Está en la página 1de 5

XXIII REUNIÓN DE COMUNICACIONES

CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS
Edición 2018

“Las formaciones grupales y su incidencia en la


construcción de los enfoques de aprendizaje”

Autor/es: Acosta, Fernando Hernán. Alcalá, María Teresa

Directora de Beca: Alcalá, María Teresa


Correo Electrónico: fernando.acosta152@gmail.com
Palabras Claves: Estudiante, Universidad, Aprendizaje, Formaciones
grupales, permanencia.

-INTRODUCCIÓN:

El siguiente informe presenta los resultados del estudio realizado en el


marco de una beca de pregrado aprobado por la Secretaría General de
Ciencia y Técnica, Resolución Nº 1016/2016 C.S. Se titula “Las
formaciones grupales y su incidencia en la construcción de los enfoques de
aprendizaje” realizado durante el transcurso del año 2017.
Las problemáticas referidas al ingreso, permanencia y deserción,
entendidas como etapas de la trayectoria educativa de los estudiantes
universitarios, constituyen uno de los objetos de estudio más
investigados en el ámbito nacional. Autoras como Sandra Carli (2012) en
su libro “El estudiante Universitario”, o bien Anahí Mastache (2014) en su
obra “Trayectorias de estudiantes universitarios: Recursos para la
enseñanza y la tutoría en la educación superior” han realizado valiosos
aportes en torno a la temática referida.
En relación con las tres cuestiones arriba señaladas (ingreso,
permanencia y deserción) se identifican dos aspectos que se consideran
que inciden fuertemente en la configuración de las trayectorias
estudiantiles en la universidad. Uno de ellos refiere a lo que Carli
denomina “sociabilidad estudiantil” (2012), ésta se relaciona con el
proceso de inserción social y grupal del estudiante. La integración de
grupos puede tanto favorecer como dificultar el desempeño académico,
ello depende de las repercusiones que la participación en un grupo de
pares tiene en los procesos de estudio. El segundo aspecto, que aparece
de forma recurrente en las investigaciones consultadas, y que se
encuentra en relación directa con la permanencia, es la dificultad que se
le presenta al estudiante a la hora de relacionarse con el conocimiento
académico dentro del ámbito universitario. A la vez, la relación con el
conocimiento académico se vincula estrechamente con la naturaleza de
los procesos de aprendizaje de los estudiantes .
Si bien el aprendizaje como objeto de investigación es un tema que viene
estudiándose hace muchos años, suele asociarse prácticamente en
términos de causalidad con los enfoques de enseñanza. El autor Daniel
Feldman (2010) en su obra “Didáctica General”, plantea una crítica
respecto a la perspectiva de causalidad con el fenómeno de la enseñanza,
y considera que tanto el aprendizaje como sus enfoques, deben ser
XXIII REUNIÓN DE COMUNICACIONES
CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS
Edición 2018

abordados desde la perspectiva del propio estudiante, que es quien otorga


significado y elabora estrategias para lograrlo.

Esta investigación entiende la noción de aprendizaje como proceso que, al


igual que la enseñanza, parte de una intencionalidad, la cual se vincula
con factores de tipo motivacionales (Biggs J. B, 1985). Para el análisis de
los datos obtenidos, se tomaron aportes provenientes del campo de la
psicología, teniendo como principal referente al autor Biggs J. B. quien en
sus obras “Assessing study approaches to learning” (1988) y “The role of
metalearning in study process” (1985) construyó tres modelos teóricos
llamados enfoques de aprendizaje: enfoque profundo, enfoque superficial
y enfoque de logro. Estos encuentran sus diferencias en relación con las
estrategias de aprendizaje empleadas, los objetivos perseguidos y la
modalidad de trabajo llevada a cabo por el estudiante.
Respecto a la sociabilidad del estudiante, se consideró pertinente tener en
cuenta los aportes de Marta Souto (2001; 2009) en relación con las
denominadas “formaciones grupales”, en oposición a la noción de grupo
como objeto discreto y estático. Las “formaciones grupales”, en cambio,
se entienden en términos de procesos inacabables, complejos y
multidimensionales.

