Está en la página 1de 4

Tribunal: 9° Jdo.

Civil
Rol: C-21904-2016
Carátula: Sociedad Inmobiliaria con Sociedad Gastronómica
Cuaderno: Principal

EN LO PRINCIPAL: Opone excepción dilatoria. PRIMER OTROSÍ: Contesta

demanda. SEGUNDO OTROSÍ: Demanda reconvencional. TERCER OTROSÍ: Medios

de prueba. CUARTO OTROSÍ: Acompaña sobre para absolución de posiciones.

S. J. L. CIVIL (9º)

EMILIO CARRREÑO SOTO, por la parte demandada, en los autos

sumarios sobre término de contrato de arriendo, caratulados “SOCIEDAD

INMOBILIARIA Y COMERCIAL VALLE DEL ORO LIMITADA con SOCIEDAD

GASTRONÓMICA B-PARTNERS LIMITADA”, rol C-21.904-206, a SS. con respeto

digo:

Que mi representada ha sido demandada de Término de Contrato de Arriendo por

no pago de rentas; en este acto, vengo en oponer las siguientes excepciones:

La del artículo 303 N° 2 del Código de Procedimiento Civil, esto es “la falta de

capacidad del demandante, o de personería o representación legal del que comparece en su

nombre”, en mérito de los antecedentes que expongo:

Comparece en estos autos el abogado don Rafael Sotomayor Santa Cruz, en virtud

de mandato judicial conferido por doña Loreto Inserrato del Río y Michele Santos Inserrato

del Río, quienes, a su vez, actuarían en representación de la sociedad demandante. Pues

bien, no consta que las personas recién mencionadas detenten la calidad de representantes

de la dicha sociedad. En efecto, se ha acompañado en parte de prueba un contrato de

arrendamiento suscrito entre la Sociedad Inmobiliaria y Comercial Valle del Oro Limitada

y mi representada, en donde suscriben por la primera de las sociedades, como representante

legal, don Gerardo Inserrato Mossuto. Aún más, en la misma demanda, en la

comparecencia se señala que el representante legal de la sociedad demandante es don


Gerardo Inserrato Mossuto. Esta inconsistencia no aparece suficientemente aclarada o

salvada con los documentos acompañados al proceso, por lo que esta circunstancia

contradictoria configura la excepción opuesta.

POR TANTO;

A SS. PIDO: Tener por opuesta excepción dilatoria, acogerla y ordenar que se subsane el

vicio alegado antes de entrar en el conocimiento del fondo de la acción interpuesta, con

costas.

PRIMER OTROSÍ: En subsidio de la excepción opuesta en lo principal, vengo en

contestar derechamente la demanda, solicitando desde ya su rechazo en los términos en que

ella ha sido planteada, en atención a los siguientes fundamentos que a continuación

expongo a SS.:

1.- Improcedencia de demandar el término del contrato de arriendo:

La acción intentada carece de fundamento, puesto que el contrato de arriendo

suscrito entre las partes de este juicio se encuentra YA TERMINADO desde el 18 de

agosto de 2016.

En efecto, con fecha 18 de agosto de 2016 la contraria dio término ipso facto al

contrato por no pago de 2 rentas de arrendamiento, correspondientes a los meses de julio y

agosto de 2016.

Así entonces, lo que procedería en derecho es el cobro de las rentas de

arrendamientos aludidas en el párrafo anterior (y que desde ya esta parte reconoce adeudar,

sin perjuicio del monto real a que asciende dicha deuda, y que será objeto de un acápite

especial) y no solicitar del tribunal la declaración de un contrato ya terminado a instancias

de la misma parte que demanda, y con la anuencia de mi representado, circunstancia

manifestada incluso en forma expresa a través de la entrega material de la propiedad y

recepcionada el día 31 de agosto de 2016, según acta de entrega, que se acompañará en la

instancia procesal respectiva.

2.- Monto real de las rentas de arrendamiento adeudadas por esta parte:
La contraria señala que se adeudan 488 UF por las rentas de julio y agosto de 2016; es decir

244 UF por cada mes señalado. Pero ello no es efectivo. Con fecha 10 de junio de 2016, a

través de correo electrónico enviado por el repte. legal de la demandante, sr. Gerardo

Inserrato, formalizó a mi representada que el canon de arrendamiento se ha modificado

convencionalmente, correspondiendo a partir de esa fecha la renta mensual a 220 UF

mensual (más IVA), manteniéndose las condiciones de plazo de pago de acuerdo a lo

estipulado en el contrato original (cláusulas 4ta y 5ta). En virtud de lo anterior, no es

efectivo que se adeude lo que el demandante señala en su libelo, sino un monto menor, esto

es, 440 UF.

3.- Compensación de las rentas adeudadas y reconocidas con la suma dada en

garantía y el menor valor de los cánones de arrendamiento pagados, producto de

haber operado el beneficio de rebaja de canon por “pronto pago”:

La contraria señala en su demanda que mi representada le adeuda la suma de UF

488, que al 29 de agosto de 2016 equivalen a $ 12.788.391.- Pues bien, tal y como se

expuso en el acápite anterior, esta parte viene en controvertir el monto demandado, por

cuanto, como se señaló, convencionalmente la renta de arrendamiento correspondía a la

suma de 220 UF y no al monto que se deduce correspondería a cada mes.

En segundo lugar, y reconociendo esta parte adeudar las rentas de los meses de julio

y agosto de 2016, esta parte viene en invocar la compensación del monto reconocido por

esta parte (440 UF) en relación a deudas que la demandante tiene para con mi

representante, y que se derivan de 2 ítems distintos:

a) En la cláusula cuarta, se establece que la renta de arrendamiento será la suma

de 220 UF a pagarse dentro de los primeros 11 días de cada mes. Pero además, el párrafo

segundo del contrato de arrendamiento se acuerda que si la renta se pagare dentro de los 10

primeros días corridos de cada mes, la renta será objeto de una rebaja del 10% sobre el

canon pactado y por lo tanto, ascendería a 200 UF por mes. Durante toda la relación

contractual, mi representado hizo pago de las rentas dentro del plazo señalado, por lo que

operó en su favor la convención de rebaja de renta. La mayor diferencia percibida por la


demandante durante todo el desarrollo de la relación contractual, se adeuda por la

demandante a mi representada, monto que asciende a la suma de ………………. Este

monto debe ser compensado de la deuda que esta parte reconoce adeudar a la demandante,

y así debe ser declarado por SS.

b) La sociedad demandante es deudora de mi representada de la suma de 1250

UF que deriva de la garantía entregada al momento de la suscripción del contrato y que

debía ser devuelta, según el tenor del contrato de arriendo, 30 días después de la restitución

de la propiedad. Así las cosas, operará la compensación de las deudas, y en su virtud, nada

adeudará mi representada a la demandante.

SEGUNDO OTROSÍ: Emilio Carreño Soto, abogado, en representación de SOCIEDAD

GASTRONÓMICA B-PARTNERS LIMITADA, sociedad del giro de su denominación,

representada legalmente por don Fernando Barra Durán y don Rodrigo Barra Aguirre,

ambos domiciliados en …………………………………………….., vengo en demandar

reconvencionalmente a SOCIEDAD INMOBILIARIA Y COMERCIAL VALLE DEL

ORO LIMITADA, sociedad del giro de su denominación, representada legalmente por don

Gerardo Inserrato Mossuto, factor de comercio, domiciliados ambos en Providencia N°

2653, Oficina 603, Comuna de Providencia, a SS. con respeto digo:

Que vengo en interponer demanda reconvencional solicitando a SS. desde ya,

…………………..

También podría gustarte