Está en la página 1de 32

LES CHORISTES

A N Á L I S IS D E L A P E L ÍC U L A D E S D E L A P E R S P E C T IV A F IL O S Ó F IC O - P E D A G Ó G IC A

Marianela A. Morales | Perspectiva Filosófico-pedagógica II | 2019


CONSIGNA DEL TRABAJO

Relacionar los contenidos vistos en el primero cuatrimestre de la materia, con la película Les
Choristes.

FORMA DEL TRABAJO

La idea es hacer una sinopsis de la película, con imágenes, haciendo hincapié en los contenidos
pedagógicos que se pueden extraer y analizar de las escenas. En vez de hacer un resumen del
filme y luego marcar conceptos, armaré un hilo contando la película en donde los conceptos irán
surgiendo.

Espero que, de esta manera, y acompañado con imágenes de las escenas relevantes, la lectura sea
entretenida y también pueda ser amena con alguien que no haya visto el filme.

LES CHORISTES

Les Choristes, o Los Coristas, es una película francesa del año 2004. Es un drama musical, y está
inspirada en otra película de 1945, La Cage aux Rossignols (La jaula de los Ruiseñores)

Es de una gran belleza visual y sonora. La música fue premiada en todo el mundo y el actor que
hace de solista del coro es el que interpreta las canciones. Está filmada en el Castillo de Ravel,
una construcción medieval que es monumento histórico en Francia.

La redacción del trabajo no es formal, me doy algunos permisos para hablar de forma más
cotidiana. Hablo en primera persona, y me dirijo al lector, a veces en plural, incluyéndome.

Espero que la lectura sea fácil y se disfrute como yo disfruté hacerlo. Y reviva un poco las
emociones que genera la película.

A partir de acá… ¡SPOILERS!

PÁGINA 1
La película empieza con una vista aérea para ponernos en contexto. ¿Dónde estamos? En Estados
Unidos, la bandera del país a color en un fondo sepia nos da cuenta del lugar. La fotografía y el
uso de imagen en esta película es excepcional. No necesita poner un subtítulo para decirme donde
es, la imagen lo dice todo. ¿Por qué marco esta escena? Sólo para que lo tengan presentan, porque
voy a retomar al final con esta imagen para dar una apreciación conceptual.

Vemos a un hombre grande, descansando, “meditando”. Es Pierre Morhange, quién pronto


descubriremos es un reconocido e importante director de orquesta. Recibe una llamada, su
respuesta es tajante: “después del concierto”. Pero le dicen, “es acerca de tu madre”. Y eso cambia
todo. Ya podemos ver en esta corta escena lo importante que es para él la música, su profesión, su
pasión, que no merece ni permite interrupciones en su preparación previa, pero algo más es igual
de importante, alguien: su madre. Atiende la llamada. La peor de las noticias, ella falleció. Su dolor
es visible en su mirada, pero enseguida se pone en su rol de director. Y acá podemos observar lo
que dice Pablo Heinig en su charla TED “Tres Competencias Básicas para el Futuro” sobre la
CORPORALIDAD. Lo que él dice de “falsear” la actitud corporal para creernos el personaje que
queremos ser. Acá Pierre, a pesar de la terrible noticia que acaba de recibir, se pone en el cuerpo
de director de orquesta, y se vuelve director de orquesta, aun sintiéndose devastado.

PÁGINA 2
Ya en la casa de su fallecida madre, nos muestran un paneo general, y vemos que ella es su primer
fan. El orgullo que le da lo que el hijo es, está plasmado en las paredes. Él es exitoso y talentoso,
pero también es reconocido social y públicamente. De joven, de grande…toda su vida de adulto
fue un éxito.

En ese momento recibe una visita, un pequeño ser, ahora ya grande, que nos va a enamorar
durante toda la película: Pepinot. “Mi padre me vendrá a buscar el sábado”, frase que más adelante
entenderemos.

Pepinot le trae un cuaderno, un diario. Y empezamos a entender un poco. Pepinot y Pierre fueron
compañeros de niños, en un instituto que ellos llaman “Fond de L´etang”, que significa “Fondo
del tanque”, forma de describir a lo último, lo sucio del fondo, lo que no se puede limpiar, lo que
decanta y nadie ve, poniendo en claro con ese nombre, cuál era la relación de ellos con la
institución, donde claramente habían “sido puestos”. Como dice Frigerio-Poggi en su Análisis de
las Instituciones: “Toda la vida de los sujetos transcurre en instituciones: algunas se constituyen
como espacios de tránsito obligado (…) mientras otras son de pertenencia voluntaria (…)” Acá,
vemos claramente, que su paso por “Fond de L´etang” fue obligado y no voluntario.

