Está en la página 1de 5

2.

4 Coriat “El taller y el cronometro”El obrero de oficio heredero de los secretos del gremio,
sigue siendo condición ineludible, la figura necesaria de la manufactura. La industria en su
conjunto, y como tal, depende de él. Se puede ver a estas prácticas como la generalización de
la resistencia obrera constituida en torno al oficio. Generalización pero también eficacia de la
organización obrera. En EE.UU. tierra nueva y casi sin herencia, penuria de mano de obra
calificada y eficacia del sindicalismo de oficio, se ve allí no como condición de la industria sino
como obstáculo a la acumulación de capital. Según Coriat el obrero de oficio era un obstáculo
para la acumulación de capital porque manejan los tiempos de producción, conoce y domina la
forma de hacer el trabajo. Esto ocurre porque los obreros eran pocos, además tienen el
monopolio del saber (Endotecnia) y del hacer por esto controlan el tiempo, ya que se guardan
el oficio como patrimonio familiar (se transmite por heredad), luego de la disolución de los
gremios. El obrero de oficio es la piedra angular ya que es el único que puede realizar un
trabajo de manufactura, conoce casi todo el proceso productivo. La organización obrera por
excelencia fue la AFL (American Federation of Labor) conjunto más o menos estructurado y
homogéneo de “uniones” profesionales. La afiliación tenía un carácter estrictamente de oficio.
Los sindicatos le imponen al capitalista la forma en que se debe llevar a cabo el trabajo, tiempo
requerido por cada tipo de pieza y las tarifas sindicales. También asegura un constante
aprovisionamiento de mano de obra, decidiendo quien entrara en cada fábrica.Practicas pre-
tayloristas. 1) Introducción de la Maquina Universal: para disciplinar al obrero. Mediante la
implementación de la maquina va a ganar y producir más, ya que se produce una reducción de
costos de fabricación, se va a necesitar menos mano de obra cara (especializada), un solo
obrero la maneja. Hay un aumento en el ritmo de trabajo, ya que este no se hace con
esfuerzos musculares. La máquina además de ser productiva, regula y somete a los
trabajadores. Este reemplazo del obrero por la máquina, es una inspiración, solo una idea,
dada la tecnología de aquella época. Su principal objetivo era tratar de controlar los tiempos
de produccion.2) Trabajo de niños: contratan a los niños para romper con la resistencia obrera,
ya que estas eran más fáciles de manejar y se les paga menos. Son más hábiles que los
hombres, y por lo tanto más útiles para la fábrica, debido a la flexibilidad de su cuerpo. Eran
los únicos aptos para realizar determinados trabajos debido a la finura de sus dedos, la
pequeñez de su estatura y de sus miembros. Se les pagaba 4 a 5 veces menos que a los
adultos. La mayoría de los niños eran huérfanos, abandonados o inmigrantes. Se los podía
retener en la fábrica de manera permanente, además comienza a aprender un oficio. Una ley
de 1841 los hace asistir a las escuelas. Se intenta afirmar una política que prepare una
generación nueva: cuerpos protegidos de un desgaste precoz. Esta regulación del trabajo fue
para garantizar mano de obra futura. 3) Trabajo a Destajo: Ni la máquina, ni el trabajo de
mujeres y niños, podia suplirlo todo, siendo necesario recurrir al trabajador de oficio para
ciertas obras. El sistema a destajo fue una de las practicas más eficaces. El destajista (obrero
de oficio subcontratista) contrata a otros obreros para que ejecuten el trabajo que se les ha
encomendado a ellos, pagándoles por día y por pieza realizada sin intervención del patrón. Con
esto, pone en contra a los obreros de oficio entre sí, haciendo que unos manden a otros. El
destajista evita riesgos al contratista por su conocimiento de los hombres y de su oficio. El
destajo sirve para dividir y organizar el trabajo. El destajista fue desterrado del sindicato por
traición a su clase. Se desterró al destajista mediante una ley para tratar de controlar los
conflictos, pero no hace desaparecer el destajo del todo. Esta práctica deja de ser rentable
cuando aparece el Taylorismo. Practicas tayloristas. El Taylorismo no busca el medio de
soslayarlo como la máquina, ni de estimularlo como los sistemas salariales, ni de dirigirlo
