Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U.E.I "Jesús es Señor"
Zaraza edo. Guárico

Profesor: Estudiante:
Marcos Catanaima Juan Carlos Rojas Ramírez
C.I: V-31303055
Zaraza, mayol 2020
 ÁTOMO 

La definición de un átomo dice que es la unidad más pequeña en la que se


puede dividir la materia sin que pierda las propiedades químicas, es decir sus
propiedades como elemento químico.

Cada átomo, a su vez, posee partes más pequeñas, conocidas como


partículas subatómicas. Estas incluyen protones, neutrones y electrones.

Los átomos se combinan para formar moléculas que luego interactúan para


formar sólidos, líquidos y gases.

COMPOSICIÓN DE UN ÁTOMO

Los átomos están compuestos por tres partículas básicas, los protones, los
electrones y los neutrones.

Los protones y los neutrones se encuentran en el núcleo del átomo, los


electrones en capas concéntricas alrededor del núcleo que a su vez se dividen en
subcapas.

Los protones tienen carga positiva, los electrones tienen una carga negativa
y los neutrones no tienen carga, es decir son neutros.

En la materia por lo general se encuentran los electrones y protones en


equilibrio, pero los electrones se pueden mover de un átomo a otro causando que
los cuerpos se carguen eléctricamente. Los electrones que se mueven con más
facilidad son aquellos que se encuentran en las subcapas más alejadas del
núcleo.

¿QUÉ ES EL ELEMENTO QUÍMICO?


El elemento químico, o solamente elemento, es una sustancia formada
por átomos que tienen igual cantidad de protones en el núcleo, este número se
conoce como el número atómico del elemento. Los elementos químicos no pueden
ser descompuestos, mediante una reacción química, en otros más simples. Estos
se representan por símbolos.

¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS ELEMENTOS QUIMICOS EN LA TABLA


PERIÓDICA?

Una de las clasificaciones más extendidas de los elementos químicos


tiene tres grandes categorías: metales, metaloides y no metales.

1. Metales:

Los metales son aquellos que comparten una serie de características


fundamentales: son buenos conductores térmicos y eléctricos, tienen
densidades elevadas, generalmente son sólidos a temperatura ambiente
(con la excepción del mercurio), casi todos reflejan la luz (fotones),
obteniendo un brillo muy característico.

Se clasifican en: alcalinos, alcalinotérreos, metales de transición,


metales postransicionales, lantánidos, actínidos.

 Metales alcalinos: Incluyen a los elementos del grupo 1, desde el Litio (Li)
hasta el Francio (Fr). El Hidrógeno está en el grupo 1 pero no es un metal
alcalino, de hecho, el hidrógeno muestra muy pocas características
metálicas y es frecuentemente categorizado como un no metal.
 Metales alcalinotérreos: Coinciden con el grupo 2, desde el berilio (Be)
hasta el radio (Ra). Suelen tener un punto de fusión muy alto y sus
compuestos óxidos forman soluciones alcalinas muy básicas.
 Metales de transición: Se sitúan en el centro de la tabla periódica, en el
bloque d, que abarca desde el grupo 3 al grupo 12. Se caracterizan por
tener un orbital d parcialmente ocupado en su configuración electrónica.
 Metales postransicionales: A veces referidos simplemente como «otros
metales», son el Aluminio (Al), Galio (Ga), Indio (In), Talio (Tl), Estaño (Sn),
Plomo (Pb) y Bismuto (Bi). Estos elementos se consideran metales, pero
suelen tener características metálicas más moderadas; por ejemplo, suelen
ser más blandos o relativamente peores conductores.
 Lantánidos: Son el grupo formado desde el elemento con número atómico
57, el lantano (La), que le da nombre al grupo, hasta el elemento de número
atómico 71, el Lutecio (Lu). La capa de valencia de los lantánidos es 4f;
junto a los actínidos (5f) forman el bloque f.
 Actínidos: Es el grupo que comprende desde el número atómico 89, el
Actinio (Ac), hasta el 103, el Lawrencio (Lr). La capa de valencia es 5f y son
todos son radioactivos. Son elementos poco abundantes, de hecho, solo el
torio (Th) y el uranio (U) se dan en la naturaleza en cantidades
significativas.

