
al ítem que facilite su sistematización y
análisis en procesos de verificación de
conceptos no aprendidos

Javier Ignacio Muñoz Martínez

Trabajo Final de Maestría para optar al título de:


Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Director:
Físico, M.Sc. Plinio del Carmen Teherán Sermeño

Línea de Investigación:
Enseñanza-Aprendizaje, Evaluación y Didáctica de las Ciencias
Naturales Grupo de Investigación:
Lev Semionovich Vigostky

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ciencias
Maestría de Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
Bogotá, Colombia
2014
Nota de aceptación

Director de Tesis

Firma Jurado 1

Firma Jurado 2

Bogotá, Enero 24 de 2014


A mi Dios

Por darme la oportunidad de vivir y cumplir


paso a paso cada uno de mis sueños.

A mis padres

Por el apoyo constante, por su sacrificio y por


sus palabras que siempre me han llevado por
el camino correcto.

A mi hija

Por ser la fuente de mi Inspiración.


Agradecimientos
Mi más sincero agradecimiento al M.Sc. Plinio del Carmen Teherán Sermeño,
Físico de la Universidad Nacional y tutor de este trabajo por su acompañamiento
y direccionamiento en cada alcance de este proyecto; a los Ingenieros Henry de
la Ossa Sierra, asesor para la Innovación Educativa y Luis Alberto Mendoza de la
Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos de la Secretaria de
Educación Distrital por facilitarme el curso de Moodle y sus constantes soluciones
en el manejo de la plataforma.
Resumen y Abstract IX

Resumen
La evaluación de conocimientos es una de las herramientas más poderosas
dentro del aprendizaje de los estudiantes, en donde los análisis de los resultados
que ésta presenta se convierten en los ojos del maestro, llevándolo a observar
las dificultades y entender lo que realmente debe enseñar. La recolección de una
base de más de 250 preguntas de química tipo ICFES clasificadas por
componentes y competencias, sirvieron para el análisis constante de los
resultados presentados por estudiantes de ciclo V de dos instituciones
Educativas. Actualmente, con la ayuda de la plataforma Moodle se sistematiza la
evaluación y se ejecuta en un grupo de estudiantes de grado 10 de la I.E.D.
Alfredo Iriarte, encontrándose de manera fácil y rápida los conceptos que
presentaron mayor dificultad sirviendo como herramienta de reorientación en las
prácticas pedagógicas del docente y en la retroalimentación de los conceptos de
los estudiantes y el fortalecimiento de sus competencias.

Palabras clave: Evaluación, Retroalimentación, ICFES, Tecnologías de la


Información y la Comunicación, Moodle, Componentes y Competencias.

Abstract

The evaluation of knowledge is one of the most powerful tools in the student
learning process, where the analysis of the results has become the eyes of the
teacher, leading him to observe and understand the difficulties that he needs to
address. The creation of over 250 chemical questions ICFES database taking in
to account the components and competencies required for this subject served to
the constant analysis of the results presented by students of V cycle in two
institutions. Currently, using Moodle platform the evaluation is systematized and is
executed on a group of 10th grade students from Alfredo Iriarte public school, it
has been easy and quick to find the concepts which presented more difficulty in
students, that platform has served as are orientation tool in teachers pedagogical
practices, students concepts feedback and strengthen their skills.

Keywords: Assessment, Feedback, ICFES, Information Technology and


Communication, Moodle, Components and Competencies.
Contenido XI

Contenido
Pág.

Resumen.......................................................................................................................... IX

Lista de cuadros............................................................................................................ XIII

Lista de ecuaciones......................................................................................................XIV

Lista de ejemplos........................................................................................................... XV

Lista de gráficos........................................................................................................... XVI

Lista de ilustraciones..................................................................................................XVII

Lista de tablas............................................................................................................. XVIII

Introducción...................................................................................................................... 1

1. Descripción del Problema.........................................................................................3


1.1 Antecedentes....................................................................................................3
1.2 Justificación......................................................................................................4
1.3 Objetivos........................................................................................................... 5
1.3.1 Objetivo General....................................................................................5
1.3.2 Objetivos Específicos.............................................................................5

2. Marco Referencial......................................................................................................7
2.1 Aspectos histórico-epistemológicos..................................................................7
2.2 Aspecto disciplinar..........................................................................................10
2.2.1 Prueba Saber 11°.................................................................................10
2.3 Aspectos Pedagógicos....................................................................................13
2.3.1 La evaluación como instrumento de retroalimentación.........................13
2.3.2 Las TIC al servicio de la evaluación.....................................................16
2.3.3 Teoría respuesta al ítem (TRI).............................................................17

3. Metodología............................................................................................................. 19
3.1 Revisión del Banco de Preguntas: Clasificación por componentes y
competencias............................................................................................................ 19
3.2 Análisis de resultados obtenidos.....................................................................27
3.3 Elección y adaptación de la plataforma con el banco de preguntas de Química28

4. Resultados y Discusión..........................................................................................29
XII Contenido

4.1 Revisión del banco de preguntas y clasificación por componentes y


competencias............................................................................................................ 29
4.2 Análisis de resultados obtenidos en las pruebas de Estado saber 11° de siete
generaciones de estudiantes.....................................................................................36
4.3 Evaluación y alimentación de la plataforma con el banco de preguntas de
Química..................................................................................................................... 42

5. Conclusiones y recomendaciones.........................................................................49
5.1 Conclusiones..................................................................................................49
5.2 Recomendaciones..........................................................................................50

A. Anexo: Banco de preguntas de Química clasificadas por componente y


competencia.................................................................................................................... 51

B. Anexo: Resultados de los promedio obtenidos en química en las pruebas


SABER 11 por los estudiantes de la I.E. Nuestra Señora del Pilar entre los años
2006-2010 y los estudiantes de la I.E.D. Alfredo Iriarte entre los años 2011-1012. .168

C. Anexo: promedios de los componente y competencias de la I. E. Nuestra


Señora del Pilar. Villagarzón - Putumayo..................................................................169

D. Anexo: promedios de los componentes y competencias de la I. E. D. Alfredo


Iriarte. Bogotá D.C........................................................................................................ 170

E. Anexo: categorías y sus respectivos números de cursos que están siendo


utilizados por maestros del distrito capital................................................................171

F. Anexo: cursos dentro de la categoría de comunidades temáticas...................172

G. Anexo: examen sobre enlace químico aplicado a estudiante de grado décimo.173

H. Anexo: Datos presentados por Moodle después de la aplicación de examen de


enlace químico.............................................................................................................. 184

Bibliografía.................................................................................................................... 187
Contenido XIII

Lista de cuadros
Pág.

Cuadro 1 Niveles de competencias propuestas por el ICFES.........................................20


Cuadro 2. Frecuencia de preguntas clasificadas temáticamente....................................32
Cuadro 3. Características para la elección de la plataforma virtual.................................43
Cuadro 4. Frecuencia de preguntas con respuestas correctas.......................................45
Lista de ecuaciones

Ecuación 1. Ecuación de relación al Ítem.......................................................................18


Contenido XV

Lista de ejemplos
Pág.

Ejemplo 1. Aspectos analíticos de sustancias.................................................................21


Ejemplo 2. Aspectos Fisicoquímicos de sutancias..........................................................23
Ejemplo 3. Aspectos analíticos de mezclas....................................................................25
Ejemplo 4. Aspectos fisicoquímicos de mezclas.............................................................26
Ejemplo 5. Pregunta aplicada en la I.E. Nuestra Señora del Pilar 2006..........................29
Ejemplo 6. Pregunta liberada por el ICFES.....................................................................30
Ejemplo 7. Concepto de mayor dificultad: Mol y Molécula..............................................34
Ejemplo 8. Tema a practicar: La densidad y el picnómetro.............................................34
Ejemplo 9. Pregunta de mayor dificultad en el tema de enlace químico.........................46
Lista de gráficos

Pág.

Grafica 1 Comportamiento de los promedios en Química de las pruebas


Saber 11 en la I. E. Nuestra Señora del Pilar...................................................................36
Grafica 2 Comportamiento de los promedios en Química de las pruebas
Saber 11° en la I.E.D. Alfredo Iriarte................................................................................37
Grafica 3 Comportamiento de los Componente y Competencias de la I. E. Nuestra
Señora del Pilar............................................................................................................... 40
Grafica 4 Comportamiento de los Componente y Competencias de la I. E. D. Alfredo
Iriarte................................................................................................................................ 41
Contenido XVII

Lista de ilustraciones
Pág.

Ilustrac
ión 1.
Estruct
ura del
Exame
n de
estado
de la
educaci
ón
media
(Saber
11º).........................
Ilustrac
ión 2.
Resulta
dos
publica
dos por
el
ICFES
de la
I.E.
Nuestra
Señora
del Pilar
. 38
Ilustrac
ión 3.
Resulta
dos
publica
dos por
el
ICFES
de la
I.E.D.
Alfredo
Iriarte
...............................
Contenido XVIII

L
i
s P
t
a
d
e
t
a
b
l
a
s
Tabla 1. Promedios
obtenidos por los
estudiantes en las
pruebas Saber 11° de
las Instituciones
Educativas Nuestra
Señora del Pilar
(Villagarzón)
y Alfredo Iriarte (Bogotá)....................................................................................................
Introducción
Desde el año 2006 se viene desarrollando una experiencia en la que se utilizó
preguntas obtenidas de los exámenes Saber 11°, como método de evaluación de
conceptos en química y a partir de los resultados obtenidos en cada grupo de
evaluaciones, se realizó un análisis del tipo de preguntas que presentaron mayor
complejidad a la hora de ser respondidas. Esto permitió retroalimentar el
concepto a partir de la pregunta, con el fin de esclarecer dudas en los
estudiantes.

Esta retroalimentación continúa de conceptos no aprendidos ha dado lugar a la


búsqueda de prácticas que faciliten la enseñanza y el aprendizaje en los
estudiantes a tal punto de aclarar los interrogantes presentados. En
consecuencia, se obtuvieron mejores resultados en las pruebas Saber 11 en
cada generación de la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar (Villagarzón-
Putumayo) entre los años 2006 a 2010, y posteriormente, en la Institución
Educativa Distrital Alfredo Iriarte (Bogotá D.C.) en los años 2011 y 2013, tal como
se evidencia en el Cuadro 1.

Tabla 1. Promedios obtenidos por los estudiantes en las pruebas Saber 11° de
las Instituciones Educativas Nuestra Señora del Pilar (Villagarzón) y Alfredo Iriarte
(Bogotá).

I.E. Nuestra Señora del Pilar I.E.D. Alfredo Iriarte


(Villagarzón-Putumayo) (Bogotá D.C.)
AÑO PROMEDIO AÑO PROMEDIO
2006 48 2011 45,4
2007 48,2 2012 47
2008 50,1 2013 49,22
2009 52,3
2010 61,9

Fuente: Elaboración propia basada en la recolección de los datos que presenta el ICFES
y posterior cálculo de los promedios.

Actualmente, esta experiencia pretende ir más allá al sistematizar un banco de


250 preguntas que ha sido aplicado en forma física en lápiz y papel con las
2 Introducción

generaciones nombradas, y sigue siendo aprovechado con la ayuda de una


plataforma virtual a través de la cual los estudiantes pueden responder el mismo
examen con ayuda de estas herramientas tecnológicas, con el fin de facilitar al
docente los análisis a través de estos medios y determinar de manera inmediata,
clara y precisa, qué conceptos presentan dificultad en los alumnos.

El banco de preguntas que alimenta la plataforma virtual se ha clasificado de


acuerdo con las competencias y componentes que propone el ICFES en la
actualidad, para que según los inconvenientes presentados por el estudiante, el
docente pueda convertir esta información en una evaluación formativa que
permita retroalimentar y mejorar los procesos de aprendizaje, tal como lo propone
Baquero et al. (2012) en el documento ICFES:
“(…) discutir con sus alumnos lo que explícita e implícitamente se evalúa
en cada pregunta: qué competencia o competencias específicas se
examinan, cuáles competencias generales se requieren para responderla,
qué formas de razonar o qué ideas pueden llevar a los estudiantes a
responder cada opción de respuesta. La prueba puede ser así un valioso
material de análisis y discusión sobre qué debe aprenderse, porqué es
necesario aprender ciertas formas de interpretar los fenómenos y ciertas
maneras de razonar y de trabajar y cuáles son las fuentes de error que nos
llevan a responder de ciertos modos… En este sentido, el propósito más
general de la evaluación es aportar datos y referentes para apoyar los
desarrollos y logros de los docentes y de los estudiantes”(p. 21).

Así, el análisis de este tipo de preguntas utilizando como ítem su respectiva


dificultad y con la ayuda de una plataforma virtual puede brindar unos datos más
precisos que conlleven a identificar las falencias presentadas en el aprendizaje de
conceptos por parte de los educandos.
1.Descripción del Problema

1.1 Antecedentes
Las evaluaciones tipo ICFES, que se han generalizado en algunas Instituciones
educativas, son utilizadas como el último paso para el análisis de los
aprendizajes, sin embargo, la falta de sistematización de éstas, sólo nos permite
hacer una pequeña revisión de dicho proceso llegando a la conclusión de qué
tanto sabe un estudiante a partir de un valor numérico según el promedio
obtenido, y en la mayoría de los casos, sin analizar que preguntas fueron las
más complejas y cuáles no y el porqué de esta situación, ya que implica un
trabajo de análisis adicional que complica la labor docente, y por lo tanto,
marginan su utilidad e inhiben su potencial como método de retroalimentación,
tanto para los estudiantes como para el docente.

Es sabido que una de las formas de evaluar la calidad académica de


instituciones educativas tanto públicas como privadas, por parte del Estado, es a
través de las pruebas ICFES ahora llamadas Saber 11 (Baquero, 2007. P. 22).
Muchos colegios han implementado dentro de su proceso de formación estas
pruebas como formas de evaluación de los conocimientos adquiridos por los
estudiantes, que pueden ser aplicadas de forma continua en su proceso de
aprendizaje o sólo como una evaluación final de cada período.

Estas evaluaciones al hacerse de manera masiva sobre papel y lápiz en una


institución, pueden generar algunas ventajas superfluas como la facilidad de
calificación, puesto que sólo se pasa a catalogar el concepto de correcto o
incorrecto dentro de una tabla de respuestas, lo cual permite evacuar numerosas
evaluaciones en tan sólo un par de horas; al contrario de lo que pasaría cuando
se dejan ensayos, reseñas, o exámenes de otra índole que implican gran
cantidad de tiempo. Por otra parte, este tipo de pruebas se convierten en
evaluaciones cuantitativas y poco sociables para la formación de un estudiante.
Además, una desventaja como método de evaluación es que se las utilice como
evaluaciones sumativas al final de una etapa de aprendizaje y no se derive de
ellas un análisis que permita reorientar las prácticas educativas.
Por lo tanto, las evaluaciones tipo ICFES que se realizan en estas Instituciones
pueden ser, si no se utilizan de manera adecuada, el peor método de evaluación
de conocimientos.
4 Descripción del problema

1.2 Justificación
La evaluación es uno de los procesos más importantes en la formación de un
estudiante y el medir sus conocimientos, puede ser tan complejo de dilucidar que
puede llevar a cometer errores al decir que un estudiante ―no sabe‖ o ―no
aprendió‖. De ahí que la evaluación no sólo debe ser un instrumento final de
medida en cuanto a la adquisición de conocimientos, sino más bien, un método
de retroalimentación que permita encontrar cuáles son realmente los conceptos
no aprendidos de tal manera que el docente pueda centrarse específicamente en
ellos, mediante diferentes metodologías, hasta lograr su claridad.
Dentro de las múltiples maneras de evaluar, las pruebas tipo ICFES se
presentan como una opción de medida de conocimiento y que además los
prepara para su prueba final Saber 11. Sin embargo, si sólo la tomamos como
una forma de medir qué tanto se sabe, las desventajas pueden ser mayores que
las ventajas; es por ello que un análisis más detallado puede darnos claridad de
cuáles son las verdaderas dificultades que presentó un estudiante, qué conceptos
dentro del tema evaluado fueron aprendidos y cuáles no y de qué manera el
docente puede ayudar a entenderlos, o como menciona Baquero et al., (2007) en
el documento oficial del ICFES:
“la evaluación más importante es la que se realiza en forma permanente
en la interacción profesor-alumno. Esa evaluación, sirve para saber qué se
ha logrado y con quiénes se interactúa, está orientada a conocer y a
reorientar el trabajo. A través de las actitudes y percibiendo los cambios, y
no sólo a partir de los resultados de las pruebas, se hace continuamente el
balance real de los logros de los estudiantes y del maestro. La evaluación
que se realiza permanentemente es la que permite al docente reconocer a
tiempo las dificultades, descubrir las carencias, reconstruir la comunicación
perdida, reconocer preguntas que interesan a los alumnos y corregir sus
propios errores y los de los estudiantes” (p. 20).
Si se conocen las verdaderas falencias del alumno se puede dar una solución
objetiva a los conceptos no adquiridos. Todo lo anterior requiere de un análisis
que pueda llevar a diferentes conclusiones. No obstante, un análisis detallado
involucra mucho tiempo, de tal manera que si hay una sistematización de la
evaluación en una base de datos, utilizando una plataforma virtual, en donde las
preguntas se clasifiquen por componentes y competencias, se pueden obtener
análisis estadísticos básicos, como qué tipos de preguntas fueron en mayor
porcentaje las correctamente respondidas y cuáles se hicieron de manera
errónea y qué competencias se están manejando. Así, se puede visualizar con
claridad dónde se presentaron las mayores dificultades con el fin de dar solución
inmediata, de manera segura y puntual sobre los temas no entendidos,
proponiéndose una serie de actividades para superar las dificultades y mejorar el
aprendizaje competente de los estudiantes en ciencias.
Descripción del problema 5

Teniendo en cuenta lo anteriormente planteado se considera que una plataforma


virtual puede llegar a ser una herramienta de gran impacto a la hora de enseñar,
evaluar, recoger datos con gran dinamismo y facilidad y a partir de ellos, mejorar
día a día los procesos de enseñanza y potenciar el aprendizaje en los educandos.
En ese mismo orden de ideas, no será necesario esperar los resultados anuales
que presenta el ICFES después de una prueba para ver el comportamiento de los
estudiantes, sino que se podrán medir las dificultades que éstos presenten en los
componentes y competencias en cualquier momento del año escolar y de forma
inmediata, entrar a hacer las respectivas retroalimentaciones.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General


Adaptar un banco de preguntas de química en una plataforma virtual bajo el
criterio de respuesta al ítem que facilite su sistematización, análisis y verificación
de conceptos no aprendidos y competencias no desarrolladas por los
estudiantes, como herramienta de reorientación para los docentes.

1.3.2 Objetivos Específicos


 Clasificar un banco de 250 preguntas de química de respuesta al ítem de
acuerdo a las tres competencias manejadas por el ICFES (Identificar,
Indagar y Explicar).

 Analizar los datos obtenidos en pruebas de estado ejecutadas por el


ICFES, de cinco generaciones de estudiantes de grado once de la
Institución educativa nuestra señora del Pilar (Villagarzón- Putumayo) y 3
generaciones de estudiantes de grado 11 de la Institución Educativa
Distrital Alfredo Iriarte (Bogotá D.C.), donde se aplicó el análisis y
retroalimentación de conceptos a partir de la aplicación del banco de
preguntas, teniéndose en cuenta las competencias desarrolladas.

 Evaluar la plataforma virtual más adecuada que permita la mejor


adaptación y sistematización del banco de preguntas para facilitar el
análisis y verificación de conceptos no aprendidos y competencias no
desarrolladas en química.
2.Marco Referencial

2.1 Aspectos histórico-epistemológicos


La evaluación siempre ha acompañado el desarrollo de la humanidad desde
tiempos remotos y ha buscado siempre encontrar el mejor desempeño de los
hombres para el desarrollo de las naciones. Este planteamiento induce a realizar
un recorrido sobre la historia de la evaluación que permitirá ilustrar y entender el
objetivo de las pruebas de estado en Colombia.
El recorrido inicia en China 2200 años A.C. (DuBois, P. H. 1970 en el documento
oficial de Psicometría del ICFES), tiempo en el cual se evaluaba a las personas
que querían hacer parte del servicio civil del emperador de la dinastía Shang. Las
evaluaciones eran tan comunes que fueron refinándose y pasaron a ser pruebas
escritas entre el año 202 A.C. hasta 200 D.C. durante la dinastía Han donde ya se
habían establecido tópicos como la ley civil, cuestiones militares, agricultura,
impuestos y geografía para ser evaluados, llegando a ser tan compleja en el año
1374 hasta la dinastía Ching entre 1644 a 1911 (Greaney, V. 1995 en el
documento oficial de Psicometría del ICFES), periodo donde la evaluación incluía
además de los tópicos anteriores, ideas de Confucio y llegaba a durar hasta 5
días para aquellos que lograban superar las tres etapas de la evaluación.
Sin embargo durante el siglo XVII paso algo parecido a lo que se presenta con
las pruebas de Estado en Colombia: algunos expertos en evaluación China
imprimieron libros para la preparación de las pruebas de aquel entonces, lo cual
repercutió negativamente puesto que se presentó una menor calidad en las
respuestas de las evaluaciones y en otros casos se llegó al plagio de ensayos,
como el que ocupo el primer puesto en 1616 al copiar el ensayo de T´ang Pin-yin
que le había servido para ganar en el año de 1595 y que ya estaba publicado en
estos libros. A pesar de lo anterior las evaluaciones tuvieron una influencia
positiva para el desarrollo de los chinos a nivel social, político y cultural durante
400 años que les permitió ser una de las dinastías más importantes de la historia.
Este sistema de evaluación Chino fue ejemplo para que escuelas Europeas del
siglo XVI implantaran evaluaciones escritas a sus alumnos y tiempo más tarde las
universidades y el estado también las utilizaran como medios de selección de
estudiantes para el ingreso a la educación superior y cargos del estado, ideas que
fueron llevadas por los europeos a sus colonias en África, Asia y el Caribe y que
―hoy en día son una práctica muy frecuente en la mayoría de los países y una
8 Marco Referencial

fuente rica de información para la trasformación de los sistemas


educativos‖(Psicometría, ICFES, p.11).
Personajes como Wilhelm Wund (1879), Sir Francis Galton (1884), James
Mckeen y James M. Catell (1980), realizan experimentos que pretenden evaluar
al ser humano en aspectos físicos y conductuales de forma más rigurosa y
utilizando aparatos que les permita una mayor precisión en sus mediciones, con
lo cual se presenta el desarrollo de la ―Psicometria en estudios de evaluación del
ser humano que se originan especialmente en el sistema educativo, que dan
comienzo a la nueva época en evaluación conocida como de pruebas (test-
ing)‖(Psicometría, ICFES, p.12). Con estos estudios se ve la necesidad de
analizar problemas de las escuelas como el fracaso escolar y se hacen estudios
en Francia en 1905 por Alfred Binet, donde se ponen a los estudiantes tareas
con diferente nivel de dificultad para analizar el nivel intelectual del niño, que
serviría más tarde para introducir el concepto de cociente intelectual,
principalmente relacionado con la edad.
Las pruebas hechas por Binet y corregidas por Lewis Terman en 1913 de la
Universidad de Stanford dan lugar a una prueba llamada Stanford-Binet, que
hasta el momento sólo había evaluado a grupos pequeños de personas pero que
con la entrada de Estados Unidos a la segunda guerra mundial, esta evaluación
sugería ser utilizada de manera masiva en su aplicación y calificación en el
reclutamiento de individuos donde además se utilizaron pruebas como los Army
Test (Alpha y Beta) que evaluaban ítems como: ―Seguimiento de Instrucciones
orales, Razonamiento aritmético, Razonamiento práctico, Sinónimos-antónimos,
Oraciones en desorden, Series de números, Analogías e Información‖, que
además de ser utilizadas por el ejército pasaron al sector industrial y educativo.
(Aiken, Lewis. 1996 en ICFES de Psicometría, p. 14).
En la década de los 20 se desarrollan pruebas que se aplican a millones de
personas. Pero, en 1925 la Entrance Examination Board diseña el Scholastic
Aptitude Test (SAT) compuesta de preguntas de selección múltiple aplicada a
estudiantes para el ingreso a Universidades Estadounidenses, que contribuyen al
desarrollo de cuestionarios de fácil calificación que obligan a la fabricación de las
primeras máquinas de lectura óptica en la década de los 30. Sumado a esto la
competencia entre USA Y Rusia por conquistar el espacio llevan a los Estados
Unidos a cuestionar y reformar las leyes de educación elemental y secundaria en
1965 en donde la evaluación se adecua también al esquema de pruebas
objetivas para el análisis y medición del nivel académico de los estudiantes.
La importancia dada a este tipo de exámenes hizo perder el sentido de la
evaluación en el contexto educativo, en donde ésta hace parte integral del
proceso formativo del estudiante, sentido que se ha repensado en los últimos
años y se está recuperando gracias a las tres perspectivas que se formulan en la
década de los 60 por Ralph Tyler (1950), Rober Mager (1962) y B. F. Skiner
(1958) con sus libros ―Principios Básicos del Currículo y la Instrucción‖,
―Preparando Objetivos para la Instrucción Programada‖ y ―Maquinas de
Enseñanza‖ respectivamente, donde la evaluación es la parte integral del proceso
educativo y debe promover unos objetivos educacionales, que se plantean a partir
de unos criterios organizados y secuenciales y se verifican de manera medible.
Es por eso que la evaluación se torna como el centro de la educación y conlleva
a la inyección de recursos económicos para su investigación, facilitando el
surgimiento de planteamientos como el de Robert Glaser (1953) en su documento
―Tecnología Educativa y la Medición del Aprendizaje‖ que ve la evaluación como
una comparación desde el punto de vista Interindividual en el que los resultados
de una persona se comparan con los resultados de los demás que presentan la
misma prueba, tipo conocido como Evaluación con Referencia a la Norma, y el
segundo como Intraindividual en el que los resultados de la persona se hacen con
referencia a lo evaluado, conocida como Evaluación con Referencia a Criterio.
Esta última generó una revolución en pruebas con el único inconveniente de que
los modelos matemáticos utilizados no permitían un manejo efectivo de los
resultados. Es a finales de la década de los 70 que se plantea la Teoría de
Respuesta pregunta o Ítem (Ítem Response Theory) cuyos modelos matemáticos
dieron solución definitiva a la Evaluación con Referencia a Criterio. ―A finales de
la década del 60, Michael Scriven (1967), en su artículo ―La Metodología de la
Evaluación‖, establece la diferencia entre lo que es evaluación sumativa y
evaluación formativa‖ (Psicometría, ICFES p.17), dejando claro que la importancia
de ambas radica en emitir un juicio de valor, tanto en la medición del objeto,
como para ayudar a desarrollar los objetos.
De esta manera, la información que generaban las evaluaciones eran utilizadas
para orientar los sistemas educativos que permitirían reducir gastos e inversión
en la educación al identificar problemas puntuales relacionados con qué tanto
sabe un estudiante y buscar soluciones que conlleven a entender el contexto
educativo y obtener un mayor rendimiento de estas pruebas, como las
presentadas por la International Association forthe Evaluation of Educational
Achievement (IEA) en 1970 quien realizó la primera evaluación internacional en
ciencias Naturales con el fin de retroalimentar a los países participantes, que
después realizaron cambios en sus políticas.
Entre 1979 y 1988 la IEA realizó un segundo examen teniendo en cuenta 3
habilidades: el conocimiento, la comprensión de un principio y la aplicación de la
información y de los principios a la resolución de problemas, en poblaciones de
niños y adolescentes de grado cuarto, noveno y undécimo que en la presente
década son llamadas las pruebas TIMSS y que son el centro de estudio
colaborativo entre diferentes instituciones con centro en The Center fortheStudy
of Testing, Evaluation and Educational Policy del Boston College.
Ahora bien, centrándonos en Latinoamérica, existe el ―Laboratorio
Latinoamericano de Evaluación de la calidad de la Educación (LLECE) cuyos
objetivos ―consisten en generar estándares regionales, establecer un sistema de
información y de diseminación de los avances en relación con ellos, desarrollar un
programa de investigación sobre las variables asociadas a la calidad de la
educación básica y fortalecer la capacidad técnica de los ministerios de
educación en el área de evaluación de la calidad de la educación…‖(Psicometria,
ICFES, p. 20).
La evaluación por competencias nace en 1989 con Robert Glaser como
conclusión a las investigación de la época y a los trabajos realizados por Howard
Gardner, de tal manera que la competencia está relacionada con la puesta en
práctica de lo aprendido en la escuela con la solución de problemas de la vida
cotidiana, conceptos que se fueron sumando a la evaluación de la teoría
Respuesta al Ítem (IRT), puesto que permitía obtener información del lugar,
escalas de puntaje, máxima discriminación de los ítems y detectar el sesgo de
preguntas, por lo cual se desarrollaron aproximaciones teóricas que permitiesen
la medición de atributos del ser humano.

Con la aparición de los computadores personales todos los modelos matemáticos


propuestos para esta teoría (IRT), son fácilmente manejables y el proceso
estadístico se vuelve muy preciso y con una calidad muy alta, permitiendo a
muchos países aplicar las pruebas de forma masiva entre ellas las pruebas de
logro cognitivo en Colombia, cuyo origen se da a partir del acuerdo No 65 de
1966 entre la Asociación Colombiana de Universidades y el Fondo Universitario
Nacional que buscan utilizar las evaluaciones como instrumentos de selección de
estudiantes y que después en 1980 se reglamenta con los exámenes de estado
para el ingreso a la educación superior de cobertura nacional, con carácter oficial
y obligatorio que permitirá obtener unos referentes básicos de los estudiantes que
serán admitidos a las universidades (Baquero, 2007. P.12).
Ya en 1991 el Ministerio de Educación Nacional propone modificación en las
pruebas que después en el año de 2000 empezaron a ser ejecutadas a la
mayoría de la población estudiantil con el fin de tener un concepto más cercano
sobre las competencias de los individuos, ―relacionándolas con las
exigencias culturales, políticas, sociales y económicas que se dan en el contexto
de la globalización y la renovación de los propósitos educativos del país‖. (Pardo,
2000, p. 12).
Por lo anterior, las pruebas de estado en nuestro país buscan constantemente
información que permita ver el comportamiento de la educación, de tal manera
que esto redunde en cambios de políticas que coadyuven a corregir y mejorar la
calidad académica en Colombia.

2.2 Aspecto disciplinar

2.2.1 Prueba Saber 11°


En Colombia, este tipo de pruebas tienen como objetivo ―evaluar las
competencias de los estudiantes en contextos disciplinares e interdisciplinares y
se estructuran en dos componentes: el núcleo común, igual para todos los
estudiantes, y el componente flexible con una línea de profundización y otra
interdisciplinar; en donde sus resultados serán analizados con modelos
matemáticos de la Teoría de respuesta al Ítem‖. (Pardo, 2000, p. 12).
Dentro del núcleo común, se tiene en cuenta ocho asignaturas básicas y dentro
del componente flexible, se aborda la profundización en cuatro de ellas y un
componente adicional que es interdisciplinar tal como se indica en la ilustración 1.

Ilustración 1. Estructura del Examen de estado de la educación media (Saber


11º)

Fuente: Peña, B. Margarita. Orientaciones para el examen de estado de la educación


media ICFES Saber 11°.

Como es sabido, tanto en las pruebas del núcleo común como en las de
profundización se evalúan competencias y componentes; a través de la
competencia se busca conocer los procesos cognitivos que el estudiante debe
realizar para resolver una pregunta y los componentes hacen referencia a las
categorías conceptuales o los tópicos propios del área o la disciplina. Así mismo,
en las ciencias naturales se definen unos estándares básicos de competencias
entendidos como:
“Criterios claros y públicos que permiten conocer lo que deben aprender
los niños, niñas y jóvenes, y además establecen el punto de referencia de
lo que están en capacidad de saber y saber hacer en contexto en cada una
de las áreas y niveles” estos estándares son ya referente con el cual se
establece las propuestas de cambio en los PEI y currículos de las
instituciones.
Los estándares básicos de Competencias en Ciencias Naturales tienen un
énfasis en competencias, buscando así el desarrollo de las habilidades y
actitudes científicas por parte de los estudiantes. Para esto, los estándares
recomiendan que se fomente en la educación en ciencias del país la
capacidad de: Explorara hechos y fenómenos, Analizar problemas,
Observar, recoger y organizar información relevante, Utilizar diferentes
métodos de análisis, Evaluar los métodos y Compartir los resultados”.
(Baquero, 2007. p. 11).
De aquí que, a partir de estos estándares se busca desarrollar algunas
competencias en los educandos, siendo siete específicas, las más importantes
en ciencias, que corresponden a capacidades de acción que se han considerado
relevantes; pero sólo tres de ellas son evaluadas por el ICFES: Identificar,
Indagar y Explicar. Las otras cuatro competencias: Comunicar, Trabajar en
equipo, Disposición para reconocer la dimensión social del conocimiento y
Disposición para aceptar la naturaleza cambiante del conocimiento, deben
desarrollarse en el aula, aunque de momento no se puedan rastrear desde una
evaluación externa‖. (Baquero, 2007. p. 14).
Las tres competencias evaluadas por el ICFES y que están presenten dentro las
preguntas que se propone a los estudiantes en los exámenes de estado
especifican:
Identificar: Capacidad para reconocer y diferenciar fenómenos,
representaciones y preguntas pertinentes sobre estos fenómenos.
Indagar: Capacidad para plantear preguntas y procedimientos adecuados
y para buscar, seleccionar, organizar e interpretar información relevante
para dar respuesta a esas preguntas.
Explicar: Capacidad para construir y comprender argumentos,
representaciones o modelos que den razón de fenómenos. (Baquero,
2007. P. 14).
Por otra parte, estas competencias son valoradas a partir de algunos temas
relevantes que para ciencias naturales - Química, según el ICFES (2012), se
evaluará:
Aspectos analíticos de sustancias
Análisis cualitativo de las sustancias (determinación de los componentes de una
sustancia y de las características que permiten diferenciarla de otras). Análisis
cuantitativo de las sustancias (determinación de la cantidad en la que se
encuentran los componentes que conforman una sustancia).

