Está en la página 1de 19

Portada

Índice
1. Introducción

Importación

Es la operación mediante la cual se somete a una mercancía extranjera a la


regulación y fiscalización tributaria, para poderla después libremente destinar a
una función económica de uso, producción o consumo. Esta operación puede
recaer en distintos tipos de objetos transportables y se materializa al momento de
pasar la línea aduanera (Territorio aduanero) e introducirla a consumo en el
interior del país.

La importación diversifica la cantidad de productos que existan dentro de un país,


ya que se puede obtener artículos que no se fabriquen con regularidad en esa
región, dándole un incentivo a las empresas locales para guiarse con los modelos
importados, generando así mayor competencia dentro de la zona comercial, e
industrial de el mismo.

La decisión de importar surge por dos razones principales: la escasez de


producción del producto en el mercado interno y el bajo costo económico de
importar ante costos altos de producción o comercialización en el país.

Exportación

La Exportación es el envío legal de mercancías nacionales o nacionalizadas para


su uso o consumo en el extranjero. La legislación nacional (Ley Aduanera)
contempla dos tipos de exportación: la definitiva y la temporal.

La exportación definitiva se encuentra definida en el artículo 102 de la Ley


Aduanera como la salida de mercancías del territorio nacional para permanecer en
el extranjero por tiempo ilimitado.

La exportación temporal es la salida de mercancías del territorio nacional para


retornar posteriormente al país. Se realiza con el objeto de permanecer en el
extranjero por tiempo limitado y con una finalidad específica, para retornar al país
en el mismo estado, o para elaboración, transformación o reparación.

Proceso de importación
2. Requisitos y documentos
El proceso de importar es un movimiento demasiado importante en el cual se
establecen distintos factores de tal manera que se obtenga el mejor movimiento de
mercancías, para ello se debe definir el tipo de importación a realizar, la primera
es definitiva, en donde la mercancía permanecerá en el país por tiempo ilimitado;
así mismo será sujeta a todas las formalidades para su despacho aduanero, como
el pago de impuestos y aranceles correspondientes.

La segunda, importación temporal que se define cuando la mercancía permanece


por un lapso de tiempo definido en el país, este tipo de mercancía normalmente es
destinada para manufactura, elaboración o reparación.
Para cualquier tipo de importación es necesario primeramente considerar los
requisitos legales y documentos necesarios para este proceso.

REQUISITOS PARA LA IMPORTACION


1. Estar inscrito en el Registro Federal de Contribuyentes y al padrón de
importadores.
 El padrón de importadores es un registro creado con la finalidad de
controlar las operaciones de comercio exterior en el país, ayudando al
SAT a prevenir la evasión fiscal con la detección de fraudes aduaneros y
contrabando.
 El Registro Federal de Contribuyentes es una clave que requiere toda
persona física o moral en México para realizar cualquier actividad
económica lícita por la que esté obligada a pagar impuestos, con
algunas excepciones.

2. Tramitar firma electrónica avanzada.


 Es el conjunto de datos y caracteres que se adjuntan a un documento
electrónico, con el propósito de identificar a su emisor como el autor
auténtico del mismo, así como para verificar que la información enviada
no haya sido alterada. La Fiel tiene los mismos efectos legales que una
firma autógrafa.

3. Situación fiscal al corriente.


 Una situación fiscal al corriente establece el status que tiene un negocio
ante el SAT en el cumplimiento adecuado de sus obligaciones fiscales.

4. Contar con un agente aduanal y realizar el encargo por conferido.


 Encargo Conferido es la “AUTORIZACIÓN” que todo importador otorga
a su Agente Aduanal para tramitar sus cargas de importación
indefinidamente o por algún período determinado. Si no se cumple con
este requisito, simplemente el Agente Aduanal no podrá tener acceso a
la validación de los documentos de aduanas a nombre del importador