-MATERIALES Y MÉTODOS:
Se trata de una investigación cualitativa de carácter exploratorio-
descriptivo, tal como lo entiende el autor Sabino (1992), ya que por un lado
se pretendió dar una visión general respecto a una realidad determinada, y
por otro, describir las características fundamentales de un conjunto de
fenómenos homogéneos.
De la población total de estudiantes ingresantes del Profesorado y
Licenciatura en Ciencias de la Educación durante el año académico 2017 se
seleccionó una muestra de 9 informantes organizados en tres grupos. Con
ellos se trabajaron dos instrumentos de recolección de datos: la observación
participante y la entrevista semi-estructurada. A partir de la obtención de
datos, se procedió a la triangulación de los mismos con el marco teórico
empleado y las interpretaciones del becario.
Los procesos metodológicos empleados durante la investigación pueden
dividirse en tres grandes momentos:
1. Realización de observaciones áulicas durante el cursado de
diferentes materias: donde se recolectaron datos relevantes para la
elaboración de los ejes temáticos de las entrevistas semiestructuradas a ser
trabajadas posteriormente.
2. Realización de Entrevistas: en esta etapa se presentó la mayor
dificultad, ya que los grupos a los que se invitó no quisieron participar de
las entrevistas, por lo que se buscó ayuda de docentes que motivaran a los
estudiantes a participar.
3. Triangulación de datos: aquí se procedió a ordenar la información
obtenida, construir la matriz de datos, elaboración de categorías y análisis e
interpretación de los datos a la luz de los marcos teóricos seleccionados.
Los tres grupos entrevistados presentaron características comunes
como ser el promedio de edad (18 a 25 años), procedencia (la mayoría se
trasladaron desde el interior de la Provincia del Chaco) y cantidad de
XXIII REUNIÓN DE COMUNICACIONES
CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS
Edición 2018

integrantes (3 personas). Para proceder con el análisis de los datos


obtenidos, se los clasifico en Grupo N° 1, Grupo N° 2 y Grupo N° 3.

-RESULTADOS Y DISCUSIÓN:
La investigación realizada permitió lograr los objetivos propuestos en
el plan de trabajo. A partir de las voces de los actores y su posterior
análisis, se pudo vislumbrar y comprender qué influencia tienen las
formaciones grupales tanto en lo concerniente a la construcción de los
enfoques de aprendizaje como a la fuerte relación que mantienen con la
permanencia dentro de la Universidad. Los mismos actores entrevistados
manifestaron que tanto el desempeño académico favorable como la
permanencia de los mismos dentro del ámbito universitario se vinculan con
la posibilidad de formar un grupo que comparta sus ritmos y objetivos de
aprendizaje. La diferencia entre cada grupo se presentó a la hora de
explicitar los objetivos perseguidos, en el caso de los grupos N° 1 y N° 2, se
encontraban más orientados a un aprendizaje individual, que tenía como fin
último la aprobación de la materia. Esto es congruente con el enfoque
superficial descripto por Biggs, ya que reúne las características que lo
definen1.
A diferencia de estos dos grupos entrevistados, el N° 3 expresó fines
más orientados al aprendizaje grupal o colectivo, y una comprensión
intrínseca de la tarea, es decir, que la aprobación ocupa un lugar importante
pero no tanto como el significado de la tarea en sí. Estas características dan
cuenta de un enfoque de aprendizaje de tipo profundo, donde la idea de
aprender está más asociada a la comprensión y no a la memorización.
Respecto al último punto mencionado, es necesario aclarar que
incluso el significado del aprender, fue otro punto de desencuentro y
diferencia entre los tres grupos, ya que para dos de ellos (N° 2 y N° 1) el
aprendizaje estaba vinculado más a la idea de incorporación de algo nuevo,
donde la comprensión sólo importaba en tanto les ofreciera la posibilidad de
aprobar, a diferencia del Grupo N° 3, para el que la definición de qué es
aprender se orienta hacia la comprensión del tema o el autor trabajado. De
esta manera, se pudo inferir cómo en cada grupo existía el predominio de
un enfoque de aprendizaje sobre otro.
Otro punto de diferenciación entre los tres grupos se advirtió en
relación con las estrategias de aprendizaje que desarrollan. Los grupos N° 1
y N° 2, presentaban metodologías como, por ejemplo, la división de lecturas
y aprendizaje memorístico, mientras que el grupo N° 3 utilizaba estrategias
de lectura grupal, debate, elaboración de esquemas y uso de técnicas de
estudio orientadas a la comprensión de los temas.
Es importante mencionar que estos enfoques, a diferencia de lo que
se pensaba al inicio de la investigación, no sólo dependen de cuestiones
referidas al orden de lo motivacional sino también a los objetivos
construidos a partir de experiencias grupales anteriores. El relato de