PÁGINA 3
Este diario que Pepinot le trae a Pierre es de un vigilante que estuvo a cargo de ellos durante una
breve estadía en la institución, su nombre es Clément Mathieu y se va a transformar es un punto
de quiebre en la vida de estos dos personajes cuando son niños.

Pierre se pone a leer el cuaderno, y de ahora en más nuestra perspectiva de la película cambia. Ya
no es el protagonista el director de orquesta, sino que lo será Mathieu, el vigilante. También nos
ubica en tiempo y espacio: “Fond de L´etang. Año 1949.” Y en una escena magnífica en la que la
cámara se va “metiendo” en el libro, comienza el relato. El dibujo del libro se superpone con la
realidad, y la voz de Pierre se superpone con la Mathieu, y ahora el relato es contado por el
vigilante. De esta manera tan artística y poética, nos cambian de protagonista, y empieza la
historia.

Y lo primero que podemos observar es que Mathieu va a trabajar al instituto, porque como músico
no tuvo suerte, o como él mismo dice, fue un fracaso.

PÁGINA 4
Y también vemos que no es un colegio común, es un internado para niños con problemas. Otra
vez se repite el nombre Fond de L´etang, y él se identifica. Siente que se merece estar ahí, porque
no es nadie. En el fondo del estanque. Él también es un marginado, como esos niños. También se
siente ignorado, invisible para la sociedad. Ese punto en común será el pie para la empatía que
tendrá con sus alumnos. Él es uno de ellos. Él los comprenderá y los tolerará. Y como dice el texto
de Morín, también enseñará la comprensión.

Y tiene su primer encuentro, con un pequeño Pepinot. Imposible no amarlo.

También vemos que ya tuvo experiencia pedagógica anterior. Enseñó música en un colegio
privado. Pero acá se va a encontrar con otra cosa…

Lo primero que ve Mathieu es un niño castigado, limpiando los pisos. Y ya podemos tomar nota
de una de las costumbres de la institución: el castigo. Y no cualquier castigo, un castigo
humillante, estar de rodillas fregando pisos como “sirviente”.

PÁGINA 5
¿y quién es Rachin? Con esta imponente escena que transmite más miedo que autoridad, se
presenta:

Primer día de trabajo y ya empezamos mal…

Rachin es inflexible y no entiende motivos ni razones. Las cosas son como él dice, aunque no sean
posibles. No hay justificación que valga. No entiende, ni se pone en el lugar del otro. Es una
autoridad basada en el castigo, en el miedo y en reglas que quiere hacer cumplir al pie de la letra.
Marca la asimetría, su jerarquía, y se pone en un lugar de superioridad frente al resto: SEÑOR
director. Pero como dice Beatriz Greco en el texto Acerca de la Autoridad, si hay violencia,
entonces no hay autoridad.

PÁGINA 6
Mathieu todavía no conoció a los chicos, pero ya se enfrenta al primer problema. Alguno de los
niños puso una trampa en la ventana de una puerta que se rompió en la cara del portero. Este
queda bastante lastimado. El director, en vez de ocuparse de la salud del maestro, se enfurece.
Maltrata al pobre lastimado y a Clément. Minimiza el problema para con el herido. “No exagere”
Les grita. No llama a un médico. Exige que toquen la campana para juntar a los niños en el patio
y descubrir quién hizo lo de la ventana.

“ACCIÓN-REACCIÓN”: el lema del director. Y como dice Lucía Garay en el texto Pensando las
Instituciones, el conflicto (en las instituciones) es inevitable. Y “para resolverlos, o al menos
intentarlo, las instituciones crean valores, convertidos en emblemas, normas y reglas que sirven
como ley organizadora del espacio, el tiempo, la tarea, la vida social y mental de los miembros que
la forman.” Acá, la ley es el castigo. Y la frase que la define es esa.

La ley es injusta. Si no aparece el responsable, se castiga a todos, o a alguno al azar. Fomenta que
los niños se denuncien entre ellos, provocando la discordia. Y castiga al inocente para quebrar la
relación entre ellos. Muy lejos está esto de la idea de Giroux de las escuelas entendidas como
instituciones de lucha democrática.

