Está en la página 1de 4

NOTAS AL MARGEN SOBRE LA «REPRESENTACIÓN DE LOS HACENDADOS»

 “Una obra desarrolla el mundo que tiene delante. El yo es constituido por el texto”
(RICOEUR, Del texto a la acción, p. 109)
 El rasgo que define al discurso jurídico es la demostración, por tanto, su
argumento-tipo es deductivo. Demostrar es el verbo que activa la discursividad
demostrativa. El verbo DEMOSTRAR recorre todo el texto.
 Demostración discursiva que supone tanto el rigor absoluto de la prueba (así se
inviste el discurso clásico), como una lógica argumentativa en tanto no se cuestiona
cada premisa.
 El texto de Moreno quiere mostrarse como rigurosamente deductivo y al hacerlo
dice la época que el discurso clásico sigue los principios de las ciencias naturales.
Sin embargo, importa recordar que el “derecho de dar testimonio”, o sea, de
“oponer la verder al poder” es la que dio lugar a la “demostración: cómo producir
verdad, en qué forma, qué reglas han de aplicarse”. En suma, en el Derecho se
encuentra la matriz de otros saberes, v. gr., el científico. (FOUCAULT, Formas de
verdad, pp. 15-16). “Indagar” sobre algo, tiene su nacimiento en el Derecho.
 Moreno DA TESTIMONIO de una realidad ante el Virrey: la misión de su alegato es
representar por escrito un requerimiento de los hacendados, pero además pretende
convertirse en voz de una cuestión mucho más amplia que la denotada en el título
de su alegato: exhibe ante el Virrey (que opera como Auditorio universal) una
variada muestra de situaciones cuyo conjunto retrata la situación política, social y
económica del Virreinato. Pera a manera de «Voz universal» para lo cual recorre
distintas formas de polifonía, otorgando a toda su argumentación un fuerte carácter
ético, en tanto el verbo DEBER resulta recurrente.
 Leer un texto clásico es hacerlo de una ideología gramatical concebido como
Gramática General y Razonada, lo cual supone tanto afirmar que el lenguaje es
universal y se resuelve en el pensamiento como «estructura profunda» y también (,
por lo mismo) que es obra del raciocinio.
 Al leer un texto clásico nos enfrentamos pues al intento de representar esa
«estructura» en otro orden, la «estructura de superficie», aquella que difícilmente
logre apresar en su integridad a la primera pero que gusta exhibirse con el rigor
que se entiende atesorada por la «estructura profunda».
 Dice Beauzée: “La Gramática General es, pues, la ciencia razonada de los principios
inmutables y generales del lenguaje [...] es una ciencia, porque su último objeto es
la especulación razonada”. Los “principios “ de la “ciencia gramatical [...] son los
mismos que los que dirigen la razón humana en sus operaciones intelectuales; en
una palabra, son de una verdad eterna.”
 “La Gramática particular es un arte, porque contempla la aplicación práctica de las
instituciones arbitrarias y usuales de una lengua particular a los principios generales
del lenguaje.” (Grammaire générale, on exposition raisonnée des éléments
nécessaires du langage, 1767; Chomsky, Lingüística, 114).
 El texto de Moreno como expresión modélica (en tanto pieza jurídica) es texto del
QUE, en el cual resuelve el clásico la sustancia del decir. La relación con QUE es la
posibilidad de conexión con esa «estructura profunda». En dicha partícula se
resuelven todas las certezas, aquellas de las que lo accidental histórico (lo
empírico) reflejarán sólo en parte. Pero el discurso clásico es el discurso de un
humano que se sabe poseedor de un destino inmejorable, porque se concibe como
«causa eficiente», o sea, efectuando acciones que permitirán arribar a la causa.
 De esta perspectiva es preciso examinar el texto clásico, v.gr., la Representación,
sólo así es posible asomarse a la composición cuyo objetivo va más allá del que
anuncia en su título. El carácter sentencioso y admonitorio de la estructura textual
define el propósito del narrador, mejor, define el dictado de su mundo. Las
distintas coordenadas argumentales, significan en razón de la trama que los
contiene. Históricamente el texto importa desde la doble hermenéutica que
técnicamente (como método) nos permite penetrar en algunos surcos de una época
pretérita; argumentalmente nos acerca la argamasa de un mundo.Nos
enriquecemos (fácticamente) por la minuciosa descripción obra de una época donde
los verbos ver y saber dicen una misma cosa: discernir. La mirada del narrador
puede ser la contraria, pero lo que resulta una invariante es el carácter finalista de
una textualidad que siempre se entiende en el suelo de la «conciliación de los
contrarios», ententido todo pensar y todo hacer en el marco de la mathesis
universalis.
 DEMOSTRAR y DEBER, dos consignas de la ideología gramatical general y razonada:
todo argumento (que es juicio) vale silogísticamente, deduciendo para demostrar el
camino del «deber ser» que lo es también del «deber hacer». Una sagaz
discursividad o raciocinio es lo indica que el camino propuesto está allanado. El
tiempo material puede urgir pero éste siempre encuentra el sustento del tiempo
eleático que le permitirá adecuar las consignas fácticas. Importa lo sustancial (el
orden del juicio) pues allí el texto es acción misma; lo accidental siempre
encontrará alguna instancia para acertada concreción. Cuando la JUSTICIA clama,
cuando la CIENCIA (que siempre es justa) se persigue, cuando el DEBER es una
consigna, nada puede oponerse a la concreción de lo pensado.
 POLIFONÍA: (1) discurso directo; (2) voz de los comerciantes o de Agüero que
Moreno transcribe y refuta.
 La estructura lógica de la argumentación que supone explanar cada cuestión
determina que el grado de convicción difiera según la materia contrastada. Por
ejemplo, cuando refuta el temor de Agüero de que se pierden los dominios para
España si se inicia el libre comercio con G. Bretaña. La argumentación no alcanza la
fuerza necesaria en tanto la pasión (empleo de signos de exclamación) condiciona
el alcance del lógos: “Es esta una materia sobre que no quiero discurrir” debilita
definitivamente el argumento pues cierra con un verbo de voluntad. Para evitar la
exaltación (señala) delega delega en la voz de autoridad (discurso directo) la
respuesta.
Luego de la cita de autoridad se apropia nuevamente con “Yo me voy exaltando
insensiblemente” planteando una estrategia argumentativa mitigadora que advierte
sobre la endeblez de los argumentos de las partes (“apuro de compilar
argumentos”) pero el carácter lógico del texto clásico le impide concluir con un
argumento contundente: “La estrechez del tiempo no me permite dar la debida
extensión a mis ideas”.

