Está en la página 1de 12

Teórico N°1 - Liber Chronicarum

-Empezamos con un texto escrito en latín. Se lo conoce con el nombre de Liber Chronicarum (Libro
de crónicas) y su autor es Hartmann Schedel. Fue impreso en Nuremberg por obra de Anton
Koberger en 1493. Está ubicada prácticamente a la mitad de la periodización que muchas veces se
acepta para el renacimiento.

-Es un impreso.

-La imprenta aparece hacia mitad del siglo XV, hacia 1450. Güttemberg va a imprimir la
Biblia, es el primer texto que se imprimió, y la publicó en Manguncia. Era propietario de dieciséis
tiendas y tenía representantes en casi todo el mundo cristiano. Entre 1450 y 1500 se imprimieron
alrededor de seis mil obras diferentes. El número de imprentas aumentó rápidamente; en Italia, por
ejemplo, la primera imprenta se creó en Venecia, en 1469, y hacia 1500 la ciudad ya contaba con
cuatrocientos diecisiete imprentas. En 1476 se imprimió una gramática griega, con tipografía
absolutamente griega, en Milán. En Sonchino se imprimió una Biblia hebrea en 1488. En 1476 llegó
la imprenta a Inglaterra.

- Esta crónica está ilustrada, como dijimos recién, con imágenes y figuras. ¿Por qué es un incunable?
Se llama “incunable” (desde la cuna) a todos aquellos textos previos impresos antes de 1500, desde
1450 a 1500. Si se imprimió en 1501 ya no es un incunable. Es una convención.

Lo que dice la primera página: “Índice de esta obra. Libro de crónicas de lo acaecido desde el inicio
del mundo con imágenes y figuras”

-Es una enciclopedia con una historia del mundo desde el inicio y hasta la actualidad, llega hasta
1491, creo, muy cerca, y va a hacer referencias al fin del mundo, el Juicio Final, etc. Aparecen los
lugares comunes. Cuando Petrarca u otros autores de la época hablan de “los cielos”, ¿qué significan
con ello? Vamos a ver ahora qué eran los cielos en aquel momento, cómo era la tierra, cómo
soplaban los vientos o cómo era el cuerpo, cómo lo concebían.

-Esta crónica nos va a ayudar a entender eso. No hay nada sorprendente sino lugares comunes, citas
muy antiguas. Todavía no interesa lo actual, lo nuevo, sino, más bien, lo seguro, lo que ha sido
probado y ha superado los siglos. Eso, seguramente, tiene la verdad y por eso se va a autores tan
antiguos (Eusebio de Cesarea, a San Jerónimo, a San Agustín, autores de mil años atrás)

-En La Subida al monte Ventoso, Petrarca llevaba un ejemplar de las Confesiones de San
Agustín que era como un libro de bolsillo. Por eso se lo podía llevar cuando se iba a escalar una
montaña, no se llevaba un in-folio. Estaban estos distintos tamaños. En el caso de Petrarca no era un
impreso sino un manuscrito, pero la terminología ya era exactamente igual.

-En un primer grabado


encontramos a Dios, el
mundo, e
inmediatamente
después esto es lo que
sigue cuando termina el
índice. Ya terminó el
índice y aquí comienza
la crónica.

-Vamos a ver que, en


realidad, el texto no va
a reproducir el Génesis
(El Génesis es uno de
los setenta y dos libros
que componen la Biblia
cristiana). La Crónica de
Nüremberg se piensa en un horizonte cristiano.

-El Génesis es uno de los setenta y dos libros de la Biblia cristiana y es el primero. Está
atribuido a Moisés porque el Pentateuco (o sea Génesis, Deuteronomio, Éxodo, Levítico y Números,
esos cinco libros) estaban en ese entonces todos atribuidos a Moisés y ubicados al inicio de lo que
los cristianos llaman todavía hoy el Antiguo Testamento. Ese mismo Pentateuco que los judíos de
entonces también atribuían a Moisés y llaman hasta hoy la Torá. Hay que llegar a los siglos XVI y XVII
para que alguien diga que no puede ser Moisés su autor exclusivo porque se relata su muerte en uno
de esos textos. Ahora vamos a ver que la crónica no se queda en repetir la Biblia.