PÁGINA 7
Clément se entera quién fue el responsable de la rotura del vidrio que lastimó al conserje, y
también que un tal Morhange es un diablo con cara de ángel. Con esa información, entra a su
primera clase. Y los niños lo ponen a prueba. Están acostumbrados al castigo, y a la reacción de
todos los profesores a sus travesuras. Pero Clément no va a reaccionar como el resto…el cambia
“el cómo” interpreta la ofensa. Como dice Pablo Heinig en la charla TED, hace una interpretación
alternativa, distinta, y reacciona distinto que el resto de los profesores. Esto descoloca y llama la
atención de sus alumnos, y rompe el círculo de “travesura-castigo”. Y no los delata.

Mientras los niños le hacen la vida imposible a Mathieu, entra Rachin. A pesar del mal rato, y de
la mala conducta de sus alumnos, cuando entra el director y pregunta qué pasó:

PÁGINA 8
Y acá, la primera prueba de confianza a Morhange. Sabiendo que es uno de los más complicados,
lo pone a cargo de la clase, mientras él sale con el responsable que provocó el castigo de un niño
inocente. Un voto de confianza, que va a ser el primer acto que va a virar el destino de este niño.

Y también imparte de justicia. Castiga al culpable. Pero haciendo entender que las acciones tienen
consecuencias. El castigo es ejemplar: ayudar a la persona que lastimó. Ya no hay castigo físico.
Hay aprendizaje. Hay ley, hay reglas que hay que respetar, pero están justificadas. Y lo más
importante, el niño comprende, y está de acuerdo. Hay una obediencia consentida y un
reconocimiento de la autoridad (Beatriz Greco)

Otra vez la travesura, y otra vez, Clément reinterpreta y cambia la reacción esperada:

Y otra vez, Clément muestra su empatía. No reduce a los niños a uno de sus rasgos (Morín,
“Enseñar la Comprensión”), sino que quiere conocerlos, y conocer su contexto, su bagaje. Ya no
son invisibles. Y lo más importante, él ve futuro en ellos.

PÁGINA 9
Y no sólo eso, sino que se fija en el que nadie mira. Los otros se hacen ver a fuerza de hacer cosas
incorrectas, pero Pepinot no. Esta escena tiene una música de fondo que es el primer golpe bajo
al espectador.

A pesar de todo esto, Mathieu les tiene miedo a los niños. Tiene su habitación al lado de la de los
niños, y teme por él y por sus cosas. Y no tiene muchas cosas de valor. Lo más preciado que tiene
lo guarda bajo llave. Pero los niños lo descubren y lo sacan.

Más allá de la simple travesura, está cargado de significado. Los chicos buscan el objeto de amor
de este profesor. Es la curiosidad de saber qué es lo que él ama. Y, en definitiva, es lo que ellos
buscan, ser amados. Clément se desespera, entra en pánico. Sus partituras son todo lo que él tiene,
pero aparte, es todo lo que él es. Él es esa música escrita en sus papeles.

PÁGINA 10
Después de esto, encuentra a los niños cantando una canción dedicada a él, “Cabeza de bala”. Otra
vez, en vez de enojarse, su reacción es otra.

Y la curiosidad que despertó en los chicos no la va a dejar pasar. Hay una conexión entre él y ellos,
la música. Y eso lo va a desvelar. Y no sólo eso, estos chicos lo están empujando a hacer lo que
más ama.

Y la partitura en blanco…todo un significado. Empezar de cero. Para él, y para ellos. Algo nuevo
comienza, ya no serán los mismos. Sus vidas se empiezan a escribir en una hoja limpia, y se
escriben con música.

PÁGINA 11
Pepinot se ganó nuestro corazón:

El director castiga a Morhange en una celda por burlarse de él. Mientras él está castigado, nos
hacen la primera presentación de la madre de Pierre. Una mujer hermosa, soltera, que trabaja y
que no le queda otra que dejar a su hijo en el internado, para asegurarse que coma. Clément evita
lastimar a la mujer diciéndole que su hijo está castigado. Su preocupación ya no es sólo con el
niño, sino con su entorno familiar.

PÁGINA 12
Clément decide armar un coro con los niños. Pero no sólo significará cantar para estos niños. Será
trabajo en grupo, tener un rol, ser parte de algo, ser necesarios.