Aspectos fisicoquímicos de sustancias


Composición, estructura y características de las sustancias desde la teoría
atómico-molecular (iones, átomos y moléculas y cómo se relacionan con sus
estructuras químicas). Composición, estructura y características de las sustancias
desde la termodinámica (condiciones termodinámicas en las que hay más
probabilidad de que el material cambie a nivel físico o fisicoquímico).

Aspectos analíticos de mezclas


Técnicas para el reconocimiento o separación de mezclas y mediciones en
general. Consideraciones teóricas en que se fundamentan.

Aspectos fisicoquímicos de mezclas


Interpretaciones sobre cómo es la constitución de las entidades químicas
(átomos, iones o moléculas) que conforman el material y cómo interactúan de
acuerdo con su constitución. Condiciones en que los materiales pueden
conformar una mezcla (relaciones de presión, volumen, temperatura y número de
partículas). (Ibíd. p. 22-23).

2.3 Aspectos Pedagógicos

2.3.1 La evaluación como instrumento de retroalimentación


La evaluación es quizá la etapa más importante dentro de un proceso formativo,
aunque los resultados no sean siempre los esperados. De allí radica la
importancia de reflexionar la evaluación del aprendizaje como un problema o
como una herramienta dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Tal y
como lo argumenta Jané (2004) en su artículo titulado ―Evaluación
del aprendizaje: ¿Problema o Herramienta? (p. 93). Esta pregunta ha llevado a la
reflexión a muchos investigadores obligados a responder inicialmente ¿qué es
evaluar? Retomando las palabras de Amorós (2003), se dice que ―Evaluar,
sencillamente, supone la emisión de un juicio de valor…‖ y complementado por
De Spencer (1971)―… utilizando para ello, datos cuantitativos y
cualitativos‖(p. 10).
Es así como la evaluación se ha utilizado como la etapa final de un proceso
pedagógico, convirtiéndose en un requisito concluyente para la aprobación de
unos aprendizajes o el desarrollo de unas competencias, concepto que ha venido
cambiando gracias a que los procesos de evaluación se han convertido en el
objeto de investigación y experimentación, encontrando que la evaluación es una
poderosa herramienta en el mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje, y
más aún en los estudiantes, que se presenta como una forma más de aprender,
(Jané, 2004, p. 93).
Muchas de las investigaciones han permitido concluir que para que las pruebas
ofrezcan un conocimiento profundo de la realidad deben responder al qué, quién
y cómo evaluar; y al mismo tiempo deben contemplar el por qué y para qué se
evalúa; y a quiénes y cómo se informará del conocimiento construido a partir del
proceso de evaluación, (Mornarca, 2012, p. 3) teniendo en cuenta cómo se
usarán los datos recolectados a partir del análisis de la evaluación, con el fin de
mejorar el aprendizaje de conceptos.
Según el tipo de evaluación que se utilice, son variadas las herramientas que se
pueden utilizar para el análisis de los resultados y una posterior retroalimentación,
puesto que toda prueba requiere de una técnica de aplicación o manejo en donde
los instrumentos utilizados harán posible recoger y registrar la información. Entre
éstos se propone la observación, la realización de sociogramas y Psicogramas.
(Kenneth, 1996, p. 80); instrumentos que dificultan el análisis de una evaluación
ya que involucra gran cantidad de tiempo por parte de los encargados de la labor
docente.
De esta circunstancia nace el hecho de que siendo tan complejo el análisis de las
evaluaciones, se deben buscar estrategias para que el proceso no se interrumpa
y sirva como medio de retroalimentación de conceptos no aprendidos así como lo
señala Santos (1998) en el artículo de Salin (2012):
―Lo más importante de la reflexión sobre la evaluación es que conduzca a
la transformación de las practicas, a su mejora… no es posible una
transformación profunda sin que el profesorado reflexione de forma
rigurosa y compartida sobre la naturaleza de su práctica profesional. De la
evaluación no se deriva solamente el etiquetado del alumno 'fracasado' o
'triunfador', se pueden extraer muchas consecuencias para el
conocimiento, el debate y 'la mejora de la realidad'.‖(Santos, 1998 en Salin,
2012, p.2).
De manera que la evaluación en tanto se sepa utilizar, se convertirá en la mejor
aliada en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, brindando información
clara y precisa de cuáles son los problemas conceptuales más comunes que se
presentan en el grupo.
Al respecto Galli arguye:
“El proceso de evaluación de los aprendizajes, requiere contar con la
mayor cantidad de información sobre los progresos observables de los
alumnos. Esto evita reducir la evaluación a solo un instrumento. Se trata
de evaluar la evaluación”. (Galli, 1991 en Salin, 2012, p. 3).
Así mismo, menciona Salim (2012): ―No existe instrumentos eficaces o
ineficaces, dependerá de los criterios adoptados por los docentes en función de
variables contextuales. El valor de la evaluación‖ y referencia a Álvarez (2001)―no
está en el instrumento en sí, sino en el uso que de él se haga‖ (p.4).
Por consiguiente, en las instituciones de hoy en día se encuentra que uno de los
instrumentos de evaluación de conocimientos más utilizados son las evaluaciones
tipo ICFES. No obstante, su uso se ve relegado al simple hecho de comprobar
cuantitativamente qué tanto sabe un estudiante, suprimiendo el valor que radica
en servir como herramientas de retroalimentación que enriquezcan y reorienten
las prácticas docentes, como se enuncia en el documento de ICFES presentado
por Baquero, et al. (2007):
“La evaluación que se realiza en las pruebas Saber y en los exámenes de
Estado es una evaluación masiva, de carácter escrito y se aplica en un
determinado momento del aprendizaje. El docente puede utilizar las
pruebas para convertir esta evaluación en una evaluación formativa.
Puede discutir con sus alumnos lo que explícita e implícitamente se evalúa
en cada pregunta: qué competencia o competencias específicas se
examinan, cuáles competencias generales se requieren para responderla,
qué formas de razonar o qué ideas pueden llevar a los estudiantes a
responder cada opción de respuesta. La prueba puede ser así un valioso
material de análisis y discusión sobre qué debe aprenderse, porqué es
necesario aprender ciertas formas de interpretar los fenómenos y ciertas
maneras de razonar y de trabajar y cuáles son las fuentes de error que nos
llevan a responder de ciertos modos. La prueba puede ser un material
esencial en la tarea de reconocer lo importante y de comprender por qué
es importante. La prueba puede ser muy útil en la tarea de hacer visibles
las ventajas y los problemas de los modos de enseñar y de aprender que
estamos implementando.” (p. 21)

Y continúa:
Las pruebas SABER deben entenderse como un medio para lograr una
apreciación sobre la calidad de la educación que se imparte en los
planteles escolares. Son, por lo tanto, instrumentos de conocimiento de la
situación de la educación en el país. En este sentido, el propósito más
general de la evaluación es aportar datos y referentes para apoyar los
desarrollos y logros de los docentes y de los estudiantes. Luego de una
evaluación unos u otros vuelven, o deberían volver, una y otra vez sobre
los procesos y los resultados para reorientar sus acciones y hacer
proyecciones de mejoramiento. Como se ha sugerido antes, la
interpretación de los resultados obtenidos a la luz de las condiciones
particulares de las instituciones, le daría a la evaluación un carácter
formativo y transformador, y no simplemente clasificatorio. Así, la
evaluación debe incorporarse a la cultura escolar como un proceso
continuo que retroalimenta el trabajo en el aula, por cuanto el propósito
central de la evaluación no reside en la búsqueda y organización de datos,
sino en la acción formativa posterior.
Es claro que una política de evaluación es un instrumento necesario para
diseñar y adelantar políticas y planes de mejoramiento. (p. 22)
Lo anterior induce a manejar estas pruebas dentro de las Instituciones Educativas
con la responsabilidad y seriedad necesaria, no sólo como medios de
cuantificación sino como instrumentos que puedan llevar a una verdadera
formación de los estudiantes, partiendo de los cambios de las prácticas docentes
que se deriven del análisis de los resultados de las mismas, sin embargo, la
dificultad de estas pruebas en las Instituciones radica en la falta de
sistematización que permita la recolección de los datos para su posterior análisis
y verificación, de tal manera, que ahí surge la necesidad del docente informático
capaz de hacer de las tics las herramientas que faciliten esta sistematización.

2.3.2 Las TIC al servicio de la evaluación


Según Pinto (2010), la sociedad en la que vivimos, caracterizada por un uso
masivo de información y de tecnologías, y que ha sido denominada Sociedad del
Conocimiento, precisa de unas estructuras organizativas flexibles en la educación
superior, que posibiliten tanto un amplio acceso social al conocimiento como una
capacitación personal crítica que favorezca la evaluación e interpretación de la
información y la generación del propio conocimiento.
La aplicación cada vez más generalizada de las Tecnologías de la Información y
la Comunicación (TIC) al ámbito educativo (TICE) está facilitando la renovación
de los métodos pedagógicos y educativos, y la potenciación de nuevos entornos
de enseñanza-aprendizaje concebidos como espacios abiertos, flexibles,
interactivos y dinámicos, donde se integran de manera coherente todos los
elementos que componen estas comunidades virtuales de aprendizaje. Es el
llamado aprendizaje en contextos virtuales, que hace uso de plataformas virtuales
de aprendizaje cuyo funcionamiento gira en torno a las herramientas tecnológicas
(Pinto, 2010, p.105).
En concordancia, las Tics son definidas por López (2005), en el artículo de Pinto
(2010) como "cualquier recurso con una intención formativa, compuesto de uno o
varios elementos digitales, descrito con metadatos, que pueda ser utilizado y
reutilizado dentro de un entorno e-learning".(p. 107).
Ciertamente, Pinto (2010) menciona las siguientes características que deben
contener los objetos de aprendizaje:
 Ser reutilizables porque pueden ser modificados y reutilizados en
diferentes contextos.

 Ser interoperables, porque pueden operar en diferentes plataformas


tecnológicas;

 Ser durables, pues son flexibles y fáciles de actualizar; y

 Ser accesibles, pues son fáciles de localizar y recuperar en una base de


datos o en cualquier sistema de almacenamiento de contenidos
educativos, gracias a estar normalizados por los metadatos (Pinto, 2010, p.
107).
Estas son las características que se buscan para evaluar la plataforma en la cual
se dispondrá del banco de preguntas con respuestas al ítem, el cual se pueda
reutilizar, se pueda actualizar, que sea de fácil acceso y que permita una
retroalimentación constante a partir de los resultados obtenidos.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) abren posibilidades


en el proceso educativo, lo cual exige que el docente domine su uso en la
enseñanza y el aprendizaje y que posea los conocimientos mínimos que le
permitan integrar y operar eficientemente, con creatividad y autonomía. (Murcia,
2004 en Jiménez 2011, p.1).
Así también, muchos programas se han realizado netamente para la evaluación
de los conocimientos a través de las TICs suplantando los exámenes de lápiz y
papel como lo propone Al-Sayyed (2010), donde menciona que los exámenes
automatizados pueden ser conectados a la red, adaptados a cualquier equipo y
ser ejecutados desde cualquier lugar, además que se pueden clasificar sus
preguntas por niveles de dificultad para analizar que tanto ha aprendido un
estudiante. (Sayyed, 2010, p. 4).
Enfatizando, existen algunos programas que se han creado para evaluar y
autoevaluar los aprendizajes; es el caso de los programas de Chemistry Dril que
cuenta con bancos de preguntas para el estudiante y VizQuiz que contiene
exámenes cortos de química general (Salcedo, L., et al. 2007). Sin embargo, a
diferencia de los anteriores, el banco propuesto contiene lineamientos que no
solamente servirán para el aprendizaje de conceptos si no también permitirá una
constante preparación para las pruebas de estado ICFES, puesto que un buen
puntaje puede significar el acceso a entidades de educación superior que lo
utilizan como requisito de ingreso.

2.3.3 Teoría respuesta al ítem (TRI)


A partir de un banco de preguntas organizadas y con la ayuda de una plataforma
virtual adecuada se puede implementar de forma simple un análisis de los datos,
utilizando como criterio la teoría de respuesta al ítem como un modelo logístico de
la evaluación, que permita obtener referencias un poco más allá de lo que puede
ofrecer cualquier evaluación realizada a nivel de educación media. De esta
manera, la teoría aplicada por el ICFES en las pruebas Saber 11 guiará un
análisis simple de ciertas variables que lleven a realizar inferencias de un grupo
de estudiantes en particular, utilizando uno de los conceptos que ya se ha
mencionado anteriormente: identificar el tipo de preguntas que han presentado
mayor dificultad en los estudiantes y su habilidad para responderlas (Psicometría
p. 27).
De este modo, esta teoría admite relacionar la probabilidad de una respuesta
correcta o incorrecta con las capacidades que tiene un estudiante para
responderla, permitiendo analizar la habilidad alta o baja que tiene aquella
persona para responder con éxito un Ítem de nivel bajo o también la capacidad de
un grupo en general de responder correctamente un ítem de nivel alto
(Psicometría p. 35). La habilidad de un estudiante o la dificultad de una pregunta
son parámetros válidos que llevan a dar un paso adelante en el análisis de las
evaluaciones que se ejecutan, puesto que se convertirán en herramientas para
mejorar día a día las practicas docentes y se irrumpirá de frente dichas
capacidades, incrementando la habilidad de los estudiantes de responder
preguntas de mayor complejidad.
Uno de los modelos que presenta mayor utilidad a la hora de describir un Ítem es
el modelo de RASH el cual especifica ―que cada respuesta útil en una prueba
surge de la interacción probalística lineal entre la medida de la habilidad de una
persona y la medida de la dificultad de un pregunta‖ (Rasch, 198 en el documento
de Psicometría del ICFES pag. 37). Véase ecuación 1:
Ecuación 1. Ecuación de relación al Ítem

Log probabilidad de éxito = habilidad de la persona


Probabilidad de fracaso dificultad de la pregunta

A pesar de ser un modelo estadístico complejo y de difícil manejo para la mayoría


de docentes de nivel de básica y media es el punto de partida que da una idea
para manejar los datos que puede presentar la plataforma virtual, de tal manera
que no dificulte el trabajo sino que lleve a entender el comportamiento entre los
dos criterios que se presentan en la ecuación. No obstante, a partir de los
análisis iníciales, se convierte en una ambición llegar a manejar este modelo en
un trabajo posterior que complemente ya de forma profunda el análisis de los
resultados que poco a poco se obtengan del montaje de esta base de preguntas,
en la plataforma virtual escogida.
De ahí que, por ahora, sólo se aplicará el concepto de esta teoría manejando los
criterios de dificultad de la pregunta y habilidad de los estudiantes para
responderla, que sirvan de orientación y de herramienta para que el docente
entienda y mejorare sus prácticas.
3.Metodología
El presente trabajo consta de tres pasos Importantes. Inicialmente se realizó una
revisión del banco de preguntas, corroborando que sean de una fuente fiable que
para este caso fueron obtenidas de las pruebas aplicadas por el ICFES.
Seguidamente se analizaron una serie de datos ya obtenidos después de 6 años
de aplicación de proceso de retroalimentación, a partir de las pruebas aplicadas,
dando objetividad a la propuesta. Finalmente se revisó el medio Tics a utilizar
para el montaje del banco de preguntas, que inició la aplicación de las pruebas,
con los respectivos estudiantes.

3.1 Revisión del Banco de Preguntas: Clasificación por


componentes y competencias
Esta primera parte de la investigación es de carácter cualitativo, dado que se
tomó un grupo de más de 400 preguntas recopilado a partir de material
recolectado por el docente durante 6 años de trabajo; se verificó su procedencia
al compararlas con las sabanas que el mismo ICFES entregó entre los años 2000
a 2007 y algunos documentos publicados por el ICFES donde se liberan
preguntas para el análisis y estudios de los interesados. (Anexo A).
Una vez terminada la recolección fiable del banco de preguntas se procedió a
realizar la clasificación por componentes y competencias, para lo cual se utilizó
como referente el documento de Baquero (et, al pag. 67-81), donde se muestran
ejemplos de cada componente y competencia a evaluar en química, teniendo en
cuenta la siguiente caracterización y ejemplos:

Las Competencias:
Las pruebas Saber 11° propone tres competencias a evaluar: Identificar, como la
capacidad de reconocer y diferenciar fenómenos y representaciones sobre estos.
Indagar, como la capacidad para plantear preguntas y procedimientos adecuados
y para buscar, seleccionar, organizar e interpretar información relevante para dar
respuesta a esas preguntas; y explicar, como la capacidad para construir y
comprender argumentos representaciones o modelos que den razón de
fenómenos. (Baquero et. al. Pag. 74).
20 Metodología

De las cuales además se han clasificado por orden de complejidad en bajo, medio
y alto con el fin de ver el grado de uso, comprensión y análisis de los conceptos
que se explicadas en el cuadro 1
Cuadro 1. Niveles de competencias propuestas por el ICFES

Nivel IDENTIFICAR INDAGAR EXPLICAR


Bajo En este nivel el estudiante En este nivel el En este nivel el estudiante da
reconoce y diferencia, es estudiante tiene razones de fenómenos y
decir, discrimina fenómenos y nociones de elementos eventos tangibles y
eventos tangibles y del diseño experimental, cercanos, a partir del dominio
cercanos, al nivel analítico y comprende el objetivo de nociones y relaciones
fisico-químico, para de un experimento y hace lógicas sencillas desde los
diferenciar siste-mas interpre-taciones aspectos analíticos y
materiales, empleando directas de la fisicoquímicos de las
nociones construidas desde información presentada sustancias y las mezclas.
la vida cotidiana y escolar. en gráficas y tablas.

Medi En este nivel el estudiante En este nivel el En este nivel el estudiante da


o reconoce, comprende y estudiante hace explicaciones de fenómenos,
emplea características y deducciones a partir de eventos y procesos tangibles
propiedades para diferenciar información cuantitativa y y abstractos desde
materiales; variables y cualitativa presentada en referentes analíticos y
relaciones cualitativas y tablas, gráficas y fisicoquímicos que describen
cuantitativas empleando modelos haciendo un uso el comportamiento de los
nociones y conceptos comprensivo de la sistemas materiales,
relacionados con los información cualitativa y empleando para ello, la
aspectos analíticos y cuantitativa que se comprensión y aplicación de
fisicoquímicos de las suministra en el problema conceptos pertinentes.
mezclas y sustancias. con base en
nociones y conceptos.
Alto En este nivel el estudiante En este nivel el En este nivel el estudiante da
reconoce, comprende y estudiante abstrae e explicaciones a fenómenos,
analiza fenómenos y eventos interpreta la eventos y procesos tangibles
tangibles y abstractos, para información contenida en y abstractos, desde
realizar estimaciones gráficas, tablas ó referentes analíticos y
cualitativas y cuantitativas al modelos, relaciona dicha fisicoquímicos que describen
nivel analítico y información con el comportamiento de los
fisicoquímico, empleando conceptos y sistemas materiales,
para ello, conceptos aproximaciones teóricas basándose en la aplicación de
pertinentes y de la química y emplea lo conceptos y
aproximaciones teóricas de anterior para resolver un aproximaciones teóricas de
la química. problema o para la química.
establecer relaciones
de
causa-efecto.
Fuente: Tomado de Baquero et. al. p. 75-76.
Los Componentes:
En ciencias Naturales – Química, un componente dentro de las pruebas de
estado SABER 11 es un ―elemento integrador de un sistema de
representaciones que surgen de la necesidad de abordar el estudio de las
ciencias naturales a partir de categorías‖ en donde se propone que las ciencias
naturales deben ser una construcción humana de conceptos, principios, leyes y
teorías utilizadas por el ser humano para investigar, interpretar y dar explicación
de los fenómenos a su alrededor. (Baquero. et. al. P. 73). Con lo cual se propone
4 componentes básicos:

Aspectos analíticos de sustancias:


Para este componente se relacionan las preguntas que traten aspectos como el
análisis, cualitativo de sustancias que evalúe situaciones donde se determine los
componentes de una sustancia y las características físicas y químicas que las
diferencien de otras; en lo cuantitativo se evalúa situaciones donde de determine
la cantidad en que están los componentes, como en el caso de las reacciones
químicas donde se indague por las cantidades que se obtienen de productos, su
grado de pureza o eficiencia de la reacción, tal como se indica en el siguiente
caso.
Ejemplo 1. Aspectos analíticos de sustancias.

En la siguiente tabla, se muestra la configuración electrónica, el grupo en la tabla


periódica y algunas propiedades de tres elementos, que se han simbolizado como
M, G y T. El número del grupo indica el número de electrones de valencia.

Elemento Configuración Grupo Propiedades de los átomos de los


electrónica elementos

M 1s2 2s1 1ª Tiene brillo, es sólido, conduce la corriente


eléctrica. Forma cationes y reacciona con el
oxigeno.

G 1s2 2s2 2p3 5ª Se encuentra en estado gaseoso y es muy


electronegativo. Reacciona con el oxigeno y
los halógenos.

T 1s2 2s2 2p5 7ª Es gaseoso a temperatura ambiente es su


grupo y es el de mayor electronegatividad. Es
un elemento muy activo y forma aniones.

De acuerdo con la información anterior de la tabla, un catión del elemento M se


puede representar como M+1 y su configuración electrónica es 1s 2. La
configuración electrónica más probable para el anión J -1 del elemento J con Z =
17 es
A. 1s22s22p63s23p6
B. 1s22s22p63s23p5
C. 1s22s22p63s23p6 4s2
D. 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1

Acción de pensamiento: Uso de la tabla periódica para determinar propiedades físicas y


químicas de los elementos.
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
A ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR

“Para resolver la pregunta, el estudiante debe comprender las


características electrónicas que diferencian un átomo neutro, un catión y
un anión, y su relación con la configuración electrónica que adopta cada
uno de ellos. Además, con la información y la tabla base dada en la
pregunta, el estudiante aplica su capacidad de indagar, para buscar,
seleccionar y hacer uso de la información requerida para la resolución de
un problema.
La competencia que se evalúa es la indagación. No es suficiente que el
estudiante cuente con el conocimiento necesario para representar la
configuración electrónica de un elemento determinado, si previamente no
tiene la certeza de que un anión tiene un número mayor de electrones que
un átomo en estado neutro y cuyo valor se indica con la carga del
respectivo ion, y de forma contraria, para el caso de un catión, en el cual
se presenta menos electrones en su configuración electrónica con
respecto a este mismo átomo en estado neutro. Lo anterior es resultado de
la interpretación de la información, previamente seleccionada, que se
incluye en el enunciado de la pregunta.
El nivel de dificultad de esta pregunta es alto dado que se requiere resolver
una situación con base en un análisis específico teniendo a priori nociones
y conceptos del átomo, que han sido contemplados en el nivel más
elevado para la competencia de indagación”.(Baquero et, al. Pag. 79)

Aspectos Fisicoquímicos de sustancias.


Desde este componente se analiza la composición, estructura y características de
las sustancias desde la teoría atómica molecular donde se tienen en cuenta los
átomos, iones o moléculas y como se relacionan en estructuras químicas; y
desde la termodinámica se analiza el cambio de la materia a nivel físico o
fisicoquímico. Algunos temas referentes que se tuvo en cuenta para la
clasificación, fue la teoría cinética de los gases, periodicidad química, ley de las
proporciones definidas y múltiples, cinética química, ley de acción de masas,
cambios físicos y fisicoquímicos. Un ejemplo que contempla esta competencia es:
Ejemplo 2. Aspectos Fisicoquímicos de sutancias.

La tabla periódica
El trabajo de dos científicos Meyer y Mendeleiev, condujo a la organización de los
elementos químicos en grupos y periodos determinados, según sus propiedades
físicas y químicas. Esta organización se conoce hoy como Tabla Periódica de los
Elementos.

Esta Tabla se basa en la ley de la periodicidad química. Con ella se pueden


predecir algunas características sobre el comportamiento de átomos, moléculas,
iones y compuestos, y en general de la interacción frente a sí mismos y frente a
otros sistemas con distintos entornos químicos y físicos. La siguiente gráfica
muestra el valor de la electronegatividad para algunos elementos químicos.

El enlace que se forma entre un elemento de la región I de la tabla periódica con


otro de la región III, presenta alta polaridad e incluso carácter iónico. Lo anterior
es debido a

A. la diferencia en el valor de sus radios atómicos.


B. la semejanza en el valor de sus radios iónicos.
C. la misma naturaleza metálica de los dos elementos.
D. la diferencia de electronegatividad entre los dos elementos.
Acción de pensamiento: Explicó y utilizó la tabla periódica como herramienta para
predecir procesos químicos. Explicó la relación entre la estructura de los átomos y los
enlaces que forma.
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
D ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS EXPLICAR

“El enunciado de la pregunta hace referencia al concepto de unión química


entre dos elementos, el enlace químico y se basa principalmente en el
hecho de que los átomos pueden compartir o transferir electrones entre si.
La naturaleza de los átomos que conforman este enlace, un elemento de la
región I y un elemento de la región III, hace que la molécula presente
características físicas como una alta polaridad y un carácter iónico
predominante.
De acuerdo con los Estándares Básicos de Competencias en Ciencias
Naturales, en cuanto al manejo de los conocimientos propios de los
procesos químicos, el estudiante debe mostrar un manejo adecuado de la
información que proporciona la tabla periódica para determinar las
propiedades físicas de los elementos. Así mismo, debe manejar las
distintas teorías que explican la estructura atómica y poder relacionarla con
los enlaces que un elemento particular puede formar.
El estudiante debe reconocer que los elementos del grupo 1A y 2A se
encuentran en la región I, y que los elementos de los grupos 4A al 7A se
ubican en la región III de la tabla periódica. Luego, con la información de la
gráfica debe establecer el comportamiento de una propiedad periódica, la
variación de la electronegatividad con respecto a los elementos presentes
en cada uno de los grupos relacionados y reconocer cómo a medida que
se avanza de izquierda a derecha en la gráfica el valor de la
electronegatividad va aumentando. Este comportamiento y diferencia de
electronegatividad permite la formación del enlace iónico, razón que se
expresa en la opción D.
La opción A, hace referencia al radio atómico, característica que no es
adecuada para explicar el concepto de enlace químico entre un elemento
metálico (región I) y otro elemento no metálico (región III). Con este
análisis también se descarta la opción C, ya que los dos elementos no
presentan la misma naturaleza metálica, unos son metálicos, otros
metaloides y otros no metales. La opción B, emplea el radio iónico como
explicación de la polaridad y el carácter iónico. El radio iónico está
relacionado con el concepto de carga nuclear efectiva, fuerza de enlace,
propiedades físicas como la solubilidad y el punto de fusión entre otras,
pero de forma más concreta y empleando la carga del ión, se define el
concepto de densidad de carga, pero al final se debe recurrir al concepto
de electronegatividad para comprender la naturaleza del enlace químico.
Por lo anterior, es incorrecto sólo tener en cuenta el radio iónico para
explicar el fenómeno de alta polaridad y carácter iónico de la molécula en
estudio”. (Baquero et. al. Pag. 78 )
Aspectos Analíticos de Mezclas.
Se tiene en cuenta la parte cualitativa de las características que diferencian a
una mezcla otra y sus componentes. Y desde la parte cuantitativa, las
proporciones de los componentes que se encuentran dentro de la mezcla. Para
este aspecto se tiene como base los métodos de separación de mezclas, sus
consideraciones teóricas y mediciones. El siguiente ejemplo describe este
componente.
Ejemplo 3. Aspectos analíticos de mezclas.

El aumento en el punto de ebullición y la disminución en el punto de congelación


de una solución, son propiedades que dependen de la cantidad de soluto no
volátil disuelto. En el laboratorio se prepararon 4 soluciones de igual volumen y
diferente concentración; para cada solución se determinó el pH. Los resultados
obtenidos se presentan en la siguiente tabla
Solución Concentración pH
mol/l
X 1,0 13,0
Y 1,5 13,2
J 2,0 13,5
K 2,8 14,0

De acuerdo con la información anterior, la solución que permite realizar un


proceso de separación con una destilación a la menor temperatura es la solución
X porque

A. presenta una mayor alcalinidad.


B. es la más diluida de las cuatro soluciones.
C. tiene la menor cantidad de solvente.
D. tiene un mayor contenido de soluto disuelto.

Acción de pensamiento: Relaciono información proporcionada en tablas de datos con


conceptos de la química.
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
B ASPECTOS ANLITICOS DE MEZCLAS EXPLICAR

“La pregunta anterior se enmarca en un nivel de dificultad alto dentro del


tema de las propiedades coligativas de las sustancias en una mezcla, en la
cual el aumento de un soluto, generalmente de carácter iónico, aumenta
significativamente el punto de ebullición y disminuye el punto de
congelación de la solución. Esta temática es fundamental cuando en un
proceso químico se requiere identificar un producto o un subproducto
determinado, purificarlo mediante una destilación o cristalización, para
obtener un descenso crioscópico en una solución, y en general, para
operar con aspectos instrumentales y experimentales adecuaos a la hora
de caracterizar y cuantificar las sustancias presentes en una mezcla.
En el enunciado de la pregunta no se especifica en que sentido afecta, las
propiedades coligativas de una solución, el incremento o la disminución de
la cantidad de soluto, pero el estudiante debe tener la capacidad de
construir, comprender y dar una explicación de la manera como influye el
contenido de sales en una de las propiedades coligativas de la solución
dada. De nuevo, y como se planteó en la pregunta del ejemplo anterior, el
estudiante debe identificar los conceptos y nociones que requiere utilizar, e
indagar sobre los datos presentados en la tabla para seleccionar los que
finalmente le serán útiles, competencias éstas que emplea de manera
transversal para la resolución de la pregunta. Dentro del mismo contexto,
el alumno emplea transversalmente temáticas del apartado de
fisicoquímica y demuestra como la integración de componentes y
competencias generan un sinergismo global que favorece, en gran medida,
el proceso de aprendizaje y desarrollo de los estudiantes a sus respectivos
niveles de exigencia”. (Baquero et, al. Pag. 81)

Aspectos Fisicoquímicos de Mezclas.


Nuevamente se tiene en cuenta el comportamiento de los átomos a partir de la
teoría atómica molecular, donde se analiza su comportamiento en los materiales
que forman; y desde el punto termodinámico las condiciones de temperatura,
presión, volumen y numero de partículas que requiere el material para generan un
comportamiento. Aspectos de precisión se dan en el trabajo de solubilidad y
propiedades coligativas de soluciones.
Ejemplo 4. Aspectos fisicoquímicos de mezclas.

El aumento en el punto de ebullición y la disminución en el punto de congelación


de una solución, son propiedades que dependen de la cantidad de soluto no
volátil disuelto. En el laboratorio se prepararon 4 soluciones de igual volumen y
diferente concentración; para cada solución se determinó el pH. Los resultados
obtenidos se presentan en la siguiente tabla
Solución Concentración pH
mol/l
X 1,0 13,0
Y 1,5 13,2
J 2,0 13,5
K 2,8 14,0

Si a la solución J se le adicionan 0,5 moles más de soluto, es probable que


A. disminuya el pH de la solución.
B. permanezca constante el punto de ebullición de la solución.
C. permanezca constante el pH de la solución.
D. aumente el punto de ebullición de la solución.

Acción de pensamiento: Relaciono información proporcionada en tablas de tablas de


datos con conceptos de la química.
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
D ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE MEZCLAS USO DE CONCEPTOS

“La pregunta anterior enfoca el tema de soluciones con una mirada desde
la fisicoquímica, no como el empleo de datos y características para realizar
una separación de las sustancias que las componen, sino de la manera
como la alteración en un sistema en equilibrio, una mezcla homogénea,
con la incorporación de una cantidad apreciable de soluto, afecta una o
varias propiedades de una solución con respecto a su estado inicial.
El contexto de la pregunta aborda en el estudiante el interrogante de lo que
sucede cuando se adiciona más cantidad de soluto a una solución, sin
llegar a la sobresaturación, a unas condiciones de temperatura y presión
determinadas. En la tabla el estudiante indaga como a medida que la
concentración de la solución aumenta, de la misma manera se afecta el
pH, y reconoce que la opción C no es la respuesta correcta. A través de
este proceso indagativo el estudiante debe, entonces, identificar qué otras
características se alteran dentro de la problemática establecida en el
enunciado.”(Baquero et, al. Pag. 81)

3.2 Análisis de resultados obtenidos


Esta segunda etapa es de carácter cuantitativo, puesto que, además de utilizar
los promedios publicados por el ICFES donde se muestra el constante
mejoramiento de las generaciones con las cuales se ha trabajado este sistema de
retroalimentación, se tuvo acceso a los resultados individuales y grupales que el
ICFES hace llegar a las instituciones, lo cual permitió hacer un análisis más
detallado del comportamiento real de los componentes y competencias de los
estudiantes tanto de la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar
(Villagarzon- Putumayo) donde se aplicó el proceso de revisión de los exámenes
de manera manual y posterior retroalimentación, entre los años 2006 a 2010, y
los resultados obtenidos de Tres generaciones, 2011 y 2013 en la Institución
Educativa Distrital Alfredo Iriarte (Bogotá D.C), para lo cual se cumplió con los
siguientes pasos:
1. Recolección de datos: En muchos de los casos los resultados que el
ICFES divulga son de manejo personal de los estudiantes y de las
instituciones donde el Rector mediante una clave puede entrar y revisar los
datos generales que se publican, por consiguiente, para este primer paso
se solicitó a los respectivos rectores de las Instituciones nombradas, el
acceso libre mediante la concesión del usuario y clave para obtener de
cada uno de los estudiantes, los puntajes obtenidos en cada unas de las
competencias y los componentes evaluados.