contra si mismo como el sistema a destajo; sino que busca el medio de destruirlo como tal. La
ecuación tayloriana: Quien domina y dicta los modos operatorios se hace también dueño de
los tiempos de producción. Este saber en manos del obrero se convertirá en “holganza
sistemática”. El taylorismo, mediante prácticas tayloristas, logro destruir al obrero de oficio y
con el cronometro estudia los modos operatorios (cuánto tarda en hacer cada cosa), le puede
poner un tiempo a cada acción. Esto es lo que se conoce como

organización científica del trabajo: divide el conjunto de gestos y movimientos del trabajo
obrero, es decir, comienza a parcelar el trabajo. El salario ahora se paga por pieza y no por
horas. Para Taylor la fuente de riqueza no la constituye el dinero, sino el trabajo. Haciendo del
trabajo el fundamento de su teoría de “crecimiento”. En efecto, solo un aumento de la
productividad del trabajo puede favorecer el desarrollo de la acumulación de capital. Las
trabas cuantitativas son derribadas por la inmigración, al invertir el orden del saber y del poder
en el taller, el cronometro libera un espacio nuevo para la acumulación del capital. El
capitalismo idea el trabajo y el obrero lo ejecuta, así el obrero de oficio queda reducido a
realizar solo una parte. La instauración del cronometro como nueva norma de trabajo modifica
el trabajo concreto y el trabajo abstracto. Trabajo Concreto: el control obrero de los modos
operatorios es sustituido por un conjunto de gestos de producción concebidos y preparados
por la dirección de la empresa y cuyo respecto es vigilado por ella. Implementa un código
general y formal del ejercicio del trabajo industrial, con lo que asegura la integración
progresiva de los trabajadores no especializados en los puestos de los profesionales de oficio.
Un cambio en la composición de la clase obrera requerida. Trabajo abstracto: asegura un
incremento en la productividad e intensificación del trabajo dentro de un mismo ritmo de
trabajo con una tecnología constante la cantidad de trabajadores produce una mayor cantidad
de productos mercancías. Siempre que hay aumentos en de los ritmos de producción, hay en
la industria más trabajo y por lo tanto más obreros empleados. También se produce un
alargamiento de la duración del trabajo, por reducción de tiempos muertos. A medida que las
nuevas normas de trabajo se extienden a las industrias hay un cambio en las condiciones
(sociales) dela extracción de plustrabajo, hay un aumento de la tasa de explotación. El
cronometro asegura un cambio para la acumulación de capital. La producción en masa
encuentra uno de sus pilares en el seno del mismo proceso de trabajo.La inmigración que se
produce en 1815-1860, en los EEUU. Ayuda a la falta de mano de obra, pero va a alterar el
conjunto de condiciones de acumulación del capital. El origen de esta inmigración es por la
expropiación de los campesinos por medios económicos o violentos. Esto proporcionara la
primera reserva de mano de obra, tan reclamada por el capital americano: ejército de reserva
y disciplinado (control a los trabajadores). La nueva oleada de inmigrantes de 1880-1915 se
compone de trabajadores sin ninguna especialización, lo cual era esencial para la acumulación
de capital y la oleada más aprovechada por Taylor. Esta última oleada de inmigraciones
descargan al capital de gastos de educación y mantenimiento de familia, ya que se trataba de
hombres ya hechos. Cambia la estructura de la clase obrera: por un lado una gran masa de
obreros no especializados, sin conocimiento del trabajo industrial y sin asociaciones de
defensa (Sindicatos); y por otro lado un escaso número de obreros de oficio y artesanos,
reconstruyendo rápidamente sindicatos y asociaciones de defensa. De ellos nacerá la AFL. Esta
fue la gran estrategia de dominación sobre el trabajo que tuvo el taylorismo: entre la
composición técnica de la clase obrera y du composición política (sus instrumentos y medios
de defensa). Con esto, Taylor hace posible la entrada masiva de los trabajadores no
especializados en la producción y expulsa, no solo al obrero de oficio, también al obrero