Y aparece este maravilloso diálogo con Pepinot, lleno de significado. “No importa que no sepas,
no es tu función saber, pero mi función es enseñarte” Quitarle la responsabilidad al niño por lo
que no sabe, y darle la tranquilidad y la confianza que él se hará cargo. Autoridad con
responsabilidad, que ejerce un beneficio a otros.

Pierre sigue castigado, y no puede asistir al coro, pero escucha como cantan, y siente curiosidad.
Deseos de participar. Cuando nadie lo ve, de forma autodidacta, entra al aula y aprende lo que el
profesor dejó escrito en el pizarrón. Tiene talento, un talento que no sabía que estaba ahí.

PÁGINA 13
Clément está logrando una conexión con sus alumnos y está logrando poder transmitirles
conocimiento. También puede controlar su comportamiento y los chicos se portan bien. En ese
clima, aparece en el internado un nuevo chico, mucho más problemático, que va a desestabilizar
el funcionamiento de la institución.

Mondain casi no sabe leer ni escribir, es mentiroso y perverso. A diferencia de los otros chicos,
éste tiene problemas psicóticos, y la institución no está preparada para enfrentar este conflicto.

Mondain no acepta ninguna autoridad, ni reglas, ni límites.

Pero para Mathieu, “todo ser humano puede ser educado. Puede aprender y crecer”” (Philippe
Meirieu “La opción de Educar y la responsabilidad Pedagógica”) Por eso, no lo excluye. Le da un
lugar, literal y metafóricamente, le da voz.

PÁGINA 14
Mondain se mete en problemas enseguida, y termina castigado, ¡ACCIÓN-REACCIÓN!, pero eso
no evita que torture y haga bullying a sus compañeros. Cuando se mete con Pepinot, podemos ver
el lazo que creó Clement con el niño. No va a dejar que nada ni nadie se meta con él. Lo va a
defender como un verdadero padre de cualquier amenaza. Su relación ya no es la de alumno-
maestro, es de padre a hijo. Se lo hace saber a Mondain, y éste le baja la mirada. Está loco, pero
no tanto. Entiende. Se rindió ante Clément.

Clément encuentra a Morhange, solo en el aula, cantando y practicando. Está leyendo la letra
escrita en el pizarrón, y a la vez, entonado las notas. En ese solo acto, Pierre está haciendo
autodidacta, se está enseñando a sí mismo, está aprendiendo a leer mejor y también a leer música.
El ser humano es un ser complejo, por lo tanto, también sus actos y su forma de aprender es
compleja. El ser humano es un ser holístico, y su forma de asimilar y de actuar es interdisciplinaria.
(Luis, López. “La importancia de la interdisciplinariedad en la construcción del conocimiento
desde la filosofía de la educación”) La música es interdisciplinaria, es matemáticas, y también
lengua y literatura, es física y mecánica, es otro lenguaje, otro idioma, es físico, hay que poner el
cuerpo, es teórico y es práctico, es emocional, y es social. Para poder interpretar una pieza, no
basta con saber tocar las notas. Hay que saber de historia, de geografía, de arte. Cuando se toca
una música académica, hay que tener en cuenta el contexto sociopolítico en que fue compuesta,
cómo era el compositor, los avances en la construcción de los instrumentos de la época, a quién
estaba dedicada, si estaba inspirada en amor, o en bronca, en nostalgia o en tristeza. Si está
inspirada en un cuadro, o en un poema. Para hacer un toque, por ejemplo, en el piano, hay que
medir la fuerza y la postura, hacer movimientos de muñeca y dedos estudiados, entender el
funcionamiento de la tecla y el martillo. Todo eso sucede en nuestro cerebro, cuando bajamos la
tecla para hacer un toque “cantábile” o un toque “staccato”.

PÁGINA 15
Volviendo a la película, Clément encuentra a Pierre cantando en el aula, estudiando solo, y de una
manera amigable le invita a participar del coro. Pero Pierre se niega. Tiene vergüenza, no se anima.
Y aparte, le cuesta dejar el personaje de “niño-problema”. Pero el maestro se da cuenta, se da
cuenta que quiere cantar y quiere participar, pero su rol de problemático se lo impide. Entonces
Clément también se pone en un rol. El de maestro severo que “obliga” al alumno a cumplir una
regla, por obligación, casi como un castigo. Todo esto es un acuerdo tácito entre ellos. “Quiero,
pero no me animo. Obligame, por favor. Imponémelo, así puedo hacerlo.” Clément ve a los niños,
pero no sólo los ve, los mira. Mira sus necesidades, los entiende, y entiende el mensaje oculto en
sus comportamientos problemáticos. No se reduce al problema, mira más allá.

