Metodologia de Fomento A La Lectura PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

Metodología para el fomento de la lectura, la escritura y


la creatividad aplicada a estudiantes de primaria del
colegio Monseñor Vélez, de la ciudad de Nandaime,
Nicaragua.

Duarte, S.

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 292


Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

Metodología para el fomento de la lectura, la


escritura y la creatividad aplicada a estudiantes de
primaria del colegio Monseñor Vélez, de la ciudad de
Nandaime, Nicaragua.

Missael Duarte Somoza

En la actualidad estudiante en la Universidad de Texas en El Paso, El Paso,


Texas.

Ex profesor de la Universidad de Ciencias Comerciales, Managua, Nicaragua.

missaelduarte@gmail.com

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 292


Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

Metodología para el fomento de la lectura, la escritura y la creatividad aplicada a


estudiantes de primaria del colegio Monseñor Vélez, de la ciudad de Nandaime,
Nicaragua.

Presentación

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) destaca este
año el trabajo que Nicaragua está haciendo para mejorar el bienestar social de la
población, esos esfuerzos al parecer no han sido suficientes como para mejorarle al
país su posición en el Índice de Desarrollo Humano 2013. Nicaragua continúa
ocupando el puesto 129 de 187 naciones, igual que en 2011, con el mismo número de
países evaluados.

A nivel global, Nicaragua supera en su mayoría a países africanos, asiáticos y en


América Latina solo a Haití y Guatemala, este último golpeado por la desnutrición e
inseguridad ciudadana. Por debajo de Nicaragua están países como Níger (el último
en el ranking), Afganistán, Camerún y Etiopía.

El mismo PENUD advierte en su Informe de Desarrollo Humano 2013 —tomando


como año base 2006-2007— reflejan que el 46.2 por ciento de la población
nicaragüense está en la línea de pobreza nacional y advierte que el 17.4 por ciento
está en riesgo de sufrir ese flagelo social. Es decir, aclara el documento en sus letras
menudas, “que está en riesgo de sufrir múltiples carencias” sociales.

El 11.2 por ciento de la población nicaragüense vive en condiciones de pobreza


extrema, señala el denso documento disponible en el portal electrónico del organismo.

Tal es el impacto de la pobreza en la vida de los nicaragüenses, que según el PNUD,


basado en información de 2007-2011, de cada 10 personas sólo 5.7 aseguran estar
satisfechas con la vida, incluyendo el aspecto económico. Este es el nivel más bajo en
Centroamérica, siendo Costa Rica el país donde hay mayor satisfacción poblacional.

En cuanto a la educación, el informe más reciente, dice que en el área urbana, siete
de cada 10 jóvenes ingresan a secundaria, pero en el área rural lo hacen apenas dos
de cada 10, según el Informe de Progreso Educativo Nicaragua 2014, el cual refleja
que aunque ha aumentado la cobertura escolar, aún falta garantizar la equidad, la
permanencia y la calidad en el sistema educativo nacional.

En 2013, el 49.9% de los jóvenes en edad de estudiar secundaria quedaron fuera del
sistema, mientras que en preescolar y primaria fue el 43.2% y el 8%, respectivamente.
A ello se suma que en primaria la tasa de abandono escolar pasó de 6.5% en 2004 al
7.9% en 2013.

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 292


Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

Antecedentes

En ese contexto de Nicaragua rápidamente mencionado, organizaciones como el Foro


Nicaragüense de Cultura y Visión Mundial/Nicaragua han unido esfuerzos para
contribuir al desarrollo de la educación en el país.

El Foro Nicaragüense de Cultura es una asociación civil sin fines de lucro con
personalidad jurídica, aprobada el 18 de mayo de 1999; con patrimonio y gobierno
propios; constituida por personas académicas, artistas, empresarias, intelectuales y
literatas; con la misión de fomentar, desarrollar y promover la cultura nicaragüense,
auspiciando investigaciones, capacitación, encuentros, intercambios, publicaciones,
concursos y eventos.

Y dentro de sus programas de ejecución venía desarrollando uno llamado Promoción y


difusión de la literatura nicaragüense. Éste consistía en que un escritor visitaba
escuelas de primaria y secundaria, y hablaba de la importancia de la lectura y la
literatura nicaragüense. Y con un pequeño donativo de libros para la escuela visitada.