sindicado y organizado. La entrada del cronometro en la fábrica permitió la entrada al taller de
un trabajador menos caro, no especializado ni organizado, el cual no podía defender el valor
de su fuerza de trabajo. Practicas Fordistas: TRANSPORTADOR EN CINTA Y LINEA DE
MONTAJE: asegura la circulación de un conjunto de piezas ante los obreros quietos en sus
puestos de trabajo. Esto ocasiona una economía de mano de obra y regulación mecánica de la
cadencia del trabajo del ritmo de la caja que pasa. Esto permite el acceso de la mujer, pero
queda en manos de las obreras regular la cadencia de trabajo (ritmo de la cinta) ya que cada
una pasa el conjunto a su vecino. Este proceso consiste en: - Cada obrero tiene una caja con
una pieza determinada para realizar el montaje, - Luego la hace pasar delante de otra obrera,
la cual coloca otra pieza, - Al final del transportador el órgano se encuentra completamente
montado.Cuando la cadencia de trabajo esta regulada mecánicamente, por la velocidad dada
al transportador que pasa delantede cada obrero, nace La Línea De Montaje (1918). También
aparecen las piezas estandarizadas, es decir figuras rigurosamente idénticas, intercambiables
que permiten serfijadas unas tras otras al transportador. El que controla las técnicas de
producción de las piezas estandarizadas es el dueño del montaje.

Otro principio es la especialización, es decir, agrupar las maquinas por operaciones, maquinas
especializadas en una sola operación. Tendrá lugar el paso de la maquina universal a la
maquina especializada, lo cual va a ser manejada por un solo obrero, quien va a estar
especializado en varios modos operatorios. De esta manera el fordismo abre paso a la
producción en serie, lo que permite la producción en masa. Además asegura la aparición y la
hegemonía de nuevas normas de productividad y de producción. NUEVAS NORMAS DE
PRODUCTIVIDAD: (tecnología) son los progresos que asegura la línea de montaje a las técnicas
de plustrabajo: - El transportador permite suprimir mano de obra de mantenimiento. - Se
alarga la jornada de trabajo, elimina los tiempos muertos del taller y los convierte en tiempo
de trabajo productivo. - La línea de montaje lleva a la parcelación del trabajo (no forma al
trabajador) hay una tarea para cada uno, les otorga tareas mínimas y repetitivas. - Gracias al
desarrollo de la máquina, hay reducción del trabajo completo, y se logra una parcelación
extrema. - Principio panóptico de vigilancia: se organiza el espacio de trabajo, permite a los
capataces el control de toda la fábrica, solo el 14% de los obreros eran capataces, y
controlaban gracias a la cadena de montaje.NUEVAS NORMAS DE PRODUCCION: se modifican
la escala de producción, la naturaleza de los productos y las condiciones de la formación de los
costos de producción: - Producción en serie de mercancías estandarizadas.- Estandarización
del producto: selección y unificación de los modos operatorios, las herramientas, los
materiales y las figuras que entran en la formación de un producto. Es un control sobre la
calidad del producto. - Aceleración del ciclo de capital productivo a través del capital
circulante, es decir aumento en la circulación de productos. - El hecho de tener todas las piezas
en curso permite al jefe del taller ver las operaciones y si hay una falla, puede remediarla
enseguida. - Se fabrican cantidades necesarias, aprovisionamiento continuo y regulado, por lo
cual se da origen a la “producción sin depósito”- Modificación en la composición orgánica del
capital. EL SALARIO: Taylor concibe al trabajo como un instrumento patronal de estímulo, el
salario diferencial por piezas. En este periodo ese estimulo se convierte en instrumento de
reproducción del trabajador, es decir, el salario comienza a relacionarse no solo con la
cantidad de trabajo aportado sino también con la cantidad de trabajo necesario para que el
obrero asegure sus gastos de reproducción. En 1914, Ford implementa el contrato salarial de
5 dólares al día (antes 2,5 en promedio), ya que quería asegurarse de que el trabajo no falle,
de tener un aprovisionamiento continuo de fuerza de trabajo. Todos eran contratados al día, y
los talleres eran dirigidos por capataces. Los trabajadores debían cumplir con ciertos requisitos