Otra vez vemos el manejo de la corporalidad. Decir lo que se siente y lo que se piensa, no solo
con la voz, o con los gestos de la cara, sino con todo el cuerpo. Que todo nuestro cuerpo
acompañe nuestro discurso y nuestro pensamiento.

PÁGINA 16
Este nuevo maestro está cambiando las relaciones entre los sujetos dentro de la institución, y
eso afecta a todos. Los alumnos son más aplicados, hay una energía de renovación, y también
contagia el carácter y el humor a otros profesores. Ya lo aceptaron, no es un extraño, es un
colega.

Mathieu ve un don en Pierre. Un verdadero talento innato. No va a dejar que ese talento se esfume.
Va a hacer todo lo que tenga a su alcance para que se desarrolle. Y va más allá de la relación
maestro-alumno. Se lo transmite a su madre. Ella tiene que saberlo, porque ya vio que ama a su
hijo. Y él necesita ayuda, sólo como maestro o como institución, no basta. Necesita que se
involucre el entorno familiar, que también apoye al niño. Las instituciones son redes de vínculos.
Y no sólo entre sujetos que pertenecen a la institución. Sino también entre instituciones. Acá
vemos como la institución escolar y la familiar se vinculan y relacionan.

Y podemos ver como esa madre ama a ese niño. Casi no cruzan palabras, pero se percibe todo. Y
ahora podemos empezar a entender a Pierre adulto, en esa previa al concierto al principio de la
película... Y esa devoción de ella por su hijo talentoso y exitoso. Ella fue parte de todo ese
nacimiento. Es una pieza fundamental en el desarrollo del futuro de este niño que, hasta hace
poco, no tenía ningún futuro. Pierre es un niño herido y ella quiere lo mejor para su hijo, pero no
sabe cómo. No tiene las herramientas. Clément le despejará el camino.

PÁGINA 17
Clément no sólo está cambiando la vida de esos niños. Ellos están cambiando su vida también.
Ellos le inspiran, y lo empujan a hacer lo que más ama: la música. Y como dice Lucía Garay, es
“una autoridad basada en la igualdad…y en la ignorancia.” No enseña desde su saber, corta el
círculo de superioridad-inferioridad. No sabe de antemano lo que va a ocurrir, se sorprende de sí
mismo y del efecto de sus actos, es igual al alumno en tanto humano, su autoridad no se sustenta
en el saber, sino en una relación de voluntad a voluntad.” Imposible no sentir empatía por este
personaje. Él está aprendiendo junto con ellos.

Y ya no es el que se sentía un fracaso cuando empezó la película. Ahora afirma: “soy músico”. No
sólo lleva a su alumno a encontrar su vocación, sino que él reconoce la suya. “No soy más un
fracasado, soy músico, y compongo para ellos.” Esta relación de autoridad es un beneficio para
ambas partes, ambas crecen. Son mejores personas gracias a este vínculo. ¡Cómo no se te va a
escapar una lágrima en esta escena! Y Pepinot superpuesto, golpe bajo. La relación de ellos es
hermosa. Él encontró a su padre que espera cada sábado. Y él, un hombre lleno de soledad
encontró a quién amar y cuidar, más allá de los lazos de la institución.

PÁGINA 18
El cambio y la renovación de energía también llegan al director. Por un momento, ese director
que ejerce su autoridad desde la jerarquía y la imposición cambia a una autoridad en igualdad.
Deja de estar arriba de los escalones, para mezclarse con los niños y Clément, ser iguales como
sujetos, más allá de las asimetrías de los roles. Igual no nos encariñemos mucho…

Esta escena es demasiado graciosa para no incluirla:

Y acá llegamos a la escena que servirá de portada para la película. Esa foto, que representa a la
institución, a sus actores, con sus roles, y es el momento en donde todo funciona armoniosamente.
Hay sonrisas, todos cumplen su función, los niños aprenden, son felices, los maestros enseñan, y
son felices. Hasta el director se siente alegre. Pero los conflictos no van a desaparecer, y esta escena
también representa que, a partir de ahora, viene el desenlace. Y los dos tipos de autoridad, la
impuesta y la reconocida, Rachin y Clément, tan bien representados, uno de cada de lado.
Antagónicos.

