Está en la página 1de 5

ACTIVIDAD ESTRUCRURA DEL SGSSS

NATALIA BARBARAN SUAREZ

1. CUESTINARIO

A. ¿Qué es el sistema obligatorio de garantía de calidad de la atención en


salud (SGCS) según la norma?

El Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud (SOGCS), es el


conjunto de instituciones, normas, requisitos, mecanismos y procesos
deliberados y sistemáticos del sector salud para generar, mantener y
mejorar la calidad de servicios de salud del país.
El SOGCS está integrado por cuatro componentes a saber: Sistema Único
de Habilitación (SUH), Programa de Auditoria para el Mejoramiento de la
Calidad (PAMEC), Sistema Único de Acreditación (SUA) y el Sistema de
Información para la Calidad  en Salud.
B. ¿Quiénes deben cumplir con lo exigido en este decreto? ¿quiénes no?

QUIENES DEBEN CUMPLIR: Las disposiciones del presente decreto se


aplicarán a los Prestadores de Servicios de Salud, las Entidades
Promotoras de Salud, las Administradoras del Régimen Subsidiado, las
Entidades Adaptadas, las Empresas de Medicina Prepagada y a las
Entidades Departamentales, Distritales y Municipales de salud

QUINES NO DEBEN CUMPLIR: los Bancos de Sangre, a los Grupos de


Práctica Profesional que no cuenten con infraestructura física para la
prestación de servicios de salud, a los procesos de los laboratorios de
genética forense, a los Bancos de Semen de las Unidades de Biomedicina
Reproductiva y a todos los demás Bancos de Componentes Anatómicos,
así como a las demás entidades que producen insumos de salud y
productos biológicos, correspondiendo de manera exclusiva al Instituto
Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA-

C. ¿Cómo define calidad de atención en salud y auditoria para el


mejoramiento de la calidad el decreto?

CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD. Se entiende como la provisión de


servicios de salud a los usuarios individuales y colectivos de manera
accesible y equitativa, a través de un nivel profesional óptimo, teniendo en
cuenta el balance entre beneficios, riesgos y costos, con el propósito de
lograr la adhesión y satisfacción de dichos usuarios.
AUDITORÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE
SALUD. Es el mecanismo sistemático y continuo de evaluación y mejoramiento de
la calidad observada respecto de la calidad esperada de la atención de salud que
reciben los usuarios.

D. ¿Cuáles son los 4 componentes del SGOCS? Explique cada uno

-SISTEMA UNICO DE HABILITACION: es el conjunto de normas requisitos


y procedimientos para el cumplimiento de las condiciones básicas y
tecnológicas y científicas de la EPS e IPS ya sea para régimen contributivo
y régimen subsidiado.

-AUDITORIA PARA LA CALIDAD: la realización de actividades de


evaluación y seguimientos de procesos definitivos como prioritarios, la
comparación entre la calidad observada y la calidad esperada, la cual debe
estar previamente definida mediante quías y normas técnicas, científicas y
administrativas, la adopción por parte de las instituciones de medidas
tendientes a corregir las desviaciones detectadas con respecto a los
parámetros previamente establecidos.

-SISTEMA UNICO DE ACREDITACION: el conjunto de procesos,


procedimientos y herramientas de implementación voluntaria y periódica por
parte de las entidades a las que se refiere el artículo 2 del presente decreto,
los cuales están destinados a comprobar el cumplimiento gradual de niveles
de calidad superiores a los requisitos mínimos obligatorios, para la atención
en salud, bajo la dirección del Estado y la inspección, vigilancia y control de
la Superintendencia Nacional de Salud.

-SISTEMA DE INFORMACION PARA LA CALIDAD: permite orientar a los


usuarios en el conocimiento de las características, ejercicio de sus
derechos y deberes y en niveles de la calidad de los prestadores de
servicios en salud, el ministerio de salud incluirá en su página web los datos
del sistema de información para la calidad con el propósito de facilitar al
público.

E. ¿Qué responsabilidad tiene el ministerio de protección y la súper


intendencia de salud en el SCOGS?

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL: se encarga de dirigir el


monitoreo y evaluación del plan y del sistema de monitoreo de la calidad,
como también desarrollar procesos de asistencia técnica territorial y
propiciar una cultura de mejoramiento de la calidad de acuerdo con la
normatividad vigente.

SUPERINTENDENCIA: tiene la responsabilidad de vigilar que las entidades


territoriales de salud ejerzan sus funciones

2. ESCRITO DOMUMENTAL

“SISTEMA TERMINAL”

El sistema social era una entidad pública de aseguramiento creada con el dinero
de los trabajadores en 1948 llego a ser la mayor entidad de seguridad social en
Colombia. Se dio en el mando de Alberto lleras Camargo con la ley 6 de 1945 y la
ley 90 de 1946 se creó el seguro social, un sistema de predominio publico
financiado por ingresos de la nación, era controlado por el ministerio de salud, en
el año 1948 aparece un fenómeno masivo que deja en quiebra al seguro social,
fue la informalización del mercado de trabajo, se llego a la conclusión tanto de
izquierda como derecha que el sistema general debía ser reformado.