2. Organización de los Datos: los resultados obtenidos de más de 250


estudiantes de grado undécimo que presentaron las pruebas SABER 11
entre los años 2006 – 2013, fueron organizados por los 4 compontes que
se evalúan en Ciencias Naturales – Química y en las tres competencias
generales, a través de un archivo de Excel que permitió realizar un
tratamiento básico de los mismos.

3. Tratamiento de los resultados: A partir de la organización realizada se


calcularon los respectivos promedios de los componentes y las
competencias de cada generación de estudiantes, los cuales fueron
representados en gráficas que dejaron ver su comportamiento a lo largo
del proceso de retroalimentación que año tras año se proponía con los
estudiantes.

3.3 Elección y adaptación de la plataforma con el banco


de preguntas de Química
Para esta parte se evaluará una plataforma que permita:

1. Utilizar preguntas con respuesta al ítem.

2. Anexar imágenes juntas al texto de la pregunta.

3. Anexar comentarios de las respuestas correctas e incorrectas.

4. Clasificar cada una de las preguntas según su componente y


competencia evaluados.

5. Reunir los datos obtenidos después de la presentación de una prueba para


su sistematización y análisis.

6. Utilidad e impacto en el gremio docente.

Según lo anterior se evaluó la plataforma Blackboard en Coursesites y Moodle.


Para finalmente alimentar todo el banco de preguntas sobre la plataforma
escogida.
4.Resultados y Discusión

4.1 Revisión del banco de preguntas y clasificación por


componentes y competencias
Esta primera etapa del proceso, tiene más de 7 años de trabajo, siendo esta
fase la más constante, puesto que la recolección de cada una de las preguntas
no sólo ha involucrado al docente, sino que también tiene la participación de
muchos estudiantes de cada generación de grados 11 que de alguna u otra
manera ayudaron con el aporte de sábanas que tenían guardadas en sus
bibliotecas y con preguntas que recolectaron de las mismas pruebas, de tal forma
que después de los exámenes de estado, llevaban para discutirlas en el salón,
dado que les habían generado dudas y que una por una fueron sumando a este
banco que cuenta con más de 250 preguntas; si comparamos con el número
posible de preguntas que ha presentado en química las pruebas saber desde el
año 2000 hasta el 2013 teniendo en cuenta que se realizan 2 pruebas por año y
que en cada una se presentan un promedio de 24 preguntas, entonces se tendría
que se han realizado 624 preguntas de las cuales más de 1/3 de ellas han sido
recolectadas en este banco.

Al respecto, conviene decir que, esta recolección de material tuvo como objetivo
inicial cambiar la manera de evaluar a los estudiantes, puesto que erróneamente
las evaluaciones de final de periodo se hacían con preguntas de selección
múltiple con única respuesta, utilizando preguntas de memoria con conceptos
puntuales como se indica en el siguiente ejemplo:

Ejemplo 5. Pregunta aplicada en la I.E. Nuestra Señora del Pilar 2006.

Un científico para realizar un trabajo de investigación sigue algunos pasos


importantes, los cuales deben presentarse en el siguiente orden:

A. Observación, Experimentación y Análisis de los resultados


B. Experimentación, Observaron y Análisis de los resultados
C. Análisis de los resultados, Observación y Experimentación
D. Observación, Análisis de los resultados y Experimentación.
30 Resultados y Discusión

Acción de pensamiento: Recordar cuál es el orden más adecuado para seguir una
investigación científica.
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
A Ninguno Ninguna
TEMA Método Científico
Fuente: Elaboración propia, pregunta utilizada en los inicios de la experiencia.

La pregunta se proponía con el único fin de ver si el estudiante memorizó cuales


serian los pasos a la hora de realizar una investigación; claramente se observa
que no presenta una acción de pensamiento puesto que no hay ningún problema
planteado en ella y por lo tanto, no mide ningún tipo de componente y menos
aún, una competencia.
Esta es una de las tantas preguntas que se proponían de manera desacertada
por parte del docente, con el fin de cumplir con un cuestionario que solo llevaría
a una evaluación sumativa, convirtiéndose sólo en un aporte a la evaluación final
de un proceso donde la mayoría de estudiantes terminaba por reprobarla.
Por consiguiente, tras la búsqueda de mejorar el tipo de preguntas por otras que
permitan un mayor análisis, se encontró propuestas como las que se indica en el
ejemplo 6.
Ejemplo 6. Pregunta liberada por el ICFES

Un estudiante cuenta con la siguiente información sobre algunos metales.

El estudiante analiza una muestra de agua contaminada que pasa cerca de una
población y que por su consumo ha causado la muerte de muchos animales. Para
ello, utiliza una muestra de esta agua y la somete a un proceso de evaporación.
Obtiene una sal que posteriormente reduce. Como resultado final, encuentra que
hay un metal con una densidad de 11,34 g/cm 3 y compara el valor con los de la
tabla. A partir de estos resultados, ¿qué pregunta de investigación puede
resolverse?
A. ¿Cuál es el metal que está contaminando el agua?
B. ¿Cuál es la solubilidad del metal en agua?
C. ¿Fundir los metales permite descontaminar el agua?
D. ¿La presencia de metales en el río se debe a la conductividad eléctrica del
agua?

Acción de pensamiento: Relacionar los datos presentados en la tabla con las


propiedades generales y específicas de la materia y compararlos con la de la sustancia
problema.
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
A ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR
TEMA Método Científico
Fuente: ICFES, Ejemplos de preguntas. Recuperado de
http://www.icfes.gov.co/examenes/index.php?option=com_content&view=article&id=156&
catid=21&Itemid=206

De esta manera, haciendo la comparación con el ejemplo anterior, encontramos


muchas fortalezas en este último, puesto que parte de un problema que lleva al
estudiante a generar una acción de pensamiento donde se evalúa el mismo
Método científico, pero se incluye el componente de aspectos analíticos de
sustancias, donde el estudiante, a partir de los datos presentados en la tabla,
tiene que identificar qué propiedad le sirve para comparar con la que se presenta
en la sustancia problema.

Además, tiene que entender el contexto de la pregunta que lo lleva a desarrollar


la competencia de Indagación donde al utilizar los datos y compararlos con los de
la sustancia problema, la pregunta de investigación que se debe proponer
corresponde a ¿Cuál es el metal que está contaminando el agua?, conclusión que
de deriva de la primera parte de la pregunta que enuncia ―El estudiante analiza
una muestra de agua contaminada que pasa cerca de una población y que por su
consumo ha causado la muerte de muchos animales‖ y que determina el contexto
de la situación problema.
Este contexto es una de las cualidades más importantes propuestas por el
ICFES, ya que todas las respuestas son válidas y presentan relación con lo
mencionado en el enunciado, sin embargo, dicho contexto lleva a determinar cuál
es la respuesta verdaderamente correcta, aspecto relevante puesto que el
estudiante debe hacer una lectura adecuada a la pregunta y ordenar de manera
compleja la información en su cerebro y finalmente relacionarla para llegar a
identificarla.
Así mismo, podemos encontrar que además de evaluar una acción de
pensamiento enmarcada en el desarrollo de un componente y una competencia,
la pregunta nace de una situación real que saca al estudiante del salón de clase y
lo ubica en un entorno diferente, abierto, mostrando la posible utilidad de la
química en la solución de aspectos reales y que le da mayor validez a los
conceptos aprendidos en clase, tornándose importante para los estudiantes y
pasando de un aprendizaje memorístico sin sentido para ellos, donde los
conceptos en la mayoría de los casos, son olvidados en cuestión de días, a un
aprendizaje mucho más significativo puesto que involucra un caso real que puede
ser apropiado y por ende difícilmente olvidado, entendiendo el cómo puede
utilizar dichos conceptos en la vida real.
Es cierto que el aprendizaje de un estudiante no sólo puede depender del tipo de
evaluaciones realizadas, pero sí este tipo de preguntas puede orientar al docente
a actividades extras, que se pueden proponer para llevar a desarrollar una
competencia específica, que después se volverá a evaluar y dará razón del
desarrollo del comportamiento de los aprendizajes.

De esta manera, tomando cada una de las preguntas encontradas y después de


verificar que su procedencia fuese de las pruebas de estado Saber 11° y
tomando como ejemplo lo propuesto por Baquero et. al. 2012 y dos cuestionarios
con preguntas clasificadas liberadas por el mismo ICFES, se logró la clasificación
de un banco de más de 250 preguntas organizadas por temas y cada unas con su
clave, su componente y competencia. (Ver Anexo 1).
Así pues, podemos resumir en el siguiente cuadro, los temas y la cantidad de
preguntas que se tiene de cada uno.
Cuadro 2. Frecuencia de preguntas clasificadas temáticamente.

TEMA Frecuencia Porcentaje


METODOLOGÍA CIENTIFICA 2 0.8%
MATERIA Y ENERGIA: Propiedades de la 29 10.9%
materia
Transformaciones de la Materia
MATERIA Y ENERGIA: Clases de Materia, 32 12.1%
Separación de mezclas, La Energía.
ESTRUCTURA ATOMICA 11 4.2%
Modelos atómicos y Distribución electrónica
LOS ATOMOS Y LA TABLA PERIODICA 11 4.2%
ENLACE QUIMICO 15 5.7%
NOMENCLATURA QUIMICA 5 1.9%
REACCIONES Y ECUACIONES QUIMICAS 21 7.9%
CALCULOS QUIMICOS 22 8.3%
GASES 19 7.2%
SOLUCIONES Y SUS PROPIEDADES 47 17.7%
CINETICA QUIMICA 4 1.5%
EQUILIBRIO QUIMICO 3 1.1%
CONCEPTO DE PH 15 5.6%
TEMA Frecuencia Porcentaje
ELECTROQUIMICA 1 0.4%
QUIMICA ORGANICA 28 10.5%
TOTAL 265 100%
Fuente: Recopilación propia obtenida del conteo de preguntas que se presentan en la
base clasificada.

Esta clasificación ha sido una de las herramientas más importantes obtenidas del
banco de preguntas puesto que claramente podemos detallar la frecuencias de
las preguntas que ha presentado el ICFES en las pruebas SABER 11 donde el
tema de materia y energía que incluye las propiedades de la materia, entre ellos
el punto de fusión y ebullición, la densidad y viscosidad son conceptos que deben
ser mencionados y trabajados, relacionándolos constantemente desde todos los
otros temas, así mismo sumado a los métodos se separación de mezclas, el
concepto de mol y molécula alcanzan una frecuencia de 61 preguntas con un
porcentaje del 23%, siendo considerados temas de mucho cuidado que han
llevado al docente a proponer explicaciones detalladas, consultas, laboratorios
virtuales y físicos, revisión de videos, entre otras actividades que permitan al
estudiante tener muy claro los conceptos y aplicarlos en cualquier situación.
El tema de soluciones, cálculos químicos, gases y ecuaciones y reacciones
químicas se presentan también con alta frecuencias dentro de la química
inorgánica de grado décimo que alcanza un frecuencia de 237 preguntas con un
porcentaje del 89% que lleva en muchos casos a reorganizar el currículo y a
dedicarle parte del año con los estudiantes de grado 11 a complementar dichos
temas, en comparación a la química orgánica que presenta una frecuencia de 28
preguntas con un porcentaje 10.6% donde los aspectos más evaluados son
reconocimiento de grupos funcionales, reacciones químicas de alcoholes, ácidos
carboxílicos y compuestos aromáticos.
Todo lo anterior nos lleva a la constante planeación y cambio del currículo, que
en muchos casos al inicio del año escolar es muy ambicioso con respecto a los
posibles temas pero que ya en la práctica y debido a las dinámicas del las
instituciones educativas sólo puede completarse entre un 50 a un 70%, y en
muchos casos menos, lo cual nos lleva a repensar qué temas pueden
desarrollarse con mayor cuidado y cuáles, de manera rápida o fusionarlos con
otros, trabajarlos con un sólo laboratorio o dejarlos de consulta, de ahí que,
tratar de manejar la información de los temas puesto que serán importantes para
los educandos.
Finalmente, cada una de las preguntas clasificadas han sido material para la
retroalimentación en los estudiantes y el docente durante los periodos de
evaluación puesto que no sólo han servido como medio cuantitativo de ver cuánto
sabe un estudiante, sino que también cada uno de ellos desarrollaban
posteriormente el cuestionario tratando de explicar el porqué de cada respuesta y
cómo se podría sustentarlas hasta tal punto de entender los errores cometidos;
así mismo, la recolección de algunos datos por parte del docente, como las
preguntas menos acertadas, llevaban a buscar otras prácticas pedagógicas que
permitieran comprender dicho concepto, como el que se presenta en el siguiente
ejemplo:
Ejemplo 7. Concepto de mayor dificultad: Mol y Molécula

C2H6 - De la fórmula del etano es válido afirmar que por cada molécula de etano
hay

A. 2 moléculas de C.
B. 1 mol de H.
C. 2 átomos de C.
D. 2 moléculas de C.

Acción de pensamiento: Uso del concepto de átomos en la formación de estructuras


complejas como las moléculas.
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
C ASPECTOS ANALÍTICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS
TEMA Elementos, Compuestos y Mezclas. Moles.
Fuente: Cuadernillo ICFES presentado en el año 2002. AC-002-111a. Pregunta No 1.

Esta es una de las preguntas que ha presentado mayor porcentaje de error en


todas las generaciones trabajadas, dado que los estudiantes tienden a confundir
el concepto de mol y molécula, de tal manera que el trabajo con plastilina y
palillos para representar un átomo, una molécula, y las analogías entre el arroz
producido mundialmente y el número de Avogadro para hacer entender la
inmensidad de dicho valor (6,023x10 23 átomos, moléculas o partículas) han
permitido asimilar el concepto y mejorar los resultados.
De igual manera, en cada tema han surgido diferencias entre las generaciones,
como la presentada en el año 2012 con estudiantes de grado Décimo (I.E.D.
Alfredo Iriarte) donde después de hacer la evaluación sobre propiedades de la
materia e indagar cuál fue la pregunta de mayor dificultad, se encontró que de 27
estudiantes, sólo 2 de ellos respondieron acertadamente la siguiente pregunta.
Ejemplo 8. Tema a practicar: La densidad y el picnómetro

Los picnómetros se emplean en el laboratorio para la determinación precisa de


densidades. Se realizó un experimento para calcular la densidad de una solución
desconocida. Los resultados se muestran en la siguiente tabla:

Picnómetro vacío 15,8000 g


Picnómetro lleno 40,0000 g
Capacidad Picnómetro 10,0000 ml
De acuerdo con la información de la tabla se puede obtener la densidad de la
solución cuando se

A. suma el peso del picnómetro vacío con el peso del picnómetro lleno y se divide
entre el volumen del picnómetro.
B. resta el peso del picnómetro vacío al peso del picnómetro lleno y se divide
entre el volumen del picnómetro.
C. divide el peso del picnómetro lleno entre el volumen del picnómetro.
D. resta el peso del picnómetro lleno al peso del picnómetro vacío y se divide
entre el volumen del picnómetro.

Acción de pensamiento: Uso de los datos de la tabla en el cálculo del valor de la


densidad.
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
D ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS EXPLICAR
TEMA Propiedades de la Materia, Densidad.
Fuente: Cuadernillo del ICFES presentado en el año 2005. AC-002-118a. Pregunta No 1.

Al estudiar la pregunta, no se encontró mayor dificultad en el análisis y además,


en anteriores generaciones había sido una de las preguntas con mayor
efectividad, de tal manera que después de una indagación profunda, se encontró
que con dicha generación no se logró hacer el respectivo laboratorio de densidad
puesto que se presentó una falla en el sistema de alimentación de agua del
laboratorio y por ende sólo se realizo una explicación sobre el tema y se dejaron
ejercicios sobre el cálculo de la densidad.
Inmediatamente después de encontrada la posible falla, se organizó un
laboratorio para la manipulación del picnómetro, su medición de peso antes y
después de contener la muestra, la manipulación de la balanza y cálculo de la
densidad de 2 sustancias de diferente valor, practica sencilla que despejo la duda
en los estudiantes y llevo a entender al docente la importancia que tiene la
realización de un laboratorio con temas específicos como la densidad. Fallas
como la presentada en esta ocasión, hacen que no todas las generaciones
tengan el mismo rendimiento a lo largo de todo el año escolar, mostrando
diferentes dificultades que año tras año se deben identificar y darles solución.

Así mismo, los conceptos de anión – catión y su relación con el cátodo y el


ánodo en el tema de enlace químico, la variación de una concentración al
agregar o evaporar el solvente en el tema de soluciones, el cómo varia el tamaño
atómico a lo largo de un periodo dentro de la tabla y la no variación de la cantidad
materia cuando se cambian las condiciones de presión y temperatura dentro del
tema de gases, han sido entre otros los de mayor dificultad para los estudiantes y
que gracias a esa retroalimentación constante a partir de las preguntas utilizadas
en la evaluación se han podido identificar y retroalimentar el concepto en los
estudiantes.

4.2 Análisis de resultados obtenidos en las pruebas de


Estado saber 11° de siete generaciones de
estudiantes
El uso constante del banco de preguntas durante mas 7 años y replanteamiento
de las practicas pedagógicas con las diversidades de cada grupo trabajado, la
reorganización persistente del currículo que ha dependido de las dinámicas de las
Instituciones que en muchos casos acortan los tiempos para los encuentros en el
aula con los educandos y la retroalimentación realizada a partir de las preguntas
tanto por los estudiantes y el docente, dio como resultado la obtención de mejores
puntajes en las pruebas de estado Saber 11° como se indica en las gráficas 1 y 2.

Grafica 1 Comportamiento de los promedios en Química de las pruebas Saber


11 en la I. E. Nuestra Señora del Pilar

Promedio pruebas Saber 11° en


80
Química I.E. N.S. del Pilar
PROMEDIO

60

40

20

0
2006 2007 2008 2009 2010
AÑO
Fuente: Gráfica derivada de los resultados presentados en el anexo B.

Es así como los resultados de las pruebas SABER 11 se convierte en valores de


referencia que dejan al descubierto la verdadera funcionalidad de este trabajo,
obteniendo en cada generación mejores resultados y superando siempre los
anteriores como se indica en la gráfica uno y dos, descartando un posible azar,
sin embargo, este es un proceso que implica un trabajo constante y los
resultados fueron incrementando de manera no lineal, sino mas bien
exponencial, como se puede ver en la I. E. Nuestra Señora del Pilar donde el
primer año sólo se presentó un incremento del 0.2%, el segundo año del 1,9%, el
tercero del 2,2% y finalmente el cuarto año del 9,6%, valores fáciles de explicar
puesto que en el 2006 se inicia un proceso con estudiantes de grados décimos y
undécimos y es en donde se empieza a trabajar con esta propuesta de
evaluación. Con cada año que pasaba se mejoraban las prácticas educativas y
además se vio la necesidad de reforzar conceptos en los grados inferiores de
sexto a noveno, donde también se trabajaba química y con los cuales se iniciaba
el proceso de manera temprana.

Entonces resulta que la generación con la que más se trabajo fue la del 2010,
que al momento de empezar su inducción en el 2006 cursaban grado séptimo.
Cada concepto con dificultad y cada práctica pedagógica propuesta para mejorar,
fueron utilizados con estos estudiantes los cuales presentaron los mejores
puntajes del proceso, llegándose a obtener promedios en química de 87, por el
estudiante Marcos Imbacuan y el promedio del salón más alto de las seis
generaciones igual a 61,9.

Grafica 2 Comportamiento de los promedios en Química de las pruebas Saber


11° en la I.E.D. Alfredo Iriarte

Promedio pruebas Saber 11° en Química I.E.D. Alfredo Iriarte

50
49
48
PROMEDIO

47
46
45
44
43

2011 2012 2013


AÑO
Fuente: Gráfica derivada de los resultados presentados en el anexo B.

Así mismo, en la I.E.D. Alfredo Iriarte se ha comenzado un proceso y en los tres


primeros años de trabajo ya se ve reflejado un avance muy importante con un
incremento inicial entre la generación 2011 y 2012 del 1.6%, y entre el 1012 y
2013 del 2.2%. Sin embargo, estos promedios son el resultado de cálculos
internos realizados por los docentes de dichas instituciones, y resulta inexacto
comparar estos resultados con los de otras generaciones, puesto que año tras
años el ICFES realiza modificaciones a sus pruebas teniendo en cuenta que las
preguntas tendrán un mayor o menor grado de dificultad dependiendo de los
estudios realizados por este instituto.

De tal manera que, como se expone en la página principal del ICFES, los
promedios realizados por las instituciones son única y exclusivamente
responsabilidad de estas, puesto que no es viable clasificar una institución a nivel
nacional y menos aun, compararla con respecto a generaciones anteriores,
proponiéndose para este fin algunas metodologías generales indicadas en la
Resolución 489 de octubre de 2008 para los años 2007 a 2010 y la Resolución
569 de octubre de 2011 para los años posteriores hasta que se proponga otra
dependiendo de las dinámicas del país.

Así mismo, uno de los valores para la clasificación de una institución a nivel
nacional en cada una de las 8 asignaturas básicas que se evalúan en las pruebas
SABER 11 es la media nacional, con la cual después de realizar los respectivos
análisis estadísticos, el mismo ICFES publica el verdadero comportamiento de
los resultados como se indica en la siguiente ilustración.

Ilustración 2. Resultados publicados por el ICFES de la I.E. Nuestra Señora del


Pilar

Fuente: Imagen tomada directamente de la pagina del ICFES


http://www2.icfesinteractivo.gov.co/Clasificacion/index.html.

Con lo presentado en la ilustración 2 se puede reafirmar que el mejoramiento si


fue real a nivel nacional, llegándose a obtener un valor de 10; cabe resaltar que
en la mayoría de los colegios estos valores oscilan entre 5 a 7 clasificándose en
niveles bajos y medios y sólo en pocas Instituciones Educativas, estos valores
alcanzan los rangos de 9 a 13 con niveles superior y muy superior. Además, se
puede observar que tanto antes de esta experiencia y después de ella, los
resultados no han alcanzado el mismo grado de comportamiento.
En la I.E.D. Alfredo Iriarte también se empieza a presentar un comportamiento
similar, aunque son procesos largos, tendrá que definirse en las siguientes
generaciones la validez de este trabajo, por ahora se presentan los resultados
indicados en la siguiente ilustración.

Ilustración 3. Resultados publicados por el ICFES de la I.E.D. Alfredo Iriarte

Fuente: Imagen tomada directamente de la pagina del ICFES


http://www2.icfesinteractivo.gov.co/Clasificacion/index.html.

Según el ICFES, cada uno de estos niveles involucra un gran cambio dentro del
comportamiento de los promedios de la Institución, por tanto a pesar de
encontrarse un mejoramiento en el promedio de las tres generaciones de la I.E.D.
Alfredo Iriarte, se puede ver que se mantuvo el nivel de 7 y se ha mejorado con
respecto al año pasado, sin embargo dicha institución cuenta con 2 jornadas en
donde la experiencia solo ha sido aplicada en la jornada de la tarde con
resultados satisfactorios y muy diferentes a los que se presentaron en la jornada
de la mañana donde el promedio calculado para la jornada tarde en química fue
de 49,2 y el da jornada mañana de 45,0, para un promedio institucional de 47,1
que es el valor que tendría en cuenta el ICFES para seguir clasificándonos con 7,
es así como la clasificación final depende de las dos jornadas puesto que sale un
solo valor que es institucional.

Son muchos los logros que se han obtenido a partir de este banco de preguntas;
no obstante, pueden dar mayores resultados al involucrar el análisis de los 4
componentes y las 3 competencias que se evalúan por el ICFES en química, para
lo cual se reunieron todos los puntajes obtenidos en las 7 generaciones
encontrándose el comportamiento indicado en la siguiente gráfica.

Grafica 3. Comportamiento de los Componente y Competencias de la I. E.


Nuestra Señora del Pilar.

Componentes y Compentencias I.E.


N. DEL PILAR
8
PROMEDIO

7
6
5 2006
4 2007
3 2008
2 2009
1 2010
0

Fuente: Gráfica derivada de los resultados presentados en el anexo C.

A diferencia de los promedios, los componentes y competencias nos indican con


mayor claridad y puntualidad donde se está presentando un problema dentro de
un grupo de estudiantes. Con los promedios sólo se buscó confrontar y verificar el
mejoramiento en el proceso que se venía adelantando, pero con la inclusión de
los análisis de los datos expuestos en la grafica 3 se busca el componente y la
competencia con mayor dificultad para ser retroalimentado y potenciado dentro de
los estudiantes a partir de las prácticas que el docente considere necesarias.

Llegado a este punto, podemos definir que el componente 1 que involucra los
aspectos analíticos de sustancias, presentó un ascenso constante durante todas
las generaciones al igual que el componente 2 de aspectos fisicoquímicos de
sustancias, pero que en los componentes 3 y 4, referentes a los aspectos
analíticos de mezclas y aspectos fisicoquímicos de mezclas, no se nota un
ascenso sino más bien un estancamiento a lo largo de todas las generaciones;
de igual manera se puede visualizar cómo la competencia de mayor desarrollo
fue la de explicar, lo que quiere decir que, en su debido tiempo estos análisis
hubiesen servido para mejorar aún más los resultados presentados en esta
Institución.

Sin duda alguna ahora, en la I.E.D. Alfredo Iriarte se propuso seguir de cerca
estos resultados que apoyen el trabajo que se viene realizando entre el 2011 y
2013 (Gráfica 4). Estos valores involucran reunir los resultados de cada
estudiante y finalmente obtener los promedios para ver el comportamiento del
grupo en general, algo que se ha tornado muy difícil puesto que a pesar que el
ICFES en la actualidad ya presenta estos resultados para su estudio y análisis a
las respectivas Instituciones, lo hace casi después de un año de haberse
presentado las pruebas estatales, de tal manera que el docente realiza estos
análisis por su propia cuenta, de ahí que esto involucre gran cantidad de tiempo,
con el fin de tomar los posibles correctivos y plantear las mejoras con el grupo
que próximamente presentara las pruebas Saber 11°.

Grafica 4. Comportamiento de los Componente y Competencias de la I. E. D.


Alfredo Iriarte.

Componente y Competencias I.E.D.


ALFREDO IRIARTE
7
PROMEDIO

6
5
4
3
2011
2
2012
1
2013
0

Fuente: Gráfica derivada de los resultados presentados en el anexo D.

La grafica indica que el componente 1 y 2, aspectos analíticos de sustancias y


aspectos fisicoquímicos de sustancias presentaron un leve menoscabo entre los
años 2011 y 2012, para lo cual se dedico mas actividades en dichos
componentes mejorando los resultados en el 2013; así también los componentes
3 y 4, aspectos analíticos de mezclas y aspectos fisicoquímicos de mezclas
subieron de nivel en los tres años, algo muy diferente al mostrado en la I.E.
Nuestra Señora del Pilar donde en los dos primeros se notaba mejoría y en los
últimos se notaba un estancamiento; además, en las competencias también se
presentan diferencias. Se observa un incremento en Identificar e Indagar en todos
los 3 años pero un descenso en explicar entre el 2011 y 2012, donde se reforzó el
trabajo en desarrollan dicha competencia lográndose mejorar el nivel en el 2013,
por tanto al encontrar diferencias entre los estudiantes de la I.E. Nuestra Señora
del Pilar y la I.E.D. Alfredo Iriarte se entiende que cada grupo presenta
cualidades especificas y no todos desarrollaran las mismas habilidades y
competencias, convirtiéndose estos análisis en una herramienta más, que
ayudará a identificar las situaciones particulares de cada generación.

Sin embargo, esta herramienta involucra demasiado esfuerzo en la recolección


manual de los datos y además, sólo se puede obtener información anual de
cada generación, por lo tanto, si se cuenta con una base particular de preguntas
clasificadas con las respectivas bondades ya comentadas en los anteriores
numerales, se puede sistematizar todo el banco de tal manera que facilite el
proceso de evaluación y permita obtener resultados inmediatos como se muestra
en el paso final de este trabajo.

4.3 Evaluación y alimentación de la plataforma con el


banco de preguntas de Química
Las tecnologías virtuales en la actualidad se han convertido en una poderosa
herramienta que pueden llegar hacer la diferencia en todo proceso académico, y
en donde en más de una década se están utilizando bajo diferentes términos para
definir una misma realidad como las mencionadas a continuación:
 Virtual learningenvironment (VLE). Entorno virtual de aprendizaje.

 Learning Management System (LMS). Sistemas de gestiónAprendizaje.

 Course Management System (CMS). Sistema de gestión de Cursos.

 ManagedLearningEnvironment (MLE). Ambiente Controlado de


Aprendizajes

 Integrated learning siytem (ILS). SistemaIntegrado de Aprendizaje.

 Learning Support System (LSS). Sistemasoporte de Aprendizaje.

 LearnignPlatform (LP). Plataforma de Aprendizaje.

Independientemente de cómo se nombre se puede decir que una plataforma es


vista como ―un amplio rango de aplicaciones informáticas instaladas en un
servidor cuya función es la de facilitar al profesorado la creación, administración,
gestión y distribución de cursos a través de Internet‖ (Sanchez, 2009 p. 218).
Es así como en la actualidad se presentan un sin número de plataformas, entre
las cuales tenemos, WebCT, Virtual Profe, JENZABAR, e-ducativa,
AngelLearning, BAZAR, dokeos, Sakai, Manhattan, en Colombia las más
utilizadas por Universidades como la Nacional, Institutos como el SENA y en
Secretarias de educación como la del Distrito son Blackboard y Moodle, de las
cuales se pueden obtener un sin número de aplicaciones que ayudan
constantemente en la labor docente, no obstante, el fin principal de este trabajo
es utilizarlas como herramienta que facilite la sistematización de los datos
obtenidos después de la aplicación de una evaluación con la base de preguntas
ya formuladas, por tal motivo se paso a evaluarlas teniendo en cuenta las
siguientes características.

Cuadro 3. Características para la elección de la plataforma virtual.

Características Blackboard Moodle


1. Herramienta de distribución de contenidos.* Si Si
2. Herramienta de comunicación y colaboración Si Si
sincrónicas y asincrónicas.*
3. Herramienta de seguimiento y evaluación.* Si Si
4. Herramienta de administración y asignación de Si Si
permisos.*
5. Herramientas complementarias en Si Si
Evaluación.*Como:
5.1.Utilizar preguntas con respuesta al ítem. Si Si
5.2. Anexar imágenes juntas al texto de la Si Si
pregunta.
5.3. Anexar comentarios de las respuestas correctas Si Si
e incorrectas.
5.4. Clasificar cada una de las preguntas según su Si Si
componente y competencia evaluados.
5.5. Reunir los datos obtenidos después de la Si Si
presentación de una prueba para su sistematización
y análisis.
6. Utilidad e impacto en el gremio docente. Baja Alta
7. Acceso y gratuidad Baja Alta
8. Aplicabilidad a largo plazo. Baja Alta
Fuente: Sanchez, (2009). Elementos y características generales con la que debe cumplir
una plataforma. Pág. 219.

Teniendo en cuenta que las características generales se cumplen para ambas


plataformas, se anexaron tres más, que fueron determinantes a la hora de
escoger cuál utilizar y que se presentaron como una dificultad en el desarrollo del
proyecto, encontrándose que Moodle es una plataforma ya utilizada por muchos
docentes y que poco a poco se suman más por ser una herramienta determinada
por la Secretaria de Educación Distrital para el uso pedagógico (Ver Anexo E).
Así también cuenta con versiones gratuitas que pueden ser utilizadas por
cualquier persona.
Además, su utilidad dentro de la secretaria de Educación tiene fines educativos
de interés para ambas partes cumpliendo con el séptimo punto, que es la
accesibilidad y gratuidad para los maestros; finalmente es aplicable a largo plazo
puesto que el curso abierto en esta plataforma después de terminar la
organización de este proyecto, puede ser una herramienta de uso masivo por
parte de los demás docentes del distrito que la requieran.