- Nos vamos a meter en la visión del universo que aquí se despliega que es la visión ptolemaica.
Ahora bien, Ptolomeo vivió entre el 100 y el 178 d. C. No solo vamos a ver todo este planteo
astronómico que aparece aquí sino también su mapa del mundo que tiene su centro en Jerusalén y
que circulaba hasta esos años. En esos años del Renacimiento se va a cuestionar el modelo
ptolemaico.

-En el XVI va a aparecer un desarrollo enorme de la cartografía a partir de los viajes que se
van a desarrollar cada vez más y produciendo, de alguna manera, la primera globalización. Todo el
mundo empieza a ser consciente de que hay un otro en distintos puntos del planeta. De ahí que los
mapas van a ir creciendo y cambiando el mapa de Ptolomeo que durante siglo funcionó.
Concepción del mundo en el Liber Chronoricarum

Por un lado, en la concepción


que vemos acá y a la que
aluden gran parte de los
textos que vamos a ver, hay
un mundo invisible y un
mundo visible.

- El mundo invisible está


formado aquí por Dios en su
trono y los ángeles que son
creaturas inteligibles e
invisibles.

-El mundo visible y corporal,


a su vez, está dividido en dos
partes: celeste y elemental.

El Mundo Celeste
-El mundo celeste está
formado por estos cielos,
estas sucesivas esferas, y el
elemental arranca desde acá,
el círculo de fuego, hacia abajo. Veamos qué dice el texto de este mundo celeste y visible: “En los
cielos, además se distinguen tres cielos principales, esto es, Empíreo, Cristalino y Firmamento”.

1. El Empíreo es el que aparece en el dibujo como “primum mobile”, primer motor.


2. El Firmamento. ¿Qué es el Firmamento? Si yo salgo a la noche, en el campo, veo las estrellas
en el cielo. ¿Qué imaginaba esta gente? Imaginaba que las estrellas que yo veía eran lo que
aquí se llama “el Firmamento”. Las estrellas que yo veo son cuerpos astrales, celestes, que
están incrustados en esta octava esfera cristalina llamada Firmamento. Yo miro el cielo y veo
una enorme cantidad de estrellas que constituyen el Firmamento. En ese Firmamento, por
ejemplo, podemos distinguir tres estrellas muy conocidas que son “Las tres Marías”. Yo las
puedo unir formando una figura. Si fuera un griego antiguo, diría que conforman “El cinturón
de Orión”; si fuera un inca, de hace cinco o seis siglos, diría que es “El falo de Viracocha”.
Uno y otro tenían que ver con que, según el lugar del cielo en que aparecía, se iba marcando
y regulando el tiempo de las estaciones. Esto es así desde los sumerios (3.000 años antes de
Cristo) que fueron quienes primero habrían hecho estas observaciones astronómicas y la
consiguiente composición de constelaciones (al menos es el primer registro que tenemos y
nos ha quedado de una actividad semejante). Pero además de estas constelaciones
(Capricornio, Géminis, etc.), los sumerios, en su continua y persistente observación del cielo,
habrían descubierto que hay un grupo de puntos luminosos en el cielo que no se mueven
como la mayoría. Ustedes verán que el cielo se mueve; a la noche, yo tengo “Las tres Marías
“ acá, después allá, luego más allá, es decir, se mueven. ¿Por qué se llama entonces
Firmamento o Estrellas Fijas? Porque no cambia la relación entre ellas; “Las tres Marías” se
mueven juntas y la relación entre ellas permanece. Ellos observaron que había cinco puntos
luminosos en el cielo, más el Sol y Luna, que no seguían esta regla. Parecían errar, eran
errantes y de ahí la palabra “planeta”. ¿Cuáles son esos siete puntos luminosos? Mercurio,
Venus, Marte, Saturno y Júpiter, más el Sol y la Luna.
3. Cristalino. El texto de la crónica dice y se corresponde con el dibujo: “Dentro del
Firmamento –que es el cielo estrellado- hay siete orbes con siete planetas que son: Saturno,
Júpiter, Marte, Sol, Venus, Mercurio, Luna”. Son siete esferas más una octava que es el
Firmamento, más el primer motor y algunos introducen una más que es el cristalino.

-En la antigüedad se discutía si estos astros eran inteligentes o no.