5. Realizar los pagos de impuestos o contribuciones, gastos de almacenaje,


transportación y descarga de mercancía.
 Impuesto al valor agregado, IVA: el pago normalizado del 16% por las
operaciones de importación; sin embargo, hay mercancías que pueden
quedar exentas de este pago.
 Impuesto general de importación: es el valor que tienen las mercancías
en la aduana.
 Cuotas compensatorias: son parte de las regulaciones y las restricciones
no arancelarias.
 Derecho de trámite aduanero: es la contribución que se genera por las
operaciones aduaneras e involucra el uso del pedimento.
6. Tener en cuenta todas las regulaciones y las restricciones no arancelarias,
las cuales afectan al libre flujo de las mercancías de un mercado a otro.
 Las regulaciones no arancelarias se refieren a las medidas establecidas por
los gobiernos para controlar el flujo de mercancías entre los países y se
dividen en dos clases:
o Regulaciones no arancelarias cuantitativas: Se aplican a cantidades
de productos que se permiten importar a un país, o a establecer
contribuciones cuantificables a los que se sujetan esas mercancías
distintas del arancel (Permisos de exportación e importación, cupos,
medidas contra prácticas desleales de comercio internacional:
discriminación de precios y subvención),
o Regulaciones no arancelarias cualitativas: Se aplican al producto en
sí mismo y/o sus accesorios (envase, embalaje, entre otros), sin
importar la cantidad; se aplican a todos los productos que se deseen
introducir a un país y no solo a una cierta cantidad de ellos
(Regulaciones de etiquetado, regulaciones de envase y embalaje,
marcado de país de origen, regulaciones sanitarias).

7. Contar con el pedimento de importación (documento que comprueba la


estancia legal de las mercancías en México).
 El pedimento aduanal es un documento fiscal que sirve para demostrar que
o quien se han pagado todas las contribuciones ante el SAT por la
entrada/salida de las mercancías de comercio exterior hacia o desde el
territorio nacional mexicano.
DOCUMENTOS NECESARIOS PARA LA IMPORTACIÓN

Cada requisito es importante en la importación de mercancías, de manera


conjunta deben cumplirse con documentos esenciales para el proceso sea cual
sea el tipo de importación. Los documentos necesarios para el desarrollo del
proceso con los que se debe de contar son los siguientes

1. Factura comercial
Es la factura emitida por el proveedor, en la que se ve claramente tanto su
razón social y dirección, como la tuya; además de la descripción de tu
mercancía, precio y condiciones de venta.
2. Lista de carga o Packing list
Es la lista clara y precisa que el proveedor debe realizar, especificando todo el
contenido que se está enviando. En esta se debe identificar el número de
bultos, el peso unitario y total, las medidas de cada bulto, y si es posible, las
referencias, etc. Se recomienda sobretodo en el caso de grupajes.
3. Datos del transporte y seguro en función de las condiciones de entrega
pactadas.
Estos datos serán acordados con el proveedor y el negociante de acuerdo a
las necesidades requeridas en el proceso de importación
4. Conocimiento de embarque
Llamado en inglés Bill of Lading (BL), es el documento que tu agente de carga
en origen, expide y entrega a tu proveedor. En general, tu proveedor te lo hará
llegar a ti cuando le hayas pagado (o antes si tienes condiciones de crédito).
Con este documento tu agente de carga podrá hacerte entrega de la
mercancía.
5. Certificado de origen
Documento expedido y/o visado por las cámaras de comercio u otros
organismos competentes del país exportador, que sirve para acreditar que la
mercancía consignada es originaria de la nación mencionada en el mismo. Si
hay reducción arancelaria, o documentación que acredite el origen en caso de
acuerdos bilaterales:
 Certificado de origen EUR-1: Es un documento justificativo del origen
preferencial otorgado por la Comunidad Europea con aquellos países con
los cuales mantiene un Acuerdo Preferencial.El certificado de circulación
constituye el título justificativo para la aplicación del régimen arancelario
preferencial (reducción del arancel en el momento de la importación).
 Certificado de circulación ATR: Certificado de circulación ATR: el certificado
de circulación ATR substituye el certificado de origen en los intercambios
comerciales entre los países comunitarios y Turquía (Excepto en el caso de
los productos siderúrgicos y agrícolas que se emplea el EUR 1). Es el
documento que se utiliza en el comercio reciproco con Turquía y constituye
el título justificativo para la aplicación del régimen arancelario preferencial
con ese país.
 Certificado de origen FORM A: Este certificado permite importar en la
Comunidad Europea los productos originarios de los países del Sistema de
Preferencias Generalizadas (SPG), no es requisito que las mercancías
hayan sido transportadas directamente a la Comunidad Europea.
6. Certificaciones del producto
Certificación de productos es una actividad mediante la cual una organización
independiente, también denominada tercera parte, comprueba y asegura por
escrito que los productos realizados por un fabricante cumplen con todos los
requisitos de calidad especificados.
Esta certificación conlleva el desarrollo de un gran número de actividades,
dependiendo del producto a certificar. Entre estas acciones, las más habituales
son la inspección de los procesos de fabricación, los ensayos de las muestras
realizadas por el organismo de certificación correspondiente y la auditoría de
calidad.
7. Certificaciones en función de la política comercial del país de destino:
 Licencia o autorización de importación: Documento que otorga la
Administración generalmente, el Ministerio de Comercio de cada país
para autorizar la entrada en territorio nacional de determinadas
mercancías.