Por otro lado Blackboard presentó dificultad puesto que no es gratuita y a pesar
que la Universidad Nacional permite abrir los cursos respectivos para los
ensayos, no es viable para el proyecto en desarrollo ya que una vez finalizado,
todos los cursos se cierran al no ser parte de esta comunidad universitaria,
limitando su potencial uso en otras instancias.
Por tal motivo se escogió Moodle de la secretaria de educación distrital para
montar el banco de preguntas de química que se encuentra dentro de la
Categoría de Comunidades temáticas con del Nombre de ―Institución Educativa
Alfredo Iriarte‖ junto a otros nueve cursos (Ver Anexo F).
De esta manera, desde abril del 2013 empieza el montaje del banco de
preguntas y el respectivo trámite para abrir el curso a 66 estudiantes que a la
fecha están cursando grado décimo. Con los cuales se realizan los primeros
ensayos el 24 de agosto 2013, que permitieron efectuar algunos ajustes como el
manejo de la plataforma con los estudiantes y la corrección de algunos nombres
de Usuarios y Contraseñas que presentaban dificultad, a la fecha se han
realizado 4 exámenes de los cuales se trabajará para fines explicativos del último
punto solo uno de ellos.
Con el fin de analizar los resultados que empieza a arrojar la plataforma se tomo
el tema de enlace químico debido a la coyuntura que se presenta entre el manejo
de la plataforma y los temas que se están trabajando con dichos estudiantes. De
tal manera se propuso 20 preguntas que relacionan conceptos como la
electronegatividad, polaridad de los enlaces, solubilidad, puntos de fusión y
ebullición derivados de tipo de enlace formado en una molécula, evaluando
también los respectivos componentes y competencias, examen publicado en el
anexo G, cuyos resultados se indican en el siguiente cuadro:
Cuadro 4. Frecuencia de preguntas con respuestas correctas.
No de
No Correctas/55
Pregunta CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA Estudiantes
ASPECTOS ANALITICOS DE
1 B SUSTANCIAS EXPLICAR 28
ASPECTOS ANALITICOS DE
2 D SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS 26
ASPECTOS ANALITICOS DE USO DE CONCEPTOS
3 D SUSTANCIAS 22
ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE INDAGAR
4 C MEZCLAS 23
ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE INDAGAR
5 B MEZCLAS 27
D ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE EXPLICAR
6 MEZCLAS 17
A ASPECTOS FISICOQUÍMICOS DE USO DE CONCEPTOS
7 SUSTANCIAS 22
D ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE USO DE CONCEPTOS
8 SUSTANCIAS 20
B ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE USO DE CONCEPTOS
9 SUSTANCIAS 13
C ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE USO DE CONCEPTOS
10 SUSTANCIAS 24
A ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE INDAGAR
11 SUSTANCIAS 15
B ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE EXPLICAR
12 SUSTANCIAS 20
B ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE INDAGAR
13 SUSTANCIAS 26
D ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE USO DE CONCEPTOS
14 SUSTANCIAS 15
D ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE USO DE CONCEPTOS
15 SUSTANCIAS 20
B ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE INDAGAR
16 SUSTANCIAS 21
D ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE INDAGAR
17 SUSTANCIAS 24
C ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE USO DE CONCEPTOS
18 SUSTANCIAS 25
A ASPECTOS ANALITICOS DE USO DE CONCEPTOS
19 MEZCLAS 22
C ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE EXPLICAR
20 SUSTANCIAS 40
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados presentados por Moodle.(Ver anexo
H)
Finalmente, después de un arduo trabajo se ve como la plataforma empieza a
arrojar los primeros resultados, en donde de todos los datos estadísticos posibles
que arroja Moodle como se indica en el anexo H, se tomó los básicos para
realizar un análisis simple que converja en el ítem de relacionar la dificultad de la
pregunta y los posibles problemas que se presentaron en los estudiantes o bien
dicho de otra manera la habilidad que pueden tener para responderla. De ahí que
se empieza a utilizar el concepto básico de la teoría de respuesta al ítem en cada
pregunta y que poco a poco se irá implementando su manejo a nivel estadístico a
medida que se avance a un nivel más profundo en una segunda parte de este
trabajo.
De tal manera que según lo publicado en el cuadro 4 encontramos que la
pregunta de menor frecuencia al ser correctamente contestada fue la número 9
con una frecuencia de 13/55 la cual enuncia:
Ejemplo 9. Pregunta de mayor dificultad en el tema de enlace químico.

La tabla presenta la electronegatividad de 4 elementos X, J, Y y L

De acuerdo con la información de la tabla, es válido afirmar que el compuesto de


mayor carácter covalente es
A. LY
B. JL
C. YX
D. YJ

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


B ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE USO DE CONCEPTOS
SUSTANCIAS

TEMA ENLACE QUIMICO

Fuente: Cuadernillo ICFES presentado en el año 2004. AC-002-113a. Pregunta No 12.

En el tema de enlace químico la capacidad de formar iones se presenta por una


alta diferencia de electronegatividad que se da entre los dos elementos, de tal
manera si uno es demasiado fuerte y el otro demasiado débil se tendrá que el
más fuerte robará los electrones llevando a la formación de iones positivos y
negativos, a diferencia el enlace covalente se presenta porque los dos elementos
en cuestión tienden a la menor diferencia de electronegatividad, por tal motivo se
buscara elementos que ostenten valores casi similares ya que el carácter
covalente tiende a cero y a la no formación de cargas, de esta manera se analiza
a partir de los datos presentados en la tabla y aplicando el concepto mencionado,
los elementos J y L presentan la menor diferencia de electronegatividad con un
valor cercano a cero y por ende a la formación de una molécula con mayor
carácter covalente.
Desde el punto fisicoquímico, la electronegatividad como parte de la periodicidad
química implica que según el valor que contengan los átomos que se vayan a
enlazar pueden presentar propiedades físicas como la solubilidad debido a la
presencia a ausencia de cargas dependiendo del enlace químico que formen,
siendo una pregunta que lleva a los estudiantes a aplicar el concepto de
electronegatividad en la posible formación de un tipo de enlace químico que a
pesar de no presentar mayor dificultad como pregunta, se puede afirmar que su
baja frecuencia se debió a la no comprensión del concepto como tal se ha
argumentado, generando un vacio en la mayoría de estudiantes que se tiene que
reforzar y retroalimentar.
Siendo este el concepto principal de enlace químico, es responsabilidad del
maestro volver a trabajar utilizando diferentes medios o proponiendo diferentes
practicas que conlleven a generar un verdadero aprendizaje del tema, entre los
cuales se propone un laboratorio en donde se analice las propiedades físicas que
se derivan del enlace, como el punto de fusión, la solubilidad y el punto de
ebullición, sumado a esto el trabajo con videos, simuladores y la explicación del
docente que finalmente desemboquen en la total comprensión y uso del
concepto.
Además sumado a esto y utilizando los mismos datos presentados en el cuadro 4
se puede profundizar de manera fácil y rápida en el análisis de los componentes y
competencias que presentaron mayor dificultad dentro del tema evaluado de
enlace químico encontrándose lo indicado en la grafica 5.
Grafica 5: Comportamiento de los Componentes y Competencias en el examen
de enlace químico aplicado a 55 estudiantes de grado décimo.

Comportamiento de los componentes y


compentencias
Porcentaje

60

40

20

Fuente: Gráfica derivada de los resultados presentados en el cuadro 4.


Es así como de un solo examen y tema convergen una serie de resultados que se
convierten en los ojos del docente que lo pueden llevar a observar que los
componentes 2, 3 y 4 presentan dificultades y por tanto se deben generar
actividades que conlleven a mejorar los resultados y que en cuanto a las
competencias la de identificar es una de las más bajas en donde se ve la
capacidad del estudiante con respecto al uso de los conceptos siendo necesario
retomar cada uno con diferentes prácticas docentes que respondan a desarrollar
dicha competencia. Con lo anterior un análisis que se presentaba de manera
anual según los resultados que publicaba el ICFES como se indica en las graficas
3 y 4 pasa a ser un análisis periódico con cada tema trabajado que puede
repercutir en tomar decisiones inmediatas para corregir las practicas del docente
y retroalimentar los aprendizajes en el estudiante.
De esta manera se puede analizar con mayor profundidad cada una de las
preguntas que presenten mayor dificultad en los diferentes temas que se evalúen
y retroalimentar a partir de los análisis que de ahí se deriven, entendiendo que
esta plataforma virtual facilita la labor docente, en donde ya no se califica, no se
hacen cálculos, no se sacan estadísticas puesto que Moodle los ofrece y deja al
docente los datos para su interpretación y reorientación de sus prácticas diarias
en la retroalimentación constante que conlleve mejorar día a día los resultados
académicos, convirtiendo así este tipo de evaluación instrumental en un elemento
definitorio que ha logrado un continuo enriquecimiento, según también se indica
en el documento Guía del ICFES para la evaluación de competencia, ―la
evaluación, puede ser considerada como un proceso que favorece la construcción
de conocimiento , o como un acto de conocimiento que permita la comprensión
de una realidad educativa, indispensable para reorientar y mejorar las diferentes
acciones que posibiliten una mejor comunicación e interacción entre los
sujetos‖(p. 34).
5.Conclusiones y recomendaciones

5.1 Conclusiones
Una de las dificultades más grandes que se presenta dentro una evaluación final
tipo ICFES realizada en una institución educativa es la falta de capacidad de un
docente en proponer preguntas que respondan a analizar la habilidad de un
estudiante en desenvolverse dentro de una competencia específica y un contexto
real.

La capacidad de aprendizaje de un grupo de estudiantes varía de generación a


generación dependiendo de las dinámicas de la institución siendo necesaria una
evaluación constante con su respectivo análisis que lleve al docente a identificar
las dificultades propias de cada una y pasar a dar solución.

Un análisis detallado de una evaluación tipo ICFES nos da referencias claras de


dónde exactamente se están presentando las dificultades tanto en el desarrollo
de un componente o una competencia, de tal manera que el análisis numérico
realizado a partir de una prueba se convierten en los ojos de un docente que
puede ahora ver con claridad dónde está la dificultad y pasar a corregirla, algo
muy diferente a la labor que desempeñan muchos docentes que enseñan sin
saber qué deben enseñar.

El trabajo mediante el uso de plataformas virtuales saca al docente y el estudiante


del trabajo en clase y lo lleva a otros ámbitos como el de su hogar, donde se
aprovecha el tiempo y permite utilizar los espacios de clase sólo para la solución
de las dudas que se puedan presentar en los estudiantes en donde de ante mano
el docente sabe con certeza cuáles son las dificultades presentadas y puede
preparar el respectivo material para lograr solucionarla.

Las evaluaciones han servido para analizar el desempeño de los estudiantes y en


aquellos donde los promedios han sido constantes y superiores a 4.0 en una
escala de 0.0 – 5.0 se ha encontrado que presentan un excelente nivel de análisis
que puede ser potenciado para el ingreso a la educación superior, encontrándose
que todos estos estudiantes durante las 7 generaciones además de obtener los
50 Conclusiones y Recomendaciones

mejores puntajes en las pruebas Saber 11° han ingresado a universidades como
la Universidad Nacional, Distrital, del Valle, Nariño, entre otras.

5.2 Recomendaciones
Se invita a los docentes que aplican evaluaciones tipo ICFES a revisar el tipo de
preguntas que proponen a sus estudiantes, siendo necesario que busquen
información como la que se presenta en este trabajo para que sirva como
herramienta que les permita hacer una evaluación que responda realmente a las
necesidades de los estudiantes.

Se hace necesario hacer caer en cuenta a los docentes que las prácticas
académicas con las que ha trabajado desde siempre y con cada generación,
deben de cambiar según el análisis que se derive de una evaluación constante
puesto que no todos los grupos de estudiantes presentan las mismas
necesidades.

Los datos que surgen como resultado de las evaluaciones pueden servir para
realizar diferentes cálculos involucrando análisis estadísticos más concretos que
pueden llevar a entender el cómo funcionan los estudiantes a la hora de
responder cada pregunta, el porqué escogió una respuesta y no otra y cuáles
pueden ser sus diferentes formas de pensamiento, por tanto queda abierto el
trabajo para continuar en una segunda fase para profundizar en los análisis.
A. Anexo: Banco de preguntas de
Química clasificadas por
componente y competencia
METODOLOGÍA CIENTIFICA

1. Un estudiante leyó que el investigador Joseph Priestley, en 1771, realizó el siguiente


experimento: metió un ratón dentro de una caja de vidrio transparente que impedía que
entrara aire del exterior y después de poco tiempo el ratón murió. Luego colocó una vela
encendida en la misma caja de vidrio transparente y después de poco tiempo la vela se
apagó.

El estudiante cree que en el aire hay un componente indispensable para el proceso de


combustión y de respiración. ¿Qué debería hacer el estudiante para estar seguro de su
afirmación?

A. Repetir el experimento con diferentes clases de velas.


B. Buscar información actual acerca del tema.
C. Repetir el experimento con diferentes animales.
D. Buscar la opinión de un compañero.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


B ASPECTOS ANALITICOS DE SUTANCIAS EXPLICAR

2. Un estudiante cuenta con la siguiente información sobre algunos metales.

El estudiante analiza una muestra de agua contaminada que pasa cerca de una
población y que por su consumo ha causado la muerte de muchos animales. Para ello,
utiliza una muestra de esta agua y la somete a un proceso de evaporación. Obtiene una
52 Anexo A. Banco de preguntas

sal que posteriormente reduce. Como resultado final, encuentra que hay un metal con
una densidad de 11,34 g/cm3 y compara el valor con los de la tabla. A partir de estos
resultados, ¿qué pregunta de investigación puede resolverse?

A. ¿Cuál es el metal que está contaminando el agua?


B. ¿Cuál es la solubilidad del metal en agua?
C. ¿Fundir los metales permite descontaminar el agua?
D. ¿La presencia de metales en el río se debe a la conductividad eléctrica del agua?

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


A ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR

MATERIA Y ENERGIA
Propiedades de la materia
Transformaciones de la
Materia

1. Cuatro tubos de ensayo contienen cada uno 5 ml de soluciones de diferente con-


centración de metanol a temperatura ambiente (20°C), como se muestra en la tabla

Si en cada tubo se deposita 1g de parafina líquida (C6H34) insoluble en metanol, de


densidad 0,7733g/cm3, se espera que ésta quede en la superficie de la solución
alcohólica del tubo
A. 1
B. 2
C. 3
D. 4

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


B ASPECTOS ANALÍTICOS DE MEZCLAS INDAGAR

2. Un recipiente tiene la siguiente etiqueta

Los datos que sirven para determinar la masa del líquido en ese recipiente son
A. la solubilidad y punto de fusión
B. el volumen y el punto de ebullición
C. la densidad y el volumen
D. el volumen y la solubilidad
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
C ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

RESPONDA LAS PREGUNTAS 3 Y 4 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN

Se aumenta latemperatura a una muestra de n-decanoI. La gráfica describe el proceso


en función del tiempo a una atmosfera de presión

3. De acuerdo con lo anterior, cambia el estado del n-decanol de


A. sólido a líquido entre t0 y t1
B. líquido a gaseoso entre t3 y t4
C. líquido a sólido entre t0 y t1
D. sólido a líquido entre t3 y t4

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


B ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

4. De acuerdo con la gráfica, es correcto afirmar que la muestra de n-decanol se


encuentra completamente líquida entre
A. t0 y t1
B. t1 y t2
C. t2 y t3
D. t4 y t5

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


C ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS
5. El punto de fusión es la temperatura a la cual un sólido se encuentra en equilibrio con
su fase líquida. La presencia de impurezas disminuye la temperatura a la cual comienza
la fusión y no permite que se presente un punto de fusión definido.

La gráfica que representa mejor la fusión de un sólido con impurezas es

.
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
C ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR

6. Teniendo en cuenta que el punto de ebullición es una propiedad intensiva, al graficar el


punto de ebullición (Tb) de diferentes masas de un mismo líquido, la gráfica que se
obtiene es

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


A ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

7. En la gráfica se muestra la dependencia de la solubilidad de dos compuestos iónicos


en agua, en función de la temperatura.
Se preparó una mezcla de sales, utilizando 90 g de KNO3 y 10g de NaCI. Esta mezcla se
disolvió en 100 g de H 2O y se calentó hasta 60°C, luego se dejó enfriar gradualmente
hasta 0°C. Es probable que al final del proceso
A. se obtenga un precipitado de NaCI y KNO3
B. se obtenga un precipitado de NaCI
C. los componentes de la mezcla permanezcan disueltos
D. se obtenga un precipitado de KNO3

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


D ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE MEZCLAS EXPLICAR

8. Los picnómetros se emplean en el laboratorio para la determinación precisa de den-


sidades. Se realizó un experimento para calcular la densidad de una solución desconoci-
da. Los resultados se muestran en la siguiente tabla:

Picnómetro vacío 15,8000 g


Picnómetro lleno 40,0000 g
Capacidad 10,0000 ml
Picnómetro

De acuerdo con la información de la tabla se puede obtener la densidad de la solución


cuando se
A. suma el peso del picnómetro vacío con el peso del picnómetro lleno y se divide entre
el volumen del picnómetro.
B. resta el peso del picnómetro vacío al peso del picnómetro lleno y se divide entre el
volumen del picnómetro.
C. divide el peso del picnómetro lleno entre el volumen del picnómetro.
D. resta el peso del picnómetro lleno al peso del picnómetro vacío y se divide entre el
volumen del picnómetro.
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
B ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS EXPLICAR

RESPONDA LAS PREGUNTAS 9 Y 10 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN

A 25°C, un estudiante realizó un experimento de laboratorio con diferentes sustancias


determinando el tiempo que tarda una esfera de acero en llegar al fondo de cada
recipiente. Los datos obtenidos se presentan en la siguiente tabla.

Sustancia Tiempo
(s)
N 3
P 45
Q 15
R 28
9. Teniendo en cuenta que la viscosidad es la resistencia que tiene un fluido a
desplazarse, el líquido de mayor viscosidad es

A. N.
B. Q.
C. R.
D. P.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


D ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

10. Con las sustancias R y P se realiza el experimento anterior a diferentes temperaturas


y se registra el tiempo que tarda la esfera en llegar al fondo del recipiente. Los resultados
se muestran en la siguiente gráfica.

Es correcto afirmar que la viscosidad


A. permanece constante al aumentar la temperatura.
B. disminuye al aumentar la temperatura.
C. aumenta al aumentar la temperatura.
D. disminuye al disminuir la temperatura.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


B ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS EXPLICAR

11. La siguiente gráfica relaciona el número de moles de soluto disuelto en distintos


volúmenes de una misma solución.

De acuerdo con la gráfica, es correcto afirmar que en 200 y 400 ml, las moles de soluto
disuelto en la solución son respectivamente
A. 0,5 y 1.
B. 0,5 y 2.
C. 1 y 2.
D. 1,5 y 1.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


C ASPECTOS ANALITICOS DE MEZCLAS INDAGAR

12. La siguiente tabla muestra los valores de densidad de tres sustancias.

Sustancias Densidad a 25ºC


(g/ml)
Tolueno 0,87
Ácido acrílico 1,06
Agua 0,99

En cuatro recipientes se colocan volúmenes diferentes de cada líquido como se muestra


en el dibujo.

De acuerdo con lo ilustrado es válido afirmar que


A. el recipiente IV es el que contiene menor masa.
B. los recipientes II y IV contienen igual masa.
C. el recipiente III es el que contiene mayor masa.
D. el recipiente III contiene mayor masa que el recipiente I.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


D ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS EXPLICAR

13. En la siguiente tabla se muestran algunas propiedades físicas de los compuestos U,


V y W.
Compuesto Temperatura Temperatura Temperatura de descomposición
de Fusión (ºC) de ebullición (ºC)
(ºC)
U 10 110 no se descompone a temperaturas
mayores de 110ºC
V 90 - 250
W 300 800 no se descompone a temperaturas
mayores de 800ºC
A 25°C y 1 atm de presión, se mezclan en un recipiente abierto los compuestos U, V y W.
Sí estos compuestos son insolubles y no reaccionan entre sí, es muy probable que al
aumentar la temperatura hasta 280°C, el recipiente contenga
A. los compuestos U y V en estado líquido y el compuesto W en estado sólido.
B. el compuesto V en estado líquido y el compuesto W en estado sólido.
C. el compuesto U en estado líquido, el compuesto W en estado sólido y los productos de
la descomposición de V.
D. el compuesto W en estado sólido y los productos de la descomposición de V.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


D ASPECTOS FISICOQUIMICAS DE SUSTANCIAS EXPLICAR

14 En las siguientes gráficas se muestra la relación entre la concentración de oxígeno


[O2] presente en el aire y la presión atmosférica P.

De acuerdo con lo anterior, de los sitios mencionados en la figura en el que se puede


presentar mayor dificultad para respirar, debido a la menor concentración de oxígeno en
el aire es
A. Bogotá.
B. Medellín.
C. Bucaramanga.
D. Cartagena.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


A ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR

15. El punto de ebullición es la temperatura a la cual se alcanza el equilibrio entre la


presión de vapor del líquido y la presión atmosférica. La gráfica que mejor representa el
comportamiento de la temperatura (T) con respecto al tiempo (t) para el agua cuando aún
se sigue calentando, una vez ha alcanzado su punto de ebullición, tanto en Bogotá como
en Cartagena, es
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
C ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR

16. El análisis de dos muestras de naturaleza orgánica produce los resultados que se
ilustran en la siguiente tabla:

Fórmula Masa molar Solubilidad en Estabilidad


Molecular (g/mol) Agua química
Muestra uno C6H10O 98 Poco soluble Baja
Muestra dos C6H10O 98 Poco soluble Alta

De acuerdo con los datos de la tabla, es correcto afirmar que las dos muestras
A. presentan iguales propiedades químicas.
B. pertenecen al mismo grupo funcional.
C. presentan la misma estructura molecular.
D. pertenecen a dos compuestos distintos.
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
D ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

RESPONDA LAS PREGUNTAS 17 A 18 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACION

La densidad de una sustancia indica la relación entre su masa y la unidad de volumen,


según la expresión d = m / v. La densidad de 10 gramos de agua es de 1g/ml a 4ºC. Al
disminuir la temperatura hasta congelarla (hielo), su densidad cambia a 0,9 g /ml.

17. La diferencia de densidades entre el agua sólida y líquida se debe a que en el


proceso de congelación del agua
A. disminuye el volumen sin variar la masa
B. aumenta la masa y el volumen
C. aumenta el volumen sin variar la masa
D. disminuye la masa y el volumen

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


C ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUTANCIAS USO DE CONCEPTOS
18. La siguiente tabla describe las densidades para cuatro sustancias líquidas a 0°C

SUSTANCIA X T Z Q
DENSIDAD 1,2 0,7 0,99 0,87
(g/ml)

Se introduce un cubo de hielo en 100 ml de cada una de estas sustancias. Antes de que
se derrita el hielo, éste permanecerá en la superficie de los líquidos:
A. X y T
B. X y Z
C. Q y Z
D. X y Q

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


B ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

CONTESTE LAS PREGUNTAS 19 A 22 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN

El CO2, gas carbónico en condiciones de presión y temperatura adecuada se puede


encontrar en estado sólido y es llamado hielo seco, es usado frecuentemente como
refrigerante. Tiene ventajas como la de refrigerar a menor temperatura que la del hielo y
que pasa de estado sólido a gaseoso sin pasar por el estado líquido, lo cual evita
deterioros de las sustancias refrigeradas. El dióxido de carbono, CO 2 en estado líquido
se usa en la fabricación de bebidas carbonatadas (bebidas gaseosas) y en extintores.

En el siguiente diagrama de fases se indica los cambios de estado que pueden tener
sustancias teniendo en cuenta los cambios en las condiciones de presión y temperatura.

19. En la gráfica Presión - Temperatura teniendo en cuenta el sentido de las flechas, la


que mejor representa un proceso donde ocurre condensación y solidificación de vapores
sería
A. 4
B. 2
C. 1
D. 3

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


B ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR

20. Para que ocurra el proceso de Fusión en un material


A. sólido, este debe calentarse
B. líquido, este debe enfriarse
C. sólido, debe aumentarse su presión
D. líquido, debe disminuirse su presión

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


A ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

21. En el proceso de sublimación del hielo seco se observa la formación de una nube
densa a los alrededores del bloque de hielo seco. Si se sabe que el CO2 es incoloro y la
temperatura del hielo seco es de -75°C, es muy probable que la formación de ésta nube
corresponda al
A. dióxido de carbono que está pasando de estado sólido a estado gaseoso
B. vapor de agua del ambiente que está pasando a estado líquido debido al intenso frío
C. dióxido de carbono que está pasando de estado sólido a estado líquido
D. agua del ambiente que está pasando a estado gaseoso debido al intenso frío
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
B ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS EXPLICAR

22. Cuando se introduce en un vaso con agua, hielo seco o hielo de agua, después de un
tiempo sobre la parte exterior del vaso se forman gotas de agua. Una explicación
razonable para éste fenómeno sería que
A. es vapor de agua proveniente del medio que se condensa al perder energía.
B. es agua del interior que se escapa por los microporos del material que forma el vaso
C. el vaso suda debido al calor del ambiente que causa un cambio de estado
D. el vapor del hielo se desplaza por la superficie del vaso convirtiéndose en líquido
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
A ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS EXPLICAR

23. En la siguiente tabla se presentan dos propiedades físicas de algunos contaminantes


orgánicos del agua

SUSTANCIA PUNTO DE EBULLICIÓN PUNTO DE FUSION


(ºC) (ºC)
Xileno 143 -34
Tetracloruro de 77 -23
carbono
Cloroformo 61 -63
Tolueno 111 -95
Benceno 80 5

Una muestra de agua que contiene dichas sustancias se calienta hasta 78°C. De acuerdo
con lo anterior, es correcto afirmar que después del calentamiento las sustancias que aún
permanecen en la muestra son
A. tolueno, benceno y tetracloruro de carbono
B. xileno, tolueno y benceno
C. xileno, tetracloruro de carbono y cloroformo
D. cloroformo, benceno y xileno

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


B ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

CONTESTE LAS PREGUNTAS 24 A 225DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN

CONDICIONES DE LABORATORIO
En Portugal se están haciendo investigaciones sobre una especie de sapo
Alytesobstetricans cuyo desarrollo se ha visto afectado por las altas concentraciones de
metales pesados en las charcas y en la atmósfera. Con la recolección de varios
especímenes se empezará a determinar algunas variables ambientales y
comportamentales para entender un poco más la situación. Esta investigación cuenta con
el patrocinio de "Greenpeace"

24. Algunos de los elementos hallados en las charcas donde habita Alitessp,es el Nitrato
de plata y el cromato de potasio. En el laboratorio se harán mezclas para determinar qué
sustancias son en realidad las causantes de la intoxicación de esta especie. Para esto,
Se tienen dos vasos graduados, uno con 10 mLde una solución de Nitrato de Plata
(AgNO3) y el otro con 10 mL de una solución de Cromato de Potasio (K 2CrO4). Al
mezclarse se observa que se han producido dos nuevas sustancias, una en solución y la
otra en un sólido que se precipita. Si se determina la masa de los productos (m 3) se
espera que

A. m3 sea mayor que m1 y menor que m2


B. la suma de m1 y m2 sea igual a m3
C. m3 sea igual a m2 pero mayor que m1
D. la suma de m1 y m2 sea menor que m3

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


B ASPECTOS ANALITICOS DE MEZCLAS USO DE CONCEPTOS

25. La nueva sustancia se encuentra en grandes concentraciones en las charcas. Se ha


observado que los renacuajos mueren en sus últimos estadios por no salir a la superficie.
En el laboratorio quieren determinar la densidad de la nueva sustancia. Para no
experimentar con renacuajos, los investigadores determinarán la diferencia de
densidades, entre el agua de charca y la nueva sustancia encontrada, usando un hielo
como control.

Las situaciones 1 y 2 ilustran la diferencia de densidades


De acuerdo con lo anterior, la densidad del
A. agua y del líquido x son iguales
B. líquido x es menor a la densidad del hielo
C. agua es menor a la densidad del hielo
D. agua es menor a la densidad del líquido x

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


B ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

26. Los picnómetros se emplean en el laboratorio para la determinación precisa de


densidades. Se realizó un experimento para calcular la densidad de una solución
desconocida.

Los resultados se muestran en la siguiente tabla:

Picnómetro vacío 28,4000 g


Picnómetro lleno 69,6550 g
Capacidad 20,0000 ml
Picnómetro

De acuerdo con la información de la tabla se puede obtener la relación entre la masa y el


volumen de la solución cuando se
A. resta el peso del picnómetro vacío al peso del picnómetro lleno y se divide entre el
volumen del picnómetro.
B. resta el peso del picnómetro lleno al peso del picnómetro vacío y se divide entre el
volumen del picnómetro.
C. divide el peso del picnómetro lleno entre el volumen del picnómetro.
D. suma el peso del picnómetro vacío con el peso del picnómetro lleno y se divide entre
el volumen del picnómetro

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


A ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS EXPLICAR
CONTESTE LAS PREGUNTAS 27 A 29 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN

La resistencia de una parte de un fluido a desplazarse sobre otra parte del mismo fluido
se denomina viscosidad. En la mayoría de los líquidos la viscosidad es inversa a la
temperatura.

Se tiene volúmenes iguales de cuatro líquidos, cada uno en una bureta. Cuando se abren
simultáneamente las llaves de las buretas, los líquidos comienzan a gotear como se
indica en el dibujo.

27. La lista de los líquidos ordenados de mayor a menor viscosidad es


A. Q, S, P, R.
B. S, Q, R, P.
C. R, P, S, Q.
D. P, R, Q, S.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


B ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR

28. De acuerdo con la información anterior es correcto afirmar que el líquido de mayor
viscosidad es
A. S.
B. R.
C. Q.
D. P.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


A ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS
29. Al calentar, desde 15ºC hasta 30ºC es de esperar que la viscosidad del líquido R
A. Permanezca igual.
B. Se duplique.
C. Disminuya.
D. Se triplique.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


C ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR

MATERIA Y ENERGIA

Clases de Materia
Separación de mezclas
La Energía

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACION

En la tabla se describen algunas propiedades de dos compuestos químicos a una


atmósfera de presión.

Tres mezclas preparadas con ácido butanóico y agua, se representan en una recta
donde los puntos intermedios indican el valor en porcentaje peso a peso (% P/P) de cada
componente en la mezcla.

Mezclas de ácido butanóico en agua.

1. Para cambiar la concentración de la solución de ácido butanóico indicada en el punto


(1) al (2) lo más adecuado es
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
B ASPECTOS ANALÍTICOS DE MEZCLAS USO DE CONCEPTOS

2. Al cambiar la concentración de la solución de ácido butanóico del punto (1) al (2), es


válido afirmar que
A. permanece constante el porcentaje de agua en la solución
B. disminuye la concentración de la solución
C. disminuye la masa de agua en la solución
D. permanece constante la concentración de la solución

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


B ASPECTOS ANALÍTICOS DE MEZCLAS EXPLICAR

3. A una atmosfera de presión, para cambiar la concentración de la solución de ácido


butanóico, indicada en el punto (2) al (3) el procedimiento más adecuado es

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


A ASPECTOS ANALÍTICOS DE MEZCLAS USO DE CONCEPTOS

4. C2H6 De la fórmula del etano es válido afirmar que por cada molécula de etano hay
A. 2 moléculas de C.
B. 1 mol de H.
C. 2 átomos de C.
D. 2 moléculas de C.
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
C ASPECTOS ANALÍTICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

5.

Las partículas representadas en el esquema conforman


A. un átomo.
B. un elemento.
C. un compuesto.
D. una mezcla.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


C ASPECTOS FISICOQUÍMICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

6. Un vaso de precipitados contiene agua a una temperatura de 70°C, si se le agrega una


gota de tinta negra, el agua al poco tiempo adquirirá una coloración oscura. Esto
probablemente se debe a que las

A. moléculas de tinta colorean a cada una de las moléculas de agua.


B. partículas de tinta se distribuyen entre las de agua.
C. moléculas de agua se transforman en tinta.
D. partículas de tinta se introducen dentro de las moléculas de agua

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


B ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS EXPLICAR

RESPONDA LAS PREGUNTAS 7 Y 8 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN

Se colocan en un tubo de ensayo 0,5 g de almidón puro, luego se calienta directamente a


la llama, como se ilustra en la figura. En la siguiente tabla se resume la experiencia.
7. Se analiza el residuo negro obtenido de la combustión del almidón y se determina que
es carbono, por lo cual, es válido afirmar que en el almidón ocurre un cambio
A. químico, porque hay un cambio de estado.
B. físico, porque no se altera su composición.
C. químico, porque cambia su composición.
D. físico, porque hay un cambio de color.
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
C ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS EXPLICAR

8. Del almidón puede decirse que es


A. una mezcla de los elementos carbono, hidrógeno y oxígeno.
B. un compuesto formado por carbono, hidrógeno y oxígeno.
C. un elemento que puede descomponerse en carbono, hidrógeno y oxígeno.
D. un compuesto formado por la mezcla de los elementos agua, carbono y dióxido de
carbono.
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
B ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS EXPLICAR

9. El Barniz es una Disolución de una sustancia Polímera conocida como resina en un


Líquido de alta Volatilidad. Si se decide separar el Polímero de la mezcla es
necesario
A. Decantar el Polímero y retirar el Solvente
B. Filtrar cuidadosamente el Polímero Disuelto
C. Evaporar el Solvente hasta Sequedad
D. Calentar la Mezcla para Sublimar el Polímero
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
C ASPECTOS ANALITICOS DE MEZCLAS USO DE CONCEPTOS

10. Las siguientes figuras ilustran diferentes métodos de separación.


Juan tiene una mezcla homogénea de sal y agua. El método más apropiado para obtener
por separado el agua es la
A. evaporación.
B. destilación.
C. filtración.
D. decantación.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


B ASPECTOS ANALITICOS DE MEZCLAS USO DE CONCEPTOS

11. La destilación fraccionada es un proceso utilizado en la refinación del petróleo; su


objetivo es separar sus diversos componentes mediante calor, como se representa en el
siguiente esquema.