- En el Renacimiento volvieron todas estas discusiones: si eran seres superiores los que había
allí o no. Galileo, a principios del siglo XVII, va a mirar con un telescopio y decir que la luna tenía
manchas. No es pura; esas manchas son como las montañas que vemos acá. Empieza a demostrar de
que Copérnico, que teorizó esto sesenta o setenta años antes, tenía razón: la Tierra es un astro más
y el centro es el Sol, no la Tierra.

El Mundo Elemental (o Sublunar)


- La esfera elemental es la que está hecha de fuego, aire, agua y tierra. Todo lo generado en ella es
corruptible, todo lo hecho de fuego, aire, agua y tierra subsiste a partir de la corrupción y la
generación. Nosotros vamos a morir pero muchos de nosotros dejaremos una nueva generación que
nos suplante y así es como persistimos, como la especie persiste. El mundo elemental persiste de esa
manera: muriendo y reproduciéndose. Los astros, no; o al menos tienen un cuerpo mucho más
resistente y durable y, por eso, superior. La gente se muere y, sin embargo, el Sol permanece.

-Todo eso persiste de una manera que las cosas humanas parecen no persistir. Esto es lo que
se hereda de la antigüedad y que, en esos años, todavía sigue, de algún modo, constituyendo la
visión del mundo

-Los elementos

1. El fuego como es lo más sutil tiene a ir hacia arriba y hacia el cielo y hay, entonces, un círculo
de fuego
2. Luego, menos sutil, es el aire. En el círculo de aire están los vientos, hay como doce vientos.
Según estén más cerca del fuego, del agua o de la tierra, van a ser calientes o fríos. Los
cuatro cardinales son los más importantes: Septentrión, Austro, Subsolano y Favonio que es
el Céfiro.
3. La tierra tiende a caer y las estrellas están en lo alto. Esto es así no por la ley de la gravedad
sino porque las cosas tenían un instinto que los llevaba a reposar en su lugar y el lugar de la
tierra es este, abajo.
4. El Agua: los mares.

La división del tiempo que aparecen en el Renacimiento


-Nosotros dividimos en Edad Antigua, Media, Moderna, Contemporánea, y estas subdivisiones
aparecen en el Renacimiento. Estas divisiones son diferentes a las que estamos viendo ahora, pues
responden a nuevas concepciones del tiempo y a categorizaciones diferentes de la historia.

- Acá, en la crónica, todavía estamos con una de las viejas maneras declasificar el tiempo o las eras
de la creación a partir de estas seis edades.

1. “La primera comienza con la creación del mundo y dura hasta el diluvio”. Esa creación que
vimos recién del cielo y de la tierra, de los animales y de Adán, y lo que ocurre hasta el
diluvio. “Según la verdad de los hebreos, duró esta primera era mil seiscientos cincuenta y
seis años, pero según la traducción de los Setenta, según Isidoro expone, tiene cerca de dos
mil doscientos cuarenta y dos años.
2. “La segunda edad del mundo comienza con el diluvio y llega hasta el nacimiento de
Abraham”. Según los hebreos son doscientos noventa y dos años y según esta Biblia de los
Setenta 942, la diferencia de 650.
3. “La tercera edad comienza con el nacimiento de Abraham y dura hasta el inicio del reino de
David”.
4. La cuarta era va desde David hasta el destierro en Babilonia.
5. “La quinta edad se inicia con el destierro a Babilonia, esto es, cuando Jerusalem fue
destruída y el templo en ella incendiado, hasta el bendito nacimiento de Cristo”
6. La sexta edad es desde el nacimiento de Cristo hasta el fin del mundo que es la era actual

-Dice que algunos agregan una séptima edad que es la “Edad del descanso”, luego del fin del mundo,
y otros ponen hasta una octava que es la de la resurrección de los cuerpos.

-A partir de la tercera edad, con Abraham y David, empieza a aparecer, por ejemplo, el mundo
griego. Si uno lee solo esto parece que es una historia exclusivamente judeo-cristiana pero es, en
realidad, una historia universal, que va tomando los hechos de la salvación como principales, dentro
del horizonte cristiano, pero acá se va mechando con la aparición del mundo griego, desde Homero,
Platón, Aristóteles y todo lo que serían los reyes griegos. Aparece la historia de Grecia, aparece
Roma, luego Mahoma y todo el Islam, etc., dentro de estas edades.

