Está en la página 1de 8

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

Instituto Tecnológico de Pochutla

IINGENIERIA CIVIL

“IMPACTO AMBIENTAL”
TEMA: LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA
PROTECCIÓN AL AMBIENTE

GRUPO: IC7A
INTRODUCCION
Debido al estilo de vida que llevamos hoy en día, pareciera que los bienes de
consumo que necesitamos para nuestra subsistencia y el desarrollo de nuestras
actividades cotidianas nacen en el supermercado, la realidad es totalmente
distinta, la sociedad moderna, consumista por excelencia, olvida que los productos
que consume se fabrican con los recursos naturales obtenidos del medio
ambiente, no obstante y a pesar de esta realidad innegable, prevalece la idea de
que los problemas ambientales son únicamente de interés público; previo a la
creación y reforma de la LGEEPA existía una carencia de directrices jurídicas
ambientales adecuadas, el comportamiento de la sociedad, sus usos, la falta de
educación, etc., hacían de México una país con graves problemas ambientales y
con un enfoque de desarrollo meramente económico.
Uno de los temas que parece adquirir cada día más relevancia es el que versa
sobre los problemas ambientales que, conforme pasa el tiempo se dejan sentir con
mayor fuerza, ya que se reflejan en cuestiones tan tangibles como el aire que
respiramos, el agua que bebemos y la comida que ponemos diariamente en
nuestra mesa.

Los problemas ambientales que enfrentamos ponen en tela de juicio no sólo la


actividad humana frente a la naturaleza y los recursos que ésta nos brinda, sino
también la sustentabilidad de los modelos económicos que rigen el quehacer
humano en la época actual.

El derecho lo podemos definir como un sistema racional de normas sociales de


conducta obligatorias, consideradas soluciones justas a los problemas surgidos de
la realidad histórica. Es decir, el derecho es el instrumento que pretende orientar la
conducta humana, a través de normas obligatorias, de manera que se obtenga el
bien común, finalidad primordial de éste, respondiendo a la realidad histórica.
Consecuentemente creemos que el derecho es el instrumento idóneo, sin
prescindir de otros, cuya importancia es también relevante para la protección del
medio ambiente.
Para que esto sea así, es imprescindible la utilización de herramientas legales por
parte de los ciudadanos. Para ello hemos creado la presente guía, de manera que
sean los ciudadanos, individuos o grupos de principales agentes no sólo en la
toma de decisiones en materia ambiental sino en la exigencia de la aplicación de
la normatividad ambiental.
Antecedentes: Como ya se había mencionado, México, antes de la LGEEPA,
presentaba irregularidades en torno a la administración ambiental y por lo tanto
uso irresponsable de los recursos naturales, sin embargo, me parece justo
mencionar los planes de gestión ambiental previos o simultáneos a LGEEPA.
“Plan Nacional Hidráulico (1975): incorpora la visión de conjunto entre la
disponibilidad del agua y su demanda en términos de balances hidráulicos
regionales, este plan anota ya los problemas de contaminación prioritarios,
identificando las veinte cuencas hidrológicas más contaminadas. Plan Global de
Desarrollo (1980-1982): primer instrumento de planeación nacional que incluye ya
estrategias de prevención y control de la contaminación del aire, agua y suelo.
Plan Nacional de Ecología (1984-1988). Programa Nacional de Protección al
Medio Ambiente (1990-1994).” 1 1 Reformas a la LGEEPA (1996) 1