2. Metaloides:

Los metaloides son sustancias con propiedades intermedias entre los


metales y los no metales. Se comportan típicamente como no metales, pero
pueden presentar aspecto metálico o conducir la electricidad en algunas
circunstancias. Los elementos metaloides, también conocidos como
semimetales, son el Boro (B), Silicio (Si), Germanio (Ge), Arsénico (As),
Antimonio (Sb), Telurio (Te) y Polonio (Po); a veces se incluye también al
Astato (At).
3. No metales: halógenos, gases nobles

No metales: Bajo el término «no metales» se englobarían a todos los demás


elementos, desde los halógenos a los gases nobles, pero es muy frecuente que se
utilice para elementos no metálicos que no se pueden clasificar como halógenos ni
como gases nobles, es decir, para Hidrógeno (H), Carbono (C), Nitrógeno (N),
Fósforo (P), Oxígeno (O), Azufre (S) y Selenio (Se).

 Halógenos: Los halógenos son un tipo de elementos no metálicos que


coinciden con el grupo 17 de la tabla periódica, lo que abarca desde el
Flúor (F) hasta el Astato (At), este último a veces incluido en los metaloides.
Los halógenos suelen ser elementos muy reactivos, por eso es común que
se encuentren en la naturaleza formando parte de otras sustancias y rara
vez en forma pura.
 Gases nobles: Los conocidos como gases nobles coinciden con el grupo
18. Todos estos elementos son gaseosos en condiciones normales de
presión y temperatura, no tienen color, no tienen olor, y su gran estabilidad
les hace merecedores del adjetivo común de ser «inertes químicamente».
¿QUÉ ES UNA VALENCIA?

Una valencia es la capacidad que tiene un átomo de un elemento para


combinarse con los átomos de otros elementos y formar compuestos. La valencia
es un número, positivo o negativo, que nos indica el número de electrones que
gana, pierde o comparte un átomo con otro átomo o átomos.

En química, hablamos de valencia para referirnos al número de electrones


que un átomo de un elemento dado posee en su último nivel de energía, es decir,
en su órbita más exterior. Estos electrones son especialmente importantes porque
son responsables de los enlaces covalentes (co-valentes: comparten valencia) y
participan en las reacciones químicas.

Sin embargo, un átomo puede tener una o más valencias, y por esa razón
este concepto, creado en el siglo XIX para explicar las “afinidades” entre los
diferentes átomos que se conocían, ha sido sustituido por el de “número de
oxidación”, que finalmente representa la misma cosa.
¿QUÉ ES UN NÚMERO DE OXIDACIÓN?

Es un número entero que representa el número de electrones que un átomo


pone en juego cuando forma un compuesto determinado.

El número de oxidación es positivo si el átomo pierde electrones, o los


comparte con un átomo que tenga tendencia a captarlos. Y será negativo cuando
el átomo gane electrones, o los comparta con un átomo que tenga tendencia a
cederlos.

En los iones monoatómicos la carga eléctrica coincide con el número de


oxidación. Cuando nos refiramos al número de oxidación el signo + o - lo
escribiremos a la izquierda del número, como en los números enteros.

TIPOS DE ÓXIDOS

Los óxidos son una familia de compuestos binarios donde hay interacciones


entre el elemento y el oxígeno.

1. ÓXIDOS BÁSICOS

Son compuestos que se forman por la unión de un metal más el oxígeno.

Formación:

Metal + Oxígenos= oxigeno Básico

Nomenclatura

Existen tres tipos de nomenclaturas que nos permiten nombrar los


compuestos químicos inorgánicos:

A. Nomenclatura Sistemática (normas propuestas por la Unión Internacional


de Química Pura y Aplicada IUPAC),
B. Nomenclatura de Stock. Cuando el elemento tiene más de una valencia,
se indica mediante números romanos.
C. Nomenclatura Tradicional. Se utilizan prefijos y sufijos para indicar las
distintas valencias de los elementos.

Nomenclatura de los Óxidos Básicos: 

 En los óxidos en que el metal actúa con una sola valencia se antepone la
palabra óxido al nombre del metal

Óxido de sodio-Óxidos de aluminio.

 Cuando el metal que forma el óxido posee dos valencias, se agrega el sufijo
OSO para designar al óxido en que el metal actúa con menor valencia y el
sufijo ICO para aquel en que el metal actúa con mayor valencia.