Sin la obtención de este documento no se permite realizar el trámite del


despacho aduanero de importación para que la mercancía pueda entrar en
el país de destino.

 Autorización de contingente
Se establece una restricción en la entrada de mercancías hasta un
cierto monto, en el concepto cupo máximo y por otra parte, marca el
cupo dentro de un arancel cupo, que permite obtener un instrumento
que, si bien se refiere a importaciones o exportaciones en condiciones
preferentes, el arancel que se aplicará al cupo es totalmente
independiente del establecido en la tarifa, lo que permitirá mayor
dinamismo en la aplicación.
8. Certificado de peso o volumen

Este debe ser expedido por la empresa certificadora que la Secretaria de


Hacienda y Crédito Público, autorice.
PROCESO DE EXPORTACION
2. REQUISITOS Y DOCUMENTOS PARA LA EXPORTACIÓN

Los requisitos y documentos requeridos para exportar de igual manera son muy
importantes ya que sin ellos no se puede realizar el proceso inicialmente se
detallaran los requisitos para el proceso de exportación los cuales son los
siguientes:

REQUISITOS PARA EXPORTAR

1. Estar dado de alta y activo en el Registro Federal de


Contribuyentes
.
2. Obtén tu RFC
Para exportar lo primero que tienes que hacer es tener una empresa que
esté constituida legalmente según las leyes fiscales y comerciales del
país, en México cualquier persona moral o persona física con actividad
empresarial puede convertirse en exportadora, sin importar su tamaño,
lo que importa es su nivel de competitividad.

Una empresa competitiva debe contar con los recursos humanos,


financieros, materiales y de capacidad técnica y productiva para poder
hacer frente a la competencia y desarrollar su actividad con el fin de
convertir a la empresa en una empresa orientada a la exportación.
3. Determina tu Producto
Se pueden exportar todo tipo de productos, sin embargo es necesario
evaluar su competitividad.
Para iniciar tu proceso de exportación es necesario contar con un
producto competitivo que logre satisfacer las necesidades, gustos y
preferencias de tu mercado meta en base a su calidad, precio, diseño o
exclusividad. Si tu producto ya ha tenido buena aceptación en el
mercado nacional, tienes mayores posibilidades de tener éxito en el
mercado externo.
Una parte fundamental de una estrategia de exportación es determinar
las debilidades y fortalezas de tu producto. Por lo que resulta importante
analizar el potencial de la oferta exportable del mismo. Particularmente
es conveniente que determines tu capacidad de producción y las
posibilidades de incrementarla. Asimismo, debes considerar las posibles
adecuaciones que se requieran hacer al producto para atender las
exigencias de los clientes externos.
4. Determina tu Mercado
Uno de los aspectos más importantes en cualquier proyecto de
exportación es elegir de manera adecuada tú mercado meta. Para ello
debes considerar las oportunidades y amenazas que este representa y
de igual forma lo adecuado de los recursos disponibles dentro de la
empresa para aprovechar tales condiciones.

En diversas ocasiones para que un producto tenga éxito en el exterior,


es necesario conocer los gustos y preferencias de los consumidores en
el mercado y adaptar el producto a los gustos específicos de esas
personas.