- Hay una idea ligada con esto y es que la creación comienza con enorme potencia. De hecho, uno de
los rasgos que vamos a ver es que los patriarcas antiguos (Abraham, Jacob, etc.) vivían una gran
cantidad de años. Adán vivió cientos de años. La naturaleza era mucho más poderosa, al inicio, y, a
medida que va llegando hacia su final, va como envejeciendo. Estar en la sexta edad es estar en la
vejez, en la senilidad del mundo. En cualquier momento iba a acontecer el final del mundo porque
estábamos al final. Esto terminaba para completar e iniciar otra cosa. Una de visiones que cambia
con el Renacimiento es esta percepción de la vejez del mundo. La misma palabra “Renacimiento” va
a dar una concepción diferente de la naturaleza y del tiempo. La naturaleza va a comenzar a ser
vista de otra manera, no desde la senilidad. Esta idea de que en el futuro hay algo mejor que lo que
está atrás implica un cambio de mentalidad. Empiezan a aparecer ideas de ciclicidad que rompen
con esta linealidad tan directa que aparece acá.

La Edad Oscura
-Uno de los que empezó a hablar de una “edad oscura” entre la actualidad de ellos y la Antigüedad
es Petrarca. Petrarca va a decir que hay “mil años de oscuridad” antes que él y que con sus colegas
están iniciando una nueva época. Ellos comienzan a hablar de esa manera. Eso convive, sin embargo,
con esto otro. La Crónica de Nüremberg es de 1493 y Petrarca dijo lo que dijo ciento y pico de años
antes. Esas cosas van conviviendo; no es que con Petrarca nace el Renacimiento y cambia todo. Todo
esto se da a la vez.

La Edad del Hombre


-Se va a dividir en seis partes lo que vive cada uno de nosotros. Para Aristóteles, por ejemplo, eran
tres épocas: crecimiento, estabilidad y declinación. Esto figura en su Retórica. La culminación se
daba a los cuarenta y nueve años, y a partir de ahí, la caída. La de la crónica es una división que tiene
en cuenta el número siete.
-Esta división que aparece acá es la misma que está en San Agustín y en San Jerónimo, por ejemplo,
y va tomando en cuenta el número siete. La primera es la infancia, desde el nacimiento hasta los
siete años; la segunda es la pubertad, desde los siete hasta los catorce años; la adolescencia, desde
los catorce hasta los veintiocho. Y ahora dicen que se retrasó la adolescencia, parece que siempre
fue así. Piensen que San Agustín se convierte a los treinta; dice que ya está dejando ese tiempo de
dudas.

-Petrarca: va a hablar de si está viejo o no está viejo para enamorarse, entonces, discute en un
dialogo filosófico y ficcional con San Agustín (que como persona histórica había ya muerto hacía mil
años). La juventud era considerada (incluso los griegos y los latinos hablaban en estos términos)
como el momento en que el desarrollo intelectual, la experiencia de vida, etc., están más
desarrolladas y, al mismo tiempo, el cuerpo no es una ruina.

Las Edades Históricas: Fechas importantes


-Constantino es emperador entre 306 y 337 D. C. y va a legalizar la religión cristiana a partir del
“Edicto de Milán” en el 313. Constantino no va a prohibir los cultos paganos, como se va a decir
después. Eso va a venir luego, en época más cercana a San Agustín, que es cuando se plantea que
solo puede existir el cristianismo. Constantino lo que dijo fue el cristianismo también. Según
Petrarca, acá comienza parte de un desastre. Parte de esos “mil de años de oscuridad” están
rodeando la aparición de Constantino y la invasión de los bárbaros que llega muy poco después, con
la consecuente caída del Imperio Latino de Occidente. Ligado con este “Edicto de Milán” y con esta
posibilidad de que el cristianismo sea legal, Constantino va a proponer dejar Roma, que estaba llena
de sangre cristiana, y fundar una nueva Roma: Constantinopla. Esta va a ser el centro del Imperio
Romano de Oriente, de Bizancio, que recién va a caer en 1453. Dura muchísimo más, llega hasta el
Renacimiento. Constantino traslada la capital del imperio con lo cual Roma deja de ser la sede del
emperador. Va a llevar un tiempo hasta que Roma sin el emperador caiga, pero va a caer.