Si en la torre de destilación se daña el sistema de calentamiento, impidiendo llegar a


temperaturas superiores a 250°C, se esperaría separar

A. aceites ligeros y diésel.


B. diésel y gasolina.
C. gasolina y queroseno.
D. aceites pesados y parafina.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


C ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE MEZCLAS INDAGAR

12. Se vierten en el embudo de decantación 4 mL de Tolueno, 3 mL de Formamida, 2 mL


de Diclorometano y 1 mL de Cloroformo. Las densidades de estos líquidos se muestran
en la siguiente tabla:
Si luego de un tiempo de reposo se abre la llave del embudo se obtiene primero
A. tolueno
B. formamida
C. diclorometano
D. cloroformo
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
D ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

13. A continuación se describen diferentes técnicas para la separación de mezclas

En el laboratorio se llevan a cabo las reacciones químicas en relaciones estequiométricas


que se representan en las siguientes ecuaciones:
Reacción 1: HCl(ac) + NaOH(ac) → NaCl(ac) + H2O(l)
Reacción 2: 2KI(ac) + Pb(NO3)(ac) → PbI2(ac) + 2KNO2(ac)
Reacción 3: CaCO3(ac) → CaO(s) + CO2(g)
Reacción 4: CO2(g) + 2NaOH(ac) → Na2CO3(s) + H2O(l)

Si se filtran los productos de la reacción 1, es muy probable que


A. se separe el agua por estar en estado líquido
B. permanezca la mezcla ya que los componentes no pueden separarse
C. se separe el NaCl, ya que está disuelto en el agua
D. disminuya la cantidad de NaCl disuelto en el agua

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


B ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE MEZCLAS EXPLICAR
14 Las sustancias que aparecen en la tabla, se utilizan frecuentemente como fertilizantes
y contribuyen a la nitrogenación del suelo
Sustancia Fórmula
urea (NH2)2CO
nitrato de amonio NH4NO3
guanidina HNC(NH2)2
amoniaco NH3

Teniendo en cuenta esta información, es válido afirmar que la sustancia que contribuye
con más nitrógeno al suelo es
A. la urea porque presenta 2 moles de N por cada molécula
B. la guanidina ya que presenta 3 moles de N por cada mol de sustancia
C. el nitrato de amonio porque presenta 4 moles de N por cada mol de sustancia
D. el amoniaco ya que una molécula contiene 3 átomos de N
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
B ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

15. A un tubo de ensayo que contiene agua, se le agregan 20g de NaCl; posteriormente,
se agita la mezcla y se observa que una parte del NaCl agregado no se disuelve
permaneciendo en el fondo del tubo. Es válido afirmar que en el tubo de ensayo el agua y
el NaCl conforman
A. una mezcla heterogénea
B. un compuesto
C. una mezcla homogénea
D. un coloide
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
A ASPECTOS ANALITICOS DE MEZCLAS USO DE CONCEPTOS

16.

Dos recipientes contienen dos mezclas distintas. El recipiente 1 contiene agua y aceite y
el recipiente 2 contiene metanol y gasolina. Al combinar los contenidos de los dos
recipientes, el número de fases que se obtiene de acuerdo con los datos de la tabla es
A. 1
B. 2
C. 3
D. 4

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


B ASPECTOS ANALITICOS DE MEZCLAS USO DE CONCEPTOS
17. La siguiente gráfica ilustra la solubilidad de una sustancia X en 100g de agua, con
respecto a la temperatura.

Si 100g de una solución al 10% (p/p) de la sustancia X se prepara a 30°C y después se


enfría hasta alcanzar una temperatura de 0°C es válido afirmar que
A. se precipitarán 10g de X, porque el solvente está sobresaturado a 0°C
B. no se presentará ningún precipitado, porque la solución está saturada a 0°C
C. no se presentará ningún precipitado, porque la solución está sobresaturada a 0°C
D. se precipitarán 5g de X, porque el solvente solo puede disolver 5g a 0°C

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


D ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE MEZCLAS EXPLICAR

18. De acuerdo con la fórmula química del sulfato de aluminio AI2(SO4)3, es válido afirmar
que éste
A. tiene dos moléculas de Al
B. está compuesto por tres clases de moléculas
C. tiene cuatro átomos de O
D. está compuesto por tres clases de átomos

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


D ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

19. A una mezcla de los líquidos X y W, inmiscibles entre sí, se agrega una sal que es
soluble en los 2 líquidos. Posteriormente se separa la mezcla por decantación en dos
recipientes. El líquido X se evapora completamente quedando en el recipiente la sal
como sólido. De acuerdo con esta información, si se evapora completamente la mezcla
inicial (X, W y sal) es probable que
A. quede una menor cantidad de sal en el recipiente
B. quede en el recipiente el líquido W y la sal disuelta
C. el recipiente quede vacío
D. quede una mayor cantidad de sal en el recipiente

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


D ASPECTOS ANALITICOS DE MEZCLAS EXPLICAR
CONTESTE LAS PREGUNTAS 20 A 22 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE GRÁFICA

20. Al dejar caer la esfera en la probeta, lo más probable es que


A. flote sobre la superficie de Q por ser esférica
B. quede en el fondo, por ser un sólido
C. flote sobre P por tener menos volumen
D. quede suspendida sobre R por su densidad

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


D ASPECTOS ANALITICOS DE MEZCLAS EXPLICAR

21. Si se pasa el contenido de la probeta a otra, es probable que


A. Q, P y R formen una solución
B. Q quede en el fondo, luego P y en la superficie R
C. P y Q se solubilicen y R quede en el fondo
D. P, Q y R permanezcan iguales

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


D ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE MEZCLAS INDAGAR

22. Para obtener por separado Q, P y R el montaje experimental más adecuada es

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


C ASPECTOS ANALITICOS DE MEZCLAS USO DE CONCEPTOS
RESPONDA LAS PREGUNTAS 23 Y 24 DE ACUERDO CON LASIGUIENTE
INFORMACION

En la tabla se muestran las temperaturas de fusión y ebullición de algunos compuestos


que se usan como materia prima para la fabricación de desinfectantes.

Propiedades físicas a 25ºC y 1 atm. de presión


Compuesto Punto de fusión Punto de ebullición
(ºC) (ºC)
Fenol 122,4 181,1
Acido benzoico -26 249,2
Benzaldehído -15,1 178,9
Etanol -88,5 78,3
Isopropanol -77,7 82,5
Agua 0,0 100,0

23. El fenol es un compuesto que a condiciones normales se encuentra en estado sólido


debido a que
A. tiene una polaridad que permite mantener las moléculas unidas como es caracte-
rístico en un sólido.
B. su punto de fusión está por encima de la temperatura a la que se encuentra el
compuesto.
C. su punto de ebullición es mucho mayor que la temperatura de fusión del compuesto.
D. el compuesto tiene una temperatura muy inferior a su temperatura de ebullición.
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
B ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS EXPLICAR

24. Se tiene una mezcla líquida conformada por ácido benzoico, benzaldehído e
isopropanol solubles entre sí. Para recolectar cada sustancia por separado, se ha deci-
dido tener en cuenta el punto de ebullición de cada uno a 1 atm de presión. De acuerdo
con esto, el montaje más adecuado para la separación de los tres compuestos es

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


C ASPECTOS ANALITICOS DE MEZCLAS USO DE CONCEPTOS
25. El removedor es una mezcla líquida de varios compuestos solubles entre sí. Si se
desea separar tres de estos compuestos X, Y, Z, se debe tener en cuenta el punto de
ebullición de cada uno, a 1 atmósfera de presión, de acuerdo con la siguiente tabla

Líquido X Y Z
Punto de ebullición ºC 40 53,1 82,3

De acuerdo con esto, el montaje más adecuado para la separación es

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


C ASPECTOS ANALITICOS DE MEZCLAS USO DE CONCEPTOS

RESPONDA LAS PREGUNTAS 26 A 28 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACION

Una mezcla está compuesta por dos o más materiales que no reaccionan entre sí. El
siguiente cuadro describe varios métodos para separar mezclas:

26. De acuerdo con las características de las mezclas descritas en el cuadro, es válido
afirmar que se puede separar por filtración
A. sal y agua
B. aserrín y agua
C. oxígeno y agua
D. azúcar y agua

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


B ASPECTOS ANALITICOS DE MEZCLAS USO DE CONCEPTOS

27. Se tienen en un recipiente una mezcla de agua, piedras y sal.

Material Solubilidad en
agua
Piedras Insoluble
sal Soluble

Para separar estos materiales y obtener respectivamente piedras y sal se debe


A. destilar y filtrar
B. evaporar y destilar
C. filtrar y evaporar
D. destilar, filtrar y evaporar

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


C ASPECTOS ANALITICOS DE MEZCLAS USO DE CONCEPTOS

28. El siguiente cuadro muestra el valor de algunos derivados del petróleo.

De acuerdo con la información del cuadro, es válido afirmar que en el proceso de


destilación, el orden en que se separan estos derivados del petróleo es
A. asfalto, naftas y diesel
B. naftas, diesel y asfalto
C. naftas, asfalto y diesel
D. diesel, nafta y asfalto

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


B ASPECTOS ANALITICOS DE MEZCLAS USO DE CONCEPTOS
CONTESTE LAS PREGUNTAS 29 y 30 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMA-
CIÓN
El dibujo muestra el montaje utilizado para una destilación a presión constante, y a
continuación se describen en la tabla las características de los componentes de la
mezcla que se destila

Datos sobre la mezcla


Componente Punto de ebullición % en la
(1atmósfera) mezcla
M 78ºC 80
L 100ºC 20

29. De acuerdo con lo anterior, es válido afirmar que a la composición inicial, la


temperatura a la cual la mezcla comienza a hervir
A. es mayor de 100°C
B. es menor de 78°C
C. es igual a 100°C
D. está entre 78 y 100°C
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
D ASPECTOS ANALITICOS DE MEZCLAS USO DE CONCEPTOS

30. Los cambios de estado que tienen lugar durante la destilación, teniendo en cuenta el
orden en que suceden, son
A. condensación – evaporación
B. solidificación – fusión
C. evaporación - condensación
D. fusión – evaporación
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
C ASPECTOS ANALITICOS DE MEZCLAS USO DE CONCEPTOS

31. De acuerdo con la fórmula química del carbonato de calcio CaCO3, es válido afirmar
que éste
A. tiene tres moléculas de carbonato
B. está compuesto por tres clases de moléculas
C. tiene tres átomos de O2
D. está compuesto por tres clases de átomos
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
D ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

32. Si se vierte en un recipiente un litro de agua (H2O), sal y arena se agita, para separar
la arena de las otras dos sustancias, cual sería el mejor método.

A.

B.

C.

D.
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
D ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

ESTRUCTURA ATÓMICA
Modelos atómicos y Distribución electrónica

1. La siguiente tabla relaciona los niveles de energía de un átomo, con sus respectivos
orbitales y la cantidad máxima de electrones

NIVELES DE NUMERO DE CANTIDAD MAXIMA DE


ENERGIA ( n) ORBITALES (n2) ELECTRONES (2n 2 )
(ene al cuadrado) ( dos ene al cuadrado )
1 1 2
2 4 8
3 9 18
4 16 32
De acuerdo con la información de la tabla, un elemento con número atómico seis
presenta
A. 3 niveles 9 orbitales 18 electrones
B. 2 niveles 4 orbitales 6 electrones
C. 3 niveles 9 orbitales 6 electrones
D. 2 niveles 4 orbitales 8 electrones
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
B ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR

2. La grafica representa un átomo neutro

De acuerdo con la grafica es correcto afirmar, que el átomo representado tiene un


número atómico igual a 8 y una masa atómica de

A. 16 u.m.a. porque presenta 16 neutrones en el núcleo y 8 electrones.


B. 8 u.m.a. porque presenta 8 neutrones en el núcleo y 8 electrones.
C. 16 u.m.a. porque presenta 8 protones y 8 neutrones en su núcleo.
D. 8 u.m.a. porque presenta 4 protones y neutrones en su núcleo.
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
C ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

3 Dos recipientes de igual capacidad contienen respectivamente 1 mol de. N2 (recipiente


1) y 1 mol de O2 (recipiente 2). De acuerdo con esto, es válido afirmar que a la misma T.
A. la masa de los dos gases es igual
B. los recipientes contienen igual número de moléculas
C. la densidad de los dos gases es igual
D. el número de moléculas en el recipiente 1 es mayor

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


B ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

4. Un elemento tiene un número de masa de 65 y se determinó que presenta 35


neutrones en su núcleo. Teniendo en cuenta esta información, el número de electrones
que tiene este elemento es
A. 35
B. 30
C. 65
D. 100

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


B ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

5. En la siguiente tabla, se muestra la configuración electrónica, el grupo en la tabla


periódica y algunas propiedades de tres elementos, que se han simbolizado como M, G y
T. El número del grupo indica el número de electrones de valencia.

Elemento Configuración Grupo Propiedades de los átomos de los


electrónica elementos

M 1s2 2s1 1A Tiene brillo, es sólido, conduce la corriente


eléctrica. Forma cationes y reacciona con el
oxigeno.

G 1s2 2s2 2p3 5A Se encuentra en estado gaseoso y es muy


electronegativo. Reacciona con el oxigeno y
los halógenos.

T 1s2 2s2 2p5 7A Es gaseoso a temperatura ambiente es su


grupo y es el de mayor electronegatividad. Es
un elemento muy activo y forma aniones.
De acuerdo con la información anterior de la tabla, un catión del elemento M se puede
representar como M+1 y su configuración electrónica es 1s 2. La configuración electrónica
más probable para el anión J-1 del elemento J con Z = 17 es
A. 1s22s22p63s23p6
B. 1s22s22p63s23p5
C. 1s22s22p63s23p6 4s2
D. 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6
4s1

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


A ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR

6. Un ión es una especie química que ha ganado o perdido electrones y por lo tanto tiene
carga. La configuración electrónica para un átomo neutro "P" con Z = 19 es
1s22s22p63s23p64s1. De acuerdo con esto, la configuración electrónica más probable para
el ión P2+ es
A. 1s22s22p63s23p64s2
B. 1s22s22p63s23p6
C. 1s22s22p63s23p5
D. 1s22s22p63s23p64s23d1

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


C ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR

7. El número de Avogadro, (6,023 x 1023) corresponde al número de átomos o moléculas


presentes en 1 mol de sustancia. La tabla indica la masa de 1 mol de dos sustancias X y
Z, y una característica física de cada una.
Sustancia Masa Color
Molar
X 1g Negro
Z 5g Blanco

De acuerdo con la información anterior, el dibujo que mejor representa 1 mol de cada
sustancia, X y Z respectivamente es

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


A ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR
8. La siguiente tabla muestra la cantidad de sustancia contenida en tres recipientes.
Cada recipiente tiene un volumen de 22,4 litros y se encuentran a una temperatura de
0°C.

Recipiente Cantidad de Sustancia


1 1 mol de N2
2 1 mol de O2
3 0,5 moles de N2 + 0,5 moles de
O2

De acuerdo con la información de la tabla, es correcto afirmar que el número de


moléculas contenidas en el recipiente 3 es
A. el doble del número de moléculas que las contenidas en los recipientes 1 o 2.
B. la mitad del número de moléculas que las contenidas en los recipientes 1 o 2.
C. igual al número de moléculas contenidas en los recipientes 1 o 2.
D. la suma del número de moléculas contenidas en los recipientes 1 y 2.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


C ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

RESPONDA US PREGUNTAS 9 Y 10 DE ACUERDO CON LA INFORMACION LA


SIGUIENTE TABLA INDICALA RELACION DE PARTICULAS SUBATOMICAS DE
CIERTOS ELEMENTOS

9. De acuerdo con la información presentada en la tabla es válido afirmar que


A. Y y X son átomos de un mismo elemento con diferente carga
B. Z es el catión del elemento Y
C. X y Y tienen igual masa atómica
D. X y Z son átomos de un elemento diferente a Y

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


D ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR

10. Teniendo en cuenta la información del cuadro anterior y si sabemos que A = Z+n
donde A es el número de masa del átomo, Z el número atómico dado por el número de
protones en el núcleo, n el número de neutrones y además que cuando la carga del
átomo es Igual a 0, el número de electrones es equivalente al de protones, entonces, en
un átomo W, neutro, que tiene un número masa de 42 y un número de electrones igual a
20 se espera que el número de neutrones sea
A. 22
B. 20
C. 42
D. 62

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


A ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

11. El número de Avogadro, (6,023 x 1023) corresponde al número de átomos o


moléculas presentes en 1 mol de sustancia.

La tabla indica la masa de 1 mol de dos sustancias A y B, y una característica física de


cada una.

SUSTANCIA MASA FORMA


MOLAR
A 3 g/mol Triángulo
B 2 g/mol Rombo

De acuerdo con la información anterior, el dibujo que mejor representa 6 gr de cada una
de las sustancias A y B es

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


C ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

LOS ATOMOS Y LA TABLA PERIODICA

1. Antiguamente, en las pinturas se empleaban como pigmentos metales como zinc,


hierro, bario y aluminio pero actualmente se han reemplazado en su mayoría por óxido
de titanio. En un laboratorio se hace un experimento para observar el comportamiento de
estos metales frente a un ácido, tal como se muestra en el siguiente dibujo.
El ácido reacciona con los metales, observándose desprendimiento de burbujas mientras
disminuye la cantidad de metal a través del tiempo, a diferente velocidad en cada tubo.
De las observaciones, se establece que el orden de velocidad de reacción del ácido con
los metales de mayor a menor es: Ba, Zn, Fe y Al.

La siguiente tabla muestra la configuración electrónica de los metales empleados en el


experimento anterior

Metal Z Configuración Electrónica


Aluminio 13 1s2 2s2 2p6 3s2 3p1
Hierro 26 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d6
Zinc 30 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10
Bario 56 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 5p6 6s2

El elemento que pertenece a los metales alcalinotérreos y está ubicado en el periodo 6 y


grupo 2 es

A. Zinc
B. Hierro
C. Bario
D. Aluminio

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


C ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

2. En la tabla periódica, los elementos se organizan en grupos de acuerdo con


propiedades físicas y químicas similares. Los elementos se clasifican como metales, no
metales y semimetales. La siguiente figura muestra la ubicación de los metales, no
metales y semimetales en la tabla periódica.
De acuerdo con la información anterior, ¿cuál es el orden de los elementos de izquierda
a derecha en la tabla periódica?
A. Q, T, R y X.
B. Q, R, T y X.
C. X, R, T y Q.
D. X, T, R y Q.
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
C ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR

RESPONDA LAS PREGUNTAS 3 Y 4 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE FIGURA

3. De acuerdo con la información inicial el número atómico del cadmio es


A. 48
B. 47
C. 50
D. 49
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
A ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS
4. Con base en la información inicial es válido afirmar que el elemento Te tiene
A. mayor tamaño atómico que el elemento S y que el elemento Fr
B. mayor electronegatividad que el elemento Fr y que el elemento S
C. mayor electronegatividad que el elemento Po y que el elemento Fr
D. menor tamaño atómico que el elemento H y que el Po

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


C ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR

5. El siguiente esquema representa parte de la información que contiene la tabla


periódica

Si se tiene en cuenta que los elementos que quedan ubicados en un mismo grupo
presentan propiedades químicas semejantes, es válido afirmar que forman parte de un
grupo los siguientes elementos
A. B, C y N
B. N, S y Br
C. Be, Mg y Ca
D. LÍ, Na y Be

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


C ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

RESPONDA LAS PREGUNTAS 6 A 7 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN

La tabla periódica

El trabajo de dos científicos Meyer y Mendeleiev, condujo a la organización de los


elementos químicos en grupos y periodos determinados, según sus propiedades físicas y
químicas. Esta organización se conoce hoy como Tabla Periódica de los Elementos.
Esta Tabla se basa en la ley de la periodicidad química. Con ella se pueden predecir
algunas características sobre el comportamiento de átomos, moléculas, iones y
compuestos, y en general de la interacción frente a sí mismos y frente a otros sistemas
con distintos entornos químicos y físicos. La siguiente gráfica muestra el valor de la
electronegatividad para algunos elementos químicos.

6. El enlace que se forma entre un elemento de la región I de la tabla periódica con otro
de la región III, presenta alta polaridad e incluso carácter iónico. Lo anterior es debido a
A. la diferencia en el valor de sus radios atómicos.
B. la semejanza en el valor de sus radios iónicos.
C. la misma naturaleza metálica de los dos elementos.
D. la diferencia de electronegatividad entre los dos elementos.
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
D ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS EXPLICAR

7. Es conocido que uno de los factores que más influye en el valor del punto de fusión de
un sólido es la naturaleza de su enlace, es decir, entre más alta sea su diferencia de
electronegatividad mayor será el punto de fusión. Con lo anterior, entre el NaCI, LiCI,
NaF y LiF, el compuesto que funde a la menor temperatura es
A. NaCl
B. LiCl
C. NaF
D. LiF
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
B ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR

RESPONDA LAS PREGUNTAS 8 A 10 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACION

La tabla periódica es el resultado de un estudio extenso y detallado cuyos pioneros


fueron dos científicos; Julius Meyer y DimitryMendeleiev. Inicialmente se organizaron los
elementos conocidos de acuerdo con su peso atómico en una tabla donde se encuentran
unas columnas verticales o grupos y filas horizontales o periodos. Posteriores estudios
demostraron que entre los elementos organizados existían relaciones de radio atómico y
electronegatividad dando como resultado la tabla periódica de los elementos que
conocemos actualmente.
La siguiente gráfica muestra el esquema general de la tabla periódica donde las letras A,
G, X, D, E, W representan a ciertos elementos

8. De acuerdo con lo anterior, el elemento de menor radio atómico sería aquel al que le
corresponde la ubicación
A. X
B. A
C. E
D. W

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


A ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

9. El elemento de menor electronegatividad corresponde al representado por la letra


A. E
B. W
C. D
D. A
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
B ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

10. El elemento con mayor tendencia a generar enlace covalente es el que identifica la
letra
A. W
B. X
C. A
D. G
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
D ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR

11. Teniendo en cuenta el siguiente grafico responda

Metales No Metales

Tienen brillo Es opaco


tienen conductividad No tienen
eléctrica conductividad eléctrica

Son maleables No son maleables

De acuerdo con la información anterior y sabiendo que R tiene una electronegatividad de


1.5 se puede determinar que
A. El elemento P tiene una electronegatividad de 1,5 no tiene brillo y es maleable
B. El elemento P tiene una electronegatividad de 1,8 es opaco y es maleable
C. El elemento P tiene una electronegatividad de 1,8 es maleable y tiene brillo
D. El elemento P tiene una electronegatividad de 1,4 es maleable y tiene brillo
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
C ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR

ENLACE QUIMICO

1. En la tabla se muestran las electronegatividades de algunos elementos


Elemento Li Na Be O F Br
Electronegatividad 1,0 0,8 1,5 3,5 4,0 2,8

El compuesto que en solución acuosa diluida aumenta la conductividad del agua en


mayor proporción que los otros compuestos es
A. NaF
B. Be2O
C. LiF
D. NaBr

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


A ASPECTOS FISICOQUÍMICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

2. El fluoruro de sodio, NaF, es uno de los ingredientes activos de la crema dental. El


número atómico del átomo de flúor es Z = 9 y su configuración electrónica es 1s2 2s2 2p5.
De acuerdo con la información anterior, es correcto afirmar que cuando el flúor se enlaza
o se une con el sodio, su configuración electrónica cambia a:
A. 1s2 2s2 2p3, porque el flúor cede dos electrones de su último nivel de energía al sodio.
B. 1s2 2s2 2p6, porque el flúor recibe en su último nivel de energía un electrón del sodio.
C. 1s2 2s2 2p5, porque el flúor no gana ni pierde electrones del último nivel de energía.
D. 1s2 2s2 2p4, porque el flúor cede un electrón del último nivel de energía al sodio.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


B ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS EXPLICAR

CONTESTE LAS PREGUNTAS 3 Y 4 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE TABLA

La tabla presenta la electronegatividad de 4 elementos X, J, Y y L

3. De acuerdo con la información de la tabla, es válido afirmar que el compuesto con


mayor carácter iónico es
A. LX
B. JL
C. YJ
D. YX

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


D ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

4. De acuerdo con la información de la tabla, es válido afirmar que el compuesto de


mayor carácter covalente es
A. LY
B. JL
C. YX
D. YJ
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
B ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

CONTESTE LAS PREGUNTAS 5 Y 6 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN

La purificación de cobre generalmente se realiza por medio de electrólisis. La técnica


consiste en sumergir en una solución de CuSO 4 una placa de cobre impuro, la cual actúa
como ánodo y una placa de cobre puro que actúa como cátodo y luego conectarlas a una
fuente de energía, para generar un flujo de electrones a través de la solución y las placas
como se observa a continuación

5. El ión Cu+2 cuenta con


A. 2 protones más que el átomo de cobre
B. 2 protones menos que el átomo de cobre
C. 2 electrones más que el átomo de cobre
D. 2 electrones menos que el átomo de cobre

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


D ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS
6. De acuerdo con la información, después de llevar a cabo la electrólisis, el cobre puro
se encontrará adherido
A. al ánodo
B. al cátodo y al ánodo
C. al cátodo
D. a la superficie del recipiente

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


C ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

CONTESTE LAS PREGUNTAS 7 Y 8 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE TABLA

7. De acuerdo con la tabla anterior, la estructura de Lewis que representa una molécula
de YW2

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


A ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR

8. De acuerdo con la información de la tabla, es válido afirmar que los números de masa
de X y Y son respectivamente
A. 13 y 12
B. 11 y 6
C. 22 y 12
D. 23 y 14

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


D ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS
9. Los solventes polares disuelven sustancias de tipo polar y los no polares disuelven
sustancias de tipo no polar. En el siguiente diagrama se muestran algunos solventes
organizados según su polaridad

De acuerdo con la información anterior, es probable que se forme una solución si se


mezclan
A. agua y tetracloruro de carbono.
B. etanol y tetracloruro de carbono.
C. éter y tetracloruro de carbono.
D. agua y éter.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


C ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE MEZCLAS INDAGAR

10. En el laboratorio se realizaron diferentes pruebas de solubilidad a cuatro compuestos;


los datos obtenidos aparecen consignados en la siguiente tabla.

Compuesto Solvente
No polar Polar
P Soluble Insoluble
Q Insoluble Soluble
R Insoluble Soluble
S Soluble Insoluble

De acuerdo con la tabla es válido afirmar que


A. P y R son polares.
B. P y S son no polares.
C. Q y S son polares.
D. Q y R son no polares.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


B ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE MEZCLAS INDAGAR

11 Un alumno escribió la siguiente representación para la geometría molecular del agua:

La representación anterior está errada porque


A. los átomos de hidrógeno carecen de electrones libres.
B. la molécula de agua es polar y por tanto no puede ser lineal.
C. los átomos de hidrógeno están ubicados en sentido opuesto.
D. la distribución electrónica del oxígeno no cumple con la regla del octeto.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


B ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS EXPLICAR

RESPONDE LAS PREGUNTAS 12 Y 13 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN.
Los solventes polares disuelven sustancias de tipo polar y los no polares disuelven
sustancias de tipo no polar. En el siguiente diagrama se muestran algunas sustancias
organizadas según su polaridad.

12. Si se mezclan gasolina, tetracloruro de carbono y ácido clorhídrico es probable que


se forme
A. una solución, porque todas las sustancias son polares.
B. una mezcla heterogénea, porque el tetracloruro de carbono no es soluble en los
demás componentes.
C. una solución, porque el ácido disuelve los demás componentes.
D. una mezcla heterogénea, porque el ácido clorhídrico no es soluble en los demás
componentes

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


D ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE MEZCLAS EXPLICAR

13. Es probable que se forme una solución si se mezclan


A. ácido clorhídrico y tetracloruro de carbono.
B. gasolina y tetracloruro de carbono
C. agua y tetracloruro de carbono.
D. ácido clorhídrico y gasolina.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


B ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR
CONTESTA LAS PREGUNTAS 14 Y 15 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTETABLA

La tabla presenta la electronegatividad de 4 elementos:

14. De acuerdo con la información de la tabla, es válido afirmar que el compuesto con
mayor carácter iónico es
A. RS
B. TU
C. RU
D. TR

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


D ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

15. De acuerdo con la información de la tabla, es válido afirmar que el compuesto de


mayor carácter covalente es
A. TS
B. TU
C. UR
D. US

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


D ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

NOMENCLATURA QUÍMICA

1. Unos estudiantes observan la siguiente información en un libro, relacionada con las


reacciones de unos elementos con hidrógeno y oxígeno.

Ellos hicieron reaccionar 4 elementos con oxígeno y con sólo 2 de ellos obtuvieron un
óxido básico; luego realizaron los siguientes experimentos.
Los resultados obtenidos en los dos experimentos anteriores se observan a continuación

De acuerdo con la información, ¿cuáles de los elementos son metales y permiten obtener
un óxido básico?
A. 1 y 2, porque tienen brillo.
B. 2 y 3, porque conducen la electricidad.
C. 1 y 4, porque conducen la electricidad.
D. 1, 2 y 4, porque tienen brillo.
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
C ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS EXPLICAR

2. La tabla muestra el porcentaje en peso de los iones presentes en los lagos de dos
lugares distintos.

Al evaporar toda el agua de una muestra tomada en el lugar 1 se obtiene un sólido


conformado por una mezcla de sales. Es muy probable que las sales que contiene la
mezcla sean
A. NaK, CaCl, NaKCI
B. CaNa2, CaK2, CaCl2
C. NaCl, KCI, CaCI2
D. NaCl, KCa, KCI
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
C ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

RESPONDA LAS PREGUNTAS 3 Y 4 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMA-


CIÓN

En un experimento de laboratorio se lleva a cabo el siguiente procedimiento


1. Se hacen reaccionar Ca y TiO2 obteniéndose Ti puro y el óxido de calcio
2. Se separa el óxido de calcio y se mezcla con agua, dando lugar a una reacción cuyo
producto es un sólido blanco

3. De acuerdo con el anterior procedimiento, los compuestos de calcio que se producen


en el primero y segundo paso son respectivamente
A. CaTi2 y CaO
B. CaO y CaH2
C. CaO y Ca(OH)2
D. CaTi y Ca(H2O)2

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


C ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

4. Al examinar la mezcla obtenida en el paso 2 utilizando papel tornasol rojo, se obtiene


una coloración azul. De acuerdo con esta información, el compuesto de calcio formado
en el paso 1 se clasifica como
A. una sal
B. un óxido básico
C. una base
D. un óxido ácido

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


B ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

5. Algunos productos líquidos desinfectantes usados en el hogar contienen hipoclorito de


sodio, cuya representación química es NaCIO. Las especies químicas presentes en una
solución acuosa de este compuesto son
A. Na+ + CIO-
B. NaCl + O2
C. Na2O + CI-
D. Na+ + Cl- + O2-

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


A ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE MEZCLAS USO DE CONCEPTOS
REACCIONES Y ECUACIONES QUIMICAS
1. Fe0 + 2H+1 Cl-1 →Fe+2 Cl -12 + H 02 ↑
De acuerdo con la ecuación planteada si se cambia el hierro Fe por dos moles de sodio
Na0 probablemente formará
A. 2NaCl + H2
B. NaCl + H2
C. 2NaH + Cl2
D. NaCl2 + H2
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
A ASPECTOS FISICOQUÍMICOS DE SUSTANCIAS EXPLICAR

2. La producción de dióxido de carbono (CO2) y agua se lleva a cabo por la combustión


del propanol (C3H7OH). La ecuación que describe este proceso es
A. C3H7OH —► 3 CO2 + H2O
B. C3H7OH + 4,5 O2 —► 3 CO2 + 4 H2O
C. 3 CO2 + 4 H2O —► C3H7OH + 4,5 O2
D. 3CO2 + 4,5 H2O —► 4 C3H7OH
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
B ASPECTOS FISICOQUÍMICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

3. Bajo condiciones adecuadas de concentración de iones calcio y de iones carbonato


en la naturaleza se logra la formación del carbonato de calcio, CaCO3, como parte del
ciclo del carbono. Estos carbonatos al hacerlos reaccionar con un ácido se
descomponen liberando CO2.
Si el ácido empleado para llevar a cabo la reacción es ácido clorhídrico, la ecuación
química que representa la descomposición del carbonato es
A. MCO3(s) + 2HCl(ac) —► MCl2(ac) + CO2(g) +H2O(l) B.
M(CO3)2(s) + 2HCl(ac) —► MCl2(ac) + CO2(g) +H2O(l)
C. MCO3(s) + HCl(ac) —► MCl(ac) + CO2(g) +H2O(l)
D. M(CO3)2(s) + HCl(ac) —► MCl2(ac) + CO2(g) +H2O(l)

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


A ASPECTOS ANALÍTICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

4. Un estudiante realiza el siguiente experimento, adiciona un trozo de metal a 5ml de


ácido sulfúrico (H2SO4) en un recipiente de material desconocido y observa
desprendimiento de gas, este ácido es altamente corrosivo y puede destruir tejidos, metal
y otros materiales, de acuerdo con la situación anterior el procedimiento más adecuado
para observar el proceso de la reacción en el recipiente es.
A. Vidrio con un salón con buena ventilación
B. Plástico con un salón de buena ventilación
C. Plástico sin ventilación
D. Vidrio sin ventilación
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
A ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS EXPLICAR
5. Antes de pintar una pieza de aluminio se recomienda hacer un galvanizado sobre ella.
Durante el galvanizado se produce una capa de oxido sobre la superficie que se pretende
recubrir.

Este proceso se representa mediante la siguiente ecuación.

2Al + 3/2 O2 → Al2 O3

De acuerdo con la ecuación anterior es correcto afirmar que.