En 1991 con la renovada constitución se describe el estado colombiano como un


estado social de derecho fundamental y el gobierno asume la responsabilidad de
asegurar y garantizar al pueblo la prestación de servicios de salud, se tuvo que
replantear el sistema creando un nuevo diseño que garantizara y cubriera el
acceso a la salud pública incluyendo el mercado informal.

En 1993 se sanciona la ley 100 por la cual se crea el sistema de seguridad social
integral implica un cambio estructural en el sistema de salud, para algunos la ley
100 sirvió para otros depende del interés “falto control” “no hay reglas claras”.

El sistema de salud colombiano se compone de entes básicos el estado,


aseguradores, IPS. Se crean 2 regímenes contributivo y subsidiado, esos 2
regímenes reciben un dinero que se administra a través de las empresas
aseguradoras que son las EPS.

Los 4 principios en los que funda la ley 100 de salud para su funcionamiento y
cobertura en Colombia la universalidad, la equidad y solidaridad, la libre
escogencia, la eficiencia y calidad.

Colombia hoy tiene uno de los sistemas de salud más desarrollados en el mundo,
pero no fue adaptándose a los cambios que ocurrían en las enfermedades, en la
población, cambios económicos.
POS (plan obligatorio en salud) cubre ciertas enfermedades con ciertos
medicamentos y lo que no incluya el POS no tiene derecho, no hay nada que
financie el NO POS.

A mediados de los años 90´ el gobierno creó un fondo de recursos en salud con el
fin de cubrir los frentes de la seguridad llamado FOSYGA, el estado por medio de
la tutela obliga a la EPS a prestar el servicio así no esté en el POS y ellas hacen el
recobro al FOSYGA para recuperar el dinero invertido, el impacto a un comienzo
no fue tan fuerte ya que no eran constante los casos, pero los casos han ido
aumentando hasta volverse insostenibles.

Hoy la EPS recibe del estado un poco más de $500.000 al año en promedio por
paciente para que con ese recurso le dé a la persona durante un año servicio a la
salud, pero de ahí sale la utilidad y la ganancia de la EPS, se empezó a tener
escases en recursos médicos hospitalarios, tanto en la parte de insumos y
medicamentos.

Anteriormente se tenía una cobertura de 31% por parte del seguro social, ahora
esta mas allá del 92% de cobertura lo cual es muy bueno, efectivamente se tiene
unos niveles de cobertura muy altos después de la ley 100, pero hay que tener
presente que cobertura no significa necesariamente acceso, calidad de servicios,
pertenencia de los servicios para las necesidades que tiene la población, mejoro el
acceso, el aseguramiento de hecho casi la totalidad de los colombianos esta hoy
en día asegurada pero también disminuyo la efectividad de las acciones públicas
en manos del gobierno, pero esto no ha garantizado que los más necesitados
estén recibiendo más y mejores servicios.

El conjunto de indicadores que determinan la evolución del estado de salud de una


población en Colombia no ha habido mejoría significativa en los indicadores de
salud la ley 100 ha sido un fracaso total para algunos. Actualizar el POS no es
suficiente, la gente tiene que tener accesibilidad a lo que necesita, hace falta más
personal de salud para la gran población.

Anteriormente se invertía el 4% de los ingresos en salud hoy en día se invierte el


10% de los ingresos, el nivel de vida en Colombia los últimos años a pasado de 73
a 76 años algo positivo de la ley 100.

La salud en Colombia no es muy accesible para algunas personas dependiendo


de su estratificación su economía lamentablemente no les permite pagar una
salud digna ya que todo esta tan apegado al POS que si no está en el no se puede
acceder por más que la persona lo necesite si la persona necesita un tratamiento
que no lo cubra el POS deberá pagarlo de su bolsillo y no todos tiene la posibilidad
de pagar ya que no cuentan con los recursos disponibles esto algo indígnate que
lamentablemente pasa en algunos casos en Colombia que hay personas que por
un simple dolor de cabeza pierde su vida o les dan el conocido “paseo de la
muerte” de hospital en hospital buscando un tratamiento y en el intento fallece.

(Adjunto evidencia del escrito)

BIBLIOGRAFIA

https://www.minsalud.gov.co/salud/PServicios/Paginas/sistema-obligatorio-garantia-calidad-
SOGC.aspx

https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%201011%20DE%202006.pdf

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10400/Cuevaslaura2018.pdf?sequence=1

https://www.valledelcauca.gov.co/preguntas-frecuentes/43/preguntas-frecuentes-sobre-sistema-
obligatorio-de-garantia-de-calidad-sogcs---secretaria-de-salud/

También podría gustarte