-La otra fecha importante es la del Concilio de Nicea que es del 325. Este concilio, de alguna manera,
fue promocionado por Constantino y lo que intenta el emperador es que todos los teólogos y todas
las ramas del cristianismo, en ese momento eran muchas, se pongan de acuerdo en algunos puntos
fundamentales del dogma para solucionar las diferentes tensiones que había entre las distintas
ramas. Estaba el arrianismo y un montón de otros grupos. A partir de este Concilio de Nicea empieza
a aparecer con fuerza la idea del cristianismo o del mundo cristiano.
Fechas del Cristianismo
El paraíso está pensado, en
realidad, como una ciudadela.
Hoy nosotros lo pensamos al
revés: como un bosque, un
lugar abierto, lo más alejado
posible de la ciudad de Buenos
Aires. En cambio, allí ir al
bosque era ir a caer en la nada
o, mejor dicho, ir a un lugar
lleno de peligros. La ciudad, en
cambio, muchas veces era un
lugar de refugio, de
tranquilidad. Parte de las
imágenes nos están hablando
de esto. Igual vamos a ver que hay gente cansada de la ciudad, Petrarca entre otros, y la alabanza de
la vida campestre ya viene desde la antigua Roma que tenía un millón de habitantes. De todas
maneras, las ciudades, los feudos con los burgos alrededor, siguen siendo zonas donde el hombre
puede refugiarse.

Posteriormente, a la expulsión,
viene el relato del nacimiento de
Caín y Abel. Acá ya aparece el
hombre trabajando con el sudor de
su frente, la mujer pariendo con
dolor, el hecho de que se matan
animales. En el texto bíblico, al
principio, se alude a que solo se
comerían vegetales y considera el
paso a convertirse en sujetos
carnívoros como otra suerte de
caída. Acá se da este
enfrentamiento, dado, además,
porque Dios prefiere el sacrificio de
Abel al de Caín. Caín, entonces, no
tiene mejor idea que matar a Abel.
Como consecuencia, Caín es
expulsado. Después de Caín y Abel, viene Seth. Después de la caída de Adán y Eva, nacen Caín y
Abel, Caín mata a Abel y con Seth todo esto se reencauza. Para el cristianismo, en cambio, la caída
sigueinexorablemente y hasta Cristo el hombre no se restituye.
- Ahí terminaba la primera era y va a comenzar la segunda. Empieza la aparición de los monstruos,
que están documentados de la Historia natural de Plinio, de algunos textos de San Agustín. El texto
va a atribuir el origen de estos monstruos a esta suerte de degeneración de la humanidad que,
además, había mezclado a los hombres con algunos ángeles y entonces había ido produciendo una
suerte de raza degenerada que el diluvio va a borrar.
Posteriormente, comienza la tercera edad del
mundo. Acá está Abraham que, según dijimos,
inauguraba esta tercera edad. Se van
construyendo todos los árboles genealógicos y se
va hablando de los distintos personajes históricos,
de sus acciones. Es, literalmente, una historia
ilustrada. En esta tercera edad comienzan a
aparecer los nombres griegos: Prometeo, Atlas,
Apolo, Júpiter. Son los dioses antiguos, pero aquí,
en realidad, no están como dioses. ¿Ustedes se
imaginan a Júpiter con esta cara? Uno se lo
imagina, si piensa rápidamente, primero desnudo.
Este hombre tiene demasiada ropa puesta para
ser Júpiter. Es más, Apolo que es la imagen de la
belleza griega, tenemos la estatua de Praxíteles y
demás, está con la lira, pero parece un hombre
del siglo XV, está con la ropa del siglo XV. Ya
empezamos a ver que hay un desfasaje entre las
imágenes de Apolo y Júpiter y las
representaciones que, por decir así, son
anacrónicas. ¿Esta gente sabía que era un
anacronismo? Ustedes tienen un texto de Greene
que se llama “Imitación y anacronismo” donde
estudia estos cambios de temporalidad. Según él,
quien empieza a vislumbrar esta noción de
anacronismo es Petrarca. Petrarca empieza a
notar que entre los antiguos y ellos hay un abismo
irrecuperable, son otra cosa. Acá hay una suerte
de continuidad. Además, lo que aparece dicho, en
realidad, son referencias históricas como si estos
fueran hombres. No se habla de ellos como
dioses. Lo que se relata allí, lo que se relata en el
caso de Júpiter, son historias humanas, de
grandes reyes, que han contribuido
enormemente a la especie humana y por eso han
sido reconocidos pero que son hombres. Es decir,
de algún modo, se leen estos antiguos relatos de
los dioses como una suerte de exaltación que
parte de algún personaje histórico memorable
que, posteriormente, fue divinizado y adorado
como un dios. Uno se pregunta cuándo empezó
esto; este desencantamiento de los mitos, esta
descreencia en esos relatos de los antiguos dioses
y la certeza de que esos mitos no se referían a
dioses, sino que eran deformaciones o, si se
quiere, fábulas a partir de figuras históricas
concretas. En realidad, esto empezó en la misma
antigüedad.
-Evémero que habría vivido entre 330 y el 250 A. C. escribió un texto, hoy perdido, donde va a
afirmar que encontró la tumba de Zeus. A partir de allí, a partir de que, cuando era chico, escuchó de
las victorias de Alejandro Magno, va a hacer un planteo interesante. Alejandro Magno fue un joven
que conquistó gran parte del mundo conocido en ese momento y que en Babilonia será reconocido
como un dios. Ahí tenía Evémero ya núcleo de la historia: un hombre que hizo cosas increíbles, casi
como Hércules o Aquiles, había sido tratado, en su final, como una divinidad. Entonces, cuando
encontró la tumba de Zeus (¿habrá inventado este hallazgo?), confirma que siempre hubo de ser así.
Los dioses, en realidad, han sido divinizaciones a partir de figuras históricas que han contribuido
enormemente a la humanidad.