DESARROLLO

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

Esta ley es decretada en el sexenio de Miguel de la Madrid  y ha sufrido varias


reformas a lo largo de estos años, en noviembre de 1988 se decretó el reglamento
de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en Materia de
Residuos Peligrosos, en mayo del 2000 se decreta el reglamento de la misma ley
en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, en junio de 2004, se decretó en
esta misma ley en materia de Registro de Emisiones y transferencia de
contaminantes, y en diciembre de 2004 se decreta en esta ley en materia de áreas
naturales protegidas.
Podemos darnos cuenta que esta ley contempla 204 artículos de los cuales por lo
menos diez han sido derogados, se reforman varios y se adicionan otros, todo
esto debido a que lo que respecta al medio ambiente se tiene que ir modificando
conforme se va deteriorando el mismo y se tiene que regular en donde no se
previó la protección de este. Esta ley se compone de seis apartados
·         El primero son las Disposiciones Generales
·         Biodiversidad
·         Aprovechamiento racional de los elementos naturales
·         Protección al Ambiente
·         Participación social e información ambiental
·         Medidas de control y de seguridad y sanciones
Como vemos es una ley muy extensa y que abarca diferentes temas, que para
nosotros los trabajadores sociales el conocer cuando menos la ley de manera
general, nos ayudará para entender cuando la necesidad del ser humano de tener
un espacio donde vivir, no está por encima de preservar el medio ambiente.
Cabe señalar que el primer esfuerzo legislativo por prevenir y combatir la
contaminación ambiental fue La Ley Federal para prevenir y controlar la
contaminación ambiental en marzo de 1971. Pues de esta ley se desprendieron
nuevos reglamentos como el de Prevención y control de la contaminación
atmosférica originada por humos y polvos en 1971, el de Prevención y control de
la contaminación de las aguas en 1973, el de Prevención y control de
contaminación por ruidos en 1976, y el de Prevención y control de vertimientos en
el mar en 1979, aunque esta ley fue inoperante por tener un fundamento
constitucional muy endeble, fue un avance para la elaboración de la ley actual.
Debemos comprender la importancia de esta ley como parte de nuestra materia de
trabajo, pues tenemos que tener en cuenta que la aparición de esta ley se da por
los fenómenos de la modernización de la economía y el crecimiento acelerado de
la población, cuando se creyó que con la urbanización y la industrialización, se
mejoraría automáticamente la calidad de vida de la población no teniendo en
cuenta el impacto que generaría tanto el crecimiento económico como la
concentración de población en grandes ciudades, las cuales tanto el sector
económico como la misma población demandaban grandes cantidades de
recursos naturales.
Es necesario que entendamos que no es necesario que sacrifiquemos el
desarrollo económico, menos en la situación actual en que se encuentra nuestro
país, pero si debemos de contribuir al desarrollo generando conciencia de la
importancia que tiene el preservar nuestros recursos naturales, pues de ello
depende el que aseguremos el desarrollo para futuras generaciones.
Por eso es importante el que conozcamos esta ley, para que podamos contribuir
por medio de la promoción social, a generar una conciencia ecológica, en donde
desde nuestros hogares podamos implementar medidas ecológicas, como son el
cuidado del agua, la separación y aprovechamiento de la basura a través del
reciclaje, reutilizar, no tirar basura en la calle, promover la captación de agua
pluvial para uso de sanitarios y riego, etc.
La creación de la LGEEPA tiene una importantísima trascendencia para la
conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, construyo los
cimientos para la edificación del desarrollo sustentable en México sin olvidar el
derecho fundamental de todo individuo, de gozar de un medio ambiente saludable
y apto para las generaciones futuras, sin omitir mencionar que la concepción de
“desarrollo” también integra un enfoque jurídico, mismo que debe ser considerado
en conjunto con los aspectos sociales, económicos, culturales, políticos y por
supuesto medioambientales.
La confirmación de la disposición territorial, la aplicación del marco jurídico-
ambiental y la búsqueda de la sustentabilidad obedecen a un objetivo fundamental
que consiste en aportar los elementos necesarios para mantener el equilibrio de
los recursos naturales, todo lo anterior se proyecta y orienta hacia la elevación de
la calidad de vida de la sociedad mexicana. Bajo este contexto, la importancia de
la LGEEPA en la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, gira