 MORENO DESEA VER SU TEXTO PUBLICADO: Sugerencia de que se publique su


artículo para “agregar las reflexiones que ahora suprimo” (166)
 REFLEXIÓN: “Acto de volverse sobre sí por el cual un sujeto vuelve a captar, en la
claridad intelectual y la responsabilidad moral, el principio unificador de las
operaciones en las que se dispersa y se olvida como sujeto. El “yo pienso” (dice
Kant) debe acompañar todas mis representaciones. En esta fórmula se reconocen
todas las filosofías reflexivas.
Para la Fenomenología: se vincula con la idea de REFLEXIÓN el deseo de una
transparencia absoluta , de una coincidencia perfecta de uno consigo mismo, lo cual
transformaría la conciencia de sí en un saber indudable y, por este motivo, más
fundamental que todos los saberes positivos”. (RICOEUR, Del texto a la acción, p. 28)
 NUEVA ENUMERACIÓN INCLUIDA EN LA TERCERA PARTE DE LA REPRESENTACIÓN.

 Ha dividido el marco de la Representación en tres grandes segmentos que “YO DEBO


DEMOSTRAR” [...] analizando, en primer lugar, el Oficio de VE; examinando, en
segundo, los males que el apoderado del Consulado de Cádiz y comerciantes de
esta ciudad derivan del permiso propuesto; y, reformando, últimamente, [...] las
condiciones y trabas que el Consulado propone y el Excmo. Cabildo parece
adoptar”(p. 116) . Iniciada la 1ra. Parte interrumpe la disertación para adelantar
cuenstiones referidas a los “empréstitos” recomendados por el apoderado del
Consulado de Cádiz. La 2da. Parte la aborda refutando los siete arbitrios objetados
por el apoderado. La 3ª Parte fue reservada al “examen de los medios con que el
apoderado Agüero pretende libertar de apuros a VE., sacándolos en obsequio de la
claridad, del primer artículo de la primera parte a que por un orden riguroso
correspondían con más propiedad” (167). Enumeración de los siete arbitrios a los
que agrega las consideraciones anunciadas respecto del Consulado de Buenos Aires
y el Cabildo. Culmina con la propuesta de sus representados.
 PP. 160-172: los siguientes trayectos discursivos adoptan dos formas que encuadran
decididamente dentro del modelo de ley física newtoniana, divididos a maneras de
argumentos falaces que refutará.

También podría gustarte