Visión Mundial es una organización cristiana humanitaria cuyo objetivo es alcanzar


la plenitud de vidas de los niños, niñas, sus familias y comunidades para vencer la
pobreza y la injusticia. Inspirados por los valores cristianos, Visión Mundial está
dedicada a trabajar con la gente más vulnerable, independientemente de su religión,
raza, grupo étnico o género. En Nicaragua iniciaron a trabajar desde 1989.

Y dentro de sus programas desarrolla uno llamado Educación y habilidades para la


vida. Que entre sus componentes tiene promover la lectura en niños y niñas, mediante
la donación de libros a escuelas primarias y acondicionar una sala de lectura, sin
embargo, a la evaluación se enteraron que los resultados no eran los esperados: los
niños y las niñas no estaban leyendo.

Es en esas circunstancias que ambas organizaciones acuerdan firmar un convenio de


trabajo para la elaboración y ejecución de una metodología que fomente de la lectura
en el país. Con la autorización del Ministerio de Educación de Nicaragua. Y en el año
2012, se ejecuta un proyecto piloto en las escuelas primarias de las ciudades de
Nindirí y Tipitapa. Obteniendo los resultados esperados, y cuando se decide involucrar
más escuelas, comunidades y facilitadores.

Por un asunto estructural del país, el acceso a internet en Nicaragua, es uno de los
más bajos de la región. Y en las zonas rurales es menos el acceso, por esta razón la
metodología que se diseñó no contempla la incorporación de las TIC o las nuevas
tecnologías como un componente de innovación.

Justificación

La niñez y sus competencias comunicacionales de lectura y escritura como un medio


para la expresión liberadora, la creación y movilización de pensamiento que
transforma su entorno y que parta de ellos mismos que la reinterpreten continuamente,
es algo que Visión Mundial Nicaragua se ha comprometido y lo hace expreso en su
Estrategia Nacional y de Educación y Habilidades para la Vida.

Se propone un caminar conjunto que fortalezca estas competencias en los diferentes


ciclos de vida del niño y la niña. Entre estos está el ciclo de aprender a leer que va
4

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 292


Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

aproximadamente de los 6 a 8 años; otro rango donde se fortalece la comprensión y


creaciones escritas que va de los 9 a 12 años. Queremos que leer y escribir no sea un
proceso mecánico y tedioso, queremos que leer y escribir sea para ellos y ellas toda
una aventura, un descubrir, un despertar, un volar de la conciencia y el espíritu,
realmente un proceso significativo en sus vidas y en su experiencia educativa.

Leer y escribir son de igual manera competencias de amplio espectro que pueden
potencializar todos los demás procesos en que los niños y niñas se involucran. Desde
escribir y leer una carta hasta expresar sus ideas, sentimientos y emociones, hacer
propuestas de bienestar y desarrollo, definitivamente estas competencias son básicas
y puede rápidamente ampliar otras. Si el proceso de acompañamiento se desarrolla
desde la infancia hasta la juventud tendremos seguramente resultados sorprendentes
en estas competencias y es esa nuestra aspiración, nuestro deseo para cada niño y
niña.

La metodología

La metodología Leo, Comento, Imagino y Creo tiene los siguientes principios:

1- Placer por la lectura


2- Escribir ha de ser un acto libre de imaginación y creatividad
3- Para leer y escribir no debe haber rigidez técnica ni metodológica

Los objetivos de la metodología LCIC son:

1- Animar el gusto por la lectura como actividad lúdica individual que ayuda a la
formación personal y hace más interesante la convivencia grupal.
2- Despertar inquietudes por la escritura creativa como medio de expresión y
liberación personal, mediante ejercicios que desarrollen la imaginación.
3- Motivar la convivencia grupal, educativa y culturalmente formativa, a través de:
-Sesiones de comentarios acerca de los libros leídos individualmente;
-Sesiones donde se comparten pequeños textos escritos por participante.

4- Brindar pautas a niños y niñas participantes para el impulso de un


Movimiento Lecto-Escritor desde sus escuelas, que se extiendan hasta sus casas
y su vecindario que tengan como expresión organizativa los Colectivos de
Promoción de la Lectura y los Clubes de Lectores.