A. El ion de oxido pasa de estado de oxidación de 0 a -3


B. El oxigeno se reduce de un estado de oxidación -2 a 0
C. El aluminio metálico pasa de estado de oxidación 0 a +3
D. El ion aluminio pasa de estado de oxidación 0 a +2

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


C ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

6. La descomposición de un peróxido de hidrogeno se puede representar por la siguiente


ecuación balanceada

La imagen que mejor representa la ecuación es


CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
C ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR

7. Un estudiante propone la siguiente ecuación para la combustión del metano (CH4):

El estudiante no está seguro de si la ecuación esta balanceada, por lo que le pide a su


profesor explicarle una de las razones por la cual la ecuación no esta balanceada.

¿Qué debería responderle el profesor?

A. No está balanceada, porque en los reactivos no había agua.


B. Sí está balanceada, porque hay 1 átomo de carbono tanto en los reactivos como en
los productos.
C. No está balanceada, porque hay 4 átomos de hidrógeno en los reactivos y 2 átomos
de hidrógeno en los productos.
D. Sí está balanceada, porque reaccionan 1 mol de metano y de O2, que producen 1 mol
de H2O y de CO2.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


C ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS EXPLICAR

8. Durante la respiración celular se genera CO 2 que se libera al torrente sanguíneo,


donde puede reaccionar con agua para formar ácido carbónico, H2CO3 y contribuir,
consecuentemente, al equilibrio acido - base; el proceso se ilustra mediante la siguiente
serie de ecuaciones.

Es correcto afirmar que durante el cambio químico que describe la primera ecuación
A. las sustancias iníciales cambian su composición al pasar de estado gaseoso a líquido.
B. los átomos de las sustancias iníciales se reorganizan para producir nuevas sustancias.
C. los enlaces entre los átomos de las sustancias iníciales no cambian durante la
reacción.
D. la naturaleza de las sustancias iníciales no cambia pero existe intercambio de
electrones.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


B ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS EXPLICAR
9. Observe el siguiente dibujo:

En el recipiente 1 se encuentra una cantidad de azufre (sólido color amarillo) y en el


recipiente 2, una cantidad de hierro (sólido color gris). El hierro presenta propiedades
magnéticas. Cuando estos dos elementos se mezclan y se calientan, en el recipiente 3
se obtiene un sólido color pardo que no presenta propiedades magnéticas. El material
que se obtuvo en el recipiente 3 fue
A. un nuevo elemento, porque las propiedades físicas de los elementos iniciales se
mantuvieron.
B. un compuesto, porque las propiedades físicas de los elementos iniciales se
mantuvieron.
C. un nuevo elemento, porque posee características físicas diferentes a las de los
elementos iníciales.
D. un compuesto, porque posee características físicas diferentes a las de los elementos
iníciales.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


D ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS EXPLICAR

CONTESTE LAS PREGUNTAS 10 Y 11 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN

El elemento Q reacciona con el oxígeno formando el monóxido o el dióxido dependiendo


de la temperatura, según la tabla:
10. Sabiendo que el número de oxidación del oxigeno es 2-. Con relación al número de
oxidación del elemento Q se puede inferir que
A. su magnitud es 1
B. tiene signo positivo
C. es de magnitud 3
D. es igual al del oxígeno
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
B ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

11. Un recipiente rígido y cerrado a 25°C y 1 atm que contiene 1 mol de QO2 y 1 mol de
O2 se calienta hasta que la temperatura es de 100°C y después de un tiempo se analiza
el contenido del recipiente. La composición más probable será
A. 1 mol de QO2 y 1 mol de O2
B. 2 moles de O2 y 1 mol de Q
C. 2 moles de QO y 1 mol de O2
D. 1 mol de O2 y 1 mol de QO
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
A ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE MEZCLAS INDAGAR

RESPONDA LAS PREGUNTAS 12 Y 13 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN
Las sustancias P y J reaccionan de acuerdo con la siguiente ecuación
P(s) + J(ac) → 2X(ac)

Adicionalmente la sustancia X reacciona con la sustancia R de acuerdo con la siguiente


ecuación
X(ac) + R(s) → Q(ac) + J(ac)

Químicamente la sustancia R no reacciona con las sustancias P y J


En la siguiente tabla se presentan algunas características de las sustancias mencionadas

12. Las masas molares de las sustancias J y R son respectivamente


A. 40 y 30 g/mol
B. 10 y 20 g/mol
C. 20 y 40 g/mol
D. 10 y 30 g/mol
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
B ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR

13. Las sustancias que están en estado solidó son


A. P y J
B. X y J
C. J y Q
D. P y R

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


D ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

CONTESTE LAS PREGUNTAS 14 Y 15 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN

Un método para obtener hidrógeno es la reacción de algunos metales con el agua. El


sodio y el potasio, por ejemplo, desplazan al hidrógeno del agua formando hidróxidos
(NaOH ó KOH). El siguiente esquema ilustra el proceso

14. De acuerdo con lo anterior, la ecuación química que mejor describe el proceso de
obtención de hidrógeno es
A. 2H2O + 2K → H2↑
B. H2↑ + 2KOH → 2H2O + 2K
C. 2H2O + 2Na → 2NaOH + H2↑
D. H2O + Na → NaOH + H
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
C ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

15. De acuerdo con la información anterior, el número de moles de potasio necesarias


para producir ocho moles de hidrógeno es
A. 1
B. 2
C. 8
D. 16
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
D ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR

16. Una manera de detectar el alcohol es haciéndolo reaccionar con dicromato de potasio
para observar el paso de una coloración naranja a una verde, tal como lo hacen las
autoridades de tránsito con el alcoholímetro. La reacción global que sucede es la
siguiente

El cambio de coloración cuando sucede la reacción se debe a que

A. el cromo se reduce de +6 a +3.


B. el alcohol se oxida a CO2.
C. el ácido contamina el producto.
D. el oxigeno genera radicales libres.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


A ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS EXPLICAR

17. Un agricultor compró como fertilizante una solución que contiene una alta concen-
tración de sulfatos. Una forma para determinar la cantidad de sulfatos presente es hacer
reaccionar la solución fertilizante con suficiente cloruro de bario para obtener un
precipitado blanco que finalmente se seca y se pesa. De acuerdo con lo anterior y una
vez terminada la reacción, el precipitado blanco que se forma corresponde a

A. BaCl
B. BaSO4
C. BaS
D. BaO

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


B ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

18. A continuación se muestra a nivel atómico la representación de los átomos de los


elementos X, Y y Z además de las moléculas de los compuestos que posiblemente se
pueden formar por la relación entre estos elementos. Así
La siguiente ecuación representa una reacción química
Y + XZ → X + YZ
La forma de representar los productos de esta reacción a nivel atómico es

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


A ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR

19. En la ruta de acidificación del azufre: una gran parte del dióxido de azufre es oxidado
a trióxido de azufre, que es muy inestable y pasa rápidamente a ácido sulfúrico. La
oxidación catalítica del dióxido de azufre también se realiza en forma efectiva. Se cree
que en las gotas de agua se produce la oxidación implicando oxígeno molecular y, como
catalizadores, sales de hierro y manganeso procedentes de la combustión del carbón.
Teniendo en cuenta éste contexto y asumiendo que un lago termal se encuentra cercano
a una zona industrial podríamos afirmar que en su atmósfera

A. la oxidación del dióxido de azufre se acelera en presencia de emanaciones por


combustión de combustibles fósiles
B. la presencia de catalizadores en una reacción química puede acelerar o retrasar la
obtención de productos
C. el dióxido de azufre combinado con el agua produce ácido sulfúrico, componente de la
lluvia ácida
D. la lluvia ácida no necesariamente se puede presentar en éste sistema.
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
B ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS EXPLICAR

20. Los productos de la combustión incompleta del metano, CH 4, el dióxido de carbono,


CO2, y el monóxido de carbono, CO pueden mantener un equilibrio entre si el cual se
expresa en la siguiente ecuación,

De las siguientes ilustraciones, la que mejor representa las concentraciones de las


sustancias que participan en la reacción en equilibrio es

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


A ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE MEZCLAS INDAGAR

21. En la ecuación que se muestra a continuación, se representa la combustión de


alcohol etílico

C2H5OH(l) +3O2(g) 2CO2(g)+3H2O(g)

Masas molares (g/mol)


C2H5OH : 46
O2: 32
CO2: 44
H2O: 18
¿Cuál será la masa molar del alcohol etílico?
A. 54 g/mol
B. 46 g/mol
C. 142 g/mol
D. 88 g/mol
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
B ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS
CALCULOS QUIMICOS
1. La síntesis industrial del ácido nítrico se representa por la siguiente ecuación:

3NO2(g) + H2O(g) → 2HNO3(ac) +NO(g)

En condiciones normales, un mol de NO2 reacciona con suficiente agua para producir
A. 3/2 moles de HNO3
B. 4/3 moles de HNO3
C. 5/2 moles de HNO3
D. 2/3 moles de HNO3

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


D ASPECTOS ANALÍTICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR

2. Ca + 2H2O —► Ca(OH)2 + H2↑


De acuerdo con la ecuación anterior, si reaccionan 10 moles de agua con 3 moles de
calcio probablemente
A. los reactivos reaccionarán por completo sin que sobre masa de alguno.
B. el calcio reaccionará completamente y permanecerá agua en exceso.
C. se formarán 13 moles de hidrógeno
D. se formará un mol de hidróxido de calcio

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


B ASPECTOS FISICOQUÍMICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

3. Bajo condiciones adecuadas de concentración de iones calcio y de iones carbonato en


la naturaleza se logra la formación del carbonato de calcio, CaCO 3, como parte del ciclo
del carbono. Estos carbonatos al hacerlos reaccionar con un ácido se descomponen
liberando CO2.

El carbonato de calcio también se puede descomponer por calentamiento como se


muestra en la siguiente ecuación.

A condiciones normales, se determina el contenido de CO 2 a partir de la descomposición


de una muestra de 500 gramos de roca que contiene 25 % de carbonato de calcio. De
acuerdo con lo anterior, la cantidad de moles de CO2 que se produce es
A. 0,25 mol
B. 1,25 mol
C. 2,50 mol
D. 5,00 mol
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
B ASPECTOS ANALÍTICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR
CONTESTE LAS PREGUNTAS 4 Y 5 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE ECUACIÓN

Zn + 2HCl → ZnCl2 + H2

Masa molar g/mol


Zn 65
HCl 36
ZnCl2 135
H2 2
4. Es válido afirmar que la ecuación anterior, cumple con la ley de la conservación de la
materia, porque
A. el número de átomos de cada tipo en los productos es mayor que el número de áto-
mos de cada tipo en los reactivos
B. la masa de los productos es mayor que la masa de los reactivos
C. el número de átomos de cada tipo en los reactivos es igual al número de átomos del
mismo tipo en los productos
D. el número de sustancias reaccionantes es igual al número de sustancias obtenidas
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
C ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS EXPLICAR

5. De acuerdo con la ecuación anterior, es correcto afirmar que


A. 2 moles de HCI producen 2 moles de ZnCl2 y 2 moles de H
B. 1mol de Zn produce 2 moles de ZnCI2 y 1 mol de H
C. 72 g de HCI producen 135 g de ZnCI2 y 1 mol de H2
D. 135 g de ZnCI2 reaccionan con 1 molécula de H2
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
C ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS EXPLICAR

CONTESTE LAS PREGUNTAS 6 Y 7 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMA-


CION

6. Teniendo en cuenta que hay suficiente cantidad de ambos reactivos es válido afirmar
que para producir 8g de CH4 se necesitan
A. 16 gramos de C
B. 2 gramos de H
C. 12 gramos de C
D. 4 gramos de H

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


B ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR
7. De acuerdo con la ecuación representada, es válido afirmar que
A. se conservó la cantidad de materia
B. se conservó el número de moles
C. aumentó el número de moléculas
D. aumento el número de átomos de cada elemento

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


A ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS EXPLICAR

8. Al calentar clorato de potasio se produce cloruro de potasio y oxígeno, de acuerdo


con la siguiente ecuación
2KCIO3 → 2KCl + 3O2

En una prueba de laboratorio se utiliza un recolector de gases y se hacen reaccionar


66,25 g de KCIO3 (masa molecular = 132,5 g/mol). Según la información anterior, se
recogerán
A. 1,2 moles de O2 y quedará un residuo de 0,66 moles de KCI.
B. 0,75 moles de O2 y quedará un residuo de 0,5 moles de KCI.
C. 3 moles de O2 y quedará un residuo de 2 moles de KCI.
D. 1,5 moles de O2 y quedará un residuo de 1 mol de KCI.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


B ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR

9. Se combinan 48 g de R y 32 g de U para formar el compuesto R2U3, de acuerdo con la


siguiente ecuación
4R + 3U2 → 2R2U3

Si R tiene una masa molar de 24 g y U una masa molar de 16 g, es válido afirmar que al
finalizar la reacción
A. quedan 16 g de R.
B. no queda masa de los reactantes.
C. quedan 24 g de R.
D. quedan 16 g de R y 24 g de U.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


A ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS IDAGAR

Los fertilizantes

Son productos químicos naturales o industrializados que se administran a las plantas con
la intención de optimizar el crecimiento y desarrollo de su perfil ó potencial genético.
Generalmente se aplican sobre el suelo donde se solubilizan e ingresan al sistema
vegetal por las raíces. Otros, pueden aplicarse de forma líquida vía foliar para ser
absorbidos a través de los estomas. Los fertilizantes aportan, en diversas proporciones,
los tres principales nutrientes necesarios para el desarrollo de las pIantas, nitrógeno
fosforo y potasio; nutrientes secundarios como el calcio, el azufre y el magnesio y, a
veces micronutrientes de importancia también para la alimentación de planta como el
boro, el manganeso, el hierro, y el molibdeno.

10. Para fertilizar un determinado suelo, un jardinero debe preparar soluciones 0,5 M de
sulfato de amonio (NH4)2SO4. La masa en gramos de (NH4)2SO4 necesaria para preparar
2 litros de la solución requerida es

Masa molar
(g/mol)
H 1
N 14
S 32
O 16
A. 63 g
B. 114 g
C. 132 g
D. 264 g

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


C ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

11. El fosfato de potasio, K3PO4, es un compuesto que se usa comúnmente en la


preparación de ciertos fertilizantes. Una de las formas para obtener el K3PO4 es haciendo
reaccionar ácido fosfórico con carbonato de potasio, de acuerdo con la siguiente
ecuación

2H3PO4(ac) + 3K2CO3(s) → 2K3PO4(ac) + 3CO2(g) + 3H2O(l)

Si se hacen reaccionar 828g de carbonato de potasio con ácido fosfórico en exceso, el


número de moles de fosfato de potasio obtenido es

Masa molar
(g/mol)
H3PO4 98
K2CO3 138
K3PO4 212
CO2 44
H2O 18

A. 2
B. 3
C. 4
D. 6
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
C ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR

12. Para preparar 5 Kg de un fertilizante nitrogenado al 20% se requiere 1 Kg de KNO 3


puro. Si se cuenta con una materia prima de KNO3 al 90% de pureza, entonces se debe
pesar una cantidad mayor que 1 Kg de KNO3 porque
A. la materia prima de KNO3 contiene un 10% de impurezas.
B. el porcentaje de KNO3 en la materia prima es mayor que el 20%.KNO3.
C. las impurezas en la materia prima son mayores que el 20%.
D. se requiere que el 90% del fertilizante sea de KNO3 puro.
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
A ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS EXPLICAR

13. Un método exitoso para la cuantificación del nitrógeno presente en el suelo, es hacer
reaccionar el ion amonio con una base fuerte para formar amoniaco gaseoso, tal como se
muestra en la siguiente ecuación.
+ -
NH4 (ac) + OH (ac) ↔NH3(g) + H2O
(l)

Para llevar a cabo esta reacción, la base fuerte empleada debe encontrarse en altas
concentraciones porque

A. se mantiene la dirección de la reacción hacia la izquierda de la ecuación.


B. se asegura que el amonio presente reaccione completamente.
C. el hidroxilo proveniente de la base se disocia completamente.
D. se forma agua como producto para tener el amoniaco en solución acuosa.
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
B ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS EXPLICAR

RESPONDA LAS PREGUNTAS 14 Y 15 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN

El amoníaco, materia prima fundamental para la producción de fertilizantes, es un gas


que se puede obtener por la reacción directa de sus componentes de acuerdo con la
siguiente ecuación.

N2(g) + 3H2(g) Catalizador NH3(g) + 22,08 Kcal.

14. De acuerdo con la ecuación anterior, una vez BALANCEADA, es válido afirmar que

A. cuatro moles de reactivos producen dos moles de producto.


B. dos moles de reactivo producen tres moles de producto.
C. un mol de reactivos produce un mol de producto.
D. dos moles de reactivos producen dos moles de producto.
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
A ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

15. El valor 22,08 Kcal al final de la ecuación química corresponde a


A. la cantidad de reactivos que sobra en la obtención del amoniaco.
B. la masa de un producto en exceso que permite balancear la ecuación.
C. un indicador de que el amoniaco se obtiene por reacción espontánea.
D. un valor de energía que al ser positivo indica que la reacción es exotérmica.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


D ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

CONTESTE LAS PREGUNTAS 16 Y 17 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACION

Una pregunta básica que se plantea en el laboratorio y en la Industria química es: "¿qué
cantidad de producto se obtendrá a partir de cantidades específicas de las materias
primas (reactivos)?". O bien, en algunos casos la pregunta se plantea de manera inversa:
"¿qué cantidad de materia prima se debe utilizar para obtener una cantidad específica
del producto?". La estequiometria es el estudio cuantitativo de reactivos y productos en
una reacción química. Los coeficientes estequiométricos en una reacción química se
pueden interpretar como el número de moles o número de partículas (átomos o
moléculas) de cada sustancia (Mol=peso en gramos).

16. Teniendo en cuenta la información anterior sería válido afirmar que en la ecuación

N2(g) + 3H2(g) → 2NH3(g)

A. 1 mol de N2 y 3 moléculas de H2 producen 2 moles de NH3


B. 2 moléculas de NH3 se producen a partir de una molécula de N2 y 3 moléculas de H2
C. 2 átomos de N2 y 6 átomos de H2 producen 8 átomos de NH3
D. 3 moles de H2 y 1 mol de N2 se producen por la descomposición de 2 moles de NH3

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


B ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

17. La reacción entre monóxido de nitrógeno (NO) y oxígeno para formar dióxido de
nitrógeno (NO2) es un paso determinante para la formación del smog, la reacción es la
siguiente

2NO(g) + O2(g) → 2NO2(g)


El número de moles de NO2 que se formarán por la reacción completa de 8 moles de
oxígeno (O2) con suficiente monóxido es
A. 8
B. 4
C. 16
D. 32

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


C ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIA INDAGAR

18. La ecuación C6H12O6 + 6O2 → 6CO2 + 6H2O, representa la degradación de la


glucosa presente en los alimentos que se ingieren y que son degradados o desdoblados
en el cuerpo para proporcionar la energía necesaria para cumplir con la funciones vitales.
Masas molares (g/mol)
C6H12O6= 180, O2 = 32, CO2 = 44, H2O = 18.

Si una persona consume 720 gramos de glucosa durante cierto periodo, las moles de
dióxido de carbono producido serán,
A.16
B. 18
C. 12
D. 24

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


D ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR

19. Al hacer reaccionar ácido clorhídrico con un metal (en este caso Zinc) se forma una
sal metálica y se libera hidrógeno gaseoso de acuerdo con la siguiente ecuación:

2HCI + Zn → ZnCI2 + H2

En una prueba de laboratorio se utiliza un recolector de gases y se hacen reaccionar


54,75g de HCl (masa molecular = 36,5 g/mol) con un exceso de Zinc. Según la
información anterior, se recogerán
A. 1,5 moles de H2
B. 3 moles de H2
C. 0,75 moles de H2
D. 1,2 moles de H2

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


C ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR

20. Se combinan los elementos Z y W para formar el compuesto ZW3, de acuerdo con la
siguiente ecuación:
Z2 + 6W → 2ZW3

Si Z tiene una masa molar de 18 g y W una masa molar de 38 g, es válido afirmar que
A. ZW3 tiene una masa molar de 56 g
B. ZW3 tiene una masa molar de 150 g
C. ZW3 tiene una masa molar de 264 g
D. ZW3 tiene una masa molar de 132 g

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


D ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR

Conteste las preguntas 21 y 22 de acuerdo con la siguiente ecuación.

21. Es válido afirmar que la ecuación anterior, cumple con la ley de la conservación de la
materia, porque
A. el número de átomos de cada tipo en los reactivos es igual al número de átomos del
mismo tipo en los productos.
B. el número de reactivos es igual al número de productos.
C. el número de átomos de cada tipo en los productos es mayor que el número de
átomos de cada tipo en los reactivos
D. el número de átomos diferentes en los reactivos es igual al número de átomos
diferentes en los productos

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


A ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS EXPLICAR

22. De acuerdo con la ecuación anterior, es correcto afirmar que


A. 2 moles de H2O y 1 mol de CO2 producen 1 mol de CH4 y 2 moles O2
B. 1 mol de O2 produce 2 moles de H2O y 1 mol de CH4
C. 16 g de CH4 y 64 g de O2 producen 36 g de H2O y 44 g de CO2
D. 44 g de CO2 reaccionan con 2 moles de H2O

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


C ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS EXPLICAR
GASES

1. Un recipiente de 10 litros de capacidad contiene 0,5 moles de nitrógeno, 2,5 moles de


hidrógeno y 1 mol de oxígeno. De acuerdo con esto, es correcto afirmar que la presión
A. total en el recipiente depende únicamente de la presión parcial del hidrógeno.
B. parcial del oxígeno es mayor a la presión parcial del hidrógeno.
C. total en el recipiente es igual a la suma de las presiones del nitrógeno, del oxígeno y
del hidrógeno.
D. parcial del nitrógeno es igual a la presión parcial del hidrógeno.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


C ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE MEZCLAS INDAGAR

2. Un gas es sometido a tres procesos identificados con las letras X, Y y Z. Estos pro-
cesos son esquematizados en los gráficos que se presentan a continuación:

Las propiedades que cambian en el proceso X son


A. V, T.
B. P, V.
C. T, P.
D. P, V, T.
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
B ASPECTOS FISICOQUÍMICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

3. A temperatura constante y a 1 atmósfera de presión, un recipiente cerrado y de


volumen variable, contiene una mezcla de un solvente líquido y un gas parcialmente
miscible en él, tal como lo muestra el dibujo.

Si se aumenta la presión, es muy probable que la concentración del gas en la fase


A. líquida aumente.
B. líquida permanezca constante.
C. gaseosa aumente.
D. gaseosa permanezca constante.
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
A ASPECTOS ANALÍTICOS DE MEZCLAS USO DE CONCEPTOS

4. Bajo condiciones adecuadas de concentración de iones calcio y de iones carbonato en


la naturaleza se logra la formación del carbonato de calcio, CaCO 3, como parte del ciclo
del carbono. Estos carbonatos al hacerlos reaccionar con un ácido se descomponen
liberando CO2.

La cantidad de CO2 recogido se almacena a condiciones normales en un recipiente de


volumen constante. Si el recipiente se lleva a una temperatura de 25°C y a una presión
de 1 atm, la cantidad de gas
A. aumenta porque aumenta la temperatura y disminuye la presión.
B. permanece constante porque aumentan la temperatura y presión.
C. disminuye porque disminuye la temperatura y aumenta la presión.
D. permanece constante porque la masa no depende de la temperatura y la presión.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


D ASPECTOS ANALÍTICOS DE SUSTANCIAS EXPLICAR

5. Andrés introduce una cantidad inicial de aire (volumen inicial) en un recipiente con un
émbolo móvil. Luego, pone libros sobre el émbolo y registra el cambio de volumen
observado, (volumen final). A continuación se observan los datos obtenidos:

Número Volumen Volumen Diferencia de volumen (volumen


de libros inicial final inicial - volumen final) (mL)
(mL) (mL)
0 6,0 6,0 0,0
1 6,0 5,4 0,6
2 6,0 4,8 1,2
3 6,0 4,2 1,8
4 6,0 3,6 2,4

De acuerdo con lo anterior, una conclusión que puede sacar Andrés sobre el cambio de
volumen en el experimento es que
A. la presión ejercida por los libros siempre es la misma y el volumen aumenta.
B. a mayor número de libros hay mayor presión y el volumen disminuye.
C. la presión ejercida por los libros siempre es la misma y el volumen disminuye.
D. a menor número de libros hay mayor presión y el volumen aumenta.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


B ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS EXPLICAR

6. A un pistón se le agregan 5 cm3 de un gas a presión atmosférica constante, como se


observa en la figura 1.
Posteriormente se aumenta la temperatura, sin afectar su presión, y se observa un
cambio como se muestra en la figura 2.

Con base en la información anterior, puede concluirse que la relación entre el volumen y
la temperatura en el interior del pistón es
A. inversamente proporcional, porque el volumen del gas aumenta cuando aumenta la
temperatura.
B. inversamente proporcional, porque el volumen del gas aumenta cuando disminuye la
temperatura.
C. directamente proporcional, porque el volumen del gas aumenta cuando aumenta la
temperatura.
D. directamente proporcional, porque el volumen del gas aumenta cuando disminuye la
temperatura.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


C ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS EXPLICAR

RESPONDA LAS PREGUNTAS 7 Y 8 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE

INFORMACIÓN

Un recipiente como el que se ilustra en el dibujo, contiene 0,2 moles de hidrógeno


En la grafica se describe la variación del volumen del gas cuando aumenta la
temperatura a presión constanten.

7. Si se ubica otra masa de un kilogramo sobre el émbolo del recipiente, que no posee
paredes adiabáticas, es muy probable que
A. la temperatura disminuya a la mitad
B. se duplique el volumen del gas
C. se duplique la temperatura
D. el volumen del gas disminuya a la mitad

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


D ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR

8. Si por la válvula del recipiente se adición 0,8 moles de H2 es muy probable que
A. disminuya la presión
B. disminuya la temperatura
C. aumente el volumen
D. aumente la temperatura

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


C ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

9. A 273 K y 1 atm de presión (condiciones normales) el volumen ocupado por un mol de


cualquier gas es 22,4 L.

Cuatro globos idénticos (de paredes elásticas y volumen variable) se inflan, con cada uno
de los gases que se enuncian en la siguiente tabla
Para que el volumen de los globos sea igual en todos los casos es necesario que a
condiciones normales, la cantidad de gas en gramos, de N 2, O2, CH3CH2CH3 y CH4 sea
respectivamente
A. 16, 44, 32 y 28
B. 44,28, 32 y 16
C. 28, 32, 44 y 16
D. 44, 32, 28 y 16

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


C ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

10. La descomposición de 4 muestras de carbonato de calcio, CaCO3 se lleva a cabo en


cuatro recipientes rígidos cerrados, tal como se ilustra en la siguiente tabla

La ecuación que representa el proceso es

CaCO3(s) CaO(s) + CO2(s)

Un material contiene 50% CaCO3. Si se deposita igual cantidad de material en cada uno
de los cuatro recipientes, es muy probable que
A. las presiones internas sean iguales, ya que se produce igual cantidad de CO2
B. se produzca mayor cantidad de CO2 en los recipientes 2 y 3, ya que el volumen es
mayor
C. las presiones internas sean diferentes, ya que el volumen de los recipientes es
diferente
D. la presión interna en los recipientes 2 y 3 sea mayor que en los recipientes 1 y 4

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


C ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS EXPLICAR

CONTESTE LAS PREGUNTAS 11 Y 12 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN

Dos recipientes de igual capacidad contienen respectivamente oxígeno (Recipiente M) y


nitrógeno (Recipiente N), y permanecen separados por una llave de paso como se indica
en la figura
11. Si se abre completamente la llave, la gráfica que representa la variación de la presión
(P) con el tiempo (t) en el recipiente M, es

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


D ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR

12. La fracción molar del oxígeno después de abrir la llave debe ser

A. menor que cero


B. mayor que cero y menor que 1
C. mayor que 2
D. mayor que 1 y menor que 2

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


B ASPECTOS ANALITICOS DE MEZCLAS USO DE CONCEPTOS

13. En el siguiente esquema se muestra un proceso de compresión en un cilindro que


contiene el gas X
De acuerdo con la información anterior, si se disminuye la presión ejercida sobre el
líquido X, es probable que éste se
A. solidifique
B. evapore
C. sublime
D. licúe

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


B ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

14. Un recipiente de volumen variable contiene dos moles de gas Q. Este gas se somete
a cierto proceso que se describe en la siguiente gráfica.

Se sabe que la presión, el volumen y la temperatura de un gas se relacionan de la


siguiente manera:

De acuerdo con la información anterior, es válido afirmar que en la etapa 1 ocurre un


cambio de
A. volumen a temperatura constante.
B. volumen a presión constante.
C. presión a volumen constante.
D. presión a temperatura constante

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


B ASPESTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

15. A 20°C, un recipiente contiene un gas seco X. En el siguiente dibujo se muestra el


volumen del gas a diferentes presiones.
La gráfica que mejor describe la variación del volumen cuando cambia la presión es

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


D ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR

16. A condiciones normales de presión y temperatura, en un proceso de producción de


amoniaco se obtienen 20 litros del gas. Si esta cantidad de amoniaco se lleva a una
temperatura de 50ºC y 0,5 atm de presión, es probable que el volumen del gas
A. aumente, porque disminuye la presión y aumenta la temperatura.
B. permanezca constante, porque aumenta la temperatura y aumenta la presión.
C. disminuya, porque disminuye la temperatura y la presión.
D. no varíe, porque no es significativo el cambio de presión y temperatura.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


A ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS EXPLICAR

CONTESTE LAS PREGUNTAS 17 Y 18 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


IFORMACION

En un recipiente a volumen constante, se realiza un experimento variando la temperatura


(T) de un gas tomando datos de presión (P). Los resultados se muestran en la siguiente
tabla:
Temperatura (K) 100 200 300 400
Presión (mm Hg) 300 600 900 1200

17. La grafica que representa los datos consignados en la tabla es

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


C ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS
18. Si se duplica el volumen del recipiente y se repite el experimento, es probable que los
datos de presión medidos a 100, 200 y 300 K sean respectivamente
A. 300, 150 y 75
B. 600, 1200 y 1800
C. 300, 900 y 1500.
D. 150, 300 y 450.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


D ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

19. En un recipiente provisto de un émbolo se tienen 32 gramos de un gas x, nocivo en


bajas concentraciones en el aire, los cuales son sometidos a las condiciones que se
ilustran en el siguiente esquema.

De acuerdo con este experimento es válido afirmar que al variar la presión sobre el
émbolo
A. la distancia entre las moléculas del gas cambia
B. se produce un cambio de fase de gas a líquido
C. la distancia entre los átomos que forman las moléculas cambia
D. se produce una nueva sustancia con mayor densidad

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


A ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

SOLUCIONES Y SUS PROPIEDADES

1. Utilizando 1 mol de la sustancia J y agua, se prepara un litro de solución. Si a


esta solución se le adicionan 200 ml de agua, es muy probable que
A. permanezca constante la concentración molar de la solución.
B. se aumente la concentración molar de la solución.
C. se disminuya la fracción molar de J en la solución.
D. permanezca constante la fracción molar de J en la solución.
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
C ASPECTOS ANALÍTICOS DE MEZCLAS EXPLICAR

2. Se preparó medio litro de una solución patrón de HCl 1M; de esta solución, se extra-
jeron 50 ml y se llevaron a un balón aforado de 100 ml, luego se completó a volumen
añadiendo agua. Teniendo en cuenta esta información, es válido afirmar que el valor de
la concentración en la nueva solución será igual
A. al doble de la concentración en la solución patrón.
B. a la cuarta parte de la concentración en la solución patrón.
C. a la mitad de la concentración de la solución patrón.
D. a la concentración en la solución patrón.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


C ASPECTOS ANALÍTICOS DE MEZCLAS EXPLICAR

3. Algunas pinturas vinílicas contienen compuestos halogenados (R-X) una forma de


cuantificar estos compuestos es haciéndolos reaccionar con amoniaco, tal como se
presenta en la siguiente ecuación

R-X + NH3 → RNH2 + HX

Si se desea transformar en su totalidad 12 moles del compuesto halogenado, el volumen


NH3 6M requerido es

A. 0.5 L
B. 1.0 L
C. 2.0 L
D. 4.0 L

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


C ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR

4. La presencia de metales disueltos en cantidades superiores a 50 ppm son poco


recomendable en pinturas de uso domestico.

La muestra de pintura que presenta un valor superior a la concentración recomendada


es.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


D ASPECTOS ANALITICOS DE MEZCLAS USO DE CONCEPTOS
5. Un líquido hierve cuando su presión de vapor es igual a la presión externa que actúa
sobre la superficie del líquido, al aumentar la concentración de un soluto en un solvente
se disminuye la presión de vapor y se aumenta su punto de ebullición, en la siguiente
tabla se muestra el punto de ebullición de 4 disoluciones de agua y la misma sal con
diferente concentración.

disolución Temperatura de ebullición (°c)


M 105
N 110
L 115
O 116

Según los datos presentados en la tabla, puede concluirse que la concentración de la sal
de la solución.

A.L es menor que la concentración de las disoluciones N y M.


