Está en la página 1de 3

Representación Arquitectónica de los planos

El estudiante conocerá las bases de la representación de planos arquitectónicos.


Los planos arquitectónicos son las plantas (al menos una por cada nivel) y los alzados. Por planta se
entiende el dibujo que representa la visión desde arriba de los diseños, en ella se contemplan los muros,
ventanas, abatimientos de puertas. El dibujo está rodeado de acotaciones, ejes, simbología en caso
necesario. También van acompañados de la orientación (indicación del norte), croquis de localización
(ubicación del terreno y medidas a la esquina más cercana). Se habrá de ubicar el cuadro de datos de
identificación del proyecto, en donde se indican tanto el nombre del propietario, la escala, quién diseña,
corresponsables del diseño (de instalaciones, cálculo estructural), constructora y demás. Los alzados
consisten en las fachadas y los cortes. Conviene realizar al menos dos cortes (transversal y longitudinal)
para observar alturas, desniveles.

Espaciados Arquitectónicos
Un buen plano es aquel que te ofrece toda la información que necesitas sin tener que preguntarle o
consultar al dibujante o a la persona que lo realizó. un plano “debe de hablar” y darnos todas las armas
necesarias para conocer el proyecto a fondo. En esta ocasión vamos a comenzar por lo más básico y es: El
cuadro de datos.
Muchos Arquitectos o estudiantes de Arquitectura se centran en el diseño del cuadro de datos intentando
que parezca demasiado creativo o llamativo, sin embargo en muchas ocasiones se olvidan de lo más
importante: La información. En el diseño el equilibrio es importante y en este caso no es la excepción. Un
plano profesional debe tener un cuadro de datos con toda la información necesaria y, un toque de gracia y
diseño.

 Tamaño y posición del plano


No es lo mismo diseñar un cuadro de datos para un plano de tamaño A1 o A2, estudia bien el tamaño que
vaya a tener tu plano y a partir de ahí dedícale un espacio proporcionado. El formato de plano A1 es de 90
x 60 centímetros, te recomendamos dejar un espacio de entre 12 y 15 centímetros para el cuadro de datos
o solapa, esto sería una sexta parte de la longitud del plano y es un tamaño más o menos proporcionado de
acuerdo al tamaño del formato.

 Márgenes
Un error muy cometido es dibujar utilizando por completo el área del tamaño del papel. Siempre hay que
dejar un margen de entre 1 y 2 centímetros para comenzar a dibujar, ya que el plotter la mayoría de las
ocasiones no imprime el papel de una orilla a otra, así que considera dejar un pequeño espacio de margen.
Este margen también es importante si vas a doblar y engargolar tus planos para entregarlos en carpeta o
folder.

 Norte
El norte es básico y fundamental. Lo peor es encontrarte un plano que no tenga el norte y no sepas cómo
está orientado el proyecto. Siempre es importante colocar el norte de modo que podamos apreciar y saber
las orientaciones con las que cuenta el proyecto, existe gran variedad de nortes, elige el diseño que más te
guste y sobre todo que sea proporcionado al tamaño o espacio que pretendes dejar al cuadro de datos.

 Plano Arquitectónico Horizontal


Los planos arquitectónicos de forma horizontal son los más utilizados en trabajos escolares y
profesionales. Consiste en dibujar sobre el papel de forma horizontal, colocando en el costado derecho la
solapa o cuadro de datos y aprovechando el resto del área para colocar el contenido. La disposición de los
planos horizontales tamaño A1 y A2, así como las medidas que te recomendamos implementar son las
siguientes:
 Plano Arquitectónico Vertical
Los planos de forma vertical son otra variante y consiste en dibujar sobre el papel de forma vertical. Esto
colocando en la parte inferior del plano solapa o cuadro de datos y aprovechando el resto del área para
colocar el contenido. La disposición de los planos verticales tamaño A1 y A2, así como las medidas que
te recomendamos implementar son las siguientes:

También podría gustarte