en torno a los siguientes puntos en relación al desarrollo integral y la
sustentabilidad del país:
Organización ecológica del territorio nacional Este punto integra el diseño y
ejecución de los proyectos (planes de desarrollo) que van a desarrollarse en un
área geográfica determinada considerando la disponibilidad de recursos naturales
y la viabilidad ambiental de dichos proyectos, esto sucede tanto a nivel federal,
como a nivel estatal y también municipal; esta organización ecológica aporta la
garantía de optimización de los recursos financieros (en términos de inversión
para obras públicas) así como el cuidado y la conservación de los recursos
naturales y el medio ambiente.
Acción preventiva mediante la evaluación del impacto ambiental Este punto se
refiere al cálculo de los daños ambientales que puede propiciar la puesta en
marcha de algún proyecto, esta anticipada contemplación de daño ecológico
permite la creación de medidas disipadoras y compensatorias de los daños
medioambientales por ejemplo “…poliductos, plantaciones forestales, cambios de
uso del suelo en áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas, parques
industriales donde se realicen actividades altamente riesgosas, desarrollos
inmobiliarios en las costas, obras y actividades pesqueras, acuícolas o
agropecuarias que puedan poner en peligro la preservación de una o más
especies o causar daños a los ecosistemas.” 2 2 Reformas a la LGEEPA (1996)
Inclusión de la participación social y derecho a la información El acceso a la
información es el primer paso para la participación social en la medida que no se
puede tomar parte de algo que se ignora; la inclusión de la participación social a la
acción implementada desde la LGEEPA para conservar los recursos naturales y el
medio ambiente es de suma importancia, ya que la omisión de nuestra
responsabilidad del cuidado ambiental puede derivar en serias complicaciones que
solo comprometerían nuestro bienestar integral, ya que al no existir un medio
ambiente sano y equilibrado, la obtención de los recursos naturales para la
producción de los bienes de consumo se puede tornar riesgosamente afectada.
Un avance importante de la LGEEPA en la conservación de los recursos naturales
y el medio ambiente “Con la publicación en el Diario Oficial de la Federación del
Reglamento de la LGEEPA en materia de Áreas Naturales Protegidas se han
registrado 34 Reservas de la Biosfera, 15 Parques Nacionales, 10 Áreas de
Protección de Flora y Fauna, 1 Monumento Natural y 1 Santuario.” 3 3
SEMARNAT (2014)
Dato relevante Áreas Naturales Protegidas ingresadas al SINAP (Sistema
Nacional de Áreas Naturales Protegidas) • “Reserva de la Biosfera Calakmul,
Campeche con 723,185 (ha) de superficie. • Reserva de la Biosfera Sian Ka'an,
Quintana Roo con 528,148 (ha) de superficie. • Reserva de la Biosfera Los
Tuxtlas, Veracruz con 155,122 (ha) de superficie. • Reserva de la Biosfera Alto
Golfo de California y Delta del Río Colorado, Sonora y Baja California con 934,756
(ha) de superficie. • Reserva de la Biosfera Montes Azules, Chiapas con 331,200
(ha) de superficie. • Reserva de la Biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar,
Sonora con 714,557 (ha) de superficie. • Parque Nacional Bahía de Loreto, Baja
California Sur con 206,581 (ha) de superficie. • Parque Nacional Isla Contoy,
Quintana Roo con 5,126 (ha) de superficie. • Área de Protección de Flora y Fauna
Maderas del Carmen, Coahuila con 208,381 (ha) de superficie.
Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, Tabasco con 302,707 (ha) de
superficie. • Área de Protección de Flora y Fauna Cañón de Santa Elena,
Chihuahua con 277,210 (ha) de superficie. • Reserva de la Biosfera Chamela-
Cuixmala, Jalisco con 13,142 (ha) de superficie. • Reserva de la Biosfera La
Encrucijada, Chiapas con 144,868 (ha) de superficie. • Área de Protección de
Flora y Fauna Yum Balam, Quintana Roo con 154,052 (ha) de superficie. •
Reserva de la Biosfera Arrecifes de Sian Ka'an, Quintana Roo con 34,927 (ha) de
superficie. • Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas con 119,177 (ha) de
superficie. • Reserva de la Biosfera La Sepultura, Chiapas con 167,310 (ha) de
superficie. • Área de Protección de Flora y Fauna Cuatro Ciénegas, Coahuila con
84,347 (ha) de superficie. • Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, Jalisco y
Colima con 139,577 (ha) de superficie.
Reserva de la Biosfera Tehuacan-Cuicatlán, Oaxaca y Puebla con 490,187 (ha) de
superficie. • Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, Baja California Sur con 2, 493,091
(ha) de superficie. • Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, Querétaro con 383,567