para cobrar los 5 dólares: - Tener 6 meses de antigüedad como mínimo, - Mayor de 21 años. -
Hombres, porque Ford espera que las mujeres se casen. - Puntuales, Además de esto esta
práctica fordista exigía una "moral intachable", es decir, influye en la vida social de los
trabajadores: estaba prohibido el uso del tabaco y alcohol, la frecuentación de bares. Con esto,
Ford quería controlar, desplazándose a los hogares obreros y a los lugares que frecuentan, cuál
es su comportamiento general y de quémanera gastaban su salario. Mediante esta selección y
control se llega a la racionalización del taller: se reparte a los trabajadores en diferentes
puntos de producción, debían respetar lo que se les impone y realizarlo de manera rápida. Se
introducen sanciones a quienes llegan tarde o tienen fallas en el trabajo. LA IMPLEMENTACION
DE LAS PRACTICAS TAYLORISTAS Y FORDISTAS: generaron una situación de vulnerabilidad y de
fragilidad en la economía, dando lugar a la crisis del 29 porque la producción sobre una base
capitalista de bienes de uso necesarios, la ruina del equilibrio doméstico y la ampliación de la
esfera del asalariado aparecen como fenómenos

ligados al funcionamiento del nuevo esquema de acumulación del capital que resulta de las
grandes racionalizaciones del proceso de trabajo. - La ruina del equilibrio domestico arranca al
trabajador del marco rural en el que vivia, y del cual obtenia sus elementos de reproducción.
Favorece la aparición de grandes concentraciones urbanas e industriales. - Producción sobre
las bases capitalistas de bienes de uso produce muchos bienes de uso, duraderos y no
duraderos, los cuales solo podrán adquirirse como mercancías, reemplazando a la producción
doméstica. Hay mucha producción. - Ampliación de los salarios, para que consuman sus
productos. LA PRODUCCION CAPITALISTA EN MASA. Al penetrar en el taller y establecer el
dominio de nuevas normas, el cronometro da origen a una forma moderna de acumulación de
capital: La producción en masa. En la base la producción en masa hay una relación entre el
proceso de trabajo y acumulación de capital. La “gran industria” se distingue de la
manufactura porque acoge en su seno secciones mecanizadas a un alto nivel. También se
distingue de la fábrica en que posee ciertas secciones sin empleo de máquinas.La fábrica y la
manufactura definen figuras de la unidad de producción. La noción de gran industria define un
conjunto de procesos de trabajo en el seno de una misma rama de la producción social, donde
coexisten niveles de división del trabajo y del empleo de maquinaria. Los trabajadores de la
pequeña industria están obligados a compensar mediante un incremento de la intensidad de
trabajo (duración y ritmo) el aumento de productos que la fábrica obtiene ante todo por el
incremento en la productividad del trabajo. La gran industria asentada en una rama particular
continuara aprovechándose de las diferencias de rendimiento entre sus diferentes secciones
para imponer a los trabajadores de los procesos de trabajo menos mecanizados “un salario
mínimo” unido a un “plustrabajo máximo”. El resultado esencial de un incremento de la
productividad es reducir el valor unitario de las mercancías aumentando la cantidad producida
en un mismo tiempo. La racionalización de la gran industria manifiesta una contradicción:
suplir por medios monetarios los medios de subsistencia de los obreros que antes retiraban del
marco domestico; pero sin que esto pase a gravar demasiado la tasa salarial, y por lo tanto, la
tasa de explotación y el nivel de acumulación. Históricamente se trata de satisfacer estas
exigencias contradictorias mediante un “salario indirecto” y el establecimiento de aparatos
estatales de “seguridad social”. Se beneficiara de la asistencia solo aquel que pueda demostrar
el cese forzoso de trabajo asalariado. A medida que la gran industria se desarrolla y racionaliza
introduce, junto con su nuevo modo de consumo productivo de la fuerza de trabajo, un nuevo
modo de reconstruirla. LAS CAUSAS DE LA CRISIS DEL 29': según Coriat, son: las practicas
fordistas y tayloristas. Esto es porque la producción en masa genera una sobreacumulación de