- La filosofía, ya desde antes había atacado a esos dioses de lo poetas, por llamarlos así; esos
dioses de los que hablaban Sófocles, Esquilo. Esos dioses eran atacados por Platón; Heráclito dijo
que Homero mentía. Hay una contradicción entre la visión filosófica y la visión poética de los
dramaturgos, hay un enfrentamiento entre ellos en la Antigüedad. Aunque estas distintas teologías
de los filósofos, de los poetas, de los sacerdotes en los cultos, de algún modo en la propia
Antigüedad conviven. De eso habla San Agustín en la Ciudad de Dios.

-Esto de historizar a los dioses es antigua. Tenemos un texto como el de Cicerón, De la naturaleza de
los dioses, que fue muy conocido durante el Renacimiento y la Edad Media. está en Cicerón la idea
de que estos dioses antiguos o estos relatos eran símbolos que tenían que ver con determinadas
alegorías respecto de las fuerzas de la naturaleza. Con esto colaboraba la existencia de los planetas
(Júpiter, Saturno) y esos dioses o esos planetas influenciaban, según la astrología y según esa
economía pagana de aquellos años, en la vida de los hombres. Entonces, si se quiere, aparecía una
posibilidad de lectura alegórica de esos antiguos relatos griegos para leer una cosa diferente a la que
literalmente decían. Esto ya está en Cicerón. Indudablemente esto va a pasar al cristianismo y vamos
a ver cómo. Así aparecen humanizados los dioses y las historias que se nos relatan de ellos a nivel
humano.

-El momento histórico en el que yo empiezo a articular todo eso tiene que ser muy
impresionante ya que se da, en principio, en la Antigüedad. Armar una historia a partir de distintas
historias escritas por distintos pueblos no es fácil. Articular todo eso como una suerte de historia
general no es sencillo.

- Acá comienza la cuarta edad del mundo.Vamos a encontrar a Salomón, ya apareció la figura de
David. Acá ya aparece Roma. Acá tenemos la destrucción de Jerusalén en el año 70. Los romanos van
a borrar Jerusalén del mapa y hasta el siglo XX los judíos no van a constituir un Estado en esa tierra.
Acá está el momento del incendio de Jerusalén. Si uno mira, hay algunos edificios que confunden,
que son raros en función de la Jerusalén de ese tiempo, pero además confunden algunas otras cosas.