EJEMPLOS 
Oxido Cuproso = Cu2O             Oxido Cúprico Cu O
Oxido Ferroso = Fe O                Oxido Férrico Fe2O3

2. ÓXIDOS ÁCIDOS 
Se forman por reacción de los no metales con el oxígeno. Debido a que la
diferencia de electronegatividad es baja, las uniones son covalentes. El número de
oxidación del OXIGENO es -2 y el número de oxidación de los NO METALES son
positivos dependiendo de la familia. 

Formación:

No Metal + Oxigeno = Anhidrido u Óxido Ácido

Nomenclatura de los Óxidos ácidos:

Tradicional: A éstos últimos los nombra como anhídridos.  Se halla en


desuso. También se los nombra como óxidos con los sufijos OSO (menor número
de oxidación) e ICO (mayor número de oxidación) y si fuera necesario se utilizan
los prefijos HIPO y PER.

Sistemática: Es la propuesta por la IUPAC. No diferencia entra óxidos


ácidos y básicos. Se utilizan prefijos para indicar cuántos átomos de cada clase se
tienen.

Ejemplos:

Cl2O1------> Oxido hipocloroso       


Br2O3-----> oxido bromoso 

Stock: Se los nombra como óxidos de… seguidos del nombre del elemento y entre
paréntesis y en números romanos el número de oxidación siempre que tuviera
más de uno.

EJEMPLOS:

N2O3 : óxido de nitrógeno (III)


TIPOS DE ÁCIDOS

Los ácidos son sustancias puras que, en disolución acuosa, poseen un


sabor característico. Este sabor nos es familiar por tres ácidos orgánicos que nos
son bien conocidos: el ácido acético, presente en el vinagre; el ácido cítrico,
presente en los frutos cítricos (limón, naranja, pomelo), y el ácido málico, presente
en las manzanas,

En química inorgánica existen dos tipos de ácidos:

1. ÁCIDOS HIDRÁCIDOS

Provienen de la reacción de un halógeno con el hidrógeno. Son compuestos


de carácter ácido resultantes de la combinación del hidrógeno con los no metales,
de los que recibe el nombre, de los grupos 16 (azufre, selenio y teluro) y 17 (flúor,
cloro, bromo e iodo).
Para la solución de los hidrácidos se coloca en primer lugar
el hidrógeno por su carga positiva y después se coloca el no metal y cambian su
valencia.

Formulación de los ácidos hidrácidos

La formulación de los hidrácidos se realiza escribiendo el hidrógeno a la


izquierda y el no metal a la derecha, intercambiando sus valencias: H xNm.

Un ácido hidrácidos en su fórmula no contiene oxigeno es este es un


compuesto que está formado por hidrógeno y claramente el elemento no metal.

Nomenclatura de los ácidos hidrácidos

2. ÁCIDOS OXOÁCIDOS

Provienen de la reacción de un anhídrido con el agua. Son compuestos


ternarios formados por la combinación de un no metal (también algunos metales
de transición como el Cr, Mn, W, Tc, Mb, etc.), el oxígeno (de número de oxidación
- 2) y el hidrógeno (+1). La fórmula general es pues HxXyOz. En disolución acuosa
liberan protones.

Formulación de los ácidos oxoácidos


Como conviven (no siempre con la deseada armonía) cinco nomenclaturas,
vamos a intentar explicar cómo formularíamos los oxoácidos simples dependiendo
de la nomenclatura en que nos los encontremos, siguiendo el orden de más
antigua a más moderna:

Nomenclatura ácidos oxoácidos

Tradicional: (admitida por la IUPAC) de los ácidos oxoácidos simples.

Se nombran con la palabra Ácido seguido del nombre del no metal con la


serie de prefijos y sufijos que vimos en lo anhídridos para indicar su número de
oxidación.

- Cuatro valencias: Prefijo hipo- y sufijo -oso para la menor, sufijo -oso para


la siguiente, sufijo -ico para la tercera y prefijo per- y sufijo -ico para la
mayor.
- Tres valencias: Prefijo hipo- y sufijo -oso para la menor, sufijo -oso para la
siguiente, sufijo -ico para la mayor.
- Dos valencias: Sufijo -oso para la menor y sufijo -ico para la mayor.
- Una valencia: Sufijo -ico. Si el no metal tuviese una única valencia el
nombre se precede de la preposición de.

Sistemática funcional (Stock) de los ácidos oxoácidos:

El nombre comienza también por Ácido despues se indica el número de


oxígenos con la plalabra oxo y lo prefijos multiplicadores griegos conocidos
seguido del nombre del no metal terminado en -ico y con su estado de oxidación
entre paréntesis en número romanos.