5. Elabora un Plan de Negocios de Exportación


El proceso de exportación no tiene periodos definidos, depende de
factores como: el nivel de competitividad de tu empresa y tu producto,
así como del compromiso de la propia empresa. Para facilitar y
organizar su proceso es importante contar con un Plan de Negocios de
Exportación, un instrumento que define la estrategia de entrada a los
mercados extranjeros y la planeación de la forma de operación más
recomendable dependiendo de las características de la empresa
exportadora, el producto de exportación y el mercado meta.
6. Determina la Fracción Arancelaria de tu producto
Al exportar un producto debes conocer el código con el que éste es
identificado en base a un sistema adoptado internacionalmente conocido
como Sistema Armonizado de Designación y Codificación de
Mercancías

Este código integrado por 6 dígitos homólogos a nivel internacional más


dos adicionales asignados por cada país, permite determinar el las
regulaciones arancelarias y restricciones no arancelarias a las que se
verá sometido tu producto en el mercado importador. Asimismo, facilita
las transacciones comerciales al utilizar un mismo código para un
producto en cualquier país, independientemente de las diferencias en
idioma.

La ley aduanera autoriza solamente al Agente Aduanal y a la SHCP para


la determinación de la fracción arancelaria, dado el grado de
especialización, complejidad técnica y los riesgos y responsabilidades
que implica una mala clasificación.

7. Conoce las regulaciones y restricciones arancelarias y no


arancelarias de tu producto.
 Las regulaciones arancelarias son impuestos (aranceles) que se deben
pagar en la aduana de un país, por parte de los importadores o
exportadores por la entrada o salida de mercancías. En México, la
mayoría de los productos no tienen aranceles a la exportación.
 Las regulaciones no arancelarias son las medidas establecidas por los
gobiernos para controlar el flujo de mercancías entre los países, ya sea
para proteger a la planta productiva y las economías nacionales, o para
preservar los bienes de cada país, en lo que respecta a medio
ambiente, salud, sanidad animal o vegetal, o para asegurar a los
consumidores la buena calidad de los productos que están adquiriendo,
o en su caso darles a conocer las características de los mismos bienes
susceptibles de comercio exterior.

DOCUMENTOS NECESARIOS PARA EXPORTAR

La documentación básica exigida en cualquier proceso de exportación es la


siguiente:

1. Factura comercial
Es la factura emitida por el proveedor, en la que se ve claramente tanto su
razón social y dirección, como la tuya; además de la descripción de tu
mercancía, precio y condiciones de venta.

2. Encargo conferido
Autorización ante la autoridad aduanera para que el agente aduanal lleve a
cabo el despacho a nombre del exportador.

3. Carta de instrucciones al agente aduanal


Información específica y detallada de la operación y se entrega directamente al
agente aduanal.

4. Lista de empaque
La lista de empaque es un documento que permite al exportador, al
transportista, a la compañía de seguros, a la aduana y al comprador, identificar
las mercancías y saber qué contiene cada bulto o caja; por ello debe realizarse
una lista de empaque metódica, que coincida con la factura.
5. Certificado de origen
Documento expedido y/o visado por las cámaras de comercio u otros
organismos competentes del país exportador, que sirve para acreditar que la
mercancía consignada es originaria de la nación mencionada en el mismo. Si
hay reducción arancelaria, o documentación que acredite el origen en caso de
acuerdos bilaterales:
 Certificado de origen EUR-1: Es un documento justificativo del origen
preferencial otorgado por la Comunidad Europea con aquellos países con
los cuales mantiene un Acuerdo Preferencial. El certificado de circulación
constituye el título justificativo para la aplicación del régimen arancelario
preferencial (reducción del arancel en el momento de la importación).
 Certificado de circulación ATR: Certificado de circulación ATR: el certificado
de circulación ATR substituye el certificado de origen en los intercambios
comerciales entre los países comunitarios y Turquía (Excepto en el caso de
los productos siderúrgicos y agrícolas que se emplea el EUR 1). Es el
documento que se utiliza en el comercio reciproco con Turquía y constituye
el título justificativo para la aplicación del régimen arancelario preferencial
con ese país.
 Certificado de origen FORM A: Este certificado permite importar en la
Comunidad Europea los productos originarios de los países del Sistema de
Preferencias Generalizadas (SPG), no es requisito que las mercancías
hayan sido transportadas directamente a la Comunidad Europea.