Grupo meta

Niños y niñas que cursan cuarto, quinto y sexto grado de la Educación Primaria, en el
rango de edad 9 y 13 años aproximadamente.

La jornada de lectora y de escritura

Jornada se define como la combinación de actividades que corresponden a un círculo


de lectura y a un taller de escritura, que se llevan a afecto mediantes encuentros
semanales debidamente preparados.

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 292


Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

La jornada implica la realización de diez (10) encuentros de no más de cuatro horas.


Plantea leer un total de seis libros debidamente caracterizados, valorados y
seleccionados, en su conjunto responden a las necesidades y objetivos de esta
metodología.

Implementación metodológica de los encuentros

La jornada se compone de diez encuentros semanales, donde escritor(a)-


facilitador(a) y participantes conviven e interactúan amenamente, liberados de
rigidez metodológica y academicismo. Pero concentrados en los objetivos.

En virtud de atender un diseño vertical, se fluirá con base a las incidencias,


motivaciones e intereses que presenten los y las participantes en cada encuentro.
Creatividad e iniciativa serán elementos en todo momento.

Con los siguientes tres grandes componentes:

Lectura Comprensiva: Instrucción inicial o técnicas iniciales; lectura individual (en


casa);

-Comentario de lecturas en grupo.

Escritura Creativa: Nociones básicas iniciales de escritura y gramática; formas de


expresión escrita; ejercicios de imaginación y escritura creativa; comentarios grupales
acerca de textos compartidos.

Los momentos de los encuentros

Momento primero: Se hacen comentarios dinámicos e interactivos acerca de la


lectura realizada y a continuación se instruye la próxima lectura.

Durante todo este momento el protagonismo recae en los y las participantes. El


escritor(a)-facilitador(a) escucha, hace preguntas y promueve el intercambio
indagatorio acerca de la historia que se lee. Sólo al final hará los comentarios
pertinentes, despertando la curiosidad, el interés por continuar leyendo la historia.

Escritor(a)-facilitador(a), además de haber estudiado cada libro y preparado su


resumen analítico, asegurará la libertad de expresión, reafirma que cada quien tiene la
verdad con relación a su lectura y la comprensión de la misma; que se trata de
socializar o compartir los diversos puntos de vistas libres de guías esquemáticas, de
realizar el concurso de las verdades para enriquecernos en la comprensión de lo leído.

Los comentarios deberán estar referido a lo que más gustó, llamó la atención, de todo
aquel pasaje o actitudes-roles de personajes que sean útiles a la formación y
crecimiento personal; centrarse en lo divertido, lo educativo.

Momento segundo: Se instruye acerca de las formas de expresión escrita a la


manera literaria; se realizan ejercicios imaginativos, y finalmente, se desarrollan
ejercicios escriturales con el propósito de construir un texto creativo.

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 292


Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

Libros a leer en las jornadas

1- Corazón de Edmundo De Amicis


2- El Principito de Antoine de Saint-Exupéry
3- Las aventuras de Pinocho de Carlo Collodi
4- La Metamorfosis de Franz Kafka
5- El viejo y el mar de Ernest Miller Heminguay
6- Mis cuentos preferidos, Tomo I, autores varios

Uso de TIC

Toda la coordinación (salvo dos reuniones de trabajo), la comunicación entre los


actores involucrados en la metodología, como la implementación de la misma,
informenes, envío de los textos, se hizo mediante correos electrónicos, Skype y
teléfonos.

Resultados de la implementación de la metodología

Nandaime es un municipio que se encuentra a una distancia de 67 km. de Managua,


Capital de la República de Nicaragua. Está conformado por 79 comunidades, urbanas
y rurales. Siendo las comunidades rurales la mayor población. Con los principales
problemas en el sector de la educación referidos a falta de centros educativos en el
sector rural, falta de mantenimiento de los centros de educación y demanda de la
población estudiantil por más y mejores escuelas.