Sistemática (anterior al libro rojo de la IUPAC del 2005) de los ácidos oxoácidos
simples:
Los oxoácidos se nombran con Oxo precedidos de los prefijos griegos
multiplicativos que indican el número de oxígenos presentes en la molécula unido
al nombre del no metal terminado en el sufijo -ato, seguidos del número de
oxidación del átomo de no metal central entre paréntesis y en números romanos.

El método para formular esta nomenclatura es como el anterior, pues sólo


nos falta saber el número de hidrógenos que completan la molécula de oxoácido lo
que logramos aplicando el principio de electroneutralidad para saber las cargas
positivas que faltan y que se corresponderán con el número de átomos de
hidrógeno.

Sistemática de adición (Libro rojo de la IUPAC del 2005) de los ácidos oxoácidos:

Esta nueva nomenclatura se basa en la estructura de los ácidos,


nombrando de diferente manera los oxígenos que están unidos a los hidrógenos
ácidos (hidroxido), los oxígenos unidos únicamente al no metal central (oxido).
Cada uno de estos nombres se cuantifica mediante los ya conocidos prefijos
numerales multiplicativos: di-, tri-, tetra-, etc. y se nombran por orden alfabético (y
sin tilde) seguidos del nombre del átomo de no metal central. Es decir, el esquema
sería: Prefijo-hidroxido-prefijo-oxido-NO METAL CENTRAL.

Hidrógeno (Libro rojo de la IUPAC del 2005) de los ácidos oxoácidos simples:

Esta nomenclatura viene a sustituir a la sistemática y la sistemática


funcional (Stock) de la norma IUPAC anterior a esta del 2005. Se basa en indicar
con los prefijos numerales multiplicativos: di-, tri-, tetra-, etc. los hidrógenos del
ácido, seguido del nombre del anión terminado en "-ato" y unido sin espacios y
entre paréntesis a la palabra "hidrogeno" (sin tilde). El esquema es: Prefijo-
hidrógeno (prefijo-oxido-ELEMENTO CENTRAL-ato).
Para su formulación sólo hay que escribir los tres elementos (hidrógeno, no
metal central y oxígeno) en ese orden y colocarles los subíndices que nos indican
en la fórmula.

Sistemática (o Stock (ob Tradicion De adición De hidrógeno


Compuesto
bsoleta) soleta) al (2005) (2005)

Trioxoclorato Ácido
HClO3=ClO Ácido hidroxidodioxid hidrogeno(trioxid
(V) de trioxoclóri
2(OH) clórico ocloro oclorato)
hidrógeno co (V)

Á.
H2SO4=SO Tetraoxosulfa Ácido dihidroxidodioxi dihidrogeno(tetra
tetraoxosu
2(OH)2 to (VI) de H sulfúrico doazufre oxidoosulfato)
lfúrico (VI)

Ácido. Ácido
HBrO=Br(O Oxobromato hidrogeno(oxidob
oxobrórico hipobromo hidroxidobromo
H) (I) de H romato)
(I) so

A.
HNO2=NO( Dioxobromato Ácido hidroxidooxido hidrogeno(dioxid
dioxonítric
OH) (III) de H nitroso nitrógeno onitrato)
o (III)

Á. dihidrogeno
H2CO3=CO Trioxocarbon Ácido dihidroxidooxid
trioxocarb (trioxidocarbonat
(OH)2 ato (IV) de H carbónico ocarbono
ónico (IV) o
BIBLIOGRAFIA

https://es.khanacademy.org/science/biology/chemistry--of-life/elements-and-
atoms/a/matter-elements-atoms-article

https://www.todamateria.com/atomo/

https://vicrubio33.wordpress.com/2014/02/11/composicion-de-un-atomo/

https://sites.google.com/site/profesorricardovergara/la-composicion-del-atomo

https://curiosoando.com/como-se-clasifican-los-elementos-en-la-tabla-periodica

https://es.slideshare.net/sweet_bee94/nmero-de-oxidacin

https://pruebadehabilidadesquimic1005.weebly.com/tipos-de-oxidos.html

https://www.tiposde.com/oxidos.html

https://www.tipos.co/tipos-de-acidos/

https://pruebadehabilidades1001quimica.weebly.com/tipos-de-acidos.html

También podría gustarte