PÁGINA 19
Y surge el conflicto que va a desatar la crisis en la institución. Un robo de dinero que apunta a
Mondain:

Excelente observación:

El director vuelve a sus viejas costumbres. El cambio que aparentaba se pierde en el primer
conflicto. Una resolución injusta, donde pagan inocentes. Castigar, no importa a quién. Pero,
aunque él no cambie, el resto si cambió. Ya no son los mismos. Acción-reacción no funciona más
como lema. La autoridad de director se empieza a perder acá, aunque él piense que no.

PÁGINA 20
La condena. Por bronca, injusta. Pero en realidad, “termine con el coro” es auto profético. Lo que
se termina, es su poder. Él piensa que sigue generando miedo, pero en realidad, lo que está
gestando ahora es LA RESISTENCIA.

Los profesores roban la leña personal del director para darle agua caliente a los niños. Ya no tienen
miedo. Su poder se terminó. Rachin no se adaptó al cambio, y este cambio pronto lo va a dejar
afuera. El lema es usado en su contra.

Todos, menos el director, caminan y empujan para el mismo lado. La autoridad tácita, ahora la
tienen ellos. Todo cambia.

PÁGINA 21
Rachin actúa desenfrenado. Todo se le va de las manos y está desesperado por no perder el control.
Ya no tiene escrúpulos, miente para culpar y así sacar a Mondain de la institución. Pero Mondain
es inocente. Este hecho va a ser la acción que provocará una verdadera reacción que será su final.

¡Pero mujer, qué dice!:

La libertad. El objetivo de la educación es generar sujetos libres, que puedan desarrollarse, y que
puedan ser lo que quieran ser. Clément tiene muy claro que ahora es el momento de guiarlo, pero
que luego, Pierre decidirá su destino.

La madre lo entiende. Y va a ayudar.

PÁGINA 22
Pero Clément necesita que Pierre también se dé cuenta de su talento, que le gusta cantar, que
disfruta la música y que defienda su lugar. Su estrategia es dolorosa para el niño, pero de una gran
enseñanza.

El coro está traspasando los límites de la institución, y está siendo reconocido socialmente. El
director aprovecha para llevarse el crédito. No lo queremos ni un poquito.

El castigo, o la humillación. Todos estamos sufriendo con Pierre. Clément logra que hasta el
espectador tenga empatía con el niño problemático.

Pero el castigo no es tal. Se levanta en el momento indicado. Pierre es reconocido, no sólo en la


intimidad del aula, sino frente a todos, sus compañeros, sus maestros y la sociedad. Hay amor en
todo esto.

PÁGINA 23
Estamos todos como la condesa:

La mirada, el voto de confianza. Pierre entiende todo ahora. Ama la música, es lo importante. Él
no es un niño problemático, es un músico. Como su maestro. “Uno es sus maestros” dice
Golombek. Pierre se ve reflejado en los ojos del maestro, y el maestro en los ojos de Pierre.

Si la película hubiera terminado acá, no nos quejábamos. Esta escena lo dice todo.

PÁGINA 24
Clément ve también que los niños viven encerrados. No soporta verlos tristes.

Aprovecha que el director viajó para recibir una promoción y una condecoración (gracias al coro)
y se lleva a los niños a pasear. Pero algo inesperado pasa. Un incendio en el instituto hace volver
al director. A Rachin no le preocupa la vida de los niños, sino perder su ascenso. Pero el milagro,
Clément al llevarse a todos los niños, les salvo la vida.

Mondain provocó el accidente. Lo culparon injustamente de robo y esa fue su venganza. Pero
aparte, el incendio tiene un significado simbólico. Es un conflicto imponderable, imprevisible y
proversivo: propone un cambio. (Frigerio-Poggi) Es una crisis institucional representada en la
destrucción del edificio. “(…) afectan profundamente tanto a la organización como a los individuos
que forman parte de ella (…) golpean a la organización y determinan cambios profundos en la
orientación, en los propósitos, en la intencionalidad y la motivación de la gente” A partir de ahora,
la institución no será la misma. Todos los cambios que se vienen dando, culminan en este
incendio, y se hacen permanentes. La institución es otra, los sujetos son otros, y necesitan una
nueva autoridad acorde a la evolución de sus personalidades.

PÁGINA 25
Luego del incendio, Mathieu es despedido.