-Luego viene la quinta edad. Acá está Safo; aparecen filósofos como Anaxágoras, Empédocles.
Vemos que se van a agregando a los reyes; ya había aparecido Homero y aparece Sófocles, aparece
los filósofos. Vamos viendo el criterio de selección de la gente que tendría que aparecer en esta
suerte de historia del mundo desde los inicios hasta su final.

Ahora comienza la sexta


edad que es la última.
Vemos el nacimiento de
Cristo,Jesús en el templo, el
bautismo, la crucifixión. Acá
tenemos la conversión de
San Pablo. Estos son los
primeros martirios; acá está
el martirio de Pedro, luego el
de San Pablo. A continuación
de esos martirios, de
repente, aparece la figura de
Séneca que, como sabemos,
este filósofo contemporáneo
a San Pablo, hasta el punto
de que algunos fantaseaban
con que se hubieran conocido o carteado, se suicida.

- Los estoicos tenían aprobada esa salida: si la cosa no daba para más esa puerta estaba abierta. Eso
no se daba en el cristianismo, pero sí en los estoicos. Séneca termina suicidándose por causa de
Nerón. Ya vamos a hablar de Séneca porque fue continuamente citado por Petrarca y por muchos de
los autores que vamos a ver. La filosofía de Séneca estuvo muy presente en los hombres del
Renacimiento que, de alguna manera, vuelven a estas antiguas escuelas, por fuera del platonismo o
el aristotelismo; al estoicismo, el epicureismo, el cinismo, el escepticismo. Van armando a partir de
ahí otros derroteros y caminos.

De golpe aparece Dante. Estamos mucho


más acá y, como antes aparecían los
filósofos y los poetas antiguos, ahora
aparece un poeta casi contemporáneo,
alguien que vivió hace un poco menos de
doscientos años. Planteándolo como
alguien importante en esta historia que se
está contando, en esta enorme
enciclopedia. A la vuelta de página nos
encontramos con Petrarca.
Acá aparece la última edad, el juicio luego del Anticristo;
aparece el final con Cristo, la Virgen y supongo que San
Juan. Aquí tenemos a estos demonios que se llevan a los
muertos para el infierno y estos otros van resucitando para
ir al cielo. Esto clausuraba, entonces, esa creación que Dios
había hecho.

Petrarca
- “Francesco Petrarca de nación etrusco, de origen
florentino, y perteneciente a una antigua familia
honestísima que, a causa de que fue expulsada por una
facción de la ciudad, nació en el exilio, en Arezzo, en el
verano del año de1304, día lunes en la aurora del veinte de
julio, con un ingenio en verdad sublime y apto para todo lo
bueno y salubre en relación con el estudio, especialmente
pronto para la filosofía moral y para la poesía. Su cuerpo,
de joven, no le cupo muy vigoroso, pero le tocó que fuera
elegante y con espontánea majestad. De estatura un poco
mayor de la media, bello rostro, armónicos miembros, que
en la senectud declinaron en un cuerpo gordo. Su color era vívido entre cándido y moreno”.

- Recién en el XVI aparece el llamado petrarquismo y aparece “La Pléyade” en Francia y Garcilaso de
la Vega en España. Todos empiezan a escribir imitando y emulando a Petrarca. Ese Petrarca no es el
que aparece en los textos latinos, el Petrarca que aparece acá. Empezamos a ver que hay
apropiaciones de Petrarca, posicionamientos frente a él, se toma esto y se descarta lo otro, se lo
reinventa.

Quién hizo esta imagen fueSimone Martini,


un pintor que es ubicado en lo que se
llamó el “gótico internacional”, en los siglos
XIV y XV, que se hace amigo de Petrarca en
Aviñón. Petrarca vivió casi hasta los
cincuenta años en Francia y desde muy
chico. Entonces, Petrarca le pide que le
ilustre este texto. Petrarca, incluso,
menciona a este pintor en dos poemas del
Cancionero en donde se alude a una
pintura que habría hecho de Laura. No
sabemos si es una metáfora de la pintura
del interior o es en realidad un cuadro.
Esto se discute enormemente y no sé si
alguna vez se va a poder llegar a algo. En
este caso se está ilustrando lo que va a
venir después. Se supone que este que se
encuentra acá es Virgilio; este sería Servio Mauro que está explicando; esto sería la Eneida, esto la
Geórgicas y estas las Bucólicas.

También podría gustarte