B.O es mayor que la concentración de las disoluciones L y N.
C.M es mayor que la concentración de las disoluciones N y L.
D.N es menor que la concentración de las disoluciones L y M.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


B ASPECTOS ANALITICOS DE MEZCLAS EXPLICAR

6. La relación entre los componentes de una solución se da como concentración, una


expresión de la concentración de una solución es el porcentaje peso a peso (%p/p)
𝑝 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
% = 𝑥 100
𝑝 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Se preparan 4 soluciones de cloruro de sodio y la concentración de cada solución se


presenta en la siguiente tabla.

Solución Concentración de
NaCl
1 20%
2 25%
3 30%
4 35%

La solución que tiene mayor cantidad de soluto disuelto por cada 100g de solución es la

A. 1
B. 2
C. 3
D. 4
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
D ASPECTOS ANALITICOS DE MEZCLAS USO DE CONCEPTOS

7. En la etiqueta de un frasco de ácido clorhídrico aparece la siguiente información:


Solución de ácido clorhídrico al 4% en peso, ¿el 4% en peso indica que el frasco
contiene?

A. 4 g de ácido clorhídrico por cada 96% de solución.


B. 4 g de ácido clorhídrico por cada 100% de soluto
C. 4 g de ácido clorhídrico por cada 100% de disolvente.
D. 4 g de ácido clorhídrico por cada 100% de solución.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


D ASPECTOS ANALITICOS DE MEZCLAS EXPLICAR

8. A continuación se presentan las siguientes situaciones:

SITUACION I: En un platillo de una balanza hay un beacker con agua, 2 g de sal y una
hoja de papel. Se determina una masa X.

SITUACION II: La hoja de papel de rompe en varios trozos y la sal se adiciona al beacker
con agua hasta que se disuelve por completo y se pesa la totalidad de los elementos. Se
determina una masa Y

Al comparar las masas obtenidas en las dos situaciones se esperaría que:

A. Sea mayor la masa X que la masa Y


B. Sean iguales la masa X y la masa Y
C. Sea menor la masa X que la masa Y
D. No podemos compara ninguna de las masas

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


D ASPECTOS ANALITICOS DE MEZCLAS EXPLICAR

RESPONDA LAS PREGUNTAS 9 Y 10 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN

La solubilidad de un compuesto se define como la cantidad máxima de soluto que puede


disolverse en una determinada cantidad de disolvente a una presión y temperatura
dadas. En la gráfica siguiente se representan las curvas de solubilidad para diferentes
sustancias.
Cuando existe un equilibrio entre el soluto disuelto y el disolvente, se dice que la
solución es saturada. Las zonas por debajo de las curvas representan las soluciones no
saturadas y las zonas por encima, las soluciones sobresaturadas.

9. A partir de la información anterior, es correcto afirmar que en una solución no


saturada la cantidad de soluto disuelto es
A. suficiente para la cantidad de disolvente.
B. insuficiente para la cantidad de disolvente.
C. demasiada para la cantidad de disolvente.
D. exactamente igual a la cantidad de disolvente.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


B ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE MEZCLAS EXPLICAR

10. Un estudiante realiza un experimento en el que toma tres vasos de precipitados con
100 g de agua a 20°C y sigue el procedimiento que se describe a continuación:

Al vaso 1 le agrega 15 g de KCl y agita. Luego, agrega un cristal adicional de KCl que se
disuelve. Al vaso 2 le agrega 35 g de KCl y agita. Al cabo de un tiempo, agrega un cristal
adicional de KCl que cae al fondo. Al vaso 3 le agrega 50 g de KCl, calienta hasta 70°C y
lo deja reposar para disminuir la temperatura lentamente. Después de un tiempo, agrega
un cristal adicional de KCl, el cual empieza a crecer aglomerando la cantidad de soluto
que está en exceso.

La tabla que mejor representa la conclusión del estudiante sobre el tipo de solución que
se obtiene en cada uno de los vasos es

A.
Vaso Conclusión
1 La solución se encontraba saturada
porque no disuelve más sal.
2 La solución es sobresaturada
porque no disuelve más sal y permite
formar cristales.
3 La solución es no saturada porque aun
puede disolver más sal.
B.
Vaso Conclusión
1 La solución es sobresaturada
porque no disuelve más sal y permite
formar cristales.
2 La solución es no saturada porque aun
puede disolver más sal.
3 La solución se encontraba saturada
porque no disuelve más sal.

C.
Vaso Conclusión
1 La solución es no saturada porque aun
puede disolver más sal.
2 La solución se encontraba saturada
porque no disuelve más sal.
3 La solución es sobresaturada
porque no disuelve más sal y permite
formar cristales.

D.
Vaso Conclusión
1 La solución es sobresaturada
porque no disuelve más sal y permite
formar cristales.
2 La solución se encontraba saturada
porque no disuelve más sal.
3 La solución es no saturada porque aun
puede disolver más sal.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


C ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE MEZCLAS EXPLICAR

11. La siguiente gráfica muestra la relación entre la presión y la temperatura de un


disolvente puro y con cantidades de soluto disuelto.
¿Cuál de las siguientes tablas registra los datos que muestran el comportamiento de la
gráfica anterior a 1 atm de presión?

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


B ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE MEZCLAS INDAGAR

12. La presión de vapor de un líquido es la presión que ejerce el vapor de ese líquido a
una temperatura determinada.
A 20°C se tienen iguales cantidades de cuatro líquidos P, Q, R, S cada uno en un
recipiente cerrado conectado a un manómetro como se muestra en el siguiente dibujo.

De acuerdo con la información anterior, es correcto afirmar que el líquido con mayor
presión de vapor es
A. P
B. Q
C. R
D. S

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


B ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR
13. La siguiente tabla muestra información sobre las soluciones I y II

Teniendo en cuenta la información se podría inferir que

A. la solución I tiene mayor número de moles de soluto y su concentración es mayor que


la solución II
B. la solución II tiene menor número de moles de soluto y su concentración es mayor que
la solución I
C. la solución I tiene menor número de moles de soluto y su concentración es mayor que
la solución II
D. la solución II tiene mayor número de moles de soluto y su concentración es mayor que
la solución I

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


D ASPECTOS ANALITICOS DE MEZCLAS INDAGAR

14. A partir del agua de mar, se puede obtener agua pura por la separación de los
solutos no volátiles.
La siguiente gráfica muestra el comportamiento de la presión de vapor de tres soluciones
de agua-soluto, con la temperatura.

Con ayuda de la información anterior la temperatura de ebullición, de 2 litros de solución


de concentración 0.1 molar, es mayor que la temperatura de ebullición de
A. 1 litro de solución de concentración 0.1 molar
B. 2 litros de solución de concentración 0.25 molar
C. 2 litros de solución de concentración 0.01 molar
D. 1 litro de solución de concentración 0.25 molar
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
C ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE MEZCLAS INDAGAR

15. Se tienen 3 recipientes a la misma temperatura, el primero con agua pura, el segundo
con una solución acuosa de NaCl 0.05M y el tercero con una solución acuosa de NaCl
0.01 M. Se determinó el punto de ebullición de los líquidos a dos presiones diferentes, tal
como se observa en la tabla.

De acuerdo con lo anterior, es correcto afirmar que el punto de ebullición de una solución
A. aumenta, cuando la presión aumenta y disminuye la concentración de la solución
B. disminuye, cuando la presión aumenta y disminuye la concentración de la solución
C. aumenta, cuando la presión aumenta y aumenta la concentración de la solución
D. disminuye, cuando la presión disminuye y aumenta la concentración de la solución

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


C ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE MEZCLAS EXPLICAR

16. En la tabla se indica la presión de vapor (Ps) de tres soluciones de tetracloruro de


carbono (CCI4) y benceno (C6H6) de diferentes fracciones molares a 50°C.

La gráfica que representa la variación de la fracción molar del CCI4 (XccI4) y la presión
de vapor de las soluciones (Ps) es
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
B ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE MEZCLAS USO DE CONCEPTOS

17. La siguiente tabla presenta las solubilidades (S) del NaNO3 a diferentes temperaturas
(T)

La grafica que representa correctamente los datos contenidos en la tabla, es

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


B ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE MEZCLAS USO DE CONCEPTOS

18. La concentración es una medida de la cantidad relativa de un soluto que se disuelve


en un solvente. A una solución de sal en agua se adiciona gradualmente sal y
posteriormente se adiciona agua y se mide su concentración. La gráfica que representa
la concentración durante el transcurso del ensayo es
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
A ASPECTOS ANALITICOS DE MEZCLAS INDAGAR

RESPONDA LAS PREGUNTAS 19 Y 20 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN
A 1L de agua se adiciona continuamente una sal obteniendo la grafica que se presenta a
continuación

19. De acuerdo con la gráfica es correcto afirmar que bajo estas condiciones en 1L de
agua la cantidad de sal disuelta en el punto
A. Y es mayor de 20g
B. X es igual a 20g
C. Y es menor de 20g
D. X es menor de 20g

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


B ASPECTOS ANALITICOS DE MEZCLAS USO DE CONCEPTOS

20. Si se realiza el experimento utilizando 2L de agua y las mismas cantidades de sal, la


gráfica que representa correctamente la variación de la concentración de sal disuelta en
función de la cantidad de sal adicionada es
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
D ASPECTOS ANALITICOS DE MEZCLAS USO DE CONCEPTOS

21. Utilizando 1 mol de la sustancia J y agua, se prepara un litro de solución. Si a esta


solución se le adicionan 200 ml de agua, es muy probable que
A. permanezca constante la concentración molar de la solución
B. se aumente la concentración molar de la solución
C. se disminuya la fracción molar de J en la solución
D. permanezca constante la fracción molar de J en la solución

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


C ASPECTOS ANALITICOS DE MEZCLAS USO DE CONCEPTOS

CONTESTE LAS PREGUNTAS 22 Y 23 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMA-


CIÓN

A cuatro vasos que contienen volúmenes diferentes de agua se agrega una cantidad
distinta de soluto X de acuerdo con la siguiente tabla.

En cada vaso se forman mezclas homogéneas

22. De acuerdo con la situación anterior, es válido afirmar que la concentración es


A. mayor en el vaso 3
B. igual en los cuatro vasos
C. menor en el vaso 1
D. mayor en el vaso 2
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
B ASPECTOS ANALITICOS DE MEZCLAS INDAGAR

23. Si se evapora la mitad del solvente en cada uno de los vasos es muy probable que al
final de la evaporación
A. los cuatro vasos contengan igual masa de la sustancia X
B. la concentración de las cuatro soluciones sea igual
C. disminuya la concentración de la solución del vaso dos
D. aumente la masa de la sustancia X en los cuatro vasos
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
B ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE MEZCLAS EXPLICAR

CONTESTE LAS PREGUNTAS 24 A 26 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN

La solubilidad indica la máxima cantidad de soluto que se disuelve en un solvente, a una


temperatura dada. En la gráfica se ilustra la solubilidad del soluto X en el solvente Y en
función de la temperatura

24. La solubilidad de X en Y a 20°C es


A. 15 g de X en 100 g de Y
B. 10 g de X en 100 g de Y
C. 5 g de X en 100 g de Y
D. 25 g de X en 100 g de Y

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


A ASPECTOS ANALITICOS DE MEZCLAS USO DE CONCEPTOS

25. Es válido afirmar que al mezclar 15 g de X con 100 g de Y se forma una


A. solución a 10°C
B. mezcla heterogénea a 20°C
C. solución a 40°C
D. mezcla heterogénea a 30°C
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
C ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE MEZCLAS INDAGAR

26. A 40°C una solución contiene una cantidad desconocida de X en 100 g de Y; se


disminuye gradualmente la temperatura de la solución hasta 0°C, con lo cual se obtienen
10 g de precipitado, a partir de esto es válido afirmar que la solución contenía
inicialmente
A. 25 g de X
B. 20 g de X
C. 15g de X
D. 10 g de X
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
B ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE MEZCLAS INDAGAR

RESPONDA LAS PREGUNTAS 27, 28 Y29 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN

El aumento en el punto de ebullición y la disminución en el punto de congelación de una


solución, son propiedades que dependen de la cantidad de soluto no volátil disuelto. En
el laboratorio se prepararon 4 soluciones de igual volumen y diferente concentración;
para cada solución se determinó el pH. Los resultados obtenidos se presentan en la
siguiente tabla
Solución Concentración pH
mol/l
X 1,0 13,0
Y 1,5 13,2
J 2,0 13,5
K 2,8 14,0

27. De acuerdo con la información anterior, la solución que permite realizar un proceso
de separación con una destilación a la menor temperatura es la solución X porque
A. presenta una mayor alcalinidad.
B. es la más diluida de las cuatro soluciones.
C. tiene la menor cantidad de solvente.
D. tiene un mayor contenido de soluto disuelto.
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
B ASPECTOS ANLITICOS DE MEZCLAS EXPLICAR

28. De acuerdo con la información anterior, es correcto afirmar que la solución de mayor
punto de congelación es
A. X.
B. Y.
C. J.
D. K.
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
A ASPECTOS ANALITICOS DE MEZCLAS INDAGAR

29. Si a la solución J se le adicionan 0,5 moles más de soluto, es probable que


A. disminuya el pH de la solución.
B. permanezca constante el punto de ebullición de la solución.
C. permanezca constante el pH de la solución.
D. aumente el punto de ebullición de la solución.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


D ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE MEZCLAS USO DE CONCEPTOS

RESPONDA LAS PREGUNTAS 30 Y 31 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN

La tabla muestra las temperaturas de ebullición de cuatro sustancias líquidas a 1


atmósfera de presión.

Líquido Punto de
Ebullición
Agua 100
Éter 34,5
etílico 65
Metanol 80,1
Benceno

30. De acuerdo con la información de la tabla, es correcto afirmar que a 25°C el líquido
con mayor presión de vapor es el
A. agua.
B. éter etílico.
C. metanol.
D. benceno.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


B ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

31. De acuerdo con la información de la tabla, es correcto afirmar que a 70°C, las
sustancias que permanecen en estado líquido son
A. metanol y agua.
B. benceno y éter etílico.
C. benceno y agua.
D. metanol y éter etílico
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
C ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR
32. En la etiqueta de un frasco de vinagre aparece la información: ―solución de
ácido acético al 4% en peso‖. El 4% en peso indica que el frasco contiene
A. 4 g de ácido acético en 96 g de solvente.
B. 100 g de soluto y 4 g de ácido acético.
C. 100 g de solvente y 4 g de ácido acético.
D. 4 g de ácido acético en 100 g de solvente.
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
A ASPECTOS ANALITICOS DE MEZCLAS USO DE CONCEPTOS

RESPONDA LAS PREGUNTAS 33, 34 Y 35 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN

En el proceso de preparación de un fertilizante compuesto en solución que contiene


nitrato, sulfato, fosfato y carbonato de potasio, se recurrió al estudio de la solubilidad de
las sales en 100 mL de agua con respecto a la temperatura como se muestra en la
siguiente gráfica.

33. A una temperatura de 40°C se prepara en un recipiente un fertilizante mezclando, en


su orden, 30 g de KNO3, 30 g de K2CO3 y 30 g de K2SO4 en 100 g de agua. Después de
agitar vigorosamente el recipiente, es correcto afirmar que
A. el KNO3 y el K2CO3 se disuelven completamente y parte del K2SO4 permanece sin
disolverse.
B. se obtiene una solución, porque las tres sales se disuelven completamente.
C. se obtiene una mezcla heterogénea, porque sólo una de las sales se disuelve
completamente.
D. el KNO3 se disuelve completamente y parte del K 2CO3 y del K2SO4 permanecen sin
disolverse.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


A ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE MEZCLAS EXPLICAR

34. Las sales de potasio se pueden aplicar al suelo en solución de manera individual. Al
preparar una solución de la misma concentración de cada una de las sales, KNO 3, K2SO4,
K2CO3y K3PO4, hubo un error al marcar los recipientes y no se logró identificar
una de ellas. Para solucionar esta situación, se midió la conductividad de la solución
desconocida a 25°C y se comparó el resultado con la siguiente tabla que muestra los
rangos de conductividad expresadas como microsiemens por centímetro (μS/cm).

Número Rango de
De iones Conductividad
(μS/cm)
2 iones Hasta 120
3 iones 120 – 250
4 iones 250 – 400
5 o más iones 400 – 600

El resultado de la medición dio un valor de conductividad igual a 280 (μS/cm), por lo cual,
es correcto afirmar que la solución desconocida contiene
A. K2SO4
B. KNO3
C. K2CO3
D. K3PO4
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
D ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE MEZCLAS USO DE CONCEPTOS

35. Un recipiente contiene 100 mL de un fertilizante simple en solución que contiene


KNO3 al 25% p/v. De acuerdo con la gráfica anterior, la cantidad aproximada de agua que
puede ser evaporada para tener una solución saturada a 30°C es
A. 25mL
B. 30mL
C. 50mL
D. 60mL
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
C ASPECTOS ANALITICOS DE MEZCLAS INDAGAR

36. Para calcular la cantidad de fertilizante que se debe adicionar a un suelo, se requiere
conocer la relación entre la cantidad de los elementos presentes en el suelo y los que
contiene el fertilizante que se vaya a adicionar. La siguiente tabla muestra el factor de
conversión de cada elemento para calcular la cantidad de compuesto recomendada para
adicionar al suelo con el fin de fertilizarlo.

Factor de conversión de cada


elemento
Fósforo % P2O5 = 2,29 x % P
Potasio % K2O = 1,205 x %
K
Calcio % CaO = 1,4 x % Ca
Magnesio % MgO = 1,66 x %
Mg
Si en el análisis de los suelos de la granja se reportó un porcentaje de deficiencia de
fósforo del 20%, de acuerdo con la tabla anterior, la cantidad de fósforo como P 2O5 que
se debe adicionar al suelo es
A. 2,29 % P2O5
B. 22,9 % P2O5
C. 45,8 % P2O5
D. 91,6 % P2O5

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


C ASPECTOS ANALITICOS DE MEZCLAS USO DE CONCEPTOS

RESPONDA LAS PREGUNTAS 37 Y 38 DE ACUERDO CON LASIGUIENTE


INFORMACION

La presión de vapor de una sustancia se define como la presión que ejerce el gas de esa
sustancia cuando se encuentra en equilibrio con la fase líquida o sólida.

La siguiente gráfica ilustra la presión de vapor de 4 líquidos a diferentes temperaturas,


los cuales son utilizados como solventes para la obtención y/o purificación de algunos
compuestos orgánicos empleados en la preparación de desinfectantes.

37. Del gráfico puede afirmarse que el líquido con mayor tendencia a evaporarse es el
A. éter dietílico.
B. cloroformo.
C. tetracloruro de carbono.
D. agua.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


A ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR
38. Teniendo en cuenta que el punto de ebullición es la temperatura a la cual la presión
de vapor de un líquido es igual a la presión externa, puede afirmarse que a una presión
atmosférica de 600 mm Hg, la sustancia con mayor temperatura de ebullición es el
A. éter dietílico.
B. cloroformo.
C. tetracloruro de carbono.
D. agua.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


D ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR

39. A 60°C la solubilidad del Cloruro de Potasio (KCl) es de 45,5 gramos en 100 gramos
de agua, y a 10°C la solubilidad es de 31,0 gramos en 100 gramos de agua, produciendo
soluciones saturadas respectivamente. A 60° se tiene una solución saturada de 45,5
gramos de KCI en 100 gramos de agua. Al disminuir la temperatura hasta 10°C se
espera que
A. permanezca disuelto todo el KCI
B. 31,0 gramos de KCI no se solubilicen
C. 14,5 gramos de KCI no se solubilicen
D. Solo la mitad de KCI se solubilice

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


C ASPECTOS ANALITICOS DE MEZCLAS INDAGAR

RESPONDA LAS PREGUNTAS 40 Y 41 DE ACUERDO COK LA SIGUIENTE


INFORMACION

La solubilidad es la máxima concentración de soluto que admite una determinada


cantidad de solvente a cierta temperatura, En la gráfica se muestra la curva de
solubilidad para algunas sales que se encuentran disueltas en el organismo en función
de la temperatura.
40. De acuerdo con la información anterior es válido afirmar que a 60°C el compuesto
menos soluble es
A. KCl
B. KI
C. NaCl
D. KNO3
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
C ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE MEZCLAS INDAGAR

41. A 50 °C, se disuelven 60 g de KNO3 en 100 g de agua. De acuerdo con la gráfica, es


correcto afirmar que la solución que se prepara es
A. insaturada, porque a esa temperatura se pueden disolver hasta 170 g de sal
B. insaturada, porque a esa temperatura se pueden disolver hasta 90 g de sal
C. saturada, porque a esa temperatura se pueden disolver hasta 60 g de sal
D. saturada, porque a esa temperatura se pueden disolver menos de 60 g de sal
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
B ASPECTOS ANALITICOS DE MEZCLAS EXPLICAR

CONTESTE LAS PREGUNTAS 42 y 44 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN
La presión de vapor es la presión que ejerce el gas en equilibrio sobre la superficie del
mismo líquido. Cuatro recipientes cerrados contienen líquidos diferentes como se
muestra en la siguiente figura

En un experimento se destapan los cuatro recipientes durante determinado tiempo y


luego se tapan nuevamente

42. Al finalizar el experimento el recipiente donde ha quedado menos líquido es el que


contiene
A. agua
B. éter
C. alcohol
D. solución cloruro de sodio
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
B ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR

43. Después de que se tapan los frascos se deja que se equilibre la presión de vapor en
cada uno. La presión de vapor final de cada uno con respecto a la inicial será
A. igual para los cuatro líquidos
B. menor para los cuatro líquidos
C. mayor para el éter y menor para los otros tres líquidos
D. igual para el agua y el éter y menor para el alcohol y la solución de cloruro de sodio.
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
A ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

44. Si se repite el experimento a una temperatura mayor es probable que la presión de


vapor en cada líquido sea
A. mayor en todos los líquidos, porque estos se evaporan más rápido.
B. menor en todos los líquidos, porque la temperatura no influye en la presión de vapor.
C. mayor en el éter y el agua, porque son los líquidos menos volátiles.
D. menor en la solución de cloruro de sodio y el alcohol, porque son los líquidos menos
volátiles.
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
A ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS EXPLICAR

RESPONDE LAS PREGUNTAS 45 Y 46 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN.
El aumento en el punto de ebullición y la disminución en el punto de congelación de una
solución, son propiedades que dependen de la cantidad de soluto no volátil disuelto. En
el laboratorio se prepararon 4 soluciones binarias con igual cantidad de moles pero
diferente concentración. Los resultados obtenidos se presentan en la siguiente tabla:

45. De acuerdo con la Información anterior, es correcto afirmar que la solución de mayor
punto de ebullición es
A. P
B. Q
C. R
D. S
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
C ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS
46. Si a la solución se le adicionan 1,1 moles más de solvente, es probable que
A. aumente la concentración de la solución.
B. permanezca constante el punto de ebullición de la solución.
C. disminuya el punto de congelación de la solución.
D. disminuya el punto de ebullición de la solución.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


D ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS EXPLICAR

47. La siguiente gráfica relaciona el número de moles de soluto disuelto en distintos


volúmenes de una misma solución.

De acuerdo con la gráfica, es correcto afirmar que en 700 y 1000 ml, las moles de soluto
disuelto en la solución son aproximadamente
A. 2,5 y 4
B. 2,5 y 3
C. 3 y 5
D. 1,5 y 3

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


A ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR

CINETICA QUIMICA

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN

Antiguamente, en las pinturas se empleaban como pigmentos metales como zinc, hierro,
bario y aluminio pero actualmente se han reemplazado en su mayoría por óxido de
titanio. En un laboratorio se hace un experimento para observar el comportamiento de
estos metales frente a un ácido, tal como se muestra en el siguiente dibujo.
El ácido reacciona con los metales, observándose desprendimiento de burbujas mientras
disminuye la cantidad de metal a través del tiempo, a diferente velocidad en cada tubo.
De las observaciones, se establece que el orden de velocidad de reacción del ácido con
los metales de mayor a menor es: Ba, Zn, Fe y Al.

1. De la información anterior, es correcto afirmar que la variable que afecta directamente


la velocidad de la reacción en el experimento es
A. la temperatura del ácido.
B. la presencia de catalizadores.
C. la naturaleza de los reactivos.
D. la concentración del ácido empleado.
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
B ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR
C ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR

2. En general, la temperatura afecta, en forma directa, la velocidad de la reacción. Si el


experimento anterior se realiza 3 veces, primero a 90°C, después a temperatura
ambiente, 20°C, y por último a 0°C, lo más probable es que la velocidad de reacción sea
A. igual en los tres casos.
B. mayor cuando se realiza a 90°C.
C. menor cuando se realiza a 90°C.
D. igual a 20°C y a 0°C.
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
B ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR

3. La siguiente reacción muestra la descomposición del peróxido de hidrógeno (H2O2):

2H2O2 --► 2H2O + O2

Un docente quiere estudiar esta reacción para lo cual adiciona 10 mL de H2O2 en un tubo
de ensayo. Cuando el tubo se encuentra a 15°C observa que la reacción termina a los 15
minutos, mientras que al calentarlo finaliza a los 5 minutos. ¿Qué variable ocasiona el
cambio de velocidad en la reacción?
A. La concentración de O2.
B. La temperatura.
C. La concentración de H2O2.
D. El volumen.
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
B ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

4. Los catalizadores son sustancias que no aparecen en la ecuación estequiométrica y


sin embargo alteran el camino por el cual los reactivos se transforman en productos, es
decir, modifican el mecanismo de reacción.

Al comparar la energía de activación de una reacción no catalizada y la de la misma


reacción en presencia de un catalizador, se puede afirmar que éste altera el mecanismo
de una reacción porque
A. disminuye la energía de activación de la reacción.
B. aumenta la energía de activación de la reacción.
C. modifica la constante de equilibrio de la reacción.
D. mantiene constante la rapidez de la reacción.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


A ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR

EQUILIBRIO QUIMICO

1. Si una reacción en equilibrio se le varía la temperatura, el sistema se opone al cambio


desplazándose en el sentido opuesto donde se absorbe energía o por el contrario se
genere calor. La siguiente ecuación representa una reacción exotérmica en equilibrio.

A+B C + D + energía

Si se aumenta la temperatura, el sistema se modificara y el equilibrio se desplazará hacia


la
A. izquierda, porque es el sentido en el que se absorbe energía
B. derecha porque libera energía
C. izquierda porque es el sentido en el que libera energía
D. derecha porque es el sentido en el que absorbe energía

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


A ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS
2. Cuando ocurre una reacción química, generalmente, se presenta un cambio en la
temperatura de los compuestos en la reacción, lo cual se mide con la entalpia ΔH.
Cuando la temperatura a la que se hace la reacción aumenta es porque la reacción es
exotérmica y su entalpia es negativa ΔH (-), liberando energía como calor. Cuando la
temperatura del reactor disminuye, la reacción es endotérmica y su entalpia es positiva
ΔH (+), absorbiendo calor. La energía libre de Gibbs, ΔG, indica el grado de
espontaneidad de una reacción a temperatura y presión constantes. Cuando el valor de
ΔG es positivo, la reacción no es espontánea y cuando ΔG es negativa, la reacción es
espontánea.

A continuación se observan algunos valores termodinámicos para cuatro reacciones:

N Reacción Valor termodinámico


o (kJ)
1 C (grafito) + O2(g) --- -----► CO 2(g) ΔH = -393,5
2 C2H4 (g)+ H2O(l) -- ► C2H5OH (l) ΔH = -44,0
3 N2 (g) + O2(g) —► 2NO(g) ΔG = +173,1
4 CaC2 (s) + 2H2O (l) ►Ca(OH)2(s) + C2H2(g) ΔG = -145,4
De acuerdo con la información anterior, es correcto afirmar que la reacción
A. 1 es endotérmica, porque el valor de la entalpia es el más pequeño de las cuatro
reacciones.
B. 2 es exotérmica, porque el valor de la energía libre de Gibbs es negativo.
C. 3 es no espontánea, porque el valor de la energía libre de Gibbs es positivo.
D. 4 es espontánea, porque el valor de la entalpia de reacción es intermedio entre los
cuatro valores.
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
C ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS EXPLICAR

3. Según el principio de Le Chatelier, cuando se introduce una modificación en un


sistema en equilibrio (existe un equilibrio entre reactivos y productos), la reacción se
desplaza en el sentido necesario para compensar el aumento o disminución de la
concentración de reactivos o productos.

La siguiente ecuación representa la reacción entre el CO y el H2O en la obtención del


CO2:
CO(g) + H2O(g) ↔ CO2(g)+ H2(g)

De acuerdo con la información anterior, el sistema se modifica cuando se disminuye la


concentración de CO2 y el equilibrio se desplaza hacia los
A. productos, porque se favorece la formación de CO2.
B. reactivos, porque se favorece la formación de CO.
C. productos, porque se favorece la formación de CO.
D. reactivos, porque se favorece la formación de CO2.
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
A ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS EXPLICAR
CONCEPTO DE PH

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 4 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN.

Durante la respiración celular se genera CO2 que se libera al torrente sanguíneo, donde
puede reaccionar con agua para formar ácido carbónico, H 2CO3 y contribuir,
consecuentemente, al equilibrio acido - base; el proceso se ilustra mediante la siguiente
serie de ecuaciones.

La siguiente tabla muestra algunas teorías que describen el concepto de acido base.

1. De acuerdo con la información anterior, el ion bicarbonato, HCO -, actúa


3 en la
ecuación
A. 2, como una base porque tiene átomos de H en su estructura.
B. 3, como una base porque dona al medio un par de electrones libres.
C. 3, como un ácido porque libera al medio protones (iones H+).
D. 2, como un acido porque puede aceptar protones (iones H+) del medio.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


C ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS EXPLICAR

2. El principio de Le Chatelier establece que si se aumenta la concentración de una


sustancia en un sistema químico en equilibrio, el sistema responde oponiéndose a dicho
aumento, es decir, el equilibrio se desplazará en el sentido que disminuya la concentra-
ción de esa sustancia. En el cuerpo, la acidemia se define como una disminución en el
pH sanguíneo, esto es un incremento en la concentración de iones hidrógeno H+; de
acuerdo con el principio de Le Chatelier, la sustancia cuyo aumento contribuye a la
disminución del pH sanguíneo es
A. HCO3-
B. H+
C. CO3=
D. CO2
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
D ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

3. El pH es una medida de la concentración de protones, iones H+, en una solución. Entre


mayor es la cantidad de protones, menor es el pH. De acuerdo con las ecuaciones
anteriores, el incremento de CO2 en la sangre
A. incrementa la concentración de protones (iones H+) y disminuye el pH.
B. desplaza el equilibrio hacia la izquierda e incrementa la concentración de protones.
C. incrementa la concentración de protones (iones H+) sin modificar el equilibrio.
D. disminuye la concentración de protones (iones H+) y desplaza el equilibrio hacia la
derecha.
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
A ASPECTOS ANAITICOS DE SUSTANCIAS EXPLICAR

4. Un tratamiento utilizado normalmente para disminuir la acidemia metabólica, o acidez


del plasma es el suministro del ion bicarbonato HCO3-. De acuerdo con las ecuaciones 1
y 2, el tratamiento de la acidemia metabólica consiste en aumentar la concentración de
HCO3- en el equilibrio para
A. disminuir la concentración de CO2 y aumentar el pH.
B. desplazar a la izquierda el equilibrio y aumentar el pH.
C. neutralizar la concentración de H+ y disminuir el pH.
D. aumentar la concentración de H2O y disminuir el pH.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


B ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS EXPLICAR

5. En la tabla se muestran los valores de pH para las soluciones P, Q, R y S


Sustancia pH
P 7
Q 12
R 2
S 9

La solución de mayor basicidad es


A. P
B. Q
C. R
D. S
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
B ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

6. Se tienen 1000 ml de una solución 0,5 M de KOH con pH = 13,7. Si a esta solución se
le adiciona 1 mol de KOH es muy probable que
A. permanezca constante la concentración de la solución
B. aumente la concentración de iones [OH-]
C. permanezca constante el pH de la solución
D. aumente la concentración de iones [H+]

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


B ASPECTOS ANALITICOS DE MEZCLAS EXPLICAR

CONTESTE LAS PREGUNTAS 7 A 9 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE GRÁFICA

7. De acuerdo con la gráfica, al adicionar bicarbonato sódico a la cerveza lo más


probable es que
A. disminuya la alcalinidad y el pH aumente
B. aumenten la acidez y el pH
C. el pH aumente y disminuya la acidez
D. disminuya la alcalinidad y el pH

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


C ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE MEZCLAS INDAGAR

8. Para disminuir el pH de la leche, se debe adicionar


A. bicarbonato de sodio
B. plasma sanguíneo
C. jugo de limón
D. amoniaco

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


C ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE MEZCLAS USO DE CONCEPTOS
9. De la gráfica se puede concluir que
A. las sustancias alcalinas tienen pH neutro
B. los detergentes se pueden neutralizar con amoníaco
C. el limón es más ácido que el HCI
D. en general los alimentos tienen un pH ácido

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


D ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE MEZCLAS EXPLICAR

10. El pH de una solución acuosa disminuye al aumentar la concentración de iones


hidronio. En la tabla se indican las concentraciones de iones hidronio en las soluciones
M, N, O y P.

Es válido afirmar que el pH de la solución


A. M es mayor que el de la solución O
B. O es menor que el de la solución P
C. N es mayor que el de la solución M
D. P es menor que el de la solución N

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


D ASPECTOS ANALITICOS DE MEZCLAS INDAGAR

RESPONDA LAS PREGUNTAS 11 A 13 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN

En la siguiente gráfica se muestra la relación entre [H+] y pH para varias sustancias.