La resistencia:

La crueldad:

La falta de amor por lo que hace, tan importante para poder ejercer nuestra profesión con ética:

PÁGINA 26
El golpe bajo:

Y el reconocimiento de los que verdaderamente le importan. Los niños.

Se va sabiendo que hizo lo correcto. Ya no lo necesitan. Logró el pensamiento crítico y el desarrollo


de las potencialidades. También el sentido de justicia. Ahora pueden desenvolverse solos. Les
enseñó a decidir y hacer lo correcto. No sólo enseñó música, les enseñó a vivir respetando sus
propias reglas, su ética y moral. Ahora son su propia autoridad (Foucault)

PÁGINA 27
Y la magia del cine. La película vuelve a donde empezó. Pasa de un protagonista a otro. Volvemos
a escucharla voz de Pierre como relator. Y Clément se va como llegó. Pero no. Ya nadie es igual.
Todos mutaron, maduraron y crecieron. Incluso él.

Incluso la madre de Pierre:

Los que antes no se animaban a contradecir al director, ahora lo denuncian. Ya no permiten la


injusticia, y luchan por lo que es justo. La autoridad no es para siempre. “La autoridad es temporal
y limitada. Debe tener una causa y una razón de ser” (Beatriz Greco)

PÁGINA 28
Y el final. La relación entre Clément y Pepinot. El día que lo despidieron era un sábado. El sábado
que se convierte en padre. Se cierra el ciclo del niño, que supera la muerte de sus padres y deja de
esperarlos. Sabemos que este final es simbólico. Nadie se lleva a un niño de la nada. Pero este
final, un poco de fantasía, nos muestre el cierre de los dos personajes, y esa relación que fueron
armando durante toda la película. Nos permitimos esta fantasía como espectadores y la
disfrutamos.

Fin:

PÁGINA 29
EXTRAS

El fracaso o éxito escolar está medido por el éxito o el fracaso dentro de una cultura hegemónica.
No es al azar que, para recrear el éxito de Pierre en la película, hayan tenido que meterlo en
Estados Unidos.

Si bien el talento de Pierre es su voz, él no termina siendo cantante, sino director. Claramente,
por su maestro, que era el director del coro. Es así como nos marcan los maestros de nuestra
infancia. Son nuestros mentores. En mi caso particular, yo soy química gracias a mi profesor de
química de la secundaria. Amé la disciplina gracias a la pasión que él tenía cuando enseñaba.

El rol de la familia es fundamental en el desarrollo. Poder satisfacer las necesidades afectivas, pero
también intelectuales.

PÁGINA 30
BIBLIOGRAFÍA Y MATERIALES UTILIZADOS

• García, López, Busdygan. (2016). Conocimiento, arte y valoración: perspectivas filosóficas


actuales. Quilmes: Universidad de Quilmes.
• Frigerio, Poggi. Análisis de las instituciones.
• Garay, L. (1996). Pensando las instituciones. La cuestión institucional de la educación y
las escuelas. Conceptos y reflexiones (pp 126-158) Argentina: Paidós.
• Giroux, H. A. (1997) Los profesores como intelectuales. Barcelona: Ediciones Paidós
Ibérica S.A.
• Greco, M.B. (2007) La autoridad (pedagógica) en cuestión. Rosario: Ediciones Homo
Sapiens
• Golombek, D. Entrevista
• Golombek-Ferrario. Nota
• López, L. La importancia de la interdisciplinariedad en la construcción del conocimiento
desde la filosofía de la educación. Ecuador.
• Morin, E. (1999) Los sietes saberes necesarios para la educación del futuro. Enseñar la
compresión (pp 51-57) Paris: UNESCO
• Apunte: El conocimiento social transformador.
• Apunte: El conocimiento hermano de la inteligencia.
• Video: Carlos Skliar. Educar a todos y cada uno.
• Video: Carlos Skliar. La importancia de educar con amor.
• Video: Philippe Meirieu: La opción de educar y la responsabilidad pedagógica.
• Video: Baricco Alessandro. Los bárbaros.
• Video: Charla TED: Pablo Heinig. Tres competencias básicas para el futuro
• Video: Inés Aguerondo. Aprender en la sociedad del conocimiento.
• Película: Les Choristes. (2004) Francia.
• Apuntes y clases

AGRADECIMIENTO

A mi compañero Emiliano Pena por la ayuda en la parte tecnológica de cortado y selección de


escenas.

PÁGINA 31

También podría gustarte