1
El enfoque de aprendizaje superficial se caracteriza por: el fin que persigue el estudiante es la
aprobación de la materia; el proceso de estudio consiste en la memorización más que en el esfuerzo por
comprender; reducido tiempo de estudio y conocimiento fragmentado como resultado del proceso de
aprendizaje (Biggs, 1970 y 1985).
XXIII REUNIÓN DE COMUNICACIONES
CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS
Edición 2018

experiencias grupales pasadas estuvo constantemente presente en el


discurso de todos los actores entrevistados.
Esto nos permite afirmar que el proceso de aprendizaje no es
resultado de una causalidad de la enseñanza sino que también parte de una
intencionalidad y además, se encuentra intrínsecamente vinculado a los
procesos desarrollados al interior de cada formación grupal.
En conclusión, los resultados obtenidos permiten pensar acerca de
dos condicionantes de gran relevancia para la permanencia estudiantil en la
universidad: el proceso de aprendizaje y las formaciones grupales. Ambos
son fenómenos complejos y multidimensionales, y en coincidencia con lo
que sostiene Marta Souto (2001), se ha podido apreciar cómo cada sujeto
otorga diversos significados al proceso de aprender según sus experiencias
grupales. Incluso, analizando las expresiones de los integrantes de cada
grupo, el significado del aprender refiere a la vivencia de experiencias
grupales pasadas que los condujo a la elaboración de estrategias de
aprendizaje particulares.
-BIBLIOGRAFÍA:
Alcalá, T. M., Fenández, M. G., Demuth Mercado, P. B. (2009).
Concepciones epistemológicas y didácticas de docentes y futuros
docentes de educación primaria. Análisis de un caso. Corrientes:
Ministerio de Educación de la Nación – Instituto Nacional de Formació
n Docente    
Proyectos concursables de investigación pedagógica “Conocer para in
cidir sobre losaprendizajes  escolares.”.
Biggs, J. B. (1970). Faculty patterns in study behaviour. Australian Journal
of Psychology, 22 (2), 161-174.
Biggs, J. B. (1985). The role of metalearning in study process. British
Journal of Educational Psycholog, 55, 185-212
Souto, M. (2009.). Los sentidos de lo grupal en el campo pedagógico en la
actualidad. Virtual Redes., 1(1).
Souto, M. (2001.). Las formaciones grupales en la escuela. (Primera
Edición. ed.). Buenos Aires.: Paidos.
Feldman, D. (2010). Didáctica General. Buenos Aires: Ministerio de
Educación. Presidencia de la Nación.
Sabino, C. (1992). El proceso de Investigación. Buenos Aires: Panapo y Ed.
Lumen. Obtenido de
https://metodoinvestigacion.files.wordpress.com/2008/02/el-proceso-de-
investigacion_carlos-sabino.pd
XXIII REUNIÓN DE COMUNICACIONES
CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS
Edición 2018

También podría gustarte