6. Documento del transporte


Es el documento expedido por la empresa transportista que hace constancia
que la mercancía se ha embarcado o se embarcará a un destino determinado y
asimismo, de la condición en que se encuentra. El transportista es responsable
del envío y de la custodia de la mercancía hasta el punto de destino, de
acuerdo con las condiciones pactadas.
7. Documentos que avalen el cumplimiento de las regulaciones y
restricciones no arancelarias, tales como: certificados sanitarios,
certificados de calidad, permisos, etc.

REQUISITOS LEGALES OBLIGATORIOS DE LOS COMPROBANTES


FISCALES

En los términos de los Artículos 29 y 29-A, del CFF, la factura comercial,


como comprobante fiscal, debe reunir los siguientes requisitos:

• Ser impresos en establecimientos que autorice la Secretaría de Hacienda y Crédito


Público.
• Contener la fecha de impresión y datos de identificación del impresor autorizado.
• Señalar en forma expresa si el pago de la contraprestación que ampara se hace en una
sola exhibición o en parcialidades.
• Contener impreso el número de folio correspondiente.
• Contener impreso el nombre, denominación o razón social, domicilio fiscal y clave del
registro federal de contribuyente de quien los expida.
• Lugar y fecha de expedición.
• Contener impreso el nombre, denominación o razón social, domicilio del comprador.
• Cantidad y clase de mercancías (descripción comercial detallada de las mercancías y
cantidad de unidades. NO se considerará descripción comercial detallada, cuando la
misma venga en clave).
• Valor unitario consignado en número e importe total consignado en número o letra, así
como el monto de los impuestos que en los términos de las disposiciones fiscales deban
trasladarse (en el caso de ventas nacionales). La exportación no está sujeta a IVA, por lo
que este gravamen no debe incluirse en el precio de las mismas;
• Valor comercial de las mercancías en el lugar de venta, sin inclusión de fletes y seguros
(Artículo 79 de la Ley Aduanera)
•En exportación, para efectos oficiales el tipo de cambio de moneda aplicable es el que
rija en la fecha en que las mercancías se presenten ante las autoridades aduaneras,
mismo que se publica en el Diario Oficial de la Federación;
• Los comprobantes podrán ser utilizados por el contribuyente en un plazo máximo de dos
años, contados a partir de su fecha de impresión. Transcurrido dicho plazo sin haber sido
utilizados, los mismos deberán cancelarse. La vigencia para la utilización de los
comprobantes, deberá señalarse expresamente en los mismos.

2) Requisitos no obligatorios de los comprobantes fiscales, relativos a la


operación comercial de la exportación:

Cada concepto de la factura comercial podrá presentarse con una traducción al


idioma inglés.
• Contener impreso el nombre, denominación o razón social del consignatario;
• País de origen.
• País de destino.
• En su caso, anotar la utilización de una Carta de Crédito.
• Condiciones de venta de acuerdo a los Términos Internacionales de Comercio
(sigla del INCOTERM respectivo), los cuales se explican en detalle en el Capítulo
6 “Términos de Negociación Internacional”, de esta Guía. Los montos por
concepto de fletes, seguros, comisiones y embalajes, deben desglosarse, en caso
de que el cliente lo solicite o de conformidad con las condiciones de venta. En el
país de destino, estos conceptos pueden formar parte de la base gravable para
calcular los impuestos de importación.
• En su caso, tratándose de operaciones que involucren la participación de un
representante comercial, la clave o nombre del mismo, para efectos de la
identificación de las operaciones en las que interviene.
• El número de la referencia de la orden de compra o pedido, así como el número
de cualquier otra referencia.
• Medio de transporte.
• Puerto de carga.
• Puerto de descarga.
• Marcas y números.
• Tipo de envase y de embalaje.
• Peso neto.
• Peso Bruto.
• No de orden o de partida.
• Descripción de la mercancía.
• Codificación de la fracción arancelaria (como mínimo, los seis dígitos que
requiere el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías);
• Tipo de divisa utilizada (se recomienda que se facture utilizando una divisa dura,
como el Dólar de los Estados Unidos de América).
• Importe total.
• Firma autógrafa, en su caso.
Fuentes consultadas

https://www.gob.mx/promexico/acciones-y-programas/pasos-para-exportar-desde-mexico

http://www.contactopyme.gob.mx/archivos/snoe/6.pdf

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/63793/GuiaBasicaDelExportador.pdf

https://www.tibagroup.com/mx/como-importar-guia-rapida-para-importar

También podría gustarte