productos los cuales por ser duraderos y repetitivos no son consumidos. Pero también no hay
demanda porque no hay plata, no hay mercado interno, es por esto que no se realiza el
consumo. Son pocas las industrias que pueden incorporar las practicas Tayloristas y Fordistas
por lo cual le sale más barato producir. Pero se produjo un quiebre de aquellas industrias que
por falta de dinero no pueden incorporar estas prácticas, lo que genera desempleo. Por esto
que el poder se concentra en pocas manos, aparece el monopolio. Hay una especulación en
cuanto a la expansión del crédito que no se respalda con la producción. La afirmación de que la
producción en serie generaba consumo en masa, no se verifica y se recurre a medios forzosos
de consumo. El desarrollo de la producción en masa es contemporáneo con los “economatos”,
que son almacenes donde el obrero debe alimentarse y abastecerse. Se paga todo o parte del
salario en vales de compra solo canjeables por determinadas mercaderías en determinados
establecimientos. Así hay que entender la intervención estatal, para tratar de realizar por
medios forzosos el ajuste de los nuevos equilibrios de la producción en masa. KEYNES: EL NEW
DEAL Y EL “ESTADO-PLAN”. Respuestas a la crisis capitalista.Keynes basaba su preocupación en
la manera de mantener el poder adquisitivo, distribuir el salario y renta, porque allí reside la
posibilidad de mantener un alto nivel de consumo y la salida de la crisis. Todo lo que dificulta
los procesos productivos, dificulta los procesos de consumo.

Keynes se opone al programa de la Comisión Económica de 1931, que busca introducir la


deflación haciendo que lareducción de los precios internacionales repercuta en los sueldos y
salarios; se opone porque considera que sería una reducción en el poder adquisitivo. Contrario
a la Comisión, Keynes, recomienda un política de consumo (que combata la tendencia al
ahorro) y de inversión pública (sobre todo en obras públicas) por parte de las colectividades
locales. Considera que se llega al fin del libre juego de la oferta y la demanda, porque la
presión de los sindicatos la modifica. La resistencia obrera, legitimada a través de los sindicatos
debe ser atendida. Después de establecer los nuevos fundamentos teóricos del equilibrio,
muestra la necesidad de una nueva política degestión de la fuerza de trabajo. La política de
trabajo que el Estado va a asumir versara sobre: salario mínimo, duración del trabajo,
accidentes, seguro de paro. Instauración del salario indirecto, estructuración nueva de la
asistencia a parados y accidentados. Fijación de un marco jurídico-legal sobre la relación de
explotación. A partir del New Deal la relación capital/trabajo se circunscribe al
establecimiento de contratos debidamente negociados, lo cual intenta obtener una elevación
del nivel del salario que dependa del incremento de la productividad. El New Deal lleva
consigo esa revolución: el derecho reconocido a los obreros de negociar colectivamente las
condiciones de trabajo y remuneración. El Estado-Plan keynesiano asegura una doble función:
gestión de los grandes equilibrios del proceso de acumulación y de la relación de explotación y
trabajo en el seno del taller. Aparece como un tipo de Estado exigido por la produccion en
masa, el Estado de la producción en masa. LOS PRINCIPALES DESARROLLOS IMPLEMENTADOS
POR EL TAYLORISMO Y EL FORDISMO: crean la racionalización del proceso de trabajo, la cual
actúa en dos direcciones: - por un lado, favorece la aparición de grandes concentraciones
industriales y urbanas, es decir, distancia al trabajador de las condiciones domésticas,
arrancándolo del marco rural o semirural del que sacaba muchos de los elementos de su
producción. -Por otro lado, si hay hegemonía en los sectores de producción de los bienes de
uso necesarios, la racionalización hará que estos bienes de uso solo sean disponibles en forma
de mercancías, las cuales solo podrán ser adquiridas por dinero, es decir por el salario. Con
esto logra reconstruir la fuerza de trabajo, es decir, la dominación de las condiciones
mercantiles sobre las condiciones no mercantiles. Nuevas normas de producción y
productividad, agregar prácticas de Taylor y Ford.

También podría gustarte