Entre el 7 de mayo y el 9 de julio del 2013, en el colegio Monseñor Vélez, de la ciudad


de Nandaime, se llevó a efecto la implementación de la Metodología Leo, Comento,
Imagino y Creo con niños(a), de las comunidades de El Porvenir y Nandaime que son
acompañadas por Visión Mundial/Nicaragua. Las sesiones de trabajo con los niños(as)
se dieron entre la una y la cinco de la tarde.

Los talleristas que tuvimos a cargo fueron 26 niños(as), entre edades de 10 y 13 años,
de los grados de cuarto a sexto grado. Del total de los talleristas 15 fuero niñas y 11
niños. Ocho de los niños(as) provenían de una comunidad El Porvenir, ubicada a diez
minutos del casco urbano de Nandaime. El restante (18 niños y niñas) provenían de
diferentes barrios de Nandaime, como el Francisco Estrada, La Gran China, Xavier
Guerra.

La procedencia de las escuelas fueron Héroes de Nandamime, Carmela Noguera,


Rubén Darío y El Porvenir.

Asistencia, retención y puntualidad

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 292


Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

Del total de los 10 encuentros sólo en el encuentro número 8 tuvimos la mayor


ausencia, con 3 niños(as), después en el encuentro 4, una ausencia y en el último
encuentro una ausencia. En los demás encuentros asistencia del cien por ciento.

En cuanto a la retención también fue del cien por ciento. Iniciamos con 26 niños(as) y
terminamos con los mismos 26 niños(as). La puntualidad también fue excelente a las
12:30 p.m. ya teníamos en el salón al 90% de los niños(as), a la una de la tarde ya
estaban todos.

Participación en el taller

El taller fue diseñado en dos momentos, como ya lo hemos mencionada en la


metodología. El primer momento correspondía al análisis del libro asignado en el
encuentro, y el segundo momento, a la escritura creativa. Los libros fueron leídos
todos y con propiedad, mediante preguntas y resúmenes le dábamos seguimiento a la
lectura. En cuanto a la escritura creativa, en los diez encuentro, ningún niño(a) dejó de
hacer su ejercicio, todos(as) hacían sus ejercicios en el momento que le indicábamos.

Las intervenciones de los niños(as) fueron muy buenas durante todo el taller.
Expresaban con mucha propiedad que es lo que habían entendido del texto, el
mensaje, los valores que están presentes en el libro. Dentro de los libros más
gustados fueron Corazón, El Principito, Las aventuras de Pinocho.

Cambios observados

En primer lugar, un cambio observado en los niños(as) es mejor auto seguridad. En


sus intervenciones en el taller pudimos apreciar desde el primer encuentro hasta el
final cómo se fue fortaleciendo la seguridad, tanto en sus participaciones orales, como
en los ejercicios escritos.

Otro cambio, tiene que ver con mejoras en la lectura. Hay niños(as) que tienen
dificultades para leer, y mediante la lectura en voz alta de sus trabajos y ejercicios de
lectura que se practicaron, vimos esas mejoras.

Así también notamos, interés y disfrute por la lectura. Vimos cómo los niños(as)
tuvieron otra visión de la lectura, vista ésta, cómo algo alegre, atractivo, contrario, a
verla aburrida o negativa, como hay veces se acostumbra a ver.

Vimos cambios también, en la presentación de los trabajos escritos. Fueron mejorando


a lo largo del taller en cuanto a respetar la sangría, los márgenes, preocupación por la
ortografía, claridad en las ideas.

Conclusión

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 292


Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

Nos parece que los objetivos que planteaba la metodología se han cumplido. Los
niños(as) se han contagiado por la lectura, se despertó el entusiasmo por los libros.
Queda continuar con la segunda fase del proyecto, dar el seguimiento adecuado a los
clubes de lectura e involucrar a estos niños(as) como facilitadores en los clubes. Así
también seguir involucrando a los padres de los niños(as) en la metodología. Reunirlos
y explicarles con claridad el proceso en el que están sus hijos. La metodología
necesita que los tres componentes principales estén bien estructurados y
comunicados: niños(as), maestros(as) y padres de familia.

Material de respaldo

Link de vídeos

http://www.youtube.com/watch?v=glqoAa69UNw

http://www.youtube.com/watch?v=ZXEKwO4zTbs

Fotografías de niños y niñas en una sesión de lectura

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 292


Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

10

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 292


Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

11

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 292

También podría gustarte