(ha) de superficie. • Reserva de la Biosfera Sierra de la Laguna, Baja California
Sur con 112,437 (ha) de superficie. • Parque Nacional Isla Isabel, Nayarit con 194
(ha) de superficie. • Reserva de la Biosfera Lacantún, Chiapas con 61,874 (ha) de
superficie. • Área de Protección de Flora y Fauna Chan-Kin, Chiapas con 12,185
(ha) de superficie. • Reserva de la Biosfera Mapimí, Durango con 342,388 (ha) de
superficie. • Área de Protección de Flora y Fauna Uaymil, Quintana Roo con
89,118 (ha) de superficie. • Reserva de la Biosfera Michilía, Durango con 9,325
(ha) de superficie. • Parque Nacional San Pedro Mártir, Baja California con 63,000
(ha) de superficie.
Área de Protección de Flora y Fauna, Corredor Biológico Chichinautzin, Morelos
con 37,302 (ha) de superficie.ç • Parque Nacional Lagunas de Zempoala, Morelos
y México con 4,790 (ha) de superficie. • Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro,
Quintana Roo con 144,360 (ha) de superficie. • Reserva de la Biosfera Ría
Lagartos, Yucatán con 60,348 (ha) de superficie. • Reserva de la Biosfera Ría
Celestún, Yucatán y Campeche con 81,482 (ha) de superficie. • Reserva de la
Biosfera Mariposa Monarca, Estado de México y Michoacán con 56,259 (ha) de
superficie. • Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, Chiapas con 101,288 (ha) de
superficie. • Reserva de la Biosfera Complejo Lagunar Ojo de Liebre, Baja
California Sur con 60,343 (ha) de superficie. • Reserva de la Biosfera El Cielo,
Tamaulipas con 144,530 (ha) de superficie. • Reserva de la Biosfera Sierra de
Huautla, Morelos con 59,031 (ha) de superficie.
Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitlán, Hidalgo con 96,043 (ha) de
superficie. • Reserva de la Biosfera Los Petenes, Campeche con 282,858 (ha) de
superficie. • Reserva de la Biosfera San Pedro Mártir, Sonora con 30,165 (ha) de
superficie. • Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos, Quintana Roo con 9,067
(ha) de superficie. • Parque Nacional de Xcalak, Quintana Roo 17,949 (ha) de
superficie. • Parque Nacional Arrecifes de Cozumel, Quintana Roo con 11,988 (ha)
de superficie. • Área de Protección de Flora y Fauna Sierra de Alamos-Río
Cuchujaqui, Sonora con 92,890 (ha) de superficie. • Parque Nacional Huatulco,
Oaxaca con 11,891 (ha) de superficie. • Parque Nacional Arrecife Alacranes,
Yucatán con 333,769 (ha) de superficie. • Sistema Arrecifal Veracruzano, Veracruz
con 52,239 (ha) de superficie. • PN Cascadas de Bassaseachic, Chihuahua con
5,803 (ha) de superficie.
Monumento Natural Bonampak, Chiapas con 4,357 (ha) de superficie. • Parque
Nacional Bahía de Cabo Pulmo, Baja California Sur con 7,111 (ha) de superficie. •
Parque Nacional Constitución de 1857, Baja California con 5,009 (ha) de
superficie. • Santuario Isla de la Bahía de Chamela, Jalisco con 84 (ha) de
superficie. • Área de Protección de Flora y Fauna Laguna Madre y Delta del Río
Bravo, Tamaulipas con 572,809 (ha) de superficie. • Parque Nacional Archipiélago
de San Lorenzo, Baja California con 58,443 (ha) de superficie. • Reserva de la
Biosfera Isla Guadalupe, Baja California con 476,971 (ha) de superficie. • Reserva
de la Biosfera Bahía de los Ángeles, canales de Ballenas y de Salsipuedes, Baja
California con 387,957 (ha) de superficie. • Área de Protección de Flora y Fauna
Ocampo, Coahuila con 344,238 (ha) de superficie. • Reserva de la Biosfera
Tiburón Ballena, Quintana Roo con 145,988 (ha) de superficie.” 4 4 SEMARNAT
(2014)

CONCLUSION:

La aplicación de esta ley es un duro reto para el sistema legislativo de nuestro


país, pues como sabemos, existen prácticas de corrupción en todos los ámbitos y
esta ley no es la excepción, por eso para que nuestras leyes tengan una correcta
aplicación la sociedad debe tener conocimiento de las mismas, para crear una
conciencia ecología que exija el cumplimiento de la misma en todos los niveles.
Por eso es importante que como trabajadores sociales asumamos el compromiso
de conocer las leyes para en nuestro campo de trabajo promover el conocimiento
de las mismas, en las sociedades en que desarrollemos nuestro trabajo pues del
promover la Ley general del Equilibrio ecológico y protección al ambiente,
dependerá nuestra supervivencia.
La concreción del desarrollo integral y sustentable del país depende de la
conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, para lo que resulta de
vital importancia el marco jurídico-ambiental de la LGEEPA, la corrección de las
tendencias culturales nocivas, la mutua cooperación entre sociedad, Estado e
instituciones; la creación de la LGEEPA establece la normatividad para la correcta
preservación y gestión ambiental que permita el aprovechamiento racional y con el
máximo beneficio de los recursos naturales.

También podría gustarte