11. Se requiere neutralizar una disolución de NaOH, para ello podría emplearse
A. amoníaco.
B. agua.
C. leche de magnesia.
D. jugo gástrico.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


D ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR

12. Si la disolución de NaOH 1 M (hidróxido de sodio) es una base fuerte y el agua una
sustancia neutra, es probable que la leche agria sea
A. una base débil.
B. una base fuerte.
C. un ácido débil.
D. un ácido fuerte.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


C ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

13. Un tanque contiene agua cuyo pH es 7. Sobre este tanque cae una cantidad de lluvia
ácida que hace variar el pH. De acuerdo con lo anterior, el pH de la solución resultante
A. aumenta, porque aumenta [H+].
B. aumenta, porque disminuye [H+].
C. disminuye, porque aumenta [H+].
D. disminuye, porque disminuye [H+].

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


C ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS EXPLICAR

14. Con10 ml de una solución A de HCI neutralizan 20 ml de una solución de NaOH; 5 ml


de una solución de H2SO4 neutralizan 10 ml de la solución de NaOH y con 20 ml de KOH
0,1 M se neutralizan 20 ml de la solución A de HCl. Al mezclar 20 ml de la solución de
H2SO4 con 20 ml de KOH 0,1 M, es válido afirmar que la solución resultante es de
carácter
A. neutro, porque se utilizan iguales volúmenes de solución.
B. básico, porque la concentración de OH- es mayor que la de H+.
C. ácido, porque hay un exceso de iones H+.
D. neutro, porque los iones H+ son neutralizados completamente por los OH-.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


D ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS EXPLICAR
15. Una base de Lewis es aquella sustancia que presenta en su estructura un par de
electrones libres que puede ceder a otra molécula. En la urea, compuesto orgánico
empleado como fertilizante, el elemento que puede ceder un par de electrones para
actuar como una base de Lewis es el

A. oxígeno.
B. carbono.
C. nitrógeno.
D. hidrógeno.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


C ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUTANCIAS USO DE CONCEPTOS

ELECTROQUIMICA
1. Para recubrir un objeto con una pintura electrostática se carga eléctricamente la pieza
que desea recubrir y se hacen chocar contra ellas las partículas de una pintura con carga
opuesta. De acuerdo con lo anterior para aplicar esta técnica el material de la pieza debe
ser de

A. vidrio
B. metal
C. plástico
D. cerámica

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


B ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

QUIMICA ORGANICA
1. La siguiente es la representación de la molécula de adrenalina
De acuerdo con esta, se puede establecer que las funciones orgánicas presentes en la
adrenalina son
A. fenol, alcohol y amina.
B. alqueno, alcano, alcohol y amida.
C. cicloalcano, alqueno y amida.
D. fenol, alcohol, amina y éster.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


A ASPECTOS ANALÍTICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

2. Cuando dos o más compuestos tienen fórmulas moleculares idénticas, pero diferentes
fórmulas estructurales, se dice que cada una de ellas es isómero de los demás. De los
siguientes compuestos no es isómero del butanol

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


C ASPECTOS ANALÍTICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

3. El ácido cítrico se emplea en pequeñas cantidades como parte de los fertilizantes


agrícolas. De acuerdo con la estructura, es correcto afirmar que los grupos funcionales
presentes en una molécula de ácido cítrico son

A. alcohol y carboxílico.
B. aldehído y carboxílico.
C. cetona y aldehído.
D. alcohol y éster.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


A ASPECTOS ANALÍTICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS
Desinfectantes

Una gran variedad de agentes desinfectantes se utilizan para destruir a los


microorganismos y difieren enormemente en sus propiedades tóxicas. La mayoría de los
desinfectantes se pueden dividir convenientemente en varias categorías en las que se
encuentran de una parte, compuestos orgánicos como , alcoholes, aldehídos, fenoles y
derivados, y de otra parte, compuestos: inorgánicos como los derivados halogenados, los
yoduros, entre otros. Los ingredientes activos mencionados son complementados con
emulsificantes y otros ingredientes inertes como el agua.

4. De los compuestos representados a continuación, aquellos, que se pueden emplear


como materia prima para la fabricación de desinfectantes son

A. 1, 2 y 4.
B. 2 y 4.
C. 1, 3 y 4.
D. 1 y 3.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


A ASPECTOS ANALÍTICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

ALCANOS
1. El proceso de halogenación del 1- propino se lleva a cabo mediante 2 reacciones
consecutivas de adición, como se muestra en el siguiente esquema

Por medio de adicción sucesiva de cloro se requieren


A. 4 moles de 1- propino y 2 moles de cloro gaseoso.
B. 2 moles de 1 - propino y 3 moles de cloro gaseoso.
C. 1 mol de 1 - propino y 2 moles de cloro gaseoso.
D. 2 moles de 1 - propino y 2 moles de cloro gaseoso.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


C ASPECTOS ANALÍTICOS DE MEZCLAS INDAGAR

2. En una molécula orgánica, los átomos de carbono se clasifican de acuerdo con el


número de átomos de carbono a los que se encuentran enlazados, como se muestra a
continuación

De acuerdo con lo anterior, es válido afirmar que existe carbono de tipo cuaternario en
la estructura de
A. 1 – penteno.
B. 2 – metíl – 2 – butanol.
C. 2,2 – dimetíl hexano
D. 3 – propanona.
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
C ASPECTOS ANALÍTICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

3. En el análisis elemental de un compuesto orgánico se estableció que existe la


siguiente relación entre los átomos de carbono e hidrógeno que lo conforman: por cada
átomo de carbono en una molécula del compuesto hay 2 de hidrógeno. De acuerdo con
el análisis, es probable que la fórmula del compuesto sea

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


C ASPECTOS ANALÍTICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS
CONTESTE LAS PREGUNTAS 4 Y 5 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE ECUACIÓN
QUIMICA

4. Si el R es un compuesto saturado, es posible que su estructura se represente como

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


D ASPECTOS ANALÍTICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR

5. Si se reemplaza el compuesto P por un compuesto J para llevar a cabo la reacción con


el hidrógeno, la fórmula molecular del nuevo compuesto R obtenido es C 6H8O2. De
acuerdo con esto, es válido afirmar que J tiene
A. 4 átomos de carbono
B. 6 átomos de hidrógeno
C. 6 átomos de carbono
D. 5 átomos de hidrógeno

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


C ASPECTOS ANALÍTICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR

6. La fórmula general de la serie de los alcanos es C n + H2n+2 donde n es el número de


átomos de carbono presentes en la molécula. Si una molécula tiene 12 átomos de
hidrógeno, la fórmula molecular del alcano probablemente sería
A. CH
B. C5H12
C. C6H12
D. C12H12

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


B ASPECTOS ANALÍTICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS
7.

De las fórmulas químicas anteriores, las que representan hidrocarburos saturados son
A. 1 y 3
B. 2 y 4
C. 3 y 4
D. 1 y 2

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


A ASPECTOS ANALÍTICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

8. La siguiente tabla indica la temperatura de ebullición de algunos compuestos


orgánicos.

Compuesto Punto de ebullición


(ºC )
n-pentano 36,5
2-metil butano 27,85
2,2-dimetil 9,8
propano

Del cuadro anterior es válido afirmar que


A. el punto de ebullición sólo depende del número de carbonos.
B. a mayor número de ramificaciones menor es el punto de ebullición.
C. el punto de ebullición de los isómeros de un alcano es el mismo.
D. a mayor número de ramificaciones mayor es el punto de ebullición.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


B ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS EXPLICAR

RESPONDA LAS PREGUNTAS 9 Y 10 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN

A 20ºC y 1 atm de presión, el metano (CH4) es gaseoso, menos denso que el aire e
insoluble en el agua. Sus puntos de fusión y de ebullición son -182,5ºC y -164,0ºC,
respectivamente. En la siguiente ecuación se indica una forma de obtener metano.
9. El montaje más adecuado para preparar y recoger el metano en el laboratorio es

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


A ASPECTOS ANALITICOS DE MEZCLAS INDAGAR

10. A condiciones normales, se requiere la obtención industrial de 48 L de metano. El


número de gramos de NaOH requeridos para la reacción es:

A. 160 g
B. 32 g
C. 80 g
D. 64 g

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


C ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR

11. El principio activo de los detergentes comerciales es un alquibencenosulfonato lineal,


que es una alternativa biodegradable con respecto a otros detergentes más
contaminantes. A continuación se presentan las estructuras de dos
alquibencenosulfonato
De acuerdo con las estructuras, es correcto afirmar que estos dos compuestos son
isómeros estructurales porque
A. ambos compuestos tienen la misma fórmula molecular, pero los átomos están en
diferente posición en la molécula
B. la posición de la función sulfonato en ambos anillos aromáticos es la misma en los dos
compuestos presentados
C. el nombre presentado para ambos compuestos es similar, sólo que la estructura de
primer compuesto tiene una cadena más larga que la otra
D. ambas formulas presentan estructuras similares sin cambio alguno en su nombre.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


A ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS EXPLICAR

12. El consumo frecuente de grasas que contienen ácidos saturados en su estructura


está relacionado con el incremento de problemas cardiovasculares; para evitar estos
problemas los médicos recomiendan sustituir el consumo de grasas saturada: por grasas
que contengan en su estructura ácidos insaturados. De las siguientes estructuras, la que
mejor representa un ácido que previene los problemas cardiovasculares es
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
D ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

ALQUENO Y ALQUINOS
1. La reacciones de los hidrocarburos insaturados (alquenos y alquinos) son de adición.
Cuando se tiene un alquino, primero se produce la adición al enlace triple y luego la
adición al enlace doble. Se hace reaccionar el hidrocarburo Y como lo muestra la
siguiente ecuación

Con base en la información anterior se puede afirmar que Y y T son respectivamente


A. etino e hidrógeno
B. eteno e hidrógeno
C. etino y HBr
D. etano y HBr
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
C ASPECTOS ANALÍTICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

RESPONDA LAS PREGUNTAS 2 Y 3 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN

Biocombustibles

Los biocombustibles son un tipo de combustibles derivados de la biomasa. La biomasa


es una fuente de energía renovable, constituida por materia orgánica proveniente de un
proceso biológico. Con la biomasa se obtienen combustibles líquidos como el etanol y el
biodiesel, y combustibles gaseosos como el hidrógeno y el metano, entre otros. Los
biocombustibles se utilizan principalmente como fuente de energía para vehículos a
motor y para producir energía eléctrica.

El etanol es un alcohol producido por fermentación y se utiliza en los vehículos como


único combustible o en mezclas con otros combustibles derivados del petróleo. La
composición de estas mezclas debe encontrarse entre un 5-10% en volumen de etanol
para climas fríos o templados, y no debe sobrepasar de un 20% en zonas cálidas. El
biodiesel se produce a partir de la reacción química de los triglicéridos con un alcohol,
empleando catalizadores que actúan como acelerantes sin intervenir en los productos de
la reacción.

Adaptado de los reportes de Corpodib. Bogotá, 2005.


2. La afirmación "la composición de mezclas etanol-gasolina debe encontrarse entre un
5 -10% en volumen de etanol para climas fríos o templados" significa que en la mezcla
A. el máximo porcentaje de etanol es del 10% en volumen.
B. la gasolina debe encontrarse entre el 5 - 10% del volumen de etanol.
C. el contenido máximo de etanol no depende de la temperatura del medio.
D. es recomendable adicionar un valor superior al 10% de etanol.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


A ASPECTOS ANALÍTICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

3. La palabra catalizadores que aparece en el texto para la obtención de biodiesel, hace


referencia a compuestos que
A. permiten obtener un mayor porcentaje de etanol en los biocombustibles.
B. realizan cambios en la velocidad de reacción sin contaminar el biodiesel final.
C. generan diversos tipos de productos de gran importancia en el transporte.
D. intervienen en la reacción generando productos menos contaminantes.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


B ASPECTOS ANALÍTICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

4. Si un alcohol primario se calienta a una temperatura mayor de 140ºC en presencia de


H2SO4 concentrado, que es el catalizador, se obtiene el alqueno correspondiente más
agua. Si se hace la anterior reacción con el alcohol 1 -butílico, la ecuación que
representa el proceso es

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


C ASPECTOS ANALÍTICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS
ACIDOS CARBOXILICOS
1. Los ácidos carboxílicos se disuelven en soluciones acuosas de NaOH formando sales.
La reacción producida se representara en la siguiente ecuación general

Al mezclar una sal de sodio con HCl se produce el ácido orgánico del cual se deriva la sal
y NaCl. De acuerdo con esta información, los productos de la reacción de HCl con
acetato de sodio (CH3-COONa) son NaCl y

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


B ASPECTOS ANALÍTICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

2. En la obtención industrial de un producto para remover el esmalte de las uñas se


emplea el etanoato de etilo, conocido comercialmente como acetato de etilo. De las
siguientes etiquetas que se encuentran en distintos reactivos de un laboratorio, la que
corresponde a la materia prima empleada para obtener el removedor es

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


B ASPECTOS ANALÍTICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

ALCOHOLES
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN

El reactivo de Lucas se utiliza para reconocer y diferenciar entre sí alcoholes primarios,


secundarios y terciarios con base en la velocidad de reacción. Así, un alcohol terciario
reacciona de inmediato, uno secundario tarda de 5 a 10 minutos y uno primario tarda
varias horas. La siguiente tabla muestra la fórmula de cuatro alcoholes diferentes.
1. De los alcoholes mencionados en la tabla, puede decirse que reacciona(n) de inme-
diato con el reactivo de Lucas
A. 1 Y 3
B. 4
C. 1 Y 4
D. 2

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


B ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR

2. De los alcoholes mencionados en la tabla, el que más probablemente reacciona a los 8


minutos es el
A. 1
B. 2
C. 3
D. 4

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


B ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE MEZCLAS EXPLICAR

3. Unos estudiantes realizaron una serie de experimentos para determinar la tendencia


de solubilidad de varios alcoholes lineales en agua. José realizó una sola vez el
experimento y concluyó que a medida que aumenta el número de carbonos del alcohol
su solubilidad aumenta. Sin embargo, Luisa realizó el mismo experimento varias veces y
obtuvo los resultados que se muestran en la siguiente tabla.
De acuerdo con los resultados de Luisa, ¿qué debería hacer José para estar seguro de
su conclusión?

A. Mantener su idea original porque él trabajó con otros alcoholes.


B. Repetir su experimento y comparar los resultados con los de Luisa.
C. Repetir el experimento con alcoholes ramificados y comparar los resultados con los de
Luisa.
D. Mantener su idea original y comprobarla con ácidos lineales.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


B ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR

4. Dependiendo de la cantidad y concentración del oxidante, los alcoholes primarios se


oxidan hasta su correspondiente aldehído o ácido carboxílico; los alcoholes secundarios
se oxidan a cetona y los alcoholes terciarios no se oxidan. De acuerdo con lo anterior es
correcto afirmar que el acido benzoico (C6H5COOH) se obtiene a través del siguiente
proceso de oxidación

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


D ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS
5. La función orgánica alcohol se caracteriza por presentar un átomo de hidrógeno unido
a un átomo de oxigeno y éste unido a un átomo de carbono por medio de enlaces
sencillos. De acuerdo con lo anterior, la estructura que representa un alcohol es

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


D ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

6. Cuando dos o más compuestos tienen fórmulas moleculares idénticas, pero diferentes
fórmulas estructurales, se dice que cada una de ellas es isómero de los demás. De los
siguientes compuestos no es isómero del butanol

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


C ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS
B. Anexo: Resultados de los
promedio obtenidos en química en
las pruebas SABER 11 por los
estudiantes de la I.E. Nuestra Señora
del Pilar entre los años 2006-2010 y
los estudiantes de la I.E.D. Alfredo
Iriarte entre los años 2011-1012.

I.E. Nuestra Señora del Pilar I.E.D. Alfredo Iriarte

(Villagarzón-Putumayo) (Bogotá D.C.)

AÑO PROMEDIO AÑO PROMEDIO

2006 48 2011 45,4

2007 48,2 2012 47

2008 50,1

2009 52,3

2010 61,9

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos presentados por el ICFES.


C. Anexo: promedios de los
componente y competencias de la I.
E. Nuestra Señora del Pilar.
Villagarzón - Putumayo.

2006 2007 2008 2009 2010

Comp. 1 5,1 5 6,2 6,1 6,3

Comp. 2 4,8 5,8 6,1 7,3 5,4

Comp. 3 5,1 4,1 6 5,9 5,9

Comp. 4 5,3 5,2 5 5 5,6

Identificar 5,7 5,7 6 5,9 5,7

Indagar 5,6 5,2 6 6,4 6

Explicar 4,9 5,6 6,2 6,2 5,8

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados publicados por el ICFES

2006-2010.
D. Anexo: promedios de los
componentes y competencias de la
I. E. D. Alfredo Iriarte. Bogotá D.C.

2011 2012 2013

Comp. 1 4,6 4,4 5,5

Comp. 2 5,6 5,4 5,8

Comp. 3 4,4 5,2 5,7

Comp. 4 5,4 5,5 5,9

Identificar 5,4 5,5 6,4

Indagar 5,5 5,9 5,9

Explicar 5,4 4,7 6

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados publicados por el ICFES

2011-2013.
E. Anexo: categorías y sus
respectivos números de cursos que
están siendo utilizados por maestros
del distrito capital.

Categorías Número
de
Cursos
APRENDIZAJE UBICUO MÁRTIRES 4
ACTUALIZACIÓN DOCENTE 1
TECNOLOGÍAS E INFORMÁTICA 5
MATEMÁTICAS 1
HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA E 1
IDIOMAS EXTRANJEROS.
EDUCACIÓN RELIGIOSA 1
EDUCACIÓN FÍSICA 1
EDUCACIÓN ÉTICA Y VALORES 1
EDUCACIÓN ARTÍSTICA 1
CIENCIAS SOCIALES 1
CIENCIAS NATURALES 1
COMUNIDADES TEMÁTICAS 10
MISCELÁNEA 1
FILOSOFÍA 1
MEDIA FORTALECIDA 198
OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE 6
Fuente: Pagina de Redp. Secretaria de Educación Distrital.
http://formacionvirtual.redp.edu.co/
F. Anexo: cursos dentro de la
categoría de comunidades temáticas

Cursos Profesor Titular


Campus Virtual Colegio Delia Zapata ISAURO DELGADO
Olivella IED
Campus Virtual Colegio José Acevedo GUSTAVO DUARTE
y Gómez Loc. 4
Campus Virtual Colegio Miguel Antonio ALVARO PIO ROJAS DUARTE
Caro J.T.
Campus Virtual Colegio La Aurora Loc. MARTIN ELADIO RAMIRES
5
Campus Virtual Colegio Alfredo JAVIER IGNACIO MUÑOZ MARTINEZ
Iriarte Loc. 18
Campus Virtual Colegio Unión
Colombia Loc. 1
Campus Virtual Colegio Sierra Morena ADRIANA MARCELA SANCHEZ
Loc. 19 HERNANDEZ
Campus Virtual Colegio Rafael Uribe JAIME CUESTA
Uribe Loc. 19.
Creación de Objetos virtuales de NESTOR JAVIER LEON
aprendizaje con software libre
Fuente: Pagina de Redp. Secretaria de Educación Distrital.
http://formacionvirtual.redp.edu.co/course/index.php?categoryid=2
G. Anexo: examen sobre enlace
químico aplicado a estudiante de
grado décimo.
1. El fluoruro de sodio, NaF, es uno de los ingredientes activos de la crema dental. El
número atómico del átomo de flúor es Z = 9 y su configuración electrónica es 1s2 2s2
2p5. De acuerdo con la información anterior, es correcto afirmar que cuando el flúor se
enlaza o se une con el sodio, su configuración electrónica cambia a:
A. 1s2 2s2 2p3, porque el flúor cede dos electrones de su último nivel de energía
al sodio.
B. 1s2 2s2 2p6, porque el flúor recibe en su último nivel de energía un electrón del sodio.
C. 1s2 2s2 2p5, porque el flúor no gana ni pierde electrones del último nivel de energía.
D. 1s2 2s2 2p4, porque el flúor cede un electrón del último nivel de energía al sodio.
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
B ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS EXPLICAR

CONTESTE LA PREGUNTA 2 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

La purificación de cobre generalmente se realiza por medio de electrólisis. La técnica


consiste en sumergir en una solución de CuSO 4 una placa de cobre impuro, la cual actúa
como ánodo y una placa de cobre puro que actúa como cátodo y luego conectarlas a una
fuente de energía, para generar un flujo de electrones a través de la solución y las placas
como se observa a continuación

2. El ión Cu+2 cuenta con


174 Anexo G. Examen sobre enlace químico

A. 2 protones más que el átomo de cobre


B. 2 protones menos que el átomo de cobre
C. 2 electrones más que el átomo de cobre
D. 2 electrones menos que el átomo de cobre
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
D ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

CONTESTE LA PREGUNTA 3 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE TABLA

3. De acuerdo con la información de la tabla, es válido afirmar que los números de masa
de X y Y son respectivamente
A. 13 y 12
B. 11 y 6
C. 22 y 12
D. 23 y 14
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
D ASPECTOS ANALITICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

4. Los solventes polares disuelven sustancias de tipo polar y los no polares


disuelven sustancias de tipo no polar. En el siguiente diagrama se muestran algunos
solventes organizados según su polaridad

De acuerdo con la información anterior, es probable que se forme una solución si se


mezclan
A agua y tetracloruro de carbono.
B. etanol y tetracloruro de carbono.
C. éter y tetracloruro de carbono.
D. agua y éter.
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
C ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE MEZCLAS INDAGAR
5. En el laboratorio se realizaron diferentes pruebas de solubilidad a cuatro compuestos;
los datos obtenidos aparecen consignados en la siguiente tabla.

Compuesto Solvente
No polar Polar
P Soluble Insoluble
Q Insoluble Soluble
R Insoluble Soluble
S Soluble Insoluble

De acuerdo con la tabla es válido afirmar que


A. P y R son polares.
B. P y S son no polares.
C. Q y S son polares.
D. Q y R son no polares.
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
B ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE MEZCLAS INDAGAR

RESPONDE LA PREGUNTA 6 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.

Los solventes polares disuelven sustancias de tipo polar y los no polares disuelven
sustancias de tipo no polar. En el siguiente diagrama se muestran algunas sustancias
organizadas según su polaridad.

6. Si se mezclan gasolina, tetracloruro de carbono y ácido clorhídrico es probable que se


forme
A. una solución, porque todas las sustancias son polares.
B. una mezcla heterogénea, porque el tetracloruro de carbono no es soluble en
los demás componentes.
C. una solución, porque el ácido disuelve los demás componentes.
D. una mezcla heterogénea, porque el ácido clorhídrico no es soluble en los
demás componentes
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
D ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE MEZCLAS EXPLICAR
7. En la tabla se muestran las electronegatividades de algunos elementos

Elemento Li Na Be O F Br
Electronegatividad 1,0 0,8 1,5 3,5 4,0 2,8

El compuesto que en solución acuosa diluida aumenta la conductividad del agua en


mayor proporción que los otros compuestos es
A. NaF
B. Be2O
C. LiF
D. NaBr
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
A ASPECTOS FISICOQUÍMICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

CONTESTE LA PREGUNTA 8 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE TABLA

La tabla presenta la electronegatividad de 4 elementos X, J, Y y L

8. De acuerdo con la información de la tabla, es válido afirmar que el compuesto con


mayor carácter iónico es
A. LX
B. JL
C. YJ
D. YX
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
D ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

CONTESTE LA PREGUNTA 9 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE TABLA

La tabla presenta la electronegatividad de 4 elementos X, J, Y y L


9. De acuerdo con la información de la tabla, es válido afirmar que el compuesto de
mayor carácter covalente es
A. LY
B. JL
C. YX
D. YJ
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
B ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

CONTESTE LA PREGUNTA 10 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

La purificación de cobre generalmente se realiza por medio de electrólisis. La técnica


consiste en sumergir en una solución de CuSO 4 una placa de cobre impuro, la cual actúa
como ánodo y una placa de cobre puro que actúa como cátodo y luego conectarlas a una
fuente de energía, para generar un flujo de electrones a través de la solución y las placas
como se observa a continuación

10. De acuerdo con la información, después de llevar a cabo la electrólisis, el cobre


puro se encontrará adherido
A. al ánodo
B. al cátodo y al ánodo
C. al cátodo
D. a la superficie del recipiente
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
C ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS
CONTESTE LA PREGUNTA 11 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE TABLA

11. De acuerdo con la tabla anterior, la estructura de Lewis que representa una
molécula de YW2

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


A ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR

12. Un alumno escribió la siguiente representación para la geometría molecular del agua:

La representación anterior está errada porque


A. los átomos de hidrógeno carecen de electrones libres.
B. la molécula de agua es polar y por tanto no puede ser lineal.
C. los átomos de hidrógeno están ubicados en sentido opuesto.
D. la distribución electrónica del oxígeno no cumple con la regla del octeto.
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
B ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS EXPLICAR

RESPONDE LA PREGUNTA 13 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.

Los solventes polares disuelven sustancias de tipo polar y los no polares disuelven
sustancias de tipo no polar. En el siguiente diagrama se muestran algunas sustancias
organizadas según su polaridad.
13. Es probable que se forme una solución si se mezclan
A. ácido clorhídrico y tetracloruro de carbono.
B. gasolina y tetracloruro de carbono
C. agua y tetracloruro de carbono.
D. ácido clorhídrico y gasolina.
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
B ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR

CONTESTA LA PREGUNTA 14 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE TABLA

La tabla presenta la electronegatividad de 4 elementos:

14. De acuerdo con la información de la tabla, es válido afirmar que el compuesto con
mayor carácter iónico es
A. SR
B. TU
C. UR
D. TR
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
D ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

CONTESTA LAS PREGUNTAS 15 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE TABLA

La tabla presenta la electronegatividad de 4 elementos:


15. De acuerdo con la información de la tabla, es válido afirmar que el compuesto de
mayor carácter covalente es
A. TS
B. TU
C. RU
D. SU
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
D ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

RESPONDA LA PREGUNTA 16 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

La tabla periódica
El trabajo de dos científicos Meyer y Mendeleiev, condujo a la organización de los
elementos químicos en grupos y periodos determinados, según sus propiedades físicas y
químicas. Esta organización se conoce hoy como Tabla Periódica de los Elementos.

Esta Tabla se basa en la ley de la periodicidad química. Con ella se pueden predecir
algunas características sobre el comportamiento de átomos, moléculas, iones y
compuestos, y en general de la interacción frente a sí mismos y frente a otros sistemas
con distintos entornos químicos y físicos. La siguiente gráfica muestra el valor de la
electronegatividad para algunos elementos químicos.
16. Es conocido que uno de los factores que más influye en el valor del punto de fusión
de un sólido es la naturaleza de su enlace, es decir, entre más alta sea su diferencia de
electronegatividad mayor será el punto de fusión. Con lo anterior, entre el NaCI, LiCI,
NaF y LiF, el compuesto que funde a la menor temperatura es
A. NaCl
B. LiCl
C. NaF
D. LiF
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
B ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR

RESPONDA LA PREGUNTA 17 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

La tabla periódica es el resultado de un estudio extenso y detallado cuyos pioneros


fueron dos científicos; Julius Meyer y Dimitry Mendeleiev. Inicialmente se organizaron los
elementos conocidos de acuerdo con su peso atómico en una tabla donde se encuentran
unas columnas verticales o grupos y filas horizontales o periodos. Posteriores estudios
demostraron que entre los elementos organizados existían relaciones de radio atómico y
electronegatividad dando como resultado la tabla periódica de los elementos que
conocemos actualmente.
La siguiente gráfica muestra el esquema general de la tabla periódica donde las letras A,
G, X, D, E, W representan a ciertos elementos

17. El elemento con mayor tendencia a generar enlace covalente con D es el que
identifica la letra
A. W
B. X
C. A
D. G
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
D ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR
18. La tabla muestra el porcentaje en peso de los iones presentes en los lagos de dos
lugares distintos.

Al evaporar toda el agua de una muestra tomada en el lugar 1 se obtiene un sólido


conformado por una mezcla de sales. Es muy probable que las sales que contiene la
mezcla sean
A. NaK, CaCl, NaKCI
B. CaNa2, CaK2, CaCl2
C. NaCl, KCI, CaCI2
D. NaCl, KCa, KCI
CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
C ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS

19. Algunos productos líquidos desinfectantes usados en el hogar contienen hipoclorito


de sodio, cuya representación química es NaCIO. Las especies químicas presentes en
una solución acuosa de este compuesto son
A. Na+ + CIO-
B. NaCl + O2
C. Na2O + CI-
D. Na+ + Cl- + O - 2

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


A ASPECTOS ANALITICOS DE MEZCLAS USO DE CONCEPTOS

RESPONDA LA PREGUNTA 20 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Unos estudiantes observan la siguiente información en un libro, relacionada con las


reacciones de unos elementos con hidrógeno y oxígeno.
Ellos hicieron reaccionar 4 elementos con oxígeno y con sólo 2 de ellos obtuvieron un
óxido básico; luego realizaron los siguientes experimentos.

Los resultados obtenidos en los dos experimentos anteriores se observan a continuación

20. De acuerdo con la información, ¿cuáles de los elementos son metales y permiten
obtener un óxido básico?

A. 1 y 2, porque tienen brillo.


B. 2 y 3, porque conducen la electricidad.
C. 1 y 4, porque conducen la electricidad.
D. 1, 2 y 4, porque tienen brillo.

CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA


C ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE SUSTANCIAS EXPLICAR
H. Anexo: Datos presentados por Moodle después de la
aplicación de examen de enlace químico.
Anexo H. Datos presentados por Moodle 185
Bibliografía

AL-SAYYED, R.,.Hudaib A, Al-Shboul, Majdalawi Y. and Bataineh M. K.(2010).


Autometed Assessment, Face to Face.JET.5, 3. Doi:10.3991/iiet.v5i3.1358.
AMORÓS POVEDA Lucía (2007).Sobre la EvaluacióndelAprendizaje.On learning
assessment.UCMaule.RevistaAcadémica. 33. 9-34.
BAQUERO, J., Reyes, B., Martínez, R. (2007). Instituto Colombiano para el
fomento de la Educación superior –ICFES-. Fundamentación conceptual área de
Ciencias Naturales. Secretaria General, Grupo de Procesos Editoriales – ICFES.
1-105. Recuperado de
http://www.icfes.gov.co/index.php?option=com_content&task=view&id=142&Itemi
d=993
CASTILLO, A. Santiago. Sentido Educativo de la Evaluación en la Educación
Secundaria. UNED, Madrid. Capítulo 3 del texto Educación siglo XXI, p. 65-95.
Recuperado de http://www.uned.es/educacionXX1/pdfs/02-03.pdf
JANÉ Marc (2004). Evaluación del aprendizaje: ¿Problema o herramienta?.
Revista de estudios Sociales. 20. 93-98.
JIMÉNEZ, P., Calzadilla M., (2011). Construcción de aulas virtuales: impacto en el
proceso de formación docente. 1-9.
ICFES. (2012). Examen de Estado de la educación media – ICFES SABER 11.
Recuperado de
http://www.icfes.gov.co/index.php?option=com_content&task=view&id=142&Itemi
d=993
KENNETH, D. (1996). Evaluación y Calidad de la Educación. Nuevos Aportes
Procesos y Resultados. Cooperativa Editorial Magisterio. 79-83.
MCDONALD R., Boud, D., Francis, J., Gonczi, A. (2000). Nuevas perspectivas
sobre la evaluación. Sección para la Educación Técnica y Profesional. Boletín
cinterfor. 149. 41-72.
Ministerio de Educación Nacional. (2012) Documento Guía – Evaluación de
Competencia. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias
Económicas, Centro de Investigaciones para el Desarrollo CID. . pp. 1-37.
188 Bibliografía

Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/proyectos/1737/articles-
310888_archivo_pdf_quimica.pdf
MONARCA, H., (2012). La racionalidad de las políticas de la evaluación de la
calidad de la educación. Revista Iberoamericana de Educación. 59/1. 1-9. ISSN:
1681-5653.
PARDO, C. (2000). Transformaciones en las pruebas para obtener resultados
diferentes. Nuevo examen de estado para el ingreso a la educación superior,
cambio para el siglo XXI. Secretaria General, Grupo de Procesos Editoriales –
ICFES. 1-44. Recuperado de
http://www.icfes.gov.co/index.php?option=com_content&task=view&id=142&Itemi
d=993
PEÑA, B. Margarita. Orientaciones para el examen de estado de la educación
media ICFES SABER 11. Segunda edición, febrero de 2011.
PINTO, M., (2010). Evaluación y mejora de la calidad de los recursos educativos
electrónicos en el ámbito universitario español desde un enfoque documental. //
Ibersid. (2010) 188-116. ISSN 1888-0967.
SALCEDO, L., Villarreal, M., Zapata, P., Colmenares, E., García, M., Moreno,
Sandra,. (2007). Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación
Química. Universidad Pedagógica Nacional, Colciencias. 33-57.
SALIM R., Lotti de Santos M., Macchioni de Zamora, N. (2012). Evaluación del
examen: una herramienta para la innovación didáctica en el aula universitaria.
Revista Iberoamericana de Educación. 59/1. 1-7. ISSN: 1681-5653.
SÁNCHEZ, R. José. (2009). Plataformas de Enseñanza Virtual Para Entornos
Educativos. Universidad de Malaga (España). Pixel-Bit. Revista de Medio y
Educación No 34 Enero de 2009 pp. 217-